Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma de Ayala y de los relatores de San Damián de Huarochirí

September 5, 2017 | Autor: E. Otero Santiani | Categoría: Antropología histórica
Share Embed


Descripción

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

817

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma de Ayala y de los relatores de San Dámian de Huarochirí Elia Rosio Otero Santiani Università degli Studi Roma Tre, Italia

Convergencias entre las edades definidas por Guamán Poma y las fases históricas narradas por los relatores de San Damían en Huarochirí El interés de conocer la historia de los pueblos yauyinos me encaminó a esta investigación en la que tomé como fuentes principales: la “Nueva Corónica y Buen Gobierno” de Guamán Poma de Ayala, el “Manuscrito de Huarochirí” y documentos referentes al tema a tratar. En el contenido de las dos obras mencionadas, los autores nos trasmiten el profundo conocimiento de la cosmovisión del mundo andino; por el cronista indígena y los pobladores de la reducción de San Damían en Huarochirí. Por consiguiente, las concordancias que focalizamos de las referencias y señalaciones que ellos nos remiten en determinados contextos sociales relacionados en espacio y tiempo, nos podria permitir tener más posibilidad de ver con una perspectiva más amplia la evolución social andina, de las regiones desde donde ellos dan voz. En este trabajo tenemos muy en cuenta la sintésis de reflexión del historiador Franklin Pease; en cuanto a las versiones de los andinos de los siglos XVI y XVII: “... pero el problema más importante es reconocer que los andinos no necesariamente interpretaban su pasado con criterios históricos, sino fundamentalmente míticos. Los cronistas oyeron mitos y los transformaron en historias. Hacer la historia del Tahuantinsuyu es entonces una empresa arriesgada, si sólo se utiliza los criterios tradicionalmente históricos, olvidando que no es posible dar a las crónicas el valor absoluto que la historia daba antes a los textos” (PEASE F. 2004: 17). Este trabajo solo intenta contribuir a dar un poco más de luz a la reconstrucción de la historia desde el punto de vista etnológico de la zona del Chinchay Suyo. La primera y principal interrogante al analizar ambas obras es ¿por qué en la memoria de los pobladores de Huarochirí (Yauyos) y de Guamán Poma (Yaro, Huánuco) convergen la ideas de haber sido los que controlaban el ámbito político y religioso del Tahuantin Suyo, antes de la llegada de los Incas y después de la conquista de estos últimos, del Chinchay Suyo? Este punto de vista común nos remite a dos periodos importantes y remotos del mundo andino en los que encontramos vivencias sociales similares en las poblaciones descritas por los autores; esto es, desde las regiones que vienen a ser punto de referencia en el desarrollo de sus obras, Yauyos y Huánuco, territorios que durante el periodo de dominación Inca se denominaría Chinchay Suyo. En relación a la concordancia de las edades o épocas que se reconstruirá en un diagrama de modo esquemático en base a las dos obras iniciaremos desde la etapa anterior al periodo Inca, época durante el cual, ambos autores afirman que sus respectivos señoríos tenían el poder político y religioso en la zona central andina. Veamos entonces las afirmaciones de los autores sobre este particular periodo preincaico; de acuerdo a la cronología de las edades establecida por Guamán Poma, la edad Auca Runa correspondería a la tercera edad, edad que habría sido gobernada por los antepasados del cronista quien afirma: “Sobre ello fue enperador apo Guaman Chaua, Yaro Uillca. Acimismo de Chinchay Suyo, Ande Suyo, Colla Suyo, Conde Suyo, “Tauantin Suyo”. Esta gente de Auca Runa, Puron Runa, Uari Runa, Uari Uira Cocha Runa duraron y multiplicaron cinco mil y trecientos años. Después comensaron a conquistar los Yngas en este rreyno” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 65). Los pobladores de Huarochirí haciendo referencia a este mismo periodo paralelo a la cuarta edad Auca Runa, fase gobernada por Paria Caca, quién sucesivamente se convertiría en la divinidad de los Yauyos(1) nos dicen: “Allí en tiempos muy antiguos, antes del nacimiento del inga, – Paria Caca – convocó a todos los hombres del “Tahuantinsuyo”. Cuando estuvieron allí juntos, enseñó a sus huacsas las normas de su culto para que lo adorasen” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 37). Con la concepción de “Tahuantin Suyo” expuestas en ambas citas se observa que los autores determinan con afirmaciones netas las divisiones entre el periodo Inca definida como la quinta edad y la cuarta edad Auca Runa y el gobierno de Paria Caca. Guamán Poma nos dice que en la edad Auca Runa fue el emperador Guaman Chaua, Yaro Uillca del “Tahuantin Suyo” porque solo: “Después

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

818

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

comensaron a conquistar los Yngas en este rreyno” y de igual manera los Checas sostienen que fue: “antes del nacimiento del inga” que Paria Caca tuvo dominio sobre los hombres del “Tahuantin Suyo”(2). En las narraciones de ambas obras, a partir de este cuarto periodo concordante en la visión de ambos autores, se evidencia inmediatamente el periodo anterior a este que acabamos de señalar con la denominación Purun Runa(3) como la tercera edad. La edad Purun Runa descrito por los autores estarían delineando movimientos sociales temporales paralelos. En la “Nueva Corónica” el autor luego de definirla como la mejor edad con un próspero desarrollo autónomo, pasa a narrar explicitamente el cambio social a finales de esta tercera edad, en la que se originaron conflictos: “con otro pueblo y otro pueblo, tubieron guerra y se saquearon la rropa y bestidos, oro, plata... Fin de la terzera edad de yndios de Purun Runa” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 62). Los relatores de San Damían en un paréntesis de la obra aludiendo a esta misma edad antes del nacimiento de Paria Caca dicen que: “Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían como curacas sólo a los más valientes y a los ricos. A estos los llamamos los purum runa” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 37). Sólo después de la tercera edad Purum Runa caracterizado por guerras, saqueos y luchas referidos por ambos autores, las poblaciones de sus respectivas regiones habrían logrado un cierto grado de estabilidad durante la cuarta edad Auca Runa y el gobierno de Paria Caca, quienes en un sucesivo periodo serán conquistados por los Incas. El periodo de los Incas, quinta edad, cada uno de los autores evocando el periodo del apogeo incaico afirman que sus respectivos líderes tenían privilegios y el control político del área del Chinchay Suyo. Guamán Poma afirma que a su abuelo le atribuyeron la distinción de capitán: “El doze capitán, Capac apo Guaman Chaua, “Chinchay Suyo”, segunda persona del Ynga, agüelo del autor deste dicho libro: Fue capitán general de los Chinchay Suyos y de todo el rreyno y señor y príncipes y mayor, baleroso capitán” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 166). De igual manera los relatores de San Damían en Lurin Yauyos, narran que a finales de este mismo periodo en vísperas de la llegada de los españoles, en uno de los rituales que ofrecían a Paria Caca, uno de los sacerdotes llamado Quita Pariasca quien había vaticinado el futuro, viendo en las vísceras de una llama, que Paria Caca sería abandonado, provocó que los demás sacerdotes reaccionarán y ofenderán al sacerdote llacuas: “Llenos de odio y cólera, le dijeron a Quita Pariasca: ¿Qué puede saber un llacuas, hombre hediondo? Nuestro padre Pariacaca, en todos los confines del “Chinchaysuyo” tiene hombres a su disposición ... Pocos días después, oyeron decir que los huiracochas ya habían aparecido en Cajamarca” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 87-88). Las citaciones refieren el mismo periodo incaico, que vendría a ser la quinta edad en el esquema cronológico de Guamán Poma. Cada uno de los relatores alude explícitamente que sus respectivas autoridades regionales gobernaron en ese entonces el Chinchay Suyo. Hay muchas referencias de parte de los autores con respecto a los privilegios y concesiones otorgados a las autoridades de sus respectivos señoríos Yaro y Yauyos de parte de los Incas como más adelante veremos. En este cuadro de las edades se podría considerar como secuencia una sexta edad, la colonial. En este específico caso es solamente nuestro cronista quien, en el CAPÍTVLO PRIMERO DE LOS REIES INGAS, PRÍNCIPES I PRINCIPALES, nos presenta dibujos de personajes importantes manteniendo una clasificación jerárquica. En el contexto de los personajes principales primero se encuentra: CAPAC APO GVAMAN CHAGUA, Yaro Bilca, Allauca Guanoco, e inmediatamente después como segundas: APO QVICIA VILLCA, Hanan Yauyo, Opa Yauyo, ambos personajes son presentados con atuendos españoles, el autor enfatiza y reconoce que solo ellos: “tienen don y merced del emperador” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 741-743). Observamos que estos dos personajes mantienen puestos importantes en la jerarquía política autóctona de aquel periodo, esta relevancia política que el cronista nos refiere acerca de los Yauyos nos estaría confirmando las referencias que los relatores de Huarochirí nos informan acerca del importante nivel político de ellos en el Chinchay Suyo en relación a la secuencia de las edades anteriores. Partiendo en retroceso a partir de la edad inca, la visión de las fases históricas de cada uno de los autores concuerdan en espacio y tiempo hasta la edad Purun Runa, estas son: la quinta edad inca – época inca; cuarta edad Auca Runa – época de Paria Caca; tercera edad Purun Runa – época Purum Runa. Las dos primeras edades en el esquema de Guamán Poma: primera edad Uari Uiracocha Runa y la segunda edad Uari Runa ¿qué relación podrían tener con la divinidad Cuniraya Huiracocha? ya que según la lógica cronológica de los primeros periodos también concordarían en tiempo y espacio (ver diagrama 1).

