Cooperativa de Enseñanza

August 7, 2017 | Autor: M. Tomaspolky | Categoría: Educación
Share Embed


Descripción

" " "
" "Instituto Privado Tucumán "
" " "
" "Crisóstomo Álvarez 668 - S.M. de Tucumán "
" " "
"Cooperativa "Tel. (0381) 421-3394 - Fax. (0381) 4218815 "
"de Enseñanza" "
" " "
"Gral. San " "
"Martín " "






PROYECTO

"VOLUNTARIADO Y COOPERATIVISMO EN EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA"

2014





PROYECTO

"VOLUNTARIADO Y COOPERATIVISMO EN EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA"

2014



Destinatarios: Todos los alumnos del IPT.

Responsables: Tutores y Equipo técnico DOE.

Participantes: Alumnos/as, Tutores, directivos, preceptores, docentes y
padres de los alumnos.

Resumen:

El propósito de este proyecto es la promoción de experiencias educativas en
donde los alumnos y alumnas del IPT se transformen en protagonistas de las
mismas a través de la toma de iniciativa para desarrollar proyectos
solidarios como ejercicio de su propia autonomía y en respuesta a su propia
realidad. La condición de posibilidad para llevar acabo este proyecto es la
utilización del espacio curricular de Tutoría, en donde el profesor/a
tutor/a orientará el desarrollo de cada proyecto. Estos proyectos tendrán
una intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una
necesidad social. Es decir, que a los jóvenes les permita realizar tareas
importantes y de responsabilidad en su comunidad y en la propia institución
educativa. Con este tipo de proyecto se pretende lograr cambios, que deben
traducirse en una mejora en las condiciones de vida de la comunidad y un
beneficio concreto para los destinatarios de la acción; un crecimiento en
actitudes y habilidades, una ventaja concreta para los protagonistas del
proyecto y para los otros sectores involucrados. Las actividades solidarias
que desarrollarán estos proyectos podrán ser: campañas en la propia
comunidad o en otras comunidades, iniciativas de forestación, apoyo
escolar, atención a población vulnerable: pobres, enfermos, ancianos, etc.



PROYECTO

"VOLUNTARIADO Y COOPERATIVISMO EN EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA"

2014



FUNDAMENTACIÓN

Poder llevar a cabo este tipo de experiencias, la cual implica una decisión
institucional, y no solo ocasional, de promover el valor de la solidaridad,
y desarrollar en los estudiantes actitudes de servicio, de compromiso
social y participación ciudadana surgió como iniciativa del DOE como una
forma de dar respuesta a dos necesidades detectadas desde nuestra labor
cotidiana. Por un lado, el de reforzar la identidad institucional en tanto
que el Instituto Privado Tucumán es una cooperativa de trabajo; y por otro,
promover en los estudiantes el cuidado del otro, es decir, que en el
espacio de Tutoría el alumno/a sea capaz no solo de tratar sus
problemáticas sino descentrarse de ellas y que estas experiencias
solidarias sean una estrategia efectiva de formación de valores y
desarrollo de actitudes prosociales. Es también el objetivo a largo plazo
de que este tipo de prácticas pasen a formar parte explicita de la oferta
educativa de la institución.

Del asistencialismo a la promoción social

Estas actividades se desarrollarán a lo largo del año lectivo. Si bien al
principio las acciones puedan tener carácter ocasional, es decir que
atiendan a una necesidad puntual, a medida que el proyecto institucional se
sostenga en el tiempo y adquiera solidez se espera que se pase de primar
una mirada asimétrica con relación a los "necesitados", para luego poder
alcanzar el objetivo de poner el énfasis en la relación entre solidaridad y
justicia social. Es así que a través de la promoción de un servicio
comunitario institucional se posibilite el desarrollo de acciones
solidarias con una finalidad de generar la formación en valores y actitudes
prosociales.

Las acciones asistenciales no son solo meritorias sino que en muchos casos
son indispensables. La acción asistencial con frecuencia es la fase primera
y necesaria para poder encarar una acción promocional y a menudo es también
el único tipo de acción solidaria que los estudiantes están en condiciones
de realizar. Sin embargo, es necesario pensar junto con ellos que lo
asistencial no es suficiente. Para ello es necesario ampliar la mirada para
pasar de acciones exclusivamente asistencialistas a acciones de auténtica
promoción social. Es decir, no solo atender problemas emergentes sino en la
medida de las posibilidades de la institución poder atender problemáticas
estructurales, esto implica la disminución de bienes materiales para
enfocarse en el desarrollo de competencias y recursos fomentando el
protagonismo de los destinatarios que solían ser sujetos pasivos que
reciben ayuda.

