Cooperativismo y agricultura familiar en los procesos de reestructuración vitivinícola: el caso de la Denominación de Origen Utiel-Requena. Torres, F. y Gadea, E. 2014.

Share Embed


Descripción

COOPERATIVISMO Y AGRICULTURA FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN VITIVINÍCOLA: EL CASO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN UTIEL-REQUENA Torres, F.a, Gadea, E.b a

Universitat de València. Universidad de Murcia.

b

RESUMEN:/D'HQRPLQDFLµQGH2ULJHQ8WLHO5HTXHQDHQOD&RPXQLGDG9DOHQFLDQDHVXQD ]RQDWUDGLFLRQDOGHSURGXFFLµQGHYLQRVDJUDQHOFRQXQIXHUWHSHVRGHOFRRSHUDWLYLVPR\OD DJULFXOWXUDIDPLOLDU'HVGHORVD³RVFRQODHQWUDGDGH(VSD³DHQOD8QLµQ(XURSHD\OD DSOLFDFLµQ GH OD 3RO¯WLFD $JUDULD &RP¼Q KD H[SHULPHQWDGR XQ SURFHVR GH UHHVWUXFWXUDFLµQ GLULJLGR D OD SURGXFFLµQ GH YLQRV GH FDOLGDG SDUD OD H[SRUWDFLµQ XQD UHFRQYHUVLµQ QR VµOR SURGXFWLYDVLQRWDPEL«QVRFLDO(QHVWDFRPXQLFDFLµQUHͥH[LRQDPRVVREUHORVLPSDFWRVGH HVWHSURFHVRHQODHVWUXFWXUDVRFLDOGHOYL³HGRHQOD]RQD\HQODVGLͤFXOWDGHVTXHHQIUHQWDQOD DJULFXOWXUDIDPLOLDU\HOFRRSHUDWLYLVPRSDUDDGDSWDUVHDXQPHUFDGRFDGDYH]P£VFRPSHWLWLYR\JOREDOL]DGR$SDUWLUGHXQWUDEDMRGHFDPSRFXDOLWDWLYRUHDOL]DGRHQ\EDVDGR HQHQWUHYLVWDVVHPLHVWUXFWXUDGDVDFRRSHUDWLYLVWDVHPSUHVDULRV\RWURVDFWRUHVVRFLDOHVUHOHYDQWHVLQWHQWDPRVSURIXQGL]DUHQVXVGLVFXUVRVHQUHODFLµQDODVHVWUDWHJLDVGHGHVDUUROOR GHOPHUFDGRGHOYLQRHQOD]RQDXQRVGLVFXUVRVTXHFULVWDOL]DQHQWRUQRDODRSRVLFLµQ̸PHQtalidad granelista” vs.̸PHQWDOLGDGHPSUHVDULDO̹(VWHWUDEDMRVHLQVFULEHHQHOSUR\HFWR̸/DH[SDQVLµQGHODV]RQDVYLWLYLQ¯FRODV\HOWUDEDMRLQPLJUDQWH(VWXGLRFRPSDUDWLYRHQWUHVSD¯VHV (VWDGRV8QLGRV(VSD³D\3RUWXJDO̹GLULJLGRSRUOD'UD0DUWKD-XGLWK6£QFKH]\ͤQDQFLDGR SRUHO&RQVHMR1DFLRQDOGH&LHQFLD\7HFQRORJ¯DGH0«[LFR &RQDF\W&%1|  PALABRAS CLAVE: Cooperativismo, Agricultura familiar, Reestructuración vitivinícola, Desigualdad social.

INTRODUCCIÓN La D.O Utiel-Requena se encuentra situada en el interior de la Comunidad Valenciana. Ocupa una extensión de 36.049 hectáreas de XKȓGFQ[RQUGGWPCITCPWPKFCFIGQITȄƒEC[ paisajística, con el predominio de la variedad bobal, una cepa de origen autóctono difícil de encontrar en otros lugares de Europa. Se trata de un territorio históricamente dedicado al cereal que producía vino para el autoconsumo y el consumo local. Con la crisis del oidium en Francia (1852-1860), esta zona se especializa en la producción vitícola y, hasta la primera mitad del siglo XX, se caracterizará por la exportación de vinos a granel y el predominio de la pequeña propiedad y el cooperativismo (Piqueras, 1981). En los años 70 del siglo pa-

sado se inicia un proceso de reestructuración del viñedo que ha implicado cambios en la estructura empresarial, en los procesos de cultivo, elaboración y comercialización del vino, y en la organización del trabajo. A pesar de estos cambios, la zona comparte las características del sector vinícola español, que presenta históricamente una estructura empresarial de carácter dual y atomizada, en la que actúan pequeñas bodegas, cooperativas y grandes empresas, que destacan por intensos procesos de integración (Medina, Ramón y Martínez, 2011). Esta reconversión, no sólo productiva sino también social, ha tenido importantes efectos sobre las estrategias productivas de los agricultores y bodegueros de NC\QPC&GUVCECPGPGUVGUGPVKFQNCUFKƒEWNtades que enfrentan la agricultura familiar y el

#UQEKCEKQP'URCȓQNCFG'EQPQOȐC#ITCTKC'FKVQTKCN728

X&,(5̽33

Torres, F., Gadea, E.

cooperativismo para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y globalizado.