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

819

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Los Llacuas en las dos obras y en los documentos La presencia de los grupos foráneos denominados Llacuas en los Andes centrales y norcentrales se remontan al periodo preinca, grupos sociales que han sido estudiados ampliamente por el historiador Duviols en base a los documentos vigentes de los siglos XVI y XVII. El resultado de los estudios del historiador nos muestra la relación de oposición y de complementariedad social y económica, que estos desarrollaron con los grupos autóctonos Huaris o Llactas logrando un equilibrio de convivencia. Los estudios realizados en base a fuentes documentales, nos indican que los ayllus o linajes que prevalentemente conformaban los Llacuas, fueron: Allauca, Julca y Caiao (BURGA M. 2005: 185-215). Durante el siglo XVII, uno de los periodos más violentos de las campañas de la extirpación de idolatrías llevadas a cabo por los misioneros jesuitas en las reducciones Huaris y Llacuas del área norcentral donde, las autoridades principales, los curacas y los sacerdotes que conducían los rituales de las religiones autóctonas y la gente común fueron obligados a declarar bajo presiones psicológicas y físicas sobre la existencia de sus divinidades familiares, locales y regionales. Las declaraciones de los encuestados coinciden en afirmar que, en el panteón de los Llacuas una de las divinidades principales fue Lliviac Cancharco(4) del cual habrían descendido posteriormente otros líderes, que también fueron divinizados estableciéndose gradualmente una jerarquía de divinidades, contexto en el que sobresalen las divinidades Lliviac y Carhua. Rastreando al ayllu o linaje Allauca, que era uno de los que formaban parte de los Llacuas también observamos que en los estudios realizados por el historiador Espinoza Soriano se evidencia la presencia del ayllu Allauca, formando grupos sociales con la noción dual Allauca - Ichoc (derecha - izquierda). El estudioso afirma que esta dualidad social se encuentra presente desde el reino huanca en la zona central hasta la provincia de Chachapoyas en el Dpto. de Amazonas en el norte (ESPINOZA SORIANO W. 1975: 10-11). ¿Por qué los Allaucas en algunos ámbitos se encontraban formando parte de la noción dual Allauca-Ichoc y en otras se encuentran cada ayllu de manera independiente?(5) Por otro lado, notamos que Guamán Poma menciona en tres pasajes de su obra a los Llacuas y en estas tres únicas veces él las reitera ubicándolo geográficamente y socialmente con los Yauyos que se encontraban en la actual provincia de Yauyos del Dpto. de Lima. La primera mención del cronista sobre este grupo social es cuando narra las conquistas que se suscitaron durante el periodo Inca. El cronista afirma que fue el séptimo capitán quien entre otras numerosas poblaciones conquistó: “la cordellera de los Yauyos, Upa Yauyo, Lacuas, Uarochiri, Chaclla, Secicaya” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 156). En la misma obra el autor nos refiere a los Llacuas en otros dos capítulos (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 593-1073). Siguiendo esta señalación de Guamán Poma en la cordillera de Yauyos, ubicamos en la relación del corregidor de esta misma provincia Dávila Briceño que, uno de los repartimientos reducido por él, denominado Mancos y Laraos, fue subdividido por él y a la subdivisión Mancos le correspondía los pueblos: Corregidor Dávila Briceño

Cronista Guamán Poma hanan Yauyos

1) El subrepartimiento Mancos; Santiago de Yauyos Llacuas Ichoca, Santa Cruz de Xulcamarca, Santo Domingo de Allauca, San ptoval de Picamara. y Laraos (7 reducciones) 2) El repartimiento reducciones)

Atun

Yauyos

(11 Upa Yauyos lurin Yauyos

3) El repartimiento Guarochirí (7 reducciones)

Uarochiri (Sesicaya)

4) El repartimiento de Mama (5 reducciones) 5) El repartimiento de Chacalla (5 reducciones)

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Chacalla

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

820

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

“Santiago de Ichoca y Santa Cruz de Sulcamarca (Xulcamarca, en el mapa) y Santo Domingo de Allauca, y San Ptoval de Picamara”(6) (DÁVILA BRICEÑO D. 1881 [1580]). Siguiendo el orden geográfico de las poblaciones indicadas por el cronista y el corregidor partiendo de sur a norte, observamos que el subrepartimiento Mancos corresponde a “Yauyos Llacuas” y los otros repartimientos también mantienen correspondencia, como observamos en el cuadro. En el Manuscrito la única mención explícita que se observa con el nominativo Llacuas es, cuando los Checas mencionan al sacerdote o huacsa de Paria Caca llamado Quita Pariasca quien se encontraba entre los 30 sacerdotes principales de la divinidad regional quien predijo el abandono de Paria Caca y la llegada de los españoles (TAYLOR G. 2001[1608]: 87-88) (ver diagrama 2).

