Corina y sus conjeturas

July 14, 2017 | Autor: S. R. Piedrabuena | Categoría: Greek Literature, Archaic Greek Lyric, Corinna, PBerol. 284 BKT v2
Share Embed


Descripción

E BARBATVLIS PVELLISQVE AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA

mIRELA moVELLán LuIS RodRígo VERAno LIAño (EdS.)

HABIS AnEjo

1

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DIRECTORES Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero (Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide, España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España) SECRETARIOS Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez CONSEJO ASESOR Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam, Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez (Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid, España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte (Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene (Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla, España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos (Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España) © UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015 c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43 Correo electrónico: [email protected] http://www.publius.us.es Impreso en España-Printed in Spain ISBN: 978-84-943067-5-4 Composición, maquetación y producción: Fénix Editora Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ÍNDICE I. ESTudIoS IndoEuRoPEoS y RELIgIón gRIEgA ÁNGEL LÓPEZ CHALA, La desinencia *-bhi en galo: análisis funcional ............

13

REBECA LEAL EIMIL, El origen anatolio del dios Apolo .....................................

23

MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ, Un culto de Dioniso en el Calendario de Tórico (SEG 33:147 = NGSL 1) .....................................................................

35

II. FILoLogíA gRIEgA II.a Lingüística griega PALOMA GUIJARRO RUANO, De las palabras aladas a las letras aladas: el tratamiento de /w/ en las inscripciones métricas ................................................

51

ALBERTO PARDAL PADÍN, y basada en el uso de la lengua ..............................................................................

63

RODRIGO VERANO LIAÑO, El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón, República I ...........................................

75

AARÓN BALDA BARANDA, El adverbio Historia Antigua de Roma de Dionisio de Halicarnaso .................................................................................

87

SUSANA DUBOIS SILVA, Algunas notas sobre el uso del vocabulario poético en Coluto .................................................................................................................

97

II.b Literatura griega RAQUEL FORNIELES SÁNCHEZ, La transmisión de noticias en Homero y la tragedia ...............................................................................................................

113

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA, Corina y sus conjeturas ......................

125

MIREIA MOVELLÁN LUIS, Elementos paródicos en la Ephemeris Belli Troiani

137

ÁLVARO IBÁÑEZ CHACÓN, Los Parallela Minora en la tradición escoliástica .................................................................................................................

149

SILVIA FORNAS RIESCO, El manuscrito Ang. Gr. 43 en el s. XVI: una reconstrucción del contenido y su disposición ...................................................

163

III. FILoLogíA LATInA LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................

175

5

JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea en la Eneida ........................................................................................................

187

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico .......................................................

199

ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda .......

213

ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo, 1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo médico toledano ..................................................................................................

223

IV. TRAdIcIón y REcEPcIón cLáSIcAS Fedra de Unamuno ....

237

JOSÉ IGNACIO ANDÚJAR CANTÓN, Ecos de la poesía latina en Francisco García Pavón: el tratamiento de la naturaleza ....................................................

247

OSKAR AGUADO CANTABRANA, La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual .........................................

261

CARLOS SÁNCHEZ PÉREZ, La recepción del Corpus hermeticum en Promethea de Alan Moore ....................................................................................................

275

6

CORINA Y SUS CONJETURAS

CORINA Y SUS CONJETURAS Sandra Rodríguez Piedrabuena Universidad de Sevilla [email protected]

CONJECTURES ON CORINNA RESUMEN: En el presente artículo se analiza el llamado papiro de Berlín (PBerol. 284 BKT v2, col. i-iv) descubierto en Hermópolis y que constituye el grueso del corpus de Corina. Está orientado a fundamentar la posibilidad de una lectura unitaria de lo conservado en sus cuatro columnas. Esta hipótesis surge a raíz de la reinterpretación de una conjetura propuesta para la última palabra de la col. iii.31. Finalmente, se exploran las consecuencias de esta interpretación con el objetivo de revalorar la producción de una poeta que no ha sido especialmente bien acogida por la crítica.

ABSTRACT: This paper examines the socalled Berlin Papyrus (PBerol. 284 BKT v2, col. i-iv) discovered in Hermopolis, which represents the bulk of Corinna’s

PALABRAS CLAVE: Corina, Papiro de Berlín, crítica textual.