Cuidado al otro

La diferencia no se reduce a la diferencia de uno consigo mismo, ni
simplemente a la de uno con otro, sino que es la experiencia viva de una
irrupción –de la palabra y de la mirada– que es la que hace posible esas
otras formas de la alteridad [...]

ANGEL GABILONDO
La vuelta del otro.

Otros de los pilares que dan sustento a plantear este tipo de proyecto es,
a través de la promoción social, de la búsqueda del bien común, poder
lograr o empezar a pensar en el cuidado del otro.
Cuando hablamos del cuidado del otro hablamos de diferentes temas como ser:
las preguntas acerca del otro y las preguntas que son del otro; las
identidades conocidas, las identidades silenciadas y las identidades
ignoradas; las diferencias, los sujetos diferentes y las estrategias de
diferencialismo; la acogida, la bienvenida, la atención y la hospitalidad
hacia el otro; el racismo, la tolerancia, la hostilidad; la experiencia
irreductible del otro; la inclusión, la exclusión, la autonomía y la
independencia del otro con respecto al "nosotros"; la igualdad y la
desigualdad; el otro que se pretende como un invitado de piedra a una
relación impuesta como tranquila, como de empatía, armónica, de algún modo
idílica, evitando así todo peligro (y, al evitarlo, generar justamente otro
peligro bien diferente: el peligro del no-conflicto, de la no alteridad).
El pensar en el otro debe contribuir a disolver esa tendencia secular a
pensar y sentir el otro exclusivamente vinculado a una debilidad
"constitutiva" y a una inferioridad "natural"; y para que nos sea posible
pulverizar, sobre todo, ese pensar y ese sentir el "nosotros" que parece
reservarse, siempre, el papel del ser redentores, salvadores, educadores,
explicadores, incluidos, benéficos, nativos, normales, masculinos, adultos,
heterosexuales, etc.
Como bien lo dicen Jorge Larrosa y Nuria Pérez de Lara:
"…Se trata entonces de ver como la mirada del loco, del niño, del
primitivo, del marginado, del extranjero o del deficiente es capaz de
inquietar el edificio bien construido de nuestra razón, de nuestra madurez,
de nuestra cultura, de nuestra buena socialización o de nuestra normalidad.
El otro, al mirarnos, nos pone en cuestión, a lo que nosotros somos y a
todas esas imágenes que hemos construido para clasificarlo, excluirlo, para
protegernos de su presencia incómoda, para atraparlo en nuestras
instituciones, para someterlo a nuestras prácticas y, en el límite, para
hacerlo como nosotros, es decir, para reducir lo que puede tener de
inquietante y de amenazador. La atención a la mirada del otro, pensábamos,
acaso permita la emergencia de otra forma del pensamiento, y quizá, de
otra forma de práctica social."

Conciencia social y voluntariado

Podemos entender el voluntariado con un acto de libre elección, como una
manera de quien acepta ser participe de un proceso al que se suma, como una
manera de entenderse parte de un todo social.

Consideramos al voluntariado como una práctica de solidaridad y conciencia
social opuesta a prácticas de caridad y asistencialismo desprovistas de
intercambio. 
Los voluntarios participan de los procesos de transformación social
aportando su participación y su compromiso.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar desde el espacio curricular de Tutoría experiencias educativas
solidarias con los alumnos y alumnas de tal manera que aprendan a
participar de forma conciente y solidaria en su comunidad.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estimular la formación de actitudes participativas y solidarias;

Promover un clima institucional abierto a las problemáticas sociales;

Fomentar la conciencia social en cada uno de los alumnos;

- Impulsar la gestión por parte de los alumnos del proyecto solidario
con el acompañamiento de su profesor tutor

DESTINATARIOS

Alumnos del espacio curricular de Tutoría de 1º a 6º año de ambos turnos
del Instituto Privado Tucumán.