Concordancia en la señalación de Guamán Poma y de los Checas en el Manuscrito sobre los Llacuas, quienes habrían tenido como pacarina y sede central las alturas de Yauyos. El ayllu Allauca formaba parte de los Llacuas y Checas ¿Por qué razón Guamán Poma relaciona las únicas tres veces que menciona en su obra a los Llacuas con la provincia de Yauyos? ¿Qué nos está sugiriendo el cronista con esta reiterada indicación? ¿quizás indirectamente, la sede central de los Llacuas? Los Llacuas para nuestro cronista forman parte de los Yauyos, porque en la lista de las provincias del Tahuantin Suyo se encuentran: “Chaclla, hanan, luren;….Opa Yauyo, hanan, luren; Llacuas Yauyo, hanan, lurin; Uarochire Yauyo, hanan, lurin” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 1073). Lo que para el corregidor son repartimientos, para nuestro cronista son provincias; “Yauyos Llacuas”se encuentra en la cordillera de Yauyos. La mención de los Llacuas en relación a los Yauyos en la Nueva Corónica no se limitaría solo al ámbito geográfico sino también social y por ende cultural como veremos. Las señalaciones de los Yauyos Llacuas de parte del cronista no son solamente en base al conocimiento teórico, como lo hace de la zona norcentral (Yaro) desde donde él informa la dinámica social y política del Chinchay Suyo. Las informaciones que el cronista nos proporciona de esta área son en base a las vivencias directas y a los contactos que él tuvo durante el recorrido que realizó desde su tierra que fue Huamanga (hoy Ayacucho) hasta la Ciudad de los Reyes. Por lo tanto la mayor parte de las referencias e informaciones de las poblaciones que se encontraban entre estas dos actuales ciudades de Ayacucho y Lima, las habría obtenido directamente de los pobladores o porque él las presenció como nos ilustra en diferentes pasajes de su obra. En los documentos del siglo XVII, los Llacuas que se encontraban en el área norcentral declaraban que ellos provenían y consideraban como su lugar de origen el área del Titi Caca, desde donde habían llevado algunas huacas hasta el lugar donde se encontraban y que aún las mantenían con ellos hasta el periodo colonial. Los Llacuas eran definidos por los Huaris como foráneos, gente de altura, pastores de llamas y hablaban dialectos aru (ESPINOZA SORIANO W. 2005: 126; VILLAR CÓRDOVA 1935: 75). En relación a las referencias que acabamos de sugerir y evidenciar, los narradores del Manuscrito en cambio indican directamente que los Checas, grupo étnico que se encontraban en el área huarochirana, habían tenido como su centro de origen las alturas de Paria Caca, este grupo estaba conformado por diferentes linajes, con especialidades diversas en los contextos social, religioso y económico, entre los linajes que conformaban los Checas se encontraban: los Caca Sica quienes eran los yañcas o sacerdotes autóctonos; los Yasapa eran los plateros y los Allaucas se encontraban con la especialidad de pastores de llamas de los Checas; los Allaucas reivindicaban de modo particular como lugar de origen las alturas de Paria Caca: “Se cuenta a propósito del heróe de los allauca, Chutacara – llamado también Omapacha – que él mismo vino de Huichicancha con los demás antepasados fundadores de linajes”(7) (TAYLOR G. 2001[1608]: 115). En esta zona se habían encontrado los curacas o lideres antepasados fundadores de linajes que habrían llegado gradualmente de la región del Titi Caca con sus propios dialéctos sureños, quienes conquistaron sucesivamente el territorio de Huarochirí. La información que evidenciamos en las dos obras, en cuanto a las alturas de Paria Caca como sede de los Llacuas en la Nueva Corónica y de los Checas en el Manuscrito, focalizando que en ambos grupos se encontraba el ayllu Allauca, y que estos en ambos casos eran conocidos como grupos de altura, esta es la primera señal convergente. El otro punto sería en el aspecto lingüístico ya que los Llacuas aludían haber llegado del Titi Caca y hablaban dialectos de origen sureños como refieren algunos estudiosos y los Checas hasta el día de hoy en las cercanías de la mítica zona de Huichicancha que ellos reivindicaban como su pacarina continuan hablando los dialéctos Jacaru - Cauqui. Actualmente diferentes términos como: mashas, llunco y otros que se encuentran en el Manuscrito, se mantienen en el habla de diferentes poblaciones de la provincia de Yauyos y de las poblaciones de Ancash. También encontramos un número considerable de topónimos con Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

821

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

palabras sureñas que se encuentran concentrados en el área de la provincia de Yauyos y de igual manera los encontramos en la región norcentral. ¿Qué relación social habrían tenido los ayllus Allauca de la noción dual y de los que conformaban el grupo denominado Llacuas ? Si la referencia que nos proporciona Guamán Poma sobre los Llacuas en Yauyos nos estaría indicando su correspondencia con el subrepartimiento Mancos, lo que sería muy probable, los ayllus Ichoca, Julca y Allauca de las alturas de Yauyos serían Llacuas y esto nos estaría sugiriendo que los linajes que se establecían con la noción dual Allauca–Ichoc en gran parte del Chinchay Suyo entonces también eran Llacuas(8) (ver diagrama 3).

Presencia de curacas y sacerdotes llacuas en las dos obras Las divinidades principales de los Llacuas en el área norcentral eran denominados Lliviac, con las variantes Llibya, Lliuya o similares en la escritura de los documentos coloniales, se observa que la divinidad con el nominativo Carhua también habría formado parte del panteón de los Llacuas (HERNÁNDEZ PRÍNCIPE R. 1923 [1622]). El jesuita Arriaga nos ilustra en su obra de las informaciones que él tomó de las zonas por donde él recorrió en su misión de extirpador de las religiones nativas que los curacas y los sacerdotes autóctonos de los diferentes pueblos tomaban el nombre de sus huacas: “Adorar a Libiac, que es el Rayo, es muy ordinario en la sierra, y así muchos toman el apellido de Libiac, o Hillapa, que es lo mismo...y casi todos los principales tienen el nombre de algunas de sus huacas” (ARRIAGA J. 1999 [1621]: 27, 64). Esta indicación alude directamente a los curacas, autoridades principales de los Llacuas. Tomando en cuenta la información del jesuita Arriaga que las autoridades de los grupos sociales tomaban el nombre de sus huacas para nombrarse ellos mismos, observemos la presencia de los curacas y sacerdotes autóctonos en la Nueva Corónica y en el Manuscrito. Guamán Poma nos señala que después que se estableció en el señorío Yaro, la parcialidad Allauca Huánuco durante la cuarta edad Auca Runa, entre las autoridades principales se encontraban los personajes: - Capac Apo Yaro Vilca Pacarimoc - Carua Poma Uari Uiracocha Runa - Illapa Poma Uari Uiracocha Runa (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 75). Más adelante nuestro cronista después de dar una amplia lista de los sucesores de las primeras autoridades que acabamos de citar, nos señala el importante evento que se dio en ese entonces: cuando los Incas llegaron a la zona, éstos habrían establecido una alianza con la élite de los Yaro razón por la cual, a los vencedores los soberanos Incas habrían iniciado a considerarlos autoridades subalternas de la jerarquía política incaica; y ellos fueron: - Cápac Apo Chaua - Cápac Apo Guaman Chaua - Cápac Apo Guaman Lliuyac - Cápac Apo Guayac Poma - Cápac Apo Carua Poma - Cápac Apo Lliuyac Poma (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]:76). En esta referencia del autor de La Nueva Córonica es evidente la presencia de los Llacuas entre las autoridades del señorío Yaro, a partir del periodo Auca Runa, lo que también nos estaría demostrando la pertenencia social de nuestro cronista al grupo social Llacuas. En modo más categórico y explícito Guamán Poma en el capítulo referente a los cargos administrativos durante el periodo incaico nos informa que: “Suyuyoc [administrador de una subdivisión], hijo de Capac Apo Guamán Chaua, fue llamado Carua Poma” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615] 349). Capac Apo Guamán Chaua fue el abuelo de nuestro cronista, siguiendo los cánones occidentales de parentesco Carua Poma vendría a ser el tío de Guamán Poma. En este mismo contexto de la obra nos presenta a otro personaje como parientes suyo: “estos fueron hijos y nietos de Capac Apo Guamán Chaua, llamado Lliuyac Poma, Apo Poma” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 359). De estas dos citas se puede constatar que Guamán Poma tenía una relación de parentesco bastante cercana con los Llacuas, ya que sus abuelos, tíos y primos pertenecían al mismo grupo social y los descendientes de su abuelo llevaban el nombre de las huacas Carua y Lliviac tan perseguidos por los extirpadores de idolatrías.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

822

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

El estudioso Philipe Husson en uno de sus artículos investiga el origen de nuestro cronista identificando su condición de mitmaq junto a sus parientes que se encontraban en Ayacucho, además refiere luego de una profunda investigación su pertenencia social a este grupo Llacuas quienes eran considerados pastores, foráneos y gente de altura por los Huaris y Yungas en los andes centrales y norcentrales. Son cuatro los personajes dibujados en La Nueva Corónica y Buen Gobierno que el estudioso nos muestra proponiendolos como parientes del cronista: “Puma Chawa, administrador (susuyoq) de los depósitos, a quien vemos rindiendo cuentas al Inca Tupaq Yupanqui (GUAMAN POMA DE AYALA F. 1936: 335); Wayaq Puma, otro administrador, esta vez “de provincias” (GUAMAN POMA DE AYALA F. 1936: 348); Lliwyaq Puma, que Waman Puma presenta como “secretario del Inca y [de su] consejo” (GUAMAN POMA DE AYALA F. 1936: 358), y por fin Kuntur Chawa, supuesto “contador mayor y tesorero” (HUSSON J. P. 1995: 47).