KEYWORDS: Corinna, Berlin Papyrus, textual criticism.

extant lines preserved in its four columns.

iii.31. The paper goes on to explore the implications of such a reinterpretation for a critical understanding of a poet who has been rather disregarded by the scholars.

Hasta comienzos del siglo XX solo podíamos tener conocimiento de la obra y vida de Corina indirectamente a partir de citas transmitidas en otros autores que nos han llegado a partir de la tradición manuscrita1. Los testimonios son general1 “Longtemps ces citations ont été notre seule source [...], soit au total une trentaine vers plus ou moins complets et 7 lexèmes. Elles font connaître le titre de cinq poèmes, Boiôtos, Les Sept contre Thèbes, Les Filles d’Euonymos, Le Retour et Iolaos.” Vottéro 2012: 105. E BARBATVLIS PVELLISQVE EAcTAS BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4 dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA (2013) 125-135

125

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA

mente de tipo anecdótico, lo que quizá llevó a un escepticismo excesivo2. Sirva como ejemplo: Corina a Píndaro, que era todavía joven y tenía una elocuencia que no compusiese mitos, lo que convenía que fuese la labor de la composición poética, al disponer como condimento del argumento palabras inusuales, uso abusivo de términos, metáforas, ritmo y música. Así, ciñéndose justamente a lo dicho, Píndaro compuso este poema: ‘A Ismeno o a Melia de dorada rueca. O a Cadmo o a la jubilosa honra de Dioniso’. Cuando se lo mostró a Corina, ella dijo riéndose: ‘se siembra con la mano, no con el saco entero.’3 Del conjunto de citas indirectas se extraían conclusiones que permitían vincular a Corina con Píndaro como rival, al ser no solo su compatriota sino también su contemporánea. En 1907 se edita por primera vez el llamado “papiro de Berlín” (e.p. WilaLas conclusiones extraídas a partir de su edición han planteado un panorama totalmente diferente, que impera hasta nuestros días. A mediados del siglo XX se logra acotar la datación del papiro con exactitud (225 a.C.-175 a.C. como términos ante y post quem respectivamente)4, sobre la base de criterios fundamentalmente ortoque no corresponde a la época en que Corina habría coexistido con Píndaro según la tradición. A partir de aquí, no se ha hallado, sino que más bien se ha creado el problema de la datación de Corina, que ha monopolizado los estudios de su obra. Digo creado porque no parece que ningún otro papiro datado de ningún otro autor haya obligado a replantear la época en la que se acometió la producción de la obra

2 De ahí a que recientemente se tienda a moderar esta actitud en función de la calidad de los testimonios: “Les témoignages de Plutarque et des Pausanias doivent nécessairement être pris en compte, soit, dans le cas de Plutarque, parce qu’il s’agit d’un auteur très bien informé de l’histoire de la Béotie, soit, pour Pausanias, parce qu’il est un observateur attentif et s’intéresse particulièrement au passé de la Grèce” íd. 2012:131. 3 Plu. De glor. Ath. 4.347f–348a. Todas las traducciones que se proporcionan en este artículo son propias con la supervisión y aportaciones de Emilia Ruiz Yamuza. 4

126

Page 1953: 67.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

CORINA Y SUS CONJETURAS

mero hecho de hallar sus versos en un papiro de época helenística. No obstante, para el caso de Corina, un gran número de estudios se han centrado exclusivamente en buscar argumentos en pro o en contra de considerar a Corina en relación a Píndaro: bien como su coetánea o continuadora helenística. ca de la valoración de su estilo (cf. infra n. 9 y n. 16). Parece que no se ha llegado a advertir que la necesidad de plantearse esta disyuntiva radica solamente en la pretensión de hacer contemporáneos a la poeta y el papiro. Así, la existencia de papiros tardíos unida al carácter anecdótico de los testimonios indirectos originó un escepticismo tal que incluso se llegó a cuestionar no solo la datación, sino la propia existencia de la poeta. Sin embargo, la incongruencia entre la lengua expresada en los papiros y la esperable para Corina como poeta contemporánea de Píndaro puede explicarse aceptando que los papiros han sufrido un proceso de la composición y la ulterior edición alejandrina, se habría actualizado el texto original acomodándolo a la expresión dialectal del momento. No ha lugar aquí de ahondar con ejemplos en esta teoría5 que el beocio de los papiros no es lingüísticamente consistente. Admitir una datación tardía acarrea graves objeciones. En primer lugar, conlleva negar una tradición que es unánime. Es decir, ningún testimonio nos hace pensar en una poeta helenística. El onus probandi, por tanto, pesa sobre los que hacen a la poeta y papiro contemporáneos. Los argumentos hasta la fecha6 carecen métrica o contenido de la época de composición de los poemas. Considerando la principal preocupación de los estudiosos hasta el momento, el interés de este artículo reside en centrarse exclusivamente en el texto de Corina: su estructura, elaboración y originalidad.

