Corrección diseño tesis

June 15, 2017 | Autor: José Luis Arévalo | Categoría: Cultural History, Semiótica, Semiotica
Share Embed


Descripción



Traducido del quechua como el número cinco, ritual que se realiza después de cinco días de que haya fallecido la persona.
Es un lienzo de dos metros de ancho por dos metros de largo más o menos, en el cual se manifiesta en tres diferentes líneas las calaveras que representan el poder eclesiástico, civil y en la tercera línea antepasados de la familia dueña del cuadro, además se representa la muerte del buen cristiano ascendiendo al cielo y la del no creyente en su descenso al infierno.


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Formulario para la presentación de diseños de trabajos de TITULACION

(MONOGRAFÍA)
DATOS GENERALES:


TÍTULO: Ritos fúnebres en la comunidad Dacte del cantón Sígsig: "Análisis Simbólico y Ritual del Huairo"
NOMBRE DEL (A) ESTUDIANTE: José Luis Arévalo Plasencia.
CARRERA: Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales.
DURACIÓN DEL PROYECTO (6 A 12 meses):


DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Antecedentes y justificación de la propuesta.

Describir de modo global el tema u objeto de la investigación, su alcance geográfico, temporal y enfoque. Los antecedentes científicos que le motivan a plantearse el trabajo de investigación respondiendo de manera concreta a interrogantes como: ¿por qué es importante investigar sobre el tema? Relevancia de la monografía desde el punto de vista de impacto de la propuesta en términos del desarrollo educativo o académico-científico. Originalidad del tema o enfoque. Intereses personales del investigador. Viabilidad de la monografía en relación a fuentes de información, tiempo, recursos humanos y económicos (Extensión máxima 1 página).
El huairo, juego de dados tallados en hueso (generalmente el metacarpiano de una res), un tablero adecuadamente señalado y fichas que pueden ser diferentes tipos de granos (maíz, frejol); es una de las tradiciones culturales y simbólicas que menos atención se le ha prestado a lo largo de la historia. El mismo forma parte de un rito fúnebre que se practica en velorios, puesta de lápidas o en el día de todas las almas; este se realiza mediante una larga ceremonia que consiste en: rezos, cantos, oraciones, cuadro de almas, y termina con la pishca (cinco). En él participan todos los presentes, sin importar edad o género, siempre y cuando estos estén de acuerdo con las reglas preestablecidas, la mayoría de ellas son inalterables y otras se pueden consensuar entre los participantes, como quién empieza a jugar primero.

Es una tradición que según estudios ha sido practicada desde el periodo precolombino, colonización, pos colonización y que se sigue practicando hasta nuestros días. Un rito de origen andino que a través de los años ha ido transmutando con el cristianismo católico, como se manifiesta por ejemplo dentro del imaginario pictórico del cuadro de almas, en el cual se adhieren ideas a través de imágenes católicas cristianas, además en el juego del huairo se incluyen oraciones, cantos, rezos, entre otros. Pocos autores lo han estudiado, tenemos por ejemplo: Paul Rivet, Rafael Karsent (1910-1930) R. Hartmann, U. Oberem (1960), entre otros contemporáneos; cuyo enfoque de investigación se ha limitado solamente en el proceso del juego tal y como se lo practicaba en las diferentes épocas que realizaron su investigación, descripción iconográfica o meramente histórica como patrimonio intangible aun no reconocido, discriminando el valiosísimo significado simbólico que pudo y puede contener dicha práctica, para el bagaje cultural histórico y actual.

Al existir pocos trabajos de investigación sobre el huairo, se produce un desconocimiento general del mismo, tanto así que en nuestro país ha desaparecido casi por completo la costumbre de este rito fúnebre, registrando aquella tradición ya solo en escasas zonas de ciertas provincias como: Tungurahua, Imbabura, Cañar, Azuay. De esta última en lugares como Quingeo, Nabón, y Sígsig, que es en donde se realizará la investigación, específicamente en la comunidad de Dacte; con un dato particular que es aquí el único lugar donde se mimetiza en un solo rito: el huairo, cuadro de almas y la pishca, según una investigación realizada por Santiago Ordoñez.