«Secretario del inga i conzejo, incap qvipocnin capac apoconap camachicvinin qvipoc [el contador del Inka, de las disposiciones de los señores reales] / apo Lliuyac Poma / secretario» (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 358). Entre los funcionarios del Inca presentados por el estudioso Husson como parientes de Guamán Poma, dos de ellos se caracterizan por tener los cargos más importantes en el contexto incaico, estos son el primer y cuarto personaje; Puma Chawa y Kuntur Chawa, estos mismos individuos mantienen una relación con el estudio realizado por el antropólogo Frank Salomon quien menciona a estos mismos funcionarios del Inca Tupac Yupanqui, después de un agudo análisis entre la obra del cronista indígena, el Manuscrito de Huarochirí y un documento de finales del siglo XVI el cual trata de un litigio entre las guarangas de Picoy y Yaucha en el territorio huarochirano. El estudioso Salomon sostiene que: “Para Guamán Poma, los dos hombres que por excelencia encarnaron el arte del khipu bajo el inkario fueron Condor Chaua y Poma Chaua, homónimos exactos de los contrincantes yauchas del conflicto en el Rímac y a nuestro juicio los mismos individuos – y además el estudioso sugiere que ellos serían – hijos de una nobleza étnica no muy distante de los ancestros de Guamán Poma, es posible que fueran conocidos del cronista huamanguino” (SALOMÓN F. 2003: 266). La nobleza étnica que nos sugiere él antropólogo sería nada menos que los Llacuas. Estos dos estudios entorno a la obra de Guamán Poma establecen una relación del cronista con este grupo social Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

823

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

independientemente a la zona de investigación de los estudiosos. Husson identifica a estos dos personajes como parientes de Guamán Poma dentro del contexto de los Llacuas en relación a su condición de mitmaq y del grupo social al que pertenecían sus parientes en Ayacucho y Salomón ubica a estos mismos personajes en lurin Yauyos o Huarochirí como curacas de la guaranga de Yaucha(9). En el Manuscrito uno de los primeros y explícitos indicios que nos dan los relatores sobre los Llacuas que ya citamos líneas arriba es cuando se refieren, a uno de los treinta sacerdotes de Paria Caca que lo mencionan como llacuas Quita Pariasca, quien predijo la llegada de los Españoles, en el mismo capítulo los relatores nos refieren que uno de los sacerdotes más ancianos de la divinidad y probablemente uno de los más antiguos era un personaje que también pertenecía a los Llacuas: “Había un checa del ayllu de los cacasica llamado Tamalliuya Cashalliuya que era yana de Pariacaca. Se dice que en esa época, Cashalliuya Tamalliuya era el más anciano de los treinta sacerdotes presentes en el santuario de Pariacaca” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 88). Cuentan los relatores del Manuscrito que Tama Lliuya Casha Lliuya habia impedido a los Españoles el primer intento de apropiarse de las joyas de la divinidad Paria Caca, razón por la cual los Españoles: “enojados amontonaron paja y quemaron a Cashalliuya. Cuando la mitad de la paja se había quemado, el viento empezó a soplar. Así, aún sufriendo mucho, ese hombre sobrevivió” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 88). Este checa Tama Lliuya Casha Lliuya que era uno de los sacerdotes más ancianos de la divinidad habría ocupado un cierto nivel jerárquico importante en el ámbito religioso, pues tomó decisiones importantes cuando llegaron los misioneros católicos a destruir las divinidades andinas móviles de la zona, ya que fue él quien decidió sobre el destino de una de las huacas más importantes como era Maca Huisa, hijo de Paria Caca, quien fue venerado por los Incas por haberles apoyado en sus conquistas territoriales. En este periodo muchos curacas y sacerdotes autóctonos aunque si no estaban completamente convencidos de su conversión al cristianismo, mediaban con los extirpadores católicos en la misión de estos últimos destruyendo sus propias religiones nativas, uno de ellos fue el curaca Gerónimo Cancho Guamán quien junto con los sacerdotes católicos habían prohibido celebrar los rituales de las principales divinidades de los Yauyos. El redactor anónimo del Manuscrito nos informa que después que la epidemia de sarampión llegó a la zona: “El curaca, como si creyese que la epidemia había sido enviada por Llocllahuancupa, ya no les amonestaba – cuando la gente del pueblo le ofrecían rituales a Lloclla Huancupa – Sin embargo, al momento de morir, engañado por el demonio, cayó en este pecado de la idolatría y, engañado por varios hombres ancianos y diabólicos, cuando estaba a punto de morir, se confesó según los ritos gentílicos” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 94-95). El curaca Cancho Guamán cuando la epidemia empezó a azotar las poblaciones del área, él habría logrado una discreta activación de los rituales de las principales divinidades regionales, ya que: “Después, cuando don Gerónimo murió y don Juan Sacsalliuya asumió las funciones de curaca, por ser el curaca mismo huacsa, toda la gente empezó a celebrar de nuevo sus antiguas costumbres, frecuentando tanto el santuario de Llocllahuancupa como el de Macahuisa, velando hasta el amanecer y bebiendo” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 94). Las funciones de curaca y huacsa que habían atribuido a Sacsa Lliuya eran muy comunes en las sociedades prehispánicas. En este contexto también podemos observar la presencia y sucesiones de los huacsas y curacas Llacuas: Quita Pariasca, Casha Lliuya, Cancho Guamán, Sacsa Lliuya quienes tomaron parte activa en los acontecimientos importantes de la región yauyina protegiendo y tomando decisiones muy determinantes sobre el destino de las divinidades regionales de ese entonces. En los documentos de los siglos XVI-XVII de la zona se puede encontrar a los miembros de los Llacuas en gran escala por el apellido Lliuya, pero como acabamos de observar no es indispensable guiarse por el apellido para que un curaca o huacsa hubiese formado parte de este grupo social como en el caso del curaca Cancho Guamán a quien le sucedió Sacsa Lliuya, quienes sin duda formaban parte del parentesco de los Llacuas. (Ver diagrama 4).

Las divinidades de los Llacuas en los documentos y estudios históricos Según las fuentes documentales en correspondencia a la connotada importancia que le otorgaban los Llacuas de los Andes norcentrales a Llivia Cancharco se intuye que esta divinidad fue una de las más representativas e importantes de esta área. (ARRIAGA J. 1999 [1621]: 18). Encontramos en el área yauyina la presencia de la divinidad Coca Llivia en relación a Lliuya Cancharco, en documentos del mismo periodo. El jesuita Sebastián de la Parra, quien había recibido informaciones de los pobladores de Yauyos referente a esta divinidad, la describe en la Carta Annua de 1610 aludiendo que también había sido una divinidad importante: “entregue en particular un ídolo de madera y cuero de una estatura de un hombre sentado que era el mas famoso, que auia en esta tierra llamado Coca Lliuia descendiente de los gouernadores de esta tierra, y al que todos tenían por verdadero Dios” (POLIA MECONI M. 1999 [1610]: 294).

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

824

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Las crónicas y documentos nos informan que en la cordillera yauyina entre las divinidades regionales más importantes se distinguía Paria Caca. La presencia imponente de esta divinidad trascendió a lo largo del Chinchay Suyo, con este mismo topónimo se reconocen comunidades, cuevas y cerros a partir de su sede principal, de Yauyos hacia el norte, prevalentemente en las zonas según percibimos donde se habrían establecido los grupos Llacuas: Huaral (Lima), Bolognesi (Ancash), Huari (Ancash), Pomabamba (Ancash), Carhuaz (Ancash), Dos de Mayo (Huánuco), Huancabamba (Piura) (ASTUHUAMAN C. 2003). Los ayllus que formaban parte de los Llacuas en el área norcentral (Allauca, Ichoc, Julca, Paria, entre otros) los ubicamos concentrados formando parte de manera proporcional entre los ayllus de las 10 guarangas de Huarochirí (10). Estos indicios reforzarían la relación entre el área norcentral Huánuco - Ancash y el área central Yauyos, lugares donde se habrían desarrollado un vigoroso control político, económico y social por los líderes Llacuas (ver diagrama 5).