5 Para una discusión actualizada del problema sobre la relación entre la lengua de los papiros y la de los manuscritos cf. Vottéro 2012. Una de las conclusiones más novedosas de su trabajo consiste en demostrar “l’existence de deux traditions graphiques, mais aussi textuelles, différentes: la première, avec des graphies du 4e s. dans les manuscrits; la seconde, avec de graphies du 3e s., dans le papyrus” íd.:145. 6 Fundamentalmente en Lobel 1930: 356-65 (rebatido por Bowra 1931); West 1970: 277-87 y 1990: 553-57; Guillon 1958: 47-60; D. Clayman 1993: 633-42; C. Segal 1993: 315-26. El estado de la cuestión se encuentra resumido en Collins 2006: 19. Para una mejor concreción de estos argumentos según autor vid. Vottéro 2012: 125.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

127

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA

PBerol. 284 BTK v2 (PMG 654a) 7 ]

,

[ ] ]



] ’[ ]

, ]



]

] ’ ]

’ [ ]

]

[ ]

[ ] []



] ] ] ’ [ ] [ ]

[ ] [ ]

[ ] ]

’ ]

]

’ [ ]

[ ] [ ]

(12) “Los Curetes ocultaron en un antro divino al retoño de la diosa, a escondidas de (15) Crono de mente retorcida. Entonces lo robó la afortunada Rea y obtuvo un gran honor de parte de los inmortales. Esto cantó. Acto seguido, las musas (20) requirieron que los dioses bienaventurados arrojaran el voto secreto en una urna que brillaba como el oro. Todos a una se levantaron. Citerón obtuvo la mayoría. En seguida apareció Hermes (25) con el anuncio de que había obtenido la deseable victoria; los dioses coronaron sus sienes con guirnaldas. Su intelecto se alegró. Pero Helicón, (30) poseído por la amargura, subió a una piedra lisa –el monte le dio paso– y con alaridos se fundió desde arriba con un sinfín piedras. [...] [...] Col. iii.9 (12)

7 Para el texto del papiro adoptaré la edición de referencia: PMG (Page: 1962), pero aceptando la conjeturas de Ebert (1978: 5-12) no recogidas en el aparato crítico.

128

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

CORINA Y SUS CONJETURAS

(12) A tres de tus hijas posee Zeus, padre y soberano de todos; a tres desposa (15) Posidón, señor de los mares; los lechos de dos domina Febo; a una Hermes, el buen hijo de Maya. Pues tal es el poder de persuasión de Eros y Cipris como (20) para ir a tu casa y arrebatar a escondidas a las nueve muchachas. Ellas engendrarán en su día una estirpe de héroes semi-divinos y serán de abundante descendencia. (25) Desde el trípode adivinatorio que no envejece, este don […] sobresaliendo de entre cincuenta poderosos hermanos de sangre, (30) profeta por haber alcanzado una verdad sin mezcla8 de los venerables lugares impenetrables. Primero el Letoida, hablando desde su trípode, permitió a Evónimo pronunciar oráculos. Pero Hirieo, hijo de Posidón, (35) lo abatió y obtuvo el privilegio en segundo lugar. Después Orión, mi padre, recuperó su tierra y Semejante a los inmortales en intelecto […] (46) de divinidades siendo suegro. Así habló el venerable adivino. Asopo, con entusiasmo, le tomó la mano derecha, (50) derramando llanto de los ojos. Y de esta manera contestó su voz: […] El punto de partida arranca en la problemática surgida a raíz de la eliminación de la conjetura la línea 31 de la tercera columna (cf. n.8). Como punto de llegada, se acometerá una revalorización de la obra de Corina de cara a rebatir la communis opinio9. Así, 8

La traducción que sugerimos se basa en la conjetura de Lobel 1930:363 ( ) que preferimos a la comúnmente aceptada en la ), y que resulta cuestionable y problemática como tratamos de demostrar en este artículo.