En dicha comunidad se mantiene el ritual del huairo, caracterizada por la gran acogida que los habitantes le dan a este juego, y sus enraizadas costumbres ancestrales que todavía se mantienen ahí. Es aquí justamente donde radica la importancia del proyecto en el cual se propone realizar un análisis semiótico de dicha práctica, para dar a conocer un bien patrimonial dentro de nuestra sociedad contemporánea. Esto se realizará a través de investigación bibliográficas, trabajos de campo y demás técnicas, herramientas, métodos que el mismo trabajo lo vaya requiriendo, con la finalidad de descubrir y comprender su significado para revelar el uso que se daba o se da actualmente en dicha comunidad. En el desarrollo del análisis, vamos aplicar el conocimiento, destrezas, metodologías, entre otras, adquiridas durante el transcurso de los distintos ciclos de estudio, logrando así un gran objetivo de la universidad, que es el de vincularnos con la comunidad, para buscar problemas y posibles soluciones que ayuden a mejorar la misma. El plan es viable ya que se cuenta con los recursos humanos necesarios, el claro interés de todos los involucrados en la investigación, recursos materiales, tiempo y demás necesidades, que este proyecto presente durante su elaboración, con el afán de cumplir exitosamente todos los objetivos de este trabajo.

2. Delimitación del objeto de estudio y formulación del problema de investigación.
El proyecto debe responder a las preguntas ¿Qué se va a investigar o conocer? ¿Cuál es el problema de investigación? Caracterizar el tema, argumentar sobre el tema. Se recomienda usar referencias bibliográficas o datos sobre el autor que se va investigar (Extensión máxima 1 página).
Con lo anterior podemos manifestar la riqueza cultural que nos rodea, por lo tanto no podemos mantenernos al margen de estos fenómenos culturales, resignándonos a ver desaparecer o peor aún comercializar día a día, todas estas valiosísimas herencias con las que contamos, como ya han sucedido con otras, que en la actualidad no son más que teatralizaciones con algunos fines económicos pero que sobretodo han perdido por completo el valor ancestral y el significado divino que tenía para nuestras culturas ancestrales. El ritual del huairo contiene significados aún no revelados ni interpretados, es por eso que el propósito del proyecto es investigarlo y analizarlo, en el lugar donde se lo practica, en la comunidad de Dacte del cantón del Sígsig como ya antes habíamos mencionado. Lo que vamos a realizar es, definir o establecer ¿Qué aspectos semióticos se activan durante el juego del Huairo, lo que constituyen las oraciones que se dicen y que complementa el Cuadro de Almas y la Pishca en el proceso de este rito fúnebre? Para manifestar de manera científica un estudio serio y comprobado que pueda rescatar parte de nuestra cultura.