Los Yauyos en el periodo preinca Uno de los primeros indicios acerca de los Yauyos de parte del cronista se remonta al periodo cuando los Incas se encontraban aún en vísperas de conquistar los territorios adyacentes del cerro Tamputoco, en la región del Cusco a donde habían llegado grupos étnicos del área del Titi Caca quienes formaban parte de la élite inca (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 84). El cronista narra brevemente la leyenda de los hermanos Ayar, inmediatamente después, en una atmósfera de preparativos y organización social, nos presenta junto al primer Inca Manco Cápac al mando, una comitiva de dieciséis grupos étnicos de élite inca en condición de autoridades subalternas. Los Yauyos habrían formado parte de este numeroso grupo, de esta referencia evidenciamos dos informaciones importantes. La primera que los Yauyos formaban parte de un grupo étnico reducido, probablemente con sus respectivos linajes o ayllus y la segunda información interesante es que los Yauyos formaban parte de la élite inca, ya que eran orejones: “Uno destos dizen que se fue y se perdió, que fue orexones yngas Chillpaca Yunga y los Yauyos. Dizen que fue por deuajo de la tierra a la cordellera de los Yauyos, de junto Lima. Tanbién tienen orexas de güeso y bestidos y llauto [cíngulo], pluma y tresquilones como los dichos yngas” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 85). El cronista afirma que los “Yauyos” mantienen los vestuarios y símbolos que caracterizaban a los Incas y que estos mismos Yauyos se habrían encaminado hacia la cordillera denominada Yauyos, separándose del grupo macro étnico dirigido por el Inca Manco Cápac. Esta información del cronista tiene relación con la narración de los relatores del Manuscrito, porque en ella también se advierte la presencia de grupos étnicos diferenciados quienes se habrían establecido en fases anteriores al periodo Inca en la cordillera yauyina, grupos que habrían llegado gradualmente y una de estas fue la etnia Yauyos cuyos miembros habían sido los últimos en llegar a la zona; pues era justamente la llegada y conquista de estas tierras lo que le daba estabilidad política y territorial en este territorio; es así que a los Yauyos y Conchas se les consideraban hijos menores de Paria Caca por haber “nacido” después, y por esta razón tenían menos atribuciones frente a los Yungas, Checas y Quintis quienes habían ocupado con anterioridad el territorio. El arribo de los Yauyos, creó cierta alteración social en la zona, esto se percibe por las manifestaciones de los mismos Checas: “estos yauyos, que vagaban como nómadas, se casaron con las hermanas de los huarcancha y como deseaban establecerse en las tierras de sus cuñados y mantener relaciones armoniosas con estos, se quedaron en este país” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 110). Cuando los Yauyos llegaron a la zona no habrían encontrado tierras donde establecerse, por hallarse ocupados por Yungas, Quintis y Checas. Después de afrontar un difícil proceso de integración con los grupos que ya se hallaban en la región, habrían logrado establecerse en Maurura que se encuentra en las cercanías del actual distrito de Ayavirí que limita con la actual capital de la provincia denominada hasta hoy por los lugareños hatun Yauyos. El corregidor Dávila Briceño nos confirma las informaciones del cronista y de los relatores de Huarochirí, en cuanto a la reducida población del grupo étnico Yauyos, informándonos que en el periodo colonial: “los Yauyos era poca gente y estaban poblados en cuatro pueblezuelos, que yo reduje en uno que se llama Santo Domingo de Atun Yauyo. Seràn hasta trecientos cincuenta indios tributarios” (DÁVILA BRICEÑO 1881 [1580]). Con respecto a la señalación del cronista sobre la condición de los Yauyos como orejones de la élite Inca, también encontramos en el Manuscrito una referencia convergente; en el capítulo dedicado a las tradiciones de los Checas, grupo que al parecer integró o asimiló al ayllu Caca Sica de los Yauyos(11). Los Checas nos dan informaciones sobre la figura de un personaje importante: «Se dice que cuando Ñam Sapa era hombre, llevaba quinsayrinri en las orejas y canachyauri en las manos. Antiguamente éstos eran ricamente decorados con oro. Fue el propio inga quien se llevo este oro. Lo que llamamos el quillcascasho era su vara. Y el caracol llamado Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

825

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

coricaquia vino con él. De Ñamsapa decían: “Es el nuestro origen; fue él quien primero vino a estas tierras y se apropio de ellas”» (TAYLOR G. 2001 [1608]: 114). Estas descripciones de los Checas sobre Ñam Sapa, se relacionan con los símbolos que los Incas llevaban en calidad de soberanos. En la lectura podemos deducir que, Ñam Sapa fue uno de los primeros en llegar a la cordillera y que ya se había convertido en divinidad y era un mallqui cuando llegaron los Incas, razón por la cual estos tomaron sus joyas del huaca y se llevaron ¿Qué relación histórica podría haber en estas dos referencias que también concuerdan en tiempo y espacio? (ver diagrama 6).

Prestigio de los Yauyos en los periodos inca y colonial Guamán Poma durante el recorrido que realizó desde Ayacucho tomando informaciones para su obra, nos refiere reiteradamente en su escrito que él tuvo contacto directo con los Yauyos mitmaq, que se encontraban en Huancavelica; escribe de los abusos que se cometían con ellos, por el sistema político y religioso de la colonia (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 520-1101). El autor en este contexto pone en evidencia su propia perspectiva de los Yauyos que ocupaban las alturas de Paria Caca, ya que los denominaba Opa Yauyos(12): “son uellaca gente que no tienen caridad ni amor de prógimo ni cristiandad, que son tontos, más para uellaquerías y maldades. Tienen sólo para ueuer y comer auilidad y no tiene rrosario ni ymágenes” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 1122). De lo evidenciado se percibe un rechazo plausible de parte del cronista hacia las autoridades y la población de los Yauyos que se encontraban en esta área. En su trayecto el cronista antes de su arribo a la Ciudad de los Reyes se instaló en los tambos que se encontraban en lurin Yauyos donde también se contactó con las autoridades y pobladores (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 1123). Guamán Poma conocía en gran dimensión la función política, las manifestaciones culturales, danzas, cantos, divinidades y lenguas de los Yauyos, las describe dentro del contexto del Chinchay Suyo. El cronista en este contexto no nos refiere a los Yauyos como grupo o étnia pequeña sino define con este gentilicio a todas los grupos sociales y étnias: Quintis, Checas, Conchas, Yungas que se encontraban en la cordillera que delimitaba las actuales provincias de Yauyos y Huarochirí. El corregidor de los Yauyos escribe en su relación que la provincia tomó el nombre de Yauyos porque: “se servir de ellos los Ingas en todas sus guerras, se llamó toda esta provincia Yauyos” (REL. GEOGR. T. 1. DÁVILA BRICEÑO 1881 [1580]). En reconocimiento del apoyo recibido de parte de los Yauyos los Incas establecieron – nos dice el corregidor – dar el nombre general de Yauyos a todas las poblaciones y a sus miembros que se encontraban en ella, si por diferentes razones estos eran trasladados fuera de los confines de la provincia también se les denominaban Yauyos aunque si la mayoría de estas etnias mantenían sus propias características culturales(13). En el capítulo referente a los curacas autóctonos que continuabán ejerciendo autoridad subalterna en el periodo colonial, el cronista nos presenta a un personaje dibujado con atuendos españoles y nos explica que él era: “Apo Qvicia Villca, Hanan Yauyos – el mismo rango tenía – Opa Yauyos / Tiene don sólo ellos y merced del enperador y salario prencipales. Éstos son caualleros, segundas personas de los mayores en la ley deste rreyno” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 743). Guamán Poma

Documentos

Para el cronista la autoridad principal de los Yauyos se encontraba en “Hanan Yauyos”, haciendo referencia a los que se encontraban en Huancavelica. Los “Opa Yauyos” que se encontaban en las alturas de Yauyos para nuestro cronista eran “subalternos de los Hanan Yauyos” de Huancavelica.