9 Sirva de ejemplo, entre otros, Page 1953: 75-76: “Most of the facts in Corinna’s narrative are not only new to us, but also largely unrelated to our meagre sources for the same topics […] we have a glimpse, seldom vouchsafed to us in early literature, into provincial, almost parochial, records. But their significance and therefore interest are withheld from us.” [...] “Her mind is closed to everything but the narrow track of a remarkable plain narrative […] there is no elaboration, and indeed no room for it, in her tiny phrases […] she seems faultless because featureless.” Y de manera incluso

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

129

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA

en su estructura y original en sus motivos. En la editio princeps (e.p. Wilamowitz: 1907) se propuso como palabra en numerosas traducciones y estudios de referencia, sino incluso en el PMG o en manuales básicos de literatura griega10. Lo cierto, es que atenta contra los tres principios fundamentales de resolución de conjeturas: su base textual es incierta, es sintácticamente imposible (de hecho, apenas admite traducción) y conceptualmente insatisfactoria. El profeta Acrefén se trata de una creación ad hoc. En efecto, la palabra no está atestiguada en griego antiguo. Se inventa a partir de la región de que ha contado con poca difusión. persona loquens, es decir, concretar quién es el profeta que comunica el oráculo a Asopo. corresponder a dos personajes, Citerón y Parnes: Col. iv.1-20 11

Parnes [le replicó…]

[…]

[…]

[...] Parnes más explícita: “we may judge her narratives rather dull and childish, and herself lacking in the force of intellect and character necessary to inspire them with life and interest.” 10 E.g. Knox y Easterling 1985: 240. 11 Gentili y Lomiento 2001: 7-20.

130

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

CORINA Y SUS CONJETURAS

La primera tentativa de solución (Gentili y Lomiento 2001: 15) consistió en es hijo de Orión. Por tanto, es imposible proponer a Parnes porque no tenemos Examinemos ahora una propuesta alternativa y sus implicaciones. Las dos primeras columnas narran el certamen poético entre los montes Citerón y Helicón. Afortunadamente, podemos contar con fuentes paralelas12 de documentación de este mito de enfrentamiento entre hermanos. En Hermesianacte, la fuente más extensa, el propósito es doble y diverge del de nuestra poeta. Por un lado, el valor del mito es etiológico, al explicar la especial vinculación de las Musas con el Helicón. Por otro, su intención es moralizante, el hermano malo Citerón es culpable por sufriendo el mismo destino de metamorfosis, lo cual merme quizá la coherencia y 13 . Corina introduce dos diferencias. En primer lugar, el enfrentamiento se desarrolla en el marco de un agon poético sin implicaciones moralizantes donde cada hermano es responsable de su destino. Además, Corina mantiene al personaje de porque el nombre de Citerón reaparece en la cuarta columna y Citerón era precisamente el participante que resultaba victorioso tras derrotar a Helicón. Por otra en un contexto de verbos de lengua (col. iv.20-21) lo que podría indicar que los gicos que intervienen intercambiando palabras ¿Qué interés habría tenido Corina montes. De la misma manera que el canto del mito de sucesión se integra en el agon entre los montes Helicón y Citerón, la escena oracular entre el río Asopo y el todavía anónimo profeta oriónida (nombrado probablemente en cualquier verso perdido a partir de la col. ii) se integraría en un nuevo agon entre Citerón y Parnes. La presencia de coronis en col. ii.12 podría plantear una objeción a la tesis solo mencionadas, sino atribuidas a los cuatro dioses que las raptan (Zeus, Posidón, Apolo y Hermes)14: 12 Hermesian. (Ps.-Plu.: Fgr HNr 797, 2 (Jacoby III, 835)/Ps.-Plut. Fluv. 2, 3); Tz. Chil. VI 917-920 y en Dem. Phal. (Schol. ad. Od. 3, 267). 13 Hermesian. Fgr HNr 797, 2 (Jacoby III, 835)/Ps.-Plut. Fluv. 2, 3. 14 Para un estudio detallado del motivo mitológico de las hijas de Asopo y de los fines de su elaboración literaria vid. Bowra 1938: 213-221.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