3. Objetivos.


Objetivo General. Establece de manera clara y concisa qué se quiere lograr con este trabajo de investigación. Debe responder a las preguntas ¿qué? y ¿para qué? En la monografía es preferible trabajar con un solo objetivo general.
Analizar desde el punto de vista semiótico el rito fúnebre que constituye el juego del Huairo, en el sector de Dacte, del cantón Sígsig, para la identificación del sentido simbólico que conlleva este; como los textos (oraciones), movimientos, costumbres, entre otros, que se realiza con la finalidad de establecer un nexo con lo sobrenatural y lo divino.
Específicos. Deben estar bien delimitados, estar claramente expuestos y ser coherentes con el tema propuesto y con el objetivo general, del cual se desagregan. Cada objetivo debe referirse a un solo aspecto e incluso pueden leerse como actividades (Máximo cinco).
Recopilar fuentes bibliográficas de anteriores investigaciones del rito, para un marco teórico.
Establecer las conexiones entre el huairo, cuadro de almas y la pishca.
Entrevistar a las personas de la comunidad, para investigar cómo se juega el huairo en la actualidad.
Realizar la interpretación de este rito fúnebre con la ayuda de la bibliografía y personas expertas en la materia.
Documentar en material audiovisual el juego del huairo, para difundirlo y valorizarlo
Elaborar un glosario de términos dentro del campo semántico del juego.
4. Marco Teórico.
Debe responder a la pregunta ¿qué se conoce sobre el problema propuesto? Provee de un marco de referencia para interpretar y/o analizar el tema de estudio. Se recomienda citar fuentes específicas y actuales. Debe utilizar referencias bibliográficas relevantes y citarlas en el texto utilizando el sistema MLA (Extensión máxima dos páginas).
La cultura y la sociedad de manera general se encuentra inmersa dentro de cambios periódicos, rápidos, lentos, programados o repentinos, detenerse en un momento y estudiar dichos procesos, es intentar descifrar su significado, y por lo tanto, sería inmiscuirnos en el ámbito de estudio de la Semiología, en nuestro caso por ejemplo: el significado del huairo a través de sus signos, y demás prácticas que se emplean durante la realización de este. Descifraremos los respectivos mensajes de una manera científica, para manifestar a la colectividad el valor simbólico que este representa, mediante la ayuda de la interpretación semiótica de sus signos utilizados en el rito fúnebre, el mismo que se sigue practicando actualmente en la comunidad de Dacte, sin saber claramente si los practicantes saben cuál es el correcto significado o solamente lo hacen por tradición y costumbrismo, para lo cual nos guiaremos desde un concepto básico según Iuri Lotman en su semiótica de la cultura.
Semiótica de la cultura: Esta ciencia se la estudia desde distintos puntos de vista, según varios modelos de parámetros, los cuales condicionarían a investigar los actos de la actividad humana, el ¿por qué y para qué actuar de cierta manera? Condicionado por una estructura física del cuerpo en función de un ambiente natural o artificial como mencionaría Umberto Eco, y en función de todo ello deberíamos reconocer, que son signos y que no son signos, además el ¿por qué son signos y por qué no lo son? En ese mismo tiempo Ch. S. Peirce un norteamericano concibe una teoría de los signos llamada semiótica, así mientras que en Saussure predomina la función social del signo, para Peirce es la función lógica, que desde lo general se parecen mucho, por lo cual la semiología y la semiótica están estrechamente ligadas salvo que los europeos la llaman con el primer término y los anglosajones con el segundo.
Por otra parte Iuri Lotman ante la propuesta de los proyectos fundacionales, donde sugerían que el signo era la unidad mínima de estudio, este semiótico revolucionario a través de La semiósfera (1985), instaló una pregunta: ¿por qué pensamos el signo como una unidad simple?, ¿y si en realidad el signo deba pensarse como algo complejo en sí mismo? (Lotman 1985: 13). Pues es en la complejidad donde el signo cobra sentido, cuando existe como parte de un sistema: el signo es complejo, y debe estudiárselo en su complejidad. Ante las ideas de Saussure (signo como entidad mental) y Pierce (signo como proceso), Lotman propone redefinir su ontología: el signo puede ser entendido como un organismo unicelular.
En Babel (2006) de Alejandro González Iñárritu, se presentan situaciones diversas en distintos espacios, o, mejor dicho, en diferentes esferas de sentido. Pese a compartir el espacio, los sujetos se instalan de diferente manera y cumplen diversos roles, significan lo mismo de diferente manera. En ese proceso de adjudicar sentido, construyen un adentro / afuera, lo legal / ilegal, lo permitido / no permitido…Aspectos que organizan el mundo propio y ajeno, dentro de la sociedad, es en donde la semiósfera obtiene un núcleo; lo alosemiótico (lo no-semiótico, lo que está afuera de la semiosfera); y la frontera (lo que está entre la semiosfera y lo alosemiótico).
 
Desde este punto de vista se entiende a la semiósfera como contenedora de un núcleo y lo alosemiótico como lo externo, además presenta una irregularidad semiótica, cuando presenta limites móviles que cambian con el tiempo y marcan ingresos y egresos de la semiosfera. Esta disciplina se mantiene a través de la producción de textos donde ingresa o mantienen nuevos discursos, con la finalidad de entender la cultura y sus diferentes manifestaciones.

