COP21 y sus implicaciones para la acción climática efectiva: El Fondo Climático de la Península de Yucatán

Share Embed


Descripción

REMECID / PB#3 – Febrero – 2016

1

Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo PB#3 / Febrero / 2016

COP21 y sus implicaciones para la acción climática efectiva: El Fondo Climático de la Península de Yucatán NOTA RESUMEN En la COP21 se lanzó el Fondo Climático de la Península de Yucatán, un instrumento para financiar acciones que reduzcan emisiones en el sector agropecuario y forestal, promuevan la adaptación al cambio climático y la movilidad sustentable. El lanzamiento del fondo es resultado de la Alianza México REDD+, una iniciativa de cooperación internacional financiada por USAID y ejecutada por organizaciones de la sociedad civil en el país.

INTRODUCCIÓN Líderes de 195 naciones, especialistas y organizaciones de la sociedad civil (OSC) se dieron cita en París en diciembre de 2015 en la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). La coordinación política (global, regional, nacional y local), mecanismos de transferencia de recursos vía cooperación internacional, el redireccionamiento de las economías hacia matrices energéticas basadas en fuentes renovables, esquemas de transparencia y una verdadera voluntad política, se posicionaron como los ejes principales que resultarían en un nuevo acuerdo internacional sobre clima, aplicable a todos los países, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C.

La colaboración y el esfuerzo coordinado de productores, comunidades, OSC, instituciones académicas y de investigación, gobiernos locales, iniciativa privada y la cooperación internacional en la Península de Yucatán, representa una oportunidad para lograr la acción climática efectiva. En este Policy Brief encontrarás:  Introducción  FCPY: Oportunidades y retos para la efectividad climática local  Conclusiones

Comité Coordinador Coordinador General – Dr. Jorge Pérez Coordinadora Editorial – Mtra. Citlali Ayala Comunicación – Mtra. Lorena Vera

Autores 

Horacio Rodríguez Vázquez

El acuerdo político –acompañado por OSC, instituciones financieras y la  Mario Cordero Véjar banca de desarrollo- supone una inversión de 100 mil millones dólares anuales a partir de 2020, destinados a desarrollar tecnología e ________________________________________________________________________________ Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo www.remecid.org.mx [email protected] @REMECID/FACEBOOK

REMECID / PB#3 – Febrero – 2016

infraestructura para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, además de los compromisos nacionales en cada país y una transformación hacia economías más verdes. México destacó, no sólo por ser el primer país en desarrollo en enviar su plan de acción a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) –10 meses antes de celebrarse la COP21-, sino también por incluir compromisos para la reducción de gases en un 22% con recursos propios, un 36% con base en la cooperación internacional, así como una tasa de cero deforestación para 2030. La Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional de México también contempla un incremento del 43% en la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables para 2030 y su participación en “Misión Innovación”, un proyecto que involucra a países en desarrollo para fomentar la inversión en tecnologías limpias. La acción climática efectiva a partir de este tipo de acuerdos requiere una alianza estratégica multiactoral que permita sostener, con procesos de arriba hacia abajo (top-down) y de abajo hacia arriba (bottom-up), una nueva matriz relacional de cooperación e interacción. Los gobiernos subnacionales, individual o articuladamente, son clave para aterrizar los acuerdos internacionales a nivel local y promover la gobernanza ambiental, pues representan la cara de la administración más cercana a las personas y constituyen plataformas para el diseño de políticas públicas con base en las necesidades y preferencias ciudadanas. En esta línea, México presentó una iniciativa en la COP21 en materia de innovaciones subnacionales: el Fondo Climático de la Península de Yucatán (FCPY), que pretende

2

contribuir a los compromisos mexicanos en materia ambiental.

FCPY: Oportunidades y retos para la efectividad climática local En el marco del Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (Governors’ Climate and Forest Taskforce), Rafael Muñoz, Secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo, lanzó oficialmente el Fondo Climático de la Península de Yucatán (FPCY) el 8 de diciembre de 2015. El FPCY está destinado a financiar actividades en tres áreas: 1) reducción de emisiones por deforestación y degradación a través de la intensificación productiva sustentable en el sector agropecuario y forestal; 2) acompañamiento a la población local en el proceso de adaptación al cambio climático; y 3) contribución con la eficiencia energética para favorecer la movilidad sustentable. La iniciativa es innovadora por diferentes razones, entre las que destacan tres principales. En primer lugar, es un instrumento conjunto de los estados de la Península (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), que comparten el ecosistema “Selva Maya”, la segunda más grande del continente después del Amazonas. En segundo lugar, tiene un sistema de gobernanza multiactoral que involucra a los gobiernos subnacionales, instituciones académicas y OSC. Finalmente, para la operación del fondo se pueden manejar inversiones diferenciadas, desde pagos por desempeño hasta cooperación internacional, así como fondos revolventes o de garantía para inversionistas privados. Los antecedentes del FCPY se remontan a la COP16 (Cancún, 2010), momento en el que los tres gobiernos

________________________________________________________________________________ Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo www.remecid.org.mx [email protected] @REMECID/FACEBOOK