ACCIONES

Cada profesor tutor, durante el curso escolar, en la hora de Tutoría
llevará a cabo algún tipo de acción solidaria. Llevar a cabo un proyecto
cualquiera implica atravesar diversas etapas que se deben seguir para poder
ponerlo en marcha. El inicio de un proyecto puede ser variado, pero los
pasos que se detallan a continuación constituyen los elementos centrales
que deben considerarse, más allá de las particularidades del proyecto.
Para ello el profesor tutor seguirá los siguientes pasos:

ETAPA A – Diagnóstico y planificación
Paso 1 - Motivación y conceptualización
La motivación es el primer impulso que lleva al inicio de un proyecto de
voluntariado. Puede nacer del interés de una institución educativa, de la
necesidad de responder a una demanda o de la necesidad de responder a
problemas que surjan de la lectura de la realidad en la que están insertos
los propios estudiantes, entre otros casos.
Más allá de la diversidad de circunstancias específicas y de la cultura de
cada institución, la motivación es un paso que no debe ignorarse: si no se
ha efectuado una adecuada motivación grupal, la participación real de los
distintos actores puede ser débil y el proyecto puede encontrar
dificultades en su aplicación.

Paso 2 - Diagnóstico participativo

El diagnóstico pretende identificar las necesidades reales y "sentidas" por
la comunidad que puedan ser atendidas desde la institución educativa, los
recursos humanos y materiales que permitan desarrollar un proyecto y la
oportunidad para vivir una experiencia solidaria significativa de los
estudiantes.

Más allá de las modalidades empleadas para realizar el diagnóstico, es
importante garantizar la mayor participación posible, lo que redundará no
sólo en la efectividad del diagnóstico sino en el mayor compromiso de todos
los actores. Una metodología participativa permite aprovechar mejor los
saberes de todos, mientras se vuelve al mismo tiempo, una práctica
democrática acorde con los valores de la escuela. Esto significa dar
espacio a la expresión de los estudiantes y sus familias. Por otra parte,
es importante que el diagnóstico registre las necesidades realmente
sentidas por la comunidad y que incluya la opinión de los destinatarios
potenciales del servicio.

Un diagnóstico puede incluir los siguientes elementos:
enumeración de problemas que afecta a cierto grupo de personas en un ámbito
determinado, la prioridad o urgencia que se puede estimar en el análisis de
los mismos y la interacción de distintos problemas entre sí;
identificación de las características de la situación social que se observa
y los factores que la generaron,
análisis de las variables que influyen en la realidad observada e
identificación de los aspectos estructurales que se encuentran presentes:
situación geográfica, estructura económica, condiciones sociales, etc.
caracterización de la comunidad educativa, de sus fortalezas y sus
limitaciones para identificar alternativas de acción.

Una vez que está firme la decisión de encaminar un proyecto, el primer paso
consiste en identificar con la mayor precisión posible el problema a
abordar y el análisis de la posibilidad de respuesta desde la institución
educativa

Paso 3 – Diseño del proyecto

El diseño de un proyecto de voluntariado es el proceso de elaboración de la
propuesta de trabajo que articula una intencionalidad pedagógica y una
intencionalidad solidaria. Por eso incorpora las herramientas básicas de la
planificación pedagógica y algunas cuestiones referidas a la ejecución de
proyectos sociales.

Para el diseño del proyecto pueden tenerse en cuenta las preguntas clásicas
de la planificación:

¿QUÉ? Naturaleza del proyecto.
¿POR QUÉ? Fundamentación.
¿PARA QUÉ? Objetivos del proyecto.
¿A QUIÉNES? Destinatarios de las acciones a llevar/ población destinataria.
¿CÓMO? Definición de la metodología y las actividades a realizar por cada
uno de los protagonistas, los métodos que se utilizarán y las técnicas
empleadas.
¿CUÁNDO? Estimación de tiempos aproximados para cada actividad, elaboración
de un cronograma.
¿QUIÉNES? Responsables del proyecto.
¿CON QUÉ? Viabilidad, recursos humanos, materiales y financieros.
¿CUÁNTO? Determinación de costo y presupuesto.
¿CON QUIÉNES? Análisis de las alianzas posibles con otros actores
comunitarios o con organismos oficiales.

ETAPA B - Ejecución
En este punto no nos explayaremos demasiado, solo diremos que la ejecución
constituye la puesta en práctica de lo considerado en el proyecto y depende
del diseño del mismo. Una vez iniciado el proyecto, todos los actores
involucrados –desde los responsables y los estudiantes hasta las
organizaciones comunitarias incluidas en la planificación- participaran de
una red de trabajo que hace efectivas las actividades previstas.