Rito fúnebre: la palabra "rito" se origina en el término latino "ritus". Que se interpreta como una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas. Así mismo los ritos son simbólicos y suelen expresar el contenido de algún mito. La celebración de los ritos se conoce como ritual y puede ser muy variada. Algunos rituales son festivos, mientras que otros se desarrollan de forma solemne. Los rituales se llevan a cabo de acuerdo a la tradición y pueden ser dirigidos por algún tipo de autoridad (en el caso del catolicismo, los rituales son liderados por los sacerdotes). Los ritos varían de acuerdo a cada sociedad o cultura, pese a basarse en ciertas cuestiones comunes a toda la humanidad. Por otro lado Finol y Fernández consideran rito fúnebre a todas las prácticas después de la muerte que se realiza en relación al difunto, desde la preparación del cadáver, la velación, el entierro y las actividades del pos entierro, pueden ser considerados sistemas rituales, que a su vez son muy poco estudiados ya que varían de las costumbres de la iglesia oficial (católica) en cada estado y más que todo en las sociedades modernas. Los ritos funerarios son formas institucionalizadas de conducta en cierto grupo o comunidad, se las realiza en torno al cuerpo de una persona fallecida, generalmente una persona adulta de gran importancia en la comunidad, con el objetivo de intentar asumir el hecho de su muerte expresando su pena y otorgándolo, al mismo tiempo un significado. Tan importante es este proceso que muchas sociedades lo interpretan como el último momento de encuentro entre el muerto y sus allegados, lo cual requiere que éstos muestren hacia el cadáver el máximo respeto y el mayor decoro que se les pueda otorgar. En el cantón del Sígsig por ejemplo se les honra con el juego del huairo, el cual estudiaremos para poder interpretar sus distintos signos o códigos.

Símbolo: el símbolo o código como se le menciona dentro del trabajo de Finol y Montilla "Rito y Símbolo: Antropo-Semiótica del velorio en Maracaibo", lo definen de la siguiente manera:
Los símbolos constituyen elementos claves para determinar la importancia de un rito o ceremonia, de allí las innumerables teorías que se han escrito sobre esta temática abordada por antropólogos, entre ellas la propuesta por Turner: "El símbolo es la más pequeña unidad del ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual, es la unidad ultima de estructura especifica en un contexto ritual" (1980:21). Según este autor para analizar el símbolo se debe estudiar la secuencia temporal en su relación con otros acontecimientos, porque los símbolos, están esencialmente implicados en el proceso social. (Finol, Montilla 11)
Y al tratar sobre todos estos procesos sociales, con la finalidad de encontrar la relación que existe entre el significante y el significado, es adentrarnos al campo de semiología o semiótica.
Los signos: son originados de manera natural o artificial, algunos son creados para significar y otros creados para desempeñar cierta función, para Saussure «El signo es la unión de un significado con un significante, y por ello si la semiótica fuera la ciencia que estudia los signos, quedarían excluidos de este campo muchos fenómenos que actualmente se llaman semióticos, o son de su competencia» (Eco U. 1 19) Mientras que para Pierce «En una relación de Semiosis el estímulo es un signo, que para producir una reacción, ha de estar mediatizado por un tercer elemento (que podemos llamar "interpretante", "sentido, "significado", "referencia al código", entre otros) y que hace que el signo represente su objeto para el destinatario» (Eco U. 1 19). El signo es la base de la semiología cuya función «Consiste en comunicar ideas mediante mensajes. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y por lo tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente un destinador y un destinatario» (Guiraud 11). La relación de signo y significante es un misterio por la búsqueda del significado lógico de origen, en este caso el significado del rito fúnebre del huairo y cuál es el símbolo que representa dentro de la comunidad en el que se practica.