131

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA

Si no hubiese conexión alguna entre el Agon y las Asópidas15, el margen para introducir el segundo mito sería mínimo. Así, el escaso margen disponible entre uno y otro relato minimiza la relevancia de la coronis como objeción. Podría mental. En cualquier caso, su aparición respondería al criterio no de la poeta, sino del editor alejandrino del que muy probablemente procede nuestro texto, que bien pudo ser una recopilación o un comentario de poemas ya en estadio fragmentario en época alejandrina, posibilidad que han contemplado algunos autores a partir de las observaciones de Page (1953: 88 [Appendix B]). Hemos considerado que es imposible conjeturar Acrefén para la col. iii.31; que continúa siendo anónimo a falta de más testimonios; y por último, las ventajas posición vacante que dejaba Helicón como interlocutor de Citerón. La implicación de aceptar esta hipótesis contribuye a apreciar una continuidad en los fragmentos que se nos han conservado en las cuatro columnas del papiro de Berlín. Esta continuidad se percibe a todos los niveles: tanto en la recurrencia de co y motivos. Con respecto a esta última, baste apreciar, por ejemplo, la sutileza mediante la cual el profeta hijo de Orión envuelve su propia genealogía en la profecía genealógica que está revelando. Como pivote encontramos al personaje de Posidón, a la vez suegro de Asopo y ancestro del profeta, ya que su padre Orión es descendiente de Posidón en la versión del mito que maneja Corina. A la luz de este ejemplo, y como un apoyo más a esta propuesta, el mismo juego volvería a aparecer en el personaje de Parnes. Parnes es una cordillera entre el Ática y Beocia surcada precisamente por el río Asopo, motivo de su canto si aceptamos la hipótesis del monte como nuevo participante contrincante de Citerón. un rasgo de pobreza o simplicidad16. El entramado de diversas unidades narrativas se logra mediante la iteración de términos en narraciones enmarcadas a su vez en 15 Por comodidad, adopto la terminología de Snyder 1984: 126. Agon remite al certamen entre Helicón y Citerón contenido en las dos primeras columnas; Asópidas al mito de las hijas de Asopo que ocupa desde la segunda a la cuarta. 16 Así, aludiendo a su estilo, Page 1953: 75: “judging it as we must largely on its own merits, we find our judgments so singularly negative”.

132

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

CORINA Y SUS CONJETURAS

otras narraciones. Esto es particularmente notorio en el agon inicial entre Helicón y Citerón. Ejemplos: el motivo de los guijarros de la artimaña de Rea en el mito de

17

. Otra recurrencia de motivos se

respectivamente. Quizá este último ejemplo sea el más llamativo, ya que se ha , que, de hecho, aparece cuando no se pretende marcar este juego

18

Dado que, como se acaba de demostrar, no constituye un ejemplo aislado, esta manera de elaborar, o más bien entretejer, las estructuras narrativas podría catalogarse como rasgo peculiar de estilo. Enjuiciarla positiva o negativamente responde a un criterio subjetivo que no es pertinente en este artículo. Contrastemos el agon de Corina con otros ejemplos de agones poéticos míticos. En ejecución musical, es representativo Apolo (e.g. enfrentado a Marsias, Pan, Babis, Lino); en canto poético, son representativas las Musas (enfrentadas a las Piérides y a Tamiris); en artes aplicadas, Atenea (e.g. enfrentada a Aracne y Medusa) y Hera (e.g. contra Side). La constante de estos mitos consiste en que se trata de agones disimétricos, enfrentando a una divinidad y a un mortal, y que, por Esta comparación nos lleva a apreciar un rasgo de originalidad en el agon de Corina19. La innovación consiste en presentar un agon mítico que enfrenta a dos personajes en estricta igualdad de condiciones; es decir, en introducir la idea de un agon . En esta composición está latente una moderna noción de fair play, tan apreciada en nuestros días, que, 17 vid. Snyder 1984: 128. 18 Corina elabora el agon poético a imagen del jurídico con jurado y votación secreta. En este ventaja sobre el oponente”, de aquí se deriva el abstracto pleonexía. Esta acuñación se puede rastrear fácilmente. Sirva de ejemplo, en este caso aludiendo a agones judiciales, el que refiere Isoc. 12. 5-10: […].” 19 Otro aspecto original lo aporta Buxton 1992: 5-6. Tras mencionar a Zeus, Ártemis, Dioniso, Deméter, Pan, Apolo y Hermes como ejemplos de divinidades asociadas con montañas, el autor añade: “in spite of Korinna’s poetical evocation of the song-contest between Helikon and Kithairon […] Greek belief (as opposed, for example, to Cappadocian) preferred the model of association to that of identification.”