Según los documentos de ese periodo, en la zona sur y centro de Huancavelica se encontraban los “mitmaq Yauyos”. El base a los estudios que se han realizado por medio de documentos y crónicas de la zona “Hanan Yauyos” se encontraba en las alturas de Paria Caca, como lo refiere también Dávila Briceño.

En este contexto focalizamos que, el cronista según su percepción subjetiva, modifica la posición territorial de la división clasificatoria y organizativa de la cosmología incaica ya establecida en la provincia de Yauyos: a hanan Yauyos, la modifica en Opa Yauyos. Para nuestro cronista Opa Yauyos comprendería: hanan Yauyoshatun Yauyos y como hanan Yauyos atribuye a la zona y a las autoridades de los Yauyos mitmaq de Huancavelica(14). Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

826

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Al personaje Apo Qvicia Villca, que sería el representante de hanan Yauyos para nuestro cronista lo ubicamos en condición de pariente suyo en el actual distrito de Quirahuara, provincia de Huaytará en Huancavelica, donde se encontraban según documentos coloniales los mitmaq Yauyos, con quienes Guamán Poma tuvo contactos directos (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 809).

Fig. 1: Apo Qvicia Villca, Hanan Yauyos Opa Yauyos / Tiene don sólo ellos y merced del enperador y salario prencipales. Éstos son caualleros, segundas personas de los mayores en la ley deste rreyno (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 743).

Al representante de Opa Yauyos a quien cita con el nombre de “apo don Diego Quiquiya, Opa Yauyo” lo ubicamos acompañando al “apo Alanya Chuqui Llanqui de Xauxa” formando parte de la comisión que representaba al Chinchay Suyo, quienes se habrían presentado según nuestro cronista en Cajamarca junto a los representantes de los otros tres Suyos para recibir a Francisco Pizarro y su comitiva (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 550). La importancia política que asumieron los Yauyos durante el periodo incaico y colonial(15) focalizado en la Nueva Corónica también la encontramos en el Manuscrito de Huarochirí. Los relatores nos presentan escenarios cuando el Inca Tupac Yupanqui convocó a las huacas del imperio solicitando apoyo para continuar con sus conquistas territoriales, frente a la resistencia de los líderes de los señoríos que se negaban a formar parte del sistema imperial. A este llamado del Inca la divinidad Paria Caca envía a su hijo Maca Huisa al Cusco y este anuncia que apoyará a los Incas razón por lo que: “Dieron a Macahuisa para su viaje una litera de las que se llaman Chicsirampa, destinada a transportar al propio inga. – Maca Huisa logra vencer a los rebeldes – Aniquiló a los curacas principales y a los hombres valientes con sus rayos... Desde esa época, el inga apreció todavía más a Pariacaca y le otorgó cincuenta yanas. “Padre Macahuisa”, le dijo al huaca victorioso”¿qué te daré? Pide todo lo que quieras... Desde entonces, y por mucho tiempo los ingas también fueron sus huacsas en Jauja donde bailaban teniendo a Macahuisa en gran estima”(16) (TAYLOR G. 2001 [1608]: 107-108-109). Los Incas fueron sus huacsas en Yauyos y “también en Jauja”, son señalaciones que convergen y se verifican en estudios realizados entorno a los Yauyos. El connotado privilegios con que los Incas distinguian a los Yauyos lo individuamos en un personaje que declara como testigo, en una probanza de 1571, entre los 17 testigos que eran todos Yauyos, se encontraba uno a quien los Incas habrían conferido el nombre de Inga: “El dicho don Diego Ynga Mocha cacique principal del pueblo de Allauca de esta provincia de los yauyos”(17) (GUILLEN GUILLEN E. 1982: 95). Estos personajes habían sido presentados por parte del Rey, para demostrar, oficialmente, que Pizarro había causado daños irreparables a los intereses del fisco y al prestigio de España. En otro contexto también referente a los Yauyos observamos que el Inca Túpac Yupanqui a las autoridades de las diferentes guarangas de lurin Yauyos les otorgó privilegios no solo en el aspecto político sino también en el aspecto material; al curaca Guamán Quilcasca de la guaranga de Yaucha en Huarochirí: le reconoció como Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

827

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

tal y le confirmó en su puesto, permitiéndole que continuara sentándose en su duho o tiana, igual que sus antepasados los señores de Yaucha. Pero Túpac Yupanqui le hizo más concesiones a Guamán Quilcasca. Le dio joyas, ropa de cumbi, plata, oro y chacras en Jauja, Huamanga y también en “Chacalla y hasta (en) el Cusco”. Y cosa igual hizo a favor del señor Chuquiaca, curaca de la guaranga Picoy” (ESPINOZA SORIANO W. 1983-1992). Los documentos también informan que los Incas les otorgaron, entre otras cosas, ganados y personal para su servicio familiar. Guamán Poma, los relatores del Manuscrito y el corregidor Dávila Briceño definen a lo Yauyos como un pequeño grupo étnico y por lo mismo, era casi imposible que estos hayan podido afrontar guerras con todas los señoríos belicosos o rebeldes que se resistían a formar parte del sistema incaico, por lo que la señalación del corregidor no se sustentaría(18). Entonces ¿cuál habría sido la razón para que los Incas hayan llamado Yauyos a toda la provincia? ¿Quizás los Incas habrían reconocido en los Yauyos la relación de parentesco como lo sugiere Guamán Poma? La supuesta relación de parentesco ¿ habría determinado los privilegios de los curacas Yauyos durante el periodo inca y colonial? ¿Por qué Guamán Poma diverge con la condición social de los Yauyos de Lima llamándolos Opa Yauyos? (ver diagrama 5).

Conclusiones Los diferentes indicios evidenciados en este trabajo nos conducen a sostener la tesis que el recorrido realizados por las sociedades llacuas, habría sido el mismo sugerido por Guamán Poma en cuanto a la etnia Yauyos aunque si en fases diferentes, ambos de proveniencia sureña habrían llegado primero a los Andes centrales después de conquistar esta zona, habrían emprendido sus sucesivas conquistas llegando en un segundo momento a la actual zona norcentral de (Yaro) Huánuco. La presencia de los Llacuas en los centros de poder Yauyos y Yaro en el área del Chinchay Suyo nos permite sugerir que en el periodo preinca habría existido una red de control político, religioso y social de parte de este grupo social. En el periodo incaico se sometieron al sistema imperial, manteniendo sus propios esquemas culturales, sociales y políticos, estableciendo puntos de referencia políticos en la región de Yauyos y de Yaro, esto en base a las informaciones de Guamán Poma y de los documentos citados. En la visión de los autores se observa que existen convergencias históricas, pero existe una discreta desproporción que se debe tomar en cuenta; en Guamán Poma prevalecen notablemente sus intereses políticos y familiares, esta actitud quizás se debería a su condición de mitmaq. Los mitmaq eran colonos que se encontraban en diferentes zonas del Tahuantin Suyo para cumplir una “labor estatal” que les había sido encomendada. El nivel social en que se encontraba su parentesco habría influenciado en su escrito donde en algunos pasajes refleja el intento de desviar la realidad a favor de la élite de su linaje de manera obsesiva –a veces alienante– condicionado también por su posición de indígena cristianizado. En el Manuscrito los relatores de San Damián manifiestan con más espontaneidad sus valores, la dinámica de su cosmovisión de la vida. La razón misma de existir, que se rige manteniendo como centro la propia religión autóctona. Ambos autores convergen también en idealizar sus propias culturas.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma... XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Mapas Yaro-Yauyos