El huairo: Según los estudios realizados por autores ya mencionados, es un juego especial que se lo practica en las actividades pos-entierro de algún miembro de la comunidad que tenga estas tradiciones, tras varias recopilaciones y estudios antropológicos ha pasado a ser considerado como parte del rito fúnebre que se complementa con el Cuadro de almas, la pishca y los distintos rezos u oraciones que se realiza durante su respectivo proceso. Consiste en un tablero, un dado y fichas, los dados son de forma oblonga y son tallados en huesos, los ejemplares que menciona Hartmann y Oberem que ellos estudiaron, son de un metatarsiano de una res, los cuales son de forma cónica y seis lados longitudinales, cinco de ellos marcados con círculos y un punto en medio, y solamente uno sin marca denominado "Lluchu", a partir de entrevistas que realizaron en distintas zonas del país, en Tungurahua por ejemplo, enumeran a los lados de la siguiente manera: Mama Pichka: 16 círculos colocados irregularmente, (Pichka= termino quichua= 5; combinado con "mama" en el sentido de grande, indica un número de puntos elevados); Chuscu: con cuatro círculos mayores (quichua= 4); Quimsa: con tres círculos mayores y dos menores en cada uno (quichua= 3); Ishcay: con dos círculos mayores de diámetro diferente y dos círculos menores (quichua= 2); Llatan: con un circulo profundo en el extremo angosto (quichua; llatan= desnudo en cueros, sujeto excesivamente pobre). Es casi parecido con las denominaciones que se le da en la comunidad de Dacte, salvo con algunas diferencias como por ejemplo en el lenguaje: la numerología del dado, no se lo dice en quechua sino en español, entonces no decimos "Chuscu" sino "cuatro".
En el juego hay dos jefes denominados "Callai" que dividen al grupo en dos bandos y pasan a lanzar el dado siguiendo las instrucciones y el camino marcado en el tablero según como les toque empezar, el dado se lo toma entre el índice y el pulgar y se lo lanza sobre una cobija o paño que siempre debe estar en el suelo, pero además de esto lo acompaña el cuadro de almas, que está colgado en frente de donde se juega el Huairo, es una tela con dibujos pintados en un estilo muy esquematizado, en forma de calavera acompañada de osamenta ahí está representada las almas de parientes muertos, sacerdotes, obispos, cardenales, entre otros, según la disposición que el dueño lo requiera, en la parte central figuran otros dibujos que representan los distintos tipos de muertes, escenas del juicio final, el purgatorio, el infierno y el cielo, la muerte del pecador y del justo, pero además este rito se complementa con el "cinco" o Pishca que es la ceremonia del quinto día, y se pronuncia Pichka, Pichika, o Picha, dependiendo de los dialectos quichuas ecuatorianos en los que se lo menciona, consiste en que al quinto día después de la muerte, los familiares, amigos y conocidos del difunto se reúnen para lavar todas las pertenencias del fallecido y repartirse los bienes, en algunos caseríos lavan a la viuda también con el propósito de borrar la esencia del muerto y no tenga conexión con este mundo y pueda descansar en paz.


5. Metodología.

Esta sección responde a la pregunta ¿cómo lo va a hacer? Debe describir en forma detallada la metodología (cuantitativa / cualitativa): tipo de investigación, diseño de investigación, operacionalizar variables, exponer cómo realizará el análisis estadístico y demás aspectos que considere relevantes (Extensión máxima 1 página).
El juego del huairo en la comunidad de Dacte del cantón Sígsig, como ya lo habíamos mencionado está dentro de un rito fúnebre, el cual vamos a investigar y analizar, por lo tanto es necesario realizar un estudio de campo, por lo que obligadamente tendremos que realizar previos contactos con la comunidad, con el afán de adquirir y recolectar información acerca del mismo. Entrevistaremos a personas que más conocimiento tengan del juego, los cuales nos brindaran la información adecuada para poder establecer en el marco teórico, una memoria colectiva de lo que representa este juego y su significado, de una manera tradicional y empírica tal y como lo perciben ellos, para poder establecer una guía de cómo se practica el juego en la actualidad.
Al ser un caso particular y trabajar directamente con la comunidad, es muy importante elegir un método que nos permita lograr nuestro objetivo de la mejor manera. El método etnográfico es el más apetecible para realizar dicha investigación, ya que lo que haremos es inducir, en este caso partir desde un signo del huairo hacia lo más general, un rito fúnebre; donde ya se encuentra además de este, el cuadro de almas y la pishca. Dentro de este método la entrevista y la observación serían nuestras técnicas más utilizadas en casos puntuales como por ejemplo: la realización del juego, es importante observar como se lo juega, como también es necesario preguntar aspectos que se presenten durante la práctica, con el afán de poder registrar todos esos datos, que van ayudar a la realización de un análisis simbólico y científico de este rito, para ser lo más veraces y acertados posibles en la interpretación de su significado.