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

133

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA

sin embargo, brilla por su ausencia en la mitología agonística griega, como se concluye a partir de los estudios de Weiler (1974). columnas del papiro de Berlín es el agon poético cuyos personajes son míticos. La manera de introducir una diversidad de mitos consagrados por la tradición y de carácter local consiste en insertarlos en las intervenciones de los participantes, que se enfrentan por pares. De esta manera, y con recursos limitados, Corina evita incurrir en el reproche que le hacía a Píndaro con el que se iniciaba este artículo logrando sembrar con la mano y no con el saco entero20. REFEREncIAS BIBLIogRáFIcAS Bowra 1931: C. M. Bowra, “The Date of Corinna”, CR 45. 1 (1931) 4-5. Buxton 1992: R. Buxton, “Imaginary Greek Mountains”, JHS 112 (1992) 1-15. Clayman 1993: D. Clayman, ‘Corinna and Pindar’, Nomodeiktes: Greek Studies in Honor of Martin Ostwald (1993) 633-42. Collins 2006: D. Collins, “Corinna and Mythological Innovation”, CQ 56. 1 (2006) 19-32. Easterling-Knox 1985: P. E. Easterling Bernard, M. W. Knox, The Cambridge History of Classical Literature 1: Greek Literature (Cambridge 1985). Ebert 1978: J. Ebert, “Zu Korinnas Gedicht vom Wettstreit zwischen Helikon und Kithairon”, ZPE 30 (1978) 5-12. Gentilli-Lomiento 2001: B. Gentilli, L. Lomiento, “Corinna, Le Asopidi (PMG 654 col. iii.12-51)”, QUCC New Series 68. 2 (2001) 7-20. Guillon 1958: P. Guillon, “Corinne et les oracles béotiens: la consultation d’Asopos», BCH 82 (1958) 47-60. Lobel 1956: E. Lobel, The Oxyrhyncus Papyri 1, Part xxiii (Londres 1956). Lobel 1930: E. Lobel, “Corinna”, Hermes 65. 3 (1930) 356-365. Page 1962: D. L. Page, Poetae melici Graeci (Oxford 1962). Page 1953: D. L. Page, Corinna (SPH) (Londres 1953). Segal 1975: C. Segal, “Pebbles in golden urns: the date and style of Corinna”, Eranos 18 (1975) 1-8. Snyder 1984: J. M. Snyder, “Korinna, Glorious Songs of Heroes”, Eranos 82 (1984) 125-34.

20 Cf. Vitae Pindari p.8, 15 (Vottéro 2012: 118) para una fuente paralela que remite a la misma anécdota que nos transmite Plutarco (De glor. Ath. 4. 347f–348a).

134

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

CORINA Y SUS CONJETURAS

Skinner 1983: M. B. Skinner, “Corinna of Tanagra and Her Audience”, Tulsa Studies in Women’s Literature 2. 1 (1983) 9-20. Vottéro 2012: G. Vottéro, “Remarques sur les graphies et la langue des papyrus de Corinne”, en Cl. Brixhe, G. Vottéro, Folia Graeca in Honorem E. Will (Nancy-París 2012) 97-159. Weiler 1974: I. Weiler, Der Agon im Mythos (Darmstadt 1974). West 1970: M. L. West, “Corinna” CQ 20. 2 (1970) 277-287. West 1990: M. L. West, “Dating Corinna”, CQ 40 (1990) 553-557. Wilamowitz 1907: U. von Wilamowitz-Moellendorff, Berliner Klassiertexte v2, 19-55 (nº 285. 7) (Berlín 1907).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

135

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.