REMECID / PB#3 – Febrero – 2016

desarrollaron un plan de acción sobre cambio climático. Uno de los compromisos fue el de atraer recursos para financiar actividades de mitigación y adaptación. A partir de entonces, el proceso de creación del FCPY ha sido impulsado por la Alianza México para la Reducción de Emisiones de carbono por Deforestación y Degradación (REDD+), una iniciativa de cooperación internacional financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutada por Rainforest Alliance, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, el Centro de Investigación Woods Hole y The Nature Conservancy (TNC) como líder de la iniciativa. La aplicación del marco internacional REDD+ en un territorio requiere de cuatro elementos: 1) una estrategia contra la deforestación; 2) promover la instalación de salvaguardas (garantizar que las actividades no dañen la biodiversidad y respeten los derechos de las poblaciones locales); 3) desarrollar herramientas para monitorear la deforestación; y 4) financiamiento. Gracias a la colaboración y el esfuerzo coordinado de productores, comunidades, OSC, instituciones académicas y de investigación, gobiernos locales, iniciativa privada y la cooperación internacional a través de la Alianza México REDD+, en la Península de Yucatán existen los tres primeros, lo que representa una oportunidad para lograr la acción climática efectiva. Sin embargo, el reto principal sigue siendo el financiamiento. Justamente, el FCPY pretende hacer frente a este desafío. La meta ahora es conseguir, por lo menos, diez millones de dólares para iniciar la operación del fondo.

3

Otro reto central consiste en la creación de capacidades técnicas e institucionales para la ejecución de los recursos, tanto en los responsables del FCPY como en aquellos actores que sean sujetos de financiamiento, que asegure la transparencia y la rendición de cuentas. En este sentido, sería interesante generar un listado completo de los actores que otorgan y reciben financiamiento del Fondo, las acciones que se realizan con estos recursos y los criterios que se utilizan para elegir beneficiarios y distribuir los fondos. Finalmente, si bien este esfuerzo representa un avance para la acción climática efectiva, valdría la pena analizar si los fondos disponibles se condicen con los fondos requeridos para cubrir estas actividades y realizar evaluaciones del rendimiento de las inversiones en materia de sustentabilidad y cambio climático.

Conclusiones La temática ambiental constituye uno de los temas de la agenda global con mayor capacidad de aglutinar intereses locales, nacionales y supranacionales. El acuerdo de Paris contempla la meta de limitar el incremento de la temperatura hasta 1.5°C por encima de lo niveles preindustriales, además de transitar a una economía baja en carbono. A su vez, garantiza una revisión cada cinco años del cumplimiento de las metas y que se lleven a cabo los ajustes necesarios. Además incluye medidas para el seguimiento, medición de resultados, garantizar un medio ambiente sano y el financiamiento necesario para ayudar a los países más pobres. México se fijó la meta de cero deforestación para 2030 y para lograrlo, sin lugar a dudas, el lanzamiento del Fondo Climático de la Península de Yucatán representa un avance importante a nivel subnacional. La capaci-

________________________________________________________________________________ Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo www.remecid.org.mx [email protected] @REMECID/FACEBOOK

REMECID / PB#3 – Febrero – 2016

dad de los gobiernos subnacionales de “bajar” la agenda ambiental a los territorios y a la sociedad civil local radica en su potencial de convocatoria ciudadana y en la posibilidad de diseñar políticas públicas que expresen las preferencias de la población (responsiveness). En este sentido, el lanzamiento del FCPY podría ser considerado como un ejemplo donde los gobiernos estatales de la Península han sido responsivos, representando una oportunidad para lograr la acción climática efectiva. El reto ahora será ver si los actores involucrados en el fondo logran concertar recursos (públicos, privados y de la cooperación internacional) para efectivizar la operación de este instrumento financiero, así como el desarrollo de capacidades para la correcta ejecución de los fondos con esquemas de transparencia y rendición de cuentas que permita garantizar la conservación y aprovechamiento sustentable de la Selva Maya.

4

PARA SABER MÁS…  Alianza México REDD+  Observatorio de la Selva Maya  Oddone, Nahuel y Rodríguez Vázquez, Horacio (coords.)(2014), Municipios y cambio climático: Hacia la construcción de una agenda de paradiplomacia ambiental, España, Unión Iberoamericana de Municipalistas / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo / Secretaría General Iberoamericana / Instituto Mora. ISBN: 978-84-941410-1-0.  Rodríguez Vázquez, Horacio (2013), “Hacia la construcción de una agenda de paradiplomacia ambiental en la frontera sur de México”, Explanans, vol. 2, no. 1, enero-junio, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 13-34. ISSN: 2007-6924.

SOBRE LA REMECID La Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo pretende establecer un espacio de colaboración que contribuya al debate de la agenda nacional en materia de cooperación internacional y desarrollo, mediante la investigación, la docencia y la incidencia política y promoción de los estudios de CID, dentro de los ámbitos nacionales y regionales y, eventualmente, internacionales. Al mismo tiempo se busca facilitar y promover el intercambio de información y del conocimiento, propiciar el asesoramiento mutuo, y desarrollar aquellos otros proyectos que resulten de interés común. Los ámbitos de actividad de la Red se basan en seis objetivos específicos: Investigación e innovación; Formación de Recursos humanos; Incidencia Social y en Políticas públicas; Vinculación; Divulgación; y Consultorías e investigación aplicada. ________________________________________________________________________________ Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo www.remecid.org.mx [email protected] @REMECID/FACEBOOK

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.