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

828

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

829

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Notas (1) La actual provincia de Huarochirí en ese entonces denominado “lurin Yauyos”, formaba parte de la provincia de Yauyos. (2) Los autores tienen la misma noción del “Tahuantin Suyo” antes de la conquista de los Incas en sus respectivas zonas. Esta noción con referencia al periodo preinca es un nexo muy importante que estableceremos como “periodo central” a partir del cual se evidenciará las concordancias del periodo anterior y posterior en las visiones de los autores. La interpretación que se podría dar a la adopción del termino “Tahuantin Suyo” por los autores evocando sus propios señoríos estén recordando un periodo de apogeo autónomo regional comparando con la grandeza que tuvo el Tahuantin Suyo. Lo que se podría traducir como el sentir subjetivo de los narradores al proponerse (al lector) ostentando orgullo de grandeza idealizando sus propias identidades sociales. En realidad la zona que ellos denominaban “Tahuantin Suyo”, de acuerdo a las referencias de las obras en estudio el territorio era circunscrita a una parte del área que los Incas más adelante denominarón Chinchay Suyo. Así, Guamán Poma estableciendo, como centro político Yaro Huánuco reclamaba derechos prolongandose sobre la región; central y norcentral andina y de igual manera los relatores del Manuscrito atribuían el poder a la divinidad Paria Caca sobre las mismas zonas. Regiones donde se encontraba una connotada población de grupos sociales Llacuas como veremos más adelante. (3) Con respecto al termino Purun Runa el linguista Gerald Taylor haciendo referencia a la obra de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relación de Antiguedades deste Reyno del Piru, explica que: “El autor sitúa la derrota de hapiñuñu en la purun pacha, época de luchas permanentes para la posesión de la tierra entre los diferentes grupos” (TAYLOR G. 2000 [1608]: 31). El historiador Duviols en uno de sus artículos evidenciando el significado del termino huari en el periodo contemporáneo nos dice: “Hoy el termino huari se aplica casi siempre algún aspecto de la realidad de mágico-religiosa conservada por la tradición popular. Enrique Oblitas Poblete indica que, en Bolivia, huari es sinónimo de purunruna (hombre antiguo)” (DUVIOLS P. 1973: 154). (4) Lliviac Cancharco habría sido uno de los primeros y principales líderes que guió en las conquistas de los territorios norcentrales a los Llacuas por lo cual fue considerado la huaca más importante de la región. (5) Actualmente es apreciable la presencia de los ayllus Allauca e Ichoc independientes el uno del otro, los que se encuentran como ayllus o barrios de muchos pueblos actuales o simplemente como topónimos en diferentes zonas de los Andes centrales y norcentrales. Encontrar hoy destructurados a los ayllus Allauca e Ichoc podría ser comprensible después de los tres siglos de colonización. Destructuración que se inició con mucha eficacia durante el gobierno del virrey Francisco con la formación de las “reducciones” instrumento para un mejor control político, económico y religioso de los colonizadores. (6) El corregidor informa que de las poblaciones que se encontraban en la provincia de Yauyos cuando llegaron los españoles: “la redujo toda en treinta y nueve pueblos en que al presente viven; estando poblados de antes en más de docientos pueblos pequeños, en riscos y punas de cierras (sierras) y lugares fuertes” (DÁVILA BRICEÑO D. 1881 [1580]). En relación a esta información podríamos deducir que de los 200 linajes o ayllus que se encontraban en la provincia cuando fueron reducidos en 39 pueblos, cada pueblo habría sido constituido aproximadamente de 5 ayllus. Para mantener el nombre de las reducciones con los nombres de Ichoca, Xulca y Allauca, habría sido necesario la presencia consistente de estos ayllus en el territorio de hanan Yauyos. (7) Huichicancha, pacarina o lugar de origen evocado por los Allaucas se encontraba en Anan Yauyos en las alturas de Paria Caca. (8) Los Llacuas que se habrían establecido en las cercanías de Paria Caca, habrían llegado a esta zona provenientes del área sureña del Collao. Entre las evidencias no solo esta el dialecto de origen aru, lengua vigente del distrito de Tupe, sino también se advierte una consistente cantidad no solo de topónimos aru, sino también de nombres de poblaciones que también encontramos circundantes al Titi Caca las mismas que hallamos entre las poblaciones de Yauyos entre ellas están: Azángaro, Ayavirí, Guaquis, Aymaraes, Omas entre otros. (9) Entre los ayllus que conformaban la guaranga de Yaucha en donde habían sido curacas Condor Chaua y Poma Chaua también se encontraban los ayllus Allaucayan e Ichocallan (ESPINOZA SORIANO W. 1997). (10) El artículo con la publicación de los ayllus que conformaban las guarangas de Huarochirí la encontramos en el sitio: http://www.unfv.edu.pe/site/fondo_documentario/incas/yauyos1.htm una nota refiere; “Este texto fue publicado originalmente en la Revista Sequilao n. 11, 1997 ha sido revisado y reproducido con el permiso del autor”. (11) Los Checas en los primeros capítulos del Manuscrito aluden al ayllu Caca Sica como yañcas, maestros de los rituales religiosos en la zona, esta atribución lo habían logrado después que uno de sus miembros de este ayllu apoyó en la captura del “animal llamado hugi” el que era considerado perjudicial para la continuidad del liderazgo de Paria Caca: Después de este acontecimiento los Caca Sica habrían sido considerados parte del grupo de los Checas (TAYLOR G. 2000 [1608]: 86). (12) Con la referencia a Opa yauyos nuestro cronista nos estaría indicando a las autoridades y a sus miembros que se encontraban en hanan Yauyos, quizás especificamente a los de hatun Yauyos, ya que como nos refiere el corregidor Dávila Briceño en hatun Yauyos se encontraban concentrados los “verdaderos” Yauyos. (13) Llacuas, Quintis Checas,Conchas, Yungas vienen cubiertos por el gentilicio Yauyos como si se tratará de una cultura homogénea que en lo concreto, las sociedades y étnias habrían sido Llacuas. Esta decisión de los Incas habría podido ser

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

830

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

motivada en vista que en la zona se encontraban una conglomerada cantidad de sociedades de origen sureño de la región del Titi Caca. (14) En este cuadro es explícita la posición que asume nuestro cronista, el se sentía más cerca de los Yauyos mitmaq de Huancavelica ¿solidarizándose por su propia condición de mitmaq?. Elabora e intenta otorgar a los mitmaq Yauyos un privilegio elaborado por él, definiendolos hanan Yauyos superior y Opa Yauyos que traducido sería “Yauyos Tontos” con la connotación de inferior a los que se encontraban en la cordillera yauyina y lo reitera en el pasaje que citamos líneas arriba, la gente que habitaba en él, nos dice: “son tontos, más para uellaquerías y maldades” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 1122). (15) También los personajes Condor Chaua y Poma Chaua identificados como Llacuas líneas arriba por el estudioso Husson y ubicados por el antropólogo Salomón como curacas de la guaranga Yaucha en lurin Yauyos son evidencias que se articulan dentro de esta red de poder social y política que habría existido en el Chinchay Suyo desde el periodo preinca. (16) Veasé también señalaciones referente a este argumento en los capítulos: 18, 19, 23 del Manuscrito. (17) Ynga Mocha era curaca o cacique del pueblo de Allauca, población de los Llacuas y probablemente una de las poblaciones que conformaba la provincia “Yauyos Llacuas” en la Nueva Corónica de Guamán Poma. (18) Con referencia a la señalación que: “se servir de ellos los Ingas en todas sus guerras, se llamó toda esta provincia Yauyos” (REL. GEOGR. T. 1. DÁVILA BRICEÑO 1881 [1580]).