Otra técnica que nos será de gran utilidad y es fundamental en todo trabajo de investigación es sin duda la investigación bibliográfica, esta servirá para apoyar el marco referencial y marco teórico, ya que es la herramienta que nos ayuda a conocer todo lo que nos rodea y es de carácter universal, así por ejemplo utilizaremos:
1. Fuentes primarias (directas): libros de semiótica de Guiraud, Humberto Eco, Lotman. Tesis de Fernández. Ordoñez, libro "La Cultura Popular en el Ecuador" de Martínez Borrero.
2. Fuentes secundarias: revistas de antropología del Azuay,
3. Fuentes terciarias: recopilaciones de juegos fúnebres en el Ecuador, artículos sobre los entierros fúnebres y sus ritos.

Con la primera fuente, nos va a ser posible aplicar el análisis semiótico, en lo cual vamos a relacionar en el campo de la sociolingüística, filosofía, entre otras. Además investigaremos la relación entre la forma y la función en la comunicación simbólica, la estructura y jerarquías complejas de interacción y prácticas sociales, abarcando sus funciones del contexto, la sociedad y la cultura. Analizando signo por signo, hasta llegar a una interpretación holística del juego en general.

Análisis semiótico: ya dentro del método de análisis semiótico, vamos a utilizar la interpretación, que es lo que vamos a aplicar en nuestro trabajo, al describir e interpretar signo, tras signo que se presente dentro del juego y el rito fúnebre en general que es un estudio particular de la semiótica.

Los "ritos" se caracterizan por su carácter colectivo de comunicación. Sin embargo, su objetivo no consiste tanto en intercambiar información, más bien en unir estrechamente la sociedad respectiva. Los participantes manifiestan su voluntad de cumplir sus obligaciones familiares, étnicas, religiosas, nacionales o sociales, confirmando su incorporación al grupo respectivo. Ejemplos no faltan, comenzando por las ceremonias de iniciación o de entierro en las tribus primitivas, pasando por las ceremonias religiosas, nupciales, la entrega de las medallas en los Juegos Olímpicos, hasta las fiestas nacionales, etc. El carácter semiótico de estos acontecimientos se desprende no sólo de la importante función de los símbolos empleados, sino también de la secuencia y del carácter convencional de los actos particulares, así como de la lengua respectiva.( Jiří Černý 140)

Dentro del método cuantitativo considero que es muy importante al finalizar el trabajo realizar una encuesta a pobladores de la localidad para establecer una muestra que nos permita conocer hasta qué punto está difundido dicho rito fúnebre y establecer diferencias entre sí lo practican por costumbrismo o con un verdadero uso simbólico.

6. Esquema tentativo.

Esta sección responde a la pregunta ¿cómo se va presentar la exposición de la investigación? Se debe describir en forma ordenada los capítulos y subtemas que tentativamente contendrá el informe final. Cada capítulo debe ser coherente con los objetivos específicos del diseño (Extensión máxima 1 página).

Al terminar la investigación se procederá a documentarla, la cual servirá para presentar a la mesa directiva de la Universidad de Cuenca para que apruebe y promueva el título de licenciatura. Para la exposición de nuestra investigación se realizara mediante una presentación de diapositivas en power point, donde se manifestara todos los puntos tratados en la investigación por capítulos de la siguiente manera:

Introducción (descripción, antecedentes y justificación de la propuesta)
Objetivos. (Logros de objetivos generales y específicos.)
Capítulo I: Marco teórico:
Semiótica de la cultura.
Rito fúnebre: caracterización.
Símbolos.
Signos.
Capítulo II: Sígsig
Ubicación geográfica e historia.
Descripción del lugar de trabajo.
Origen del nombre.
Sígsig y su gente.
Sígsig y sus tradiciones.
Mitos y leyendas del Sígsig.
Tradiciones que pasaran a ser mitos o leyendas.
Capítulo III: El huairo: Elementos consultados. Interpretación y comparación.
Pishca.
Cuadro de almas.
Oraciones (rezos)
El huairo en la actualidad.
Interpretación del huairo.
Conexiones con la pishca, oraciones y el Cuadro de almas.
Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones.
Fuentes de consulta.
Anexos.


8. Cronograma de Actividades.

Detallar las actividades que se realizarán durante la ejecución de la investigación. Se recomienda planificar actividades de investigación hasta el antepenúltimo mes, los dos meses siguientes los dedicará a redactar el informe final para cumplir con el plazo (Extensión máxima 1 página).