DISCUSIÓN Los discursos en relación a las estrategias de desarrollo del mercado del vino en la zona se estructuran en torno a la oposición “mentalidad granelista” (venta de vinos a granel, cantidad, pequeños agricultores cooperativistas, tradicionalismo) YV “mentalidad empresarial” (elaboración de vino embotellado, calidad, empresarios y emprendedores, modernidad). La mentalidad granelista correspondería a los pequeños viticultores y los agricultores de más edad, la base social de las cooperativas, que tendrían esa concepción “tradicional” que les hace optar por el granel, primar en la producción la cantidad y cobrar lo más rápido posible. Este sistema de elaboración, distribución y venta tradicional, es considerado por sus críticos como un lastre para el desarrollo de la zona. Como destaca Piqueras, el principal problema de esta estrategia residiría en “la falta de iniciativa y de espíritu empresarial: el conformismo agrarista del que no sabe, no quiere o no se atreve a superar la fase de simple productor de uva y dar el salto al de bodeguero embotellador, bien en régimen de cooperativa, bien a título individual o en sociedad con algún otro” (Piqueras, 1997:17). Cuando se suscita el debate granel-embotellado es habitual que los informantes destaquen diversas razones que avalan las reticencias al embotellado y a las estrategias empresariales en general. En primer lugar, dar el paso a la elaboración supone un capital inicial al que no todos tienen acceso. Si bien se destaca la apertura y éxito de bodegas, no falta quien conoce el fracaso de algunos agricultores y corredores que montaron una bodega. Frente a la insistencia de la mentalidad emprendedora en la calidad, no pocos agricultores responden que la calidad no se paga de forma adecuada. Producir para una bodega con unos reSWGTKOKGPVQU GURGEȐƒEQU UWRQPG WPC OC[QT dedicación, más trabajo y en ocasiones una producción menor. Cuando se considera que ŰXCIER

no se paga de forma adecuada, optar por el granel no es el reflejo de una mentalidad tradicional sino la opción más racional en térOKPQU FG EQUVQU [ DGPGƒEKQU 2QT QVTQ NCFQ FKXGTUQUXKVKEWNVQTGUFGUVCECPNCUFKƒEWNVCFGU de las cooperativas para hacer frente a los nuevos retos de la reestructuración del vino. .CUFKƒEWNVCFGUUQPFKXGTUCU2CUCTCNCGNCboración y comercialización de vinos requiere unos fondos y unos profesionales que no están al alcance de las cooperativas. Además, el envejecimiento de los viticultores y de los miembros cooperativistas hace que no sean favorables a iniciativas y medidas que puedan suponer mayor gasto, inversión o riesgo. Otro problema es la falta de profesionalidad de las Juntas directivas de no pocos cooperativas o los cambios en la orientación de la actividad que la renovación de la Junta genera. Otro problema que se evoca es el de los efectos de la Política Agraria Común PAC de la Unión Europea. Como destacan varios entrevistados, la PAC ha supuesto una mejora de las explotaciones y de la calidad pero no de la renta de los agricultores. Además, esta misma política está incidiendo a la baja sobre los ingresos del agricultor con la imposición de precios por parte de un mercado global que la Administración presenta como objetivo e inapelable pero cuyo funcionamiento suscita dudas sobre su imparcialidad respecto a los diferentes actores (pequeños agricultores, cooperativas, grandes empresas) y sobre su dependencia del gran capital agroalimentario. Esta oposición, planteada en términos de mentalidades, oculta la desigual posición de los distintos actores ante los requerimientos de la globalización del mercado del vino y los mecanismos, tanto mercantiles como de política pública, que producen y reproducen esas posiciones desiguales. La globalización del mercado del vino y las tendencias de reestructuración que impone suponen oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores en función de su acceso a recursos imprescindibles para jugar en el mercado globalizado. Dar el salto al embotellado, como propugnan los “emprendedores”, supone recursos como capacidad de asumir riesgos, contar con un

#UQEKCEKQP'URCȓQNCFG'EQPQOȐC#ITCTKC'FKVQTKCN728

2014

Cooperativismo y agricultura familiar en los procesos de reestructuración vitivinícola: el caso de la denominación de origen Utiel-Requena

capital inicial y otro inmovilizado, contar o hacerse con una red comercializadora, disponer FG WP XQNWOGP UWƒEKGPVG RCTC EQPVTCVCT Ť aunque sea de forma puntual- a profesionales especializados. Una parte de los actores, los pequeños viticultores, no cuentan con dichos recursos. Las cooperativas, sus instrumentos asociativos tradicionales y que todavía constituyen una parte muy importante de la viticultura de la comarca, se muestran poco operativas para afrontar los nuevos retos. No es extraño que muchos pequeños viticultoTGURKGPUGPSWGUWURQUKDKNKFCFGUFGDGPGƒciarse de las tendencias globalizadoras son muy escasas. Se les exige una calidad, que consideran mal pagada. Además se sienten perjudicados por un mercado global, con sus agentes lejanos y sus precios “marcados por la competencia”, ya que debilita su posición y la hace más frágil. Más que el peso de una mentalidad tradicional, no desdeñable entre

los viticultores más mayores, las reticencias granelistas ante la globalización expresan la posición de los pequeños viticultores que no consideran, con buenas razones, que vaya a mejorar su situación.

%,%/,2*5$)$ Medina, F. J., Ramón, J. M., Martínez Carrión, J. M. (2011): Las exportaciones vinícolas españolas y el mercado mundial, 1960-2010, Comunicación presentada al ;b &RQJUHVR ,QWHUQDFLRQDO GH OD $(+(, 8, 9 y 10 de septiembre, Carmona Piqueras, J. (1981): /D YLG \ HO YLQR HQ HO 3D¯V 9DOHQFLDQR, Valencia, Alfons el Magnànim. Piqueras, J. (1997): La exportación de vino de España. Los efectos de la integración en la Unión Europea, &XDGHUQRV GH JHRJUDI¯D, 61, pp. 117-143.

#UQEKCEKQP'URCȓQNCFG'EQPQOȐC#ITCTKC'FKVQTKCN728

X&,(5̽35

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.