ETAPA C – Evaluación y sistematización final
Evaluación, continuidad y multiplicación
Evaluación final

Al terminar el proyecto, y de acuerdo con lo previsto en el diseño,
corresponde realizar una evaluación final, que no puede ser reemplazada por
una suma de instancias evaluativas "de proceso" ni por el concepto de
"evaluación permanente".
Esta evaluación debe contemplar los últimos datos del proyecto:
número de participantes,
horas de clase y fuera de clase involucradas,
indicadores de la acción realizada,
registros administrativos,
una evaluación de la/s acción/es realizadas según los parámetros
previamente acordados, que indique el tipo de intervención realizada y los
resultados de la misma en forma concreta,
una evaluación especifica de que permita dar cuenta de lo que aportó la
experiencia de voluntariado/cooperativismo a los estudiantes,
el nivel de logro de los objetivos, incluyendo los obstáculos encontrados y
otros elementos que expliquen el resultado,
los niveles y modalidades de participación de cada unos de los actores:
estudiantes, docentes, directivos, padres y miembros de organizaciones,
la percepción y las opiniones de los destinatarios (directos en
indirectos).

Es importante adjuntar en la evaluación los medios de verificación, es
decir, todos aquellos medios a través de los cuales se puede dar cuenta de
lo realizado: fotografías, filmaciones, planilla de asistencia, inventario
de donaciones recolectadas, facturas con los gastos, etc.

Sistematización final
En la sistematización de experiencias se puede reconstruir lo sucedido y
ordenar los distintos elementos objetivos y subjetivos que se han puesto en
juego durante el proceso.

El fin último de este momento es poder comprender y analizar lo realizado,
para así aprender de nuestra propia práctica. Esta práctica está
íntimamente ligada al reconocimiento y descubrimiento de las maneras en que
impactan en los recorridos vitales de las personas involucradas.

La sistematización toma en cuenta el punto de partida previo al desarrollo
del proyecto, la motivación y las preguntas iniciales, la recuperación del
proceso, la reflexión de cómo y por qué se dieron las cosas de la forma en
que se dieron y el punto de llegada: los resultados, la coherencia, con los
objetivos iniciales, el impacto producido, los cambios que se registraron,
las impresiones de los participantes, los errores, retrocesos,
contramarchas. Para ello pueden participar todos los actores que fueron
protagonistas del proyecto: estudiantes, docentes, directivos,
destinatarios, organizaciones intervinientes, etc. A su vez hay seleccionar
el soporte que más se adecue a las necesidades del grupo y la experiencia a
sistematizar. Una sistematización se puede realizar en una edición escrita
(informe, revista, libro, etc.), o en un video, o en otro soporte material.

La sistematización final es indispensable para los participantes porque
dimensionan realmente su tarea; para las instituciones comprometidas,
porque les permite registrar su compromiso y las acciones desarrolladas, y
funciona como un "escalón" para pensar nuevos proyectos; para la comunidad
en general y la educativa en especial, porque podrán aprovecharla como
insumo para replicar proyectos exitosos y decidirse a implementar sus
propios proyectos para concretar un servicio/voluntariado/cooperación
determinado

Continuidad y multiplicación
Una vez finalizado el proyecto es conveniente analizar cómo darle
continuidad, si es el caso, y cómo transmitir la experiencia realizada. La
"multiplicación" tiene dos facetas: la primera, para la institución es una
forma de dar visibilidad a su compromiso y el de sus estudiantes,
favoreciendo el reconocimiento externo (por ejemplo del resto del colegio)
y la autoestima de los participantes. En segunda instancia, para otras
instituciones, para los jóvenes de otros ámbitos y para la sociedad en
general, constituye una experiencia a tener en cuenta para replicar.

La multiplicación es una forma de compartir el conocimiento, de brindar
ideas y ejemplos otras instituciones y de socializar las prácticas. En la
medida en que las experiencias se van consolidando, la difusión de las
mismas se va volviendo un hábito y permite un esfuerzo de síntesis que
consolida la sistematización.

¿Cómo multiplicar la experiencia? En una enumeración, siempre parcial, y
atendiendo a la diversidad de modalidades, aparecen distintas estrategias
de difusión, como los programas de radio, los spots publicitarios, las
notas periodísticas, para la prensa escrita, los sitios webs, los carteles
y "periódicos murales", las listas de correo electrónico. También se puede
mencionar la participación de los jóvenes en jornadas para compartir sus
experiencias e invitar a otros jóvenes a participar en proyectos
solidarios.




























Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. Programa
Nacional Educación Solidaria, Unidad de Programas especiales "Educación
Solidaria. Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de
aprendizaje-servicio", Argentina, 2005.

ANDER – EGG, E., AGUILAR, M. J. "Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales". Buenos Aires, Lumen/Humanitas,
1996.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. Dirección
Nacional de gestión curricular y formación docente. "El cuidado del otro",
Argentina, 2014.


-----------------------

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.