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

831

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Guamán Poma

Manuscrito Huarochirí

1) Uari Uiracocha Runa

Cuniraya Huiracocha

2) Uari Runa

Huallallo Carhuincho

3) Edad PURUN RUNA: “Comensando a rreñir por leña y lleuar paxa y de las tierras y chacras, sementeras, y pastos y corrales y de las aguas quién auía de lleuar más agua, o de codicia de su rrequiesa con otro pueblo y otro pueblo, tubieron guerra y se saquearon la rropa y bestidos, oro, plata. Y entre ellos baylauan y cantauan con tanbores y pífanos. .... Fin de la terzera edad de yndios de Purun Runa” (GUAMÁN POMA, 1980 [1615]: 62 [62])

4) Edad AUCA RUNA: “Sobre ello fue enperador apo Guaman Chaua, Yaro Uillca. Acimismo de Chinchay Suyo, Ande Suyo, Colla Suyo, Conde Suyo, “Tauantin Suyo”. Esta gente de Auca Runa, Puron Runa, Uari Runa, Uari Uira Cocha Runa duraron y multiplicaron cinco mil y trecientos años. Después comensaron a conquistar los Yngas en este rreyno” (GUAMÁN POMA DE AYALA F., 1980 [1615]: 65).

5) INCA: “EL DOZE CAPITAN, Capac apo Guaman Chaua, “Chinchay Suyo”, segunda persona del Ynga, agüelo del autor deste dicho li”bro: Fue capitán general de los Chinchay Suyos y de todo el rreyno y señor y príncipes (1) y mayor, baleroso capitán. Conquistó toda la prouincia de Quito hasta Nobo Reyno. Con Guayna Capac Ynga acabó su uida” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 166)

3) Periodo PURUM RUNA: “Ya hemos hablado en los primeros capítulos de las tradiciones que se refieren a los tiempos antiguos. Sin embargo, no sabemos cual fue el origen de los hombres de aquella época ni de dónde provenían. (Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían como curacas sólo a los más valientes y a los ricos. A estos los llamamos los Purum runa). Fue en aquella que Paria Caca nació de cinco huevos en el cerro de condorcoto” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 37) 4) Periodo PARIA CACA: “Allí en tiempos muy antiguos, antes del nacimiento del inga, convocó a todos los hombres del “Tahuantinsuyo”. Cuando estuvieron allí juntos, enseñó a sus huacsas las normas de su culto para que lo adorasen. Después de la aparición del inga, éste también, al oir hablar del culto de Pariacaca, se convirtió en su huacsa y tuvo a este huaca en gran estima. En aquella época cuando – como dijimos – la gente del “Tahuantinsuyo”se había reunido conforme a la orden de Pariacaca, Huallallo Carhuincho, que no olvidaba su traición, hizo aparecer un animal llamado hugi en ese mismo cerro donde se encontraban. Creía que el hugi iba a ser nefasto para Pariacaca...por eso, mandó a los hombres del “Tahuantinsuyo”que capturasen al hugi” ( TAYLOR G. 2001 [1608]: 85). 5) INCA: “Llenos de odio y cólera, le dijeron a Quita Pariasca: “¿Qué puede saber un llacuas, hombre hediondo? Nuestro padre Pariacaca, en todos los confines del “Chinchaysuyo”tiene hombres a su disposición. ¿Acaso podría él quedar abandonado? ¿Qué puede saber ese hombre malvado?”. Pocos días despúes, oyeron decir que los huiracochas ya habían aparecido en Cajamarca” (TAYLOR G. 2001[1608]: 87, 88).

Diagrama 1. Las Convergencias de las edades y fases periódicas en las dos obras.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma... XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Los Llacuas en las dos obras y en los documentos Llacuas (norcentral) (Allauca, Chaupi, Julca) Duviols: Huari / Llacuas (desarrollaron, oposición y complementariedad; social, económica) Espinoza Soriano: (Allauca – Ichoc) desde el reino huanca hasta Chachapoyas (Amazonas) Divinidades (Lliviac Cancharco, Carhua)

Guamán Poma

Manuscrito Huarochirí

Menciona relacionandolos social y geograficamente tres veces en su obra

Llacuas: Quita Pariasca Sacerdote de Paria Caca

(Yauyos Llacuas)

Dávila Briceño hanan Yauyos (actual P. Yauyos) lurin Yauyos (actual P. Huarochirí ) Sub repartimiento de hanan Yauyos Mancos, se encontraban los ayllus; Allauca, Ichoc, Julca, ¿Llacuas?

Diagrama 2. Los Llacuas en las obras referidas y en los documentos.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

832

833

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma... XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Guamán Poma

Manuscrito

(visión zona norcentral)

Grupo étnico checas (Allauca, pastores)

reitera 3 veces Yauyos Llacuas (Allauca, pastores)

Directamente; Los relatores sostienen que los miembros del grupo los Checas tenían su origen en las alturas de Paria Caca

Indirectamente; nos estaría sugiriendo que la sede de los Llacuas se encontraba en Yauyos

YAUYOS Se establecieron probablemente de manera gradual etnias sureñas de la zona de Titi Caca Se encuentra la divinidad Paria Caca

Documentos Origen Titi Caca desde donde habían llevado sus huacas hasta el lugar donde se encontraban. Hablaban lenguas sureñas y hasta hoy los términos, mashas, llunco y otros Lengua cauqui, jacaru dialéctos, derivan aru, aymara. Hasta hoy, mashas y llunco en Yauyos y Huarochirí

Diagrama 3. ¿Las alturas de Yauyos origen de los Llacuas y Checas?

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

834

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma... XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Presencia de los curacas y sacerdotes autóctonos llacuas Divinidades: Lliviac (Llibya, Carhua.

Lliuya)

Illapa,

Jesuita Arriaga: Curacas y sacerdotes autóctonos llevaban los nombres de sus huacas.

Guamán Poma Edad Auca Runa: Después estableció parcialidad Allauca. Capac Apo Yaro Vilca Pacarimoc Carua Poma Uari Uiracocha Runa Illapa Poma Uari Uiracocha Runa (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 75).

Manuscrito Edad Inca: Las segundas personas de los Incas. Capac Apo Chaua Capac Apo Guaman Chaua Capac Apo Guaman Lliuyac Capac Apo Guayac Poma Capac Apo Carua Poma Capac Apo Lliuyac Poma (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]:76).

Capítulo, cargos administrativos: “Suyuyoc, [administrador subdivisión]era Carua Poma, fue hijo de capac Apo Guaman Chaua” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]:349 [351]). “Estos fueron hijos y nietos de Capac Apo Guaman Chaua y entre ellos encuentra Lliuyac Poma” (secretario). (Dibuja a un personaje: secretario y a Lliuyac Poma designado en el nivel más bajo de este cargo). (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]:359). Diagrama 4. Curacas y sacerdotes llacuas en las dos obras.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Periodo Inca: En vísperas de la llegada de los españoles, el Llacuas Quita Pariasca predijo, Paria Caca sería abandonado. (TAYLOR G. 2001[1608]: 87).

Uno de los 30 sacerdotes más ancianos y probablemente el más antiguo: Tama Lliuya Casha Lliuya, fue uno de los que tomó decisiones, como el traslado de la huaca Maca Huisa ( hijo de Paria Caca, venerado por los incas). (TAYLOR G. 2001[1608]: 88). Al curaca Gerónimo Cancho Guamán, lo sustituyó: Juan Sacsa Lliuya, con él continuaron realizando rituales a Maca Huisa y a Lloclla Huancupa hijo de Pacha Camac. (TAYLOR G. 2001 [1608]: 94).

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

835

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Andes norcentrales Llivia Cancharco: “era el cuerpo de un curaca antiquísimo llamado Liviacancharco, que se hallo en un monte muy áspero, como una legua del pueblo de San Cristobal de Rapaz, en una cueva, debajo de un pabellon, con una huama o diadema de oro en la cabeza, vestido con siete camisetas muy finas de cumbi, que dicen los indios se la enviaron presentadas los los reyes ingas antiguos” (ARRIAGA J. 1999 [1621]: 18)

Paria Caca: se encuentra a lo largo del Chinchay Suyo especificamente en: Huaral (Lima), Bolognesi (Ancash), Huari (