ACTIVIDAD/MESES
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
Realización del diseño de monografía.
X
X
X
X
X







Visitar el lugar de investigación para recolectar datos sobre el rito en la actualidad, mediante las entrevistas y observaciones directas.





X
X
X




Realizar un registro multimedia de imágenes y videos sobre el rito.





X
X
X




Con la ayuda de bibliografía y personas expertas en el tema realizar la interpretación de los signos utilizados en el juego








X
X


Documentación de la investigación mediante la redacción de la monografía.










X
X

9. Recursos humanos y materiales.

Detallar los diferentes recursos de los que se echará mano para la realización de la monografía (Extensión máxima 0.5 página).
1. Recursos humanos: Describir quiénes participan en la investigación: Estudiante, director de tesis, especialistas…

Estudiante: José Luis Arévalo.
Director de tesis.
Especialista en el área de investigación.
Especialista en el área de la semiótica.

2. Recursos materiales (suministros): Papel, toners, cassettes, esferos, marcadores, CDs…

1 Laptop, 500 hojas A4, 1 impresora con cartuchos blanco y negro y de colores, 1 video grabadora, 1 grabadora, 1 cámara, 10 esferos azules y negros, 10 lápices, 10 marcadores azules y negros, 1 flash memory, 1 libreta, 1 celular, 5 CDs para grabar video, 20 papeles fotográficos, hueso y tablero del huairo, Cuadro de almas, libros de semiótica.
3. Recursos económicos.
Recursos.
Rubros.
Cantidad
Total
Suministros de oficina.
$ 200

$ 200
Viáticos.
$ 20/ día
10
$ 200
Otros.
$ 100

$ 100

VALOR TOTAL

$ 500.

4. Recursos institucionales: Bibliotecas, archivos…
Biblioteca de la Universidad de Cuenca, B. Municipal de Cuenca, B. Municipal del Sígsig, B. del Banco Central, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.








10. Referencias Bibliográficas u otras producciones científicas citadas.

Debe contener un listado de los textos y otros documentos físicos o virtuales utilizados en la elaboración del diseño, según un orden alfabético de los apellidos de los autores. Seguir el sistema MLA para citar y presentar la referencia bibliográfica (Use el espacio necesario).
Barthes, Roland. Elementos de semiología y Retórica de la Imagen. En: la Semiológica. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. 1972.
Brownrigg, Leslie AnnHYPERLINK "http://www.musef.org.bo/cgi-bin/koha/opac-search.pl?op=do_search&field_name1=author&field_value1=Brownrigg%2C%20Leslie%20Ann.". Un juego de Pishca al huairo en Quingeo. N° 10. Cuenca: Revista de Antropología, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. 1989. 9-37.
Eco, Umberto. La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen S.A. 1968. (20 de nov. 2012).
______________. Los límites de la interpretación. Trad. Lozano Helena. Bogotá: Random House Mondadori, SAS. 2013.
______________.Tratado de semiótica general II. Barcelona: Editorial Lumen S.A. 2000. (20 de nov. 2012).
______________. Signo. Barcelona: Editorial Labor. 1976.
Finol, José Enríquez et Aura Montilla. Rito y Símbolo: Antropo-Semiótica del velorio en Maracaibo. N° 45. Maracaibo: Universidad de Zulia. 2004. 10-20. (21 de nov. 2012).
Finol, José Enríquez et Karelys Fernández. Etno-Semiótica del rito, discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos. Maracaibo: Biblioteca Virtual Universal, Universidad de Zulia. 2010. 10-30. (21 de nov.2012).
Guiraud, Pierre. La semiología. México D.F.: Siglo Veintiuno editores. 1979.
Hartmann, R. et Oberem. Aportes al juego del Huairo. N° 8. Cuenca: Revista de Antropología, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. 1994.
Jiří, Černý. Semántica, semiótica y semiología de nuestra Historia de la Lingüística. Editorial Votobia. 1996. 140. (24 de ene. 2013).
Lotman, Iuri (1996, 2000): "La semiótica de la cultura y el concepto de texto", "Acerca de la Semiósfera", "El texto y el poliglotismo de la cultura", "Un modelo dinámico del sistema semiótico", "Semiótica de la escena", "El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura", "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura", en La semiosfera, I - II y III. Ediciones Cátedra. Madrid 2000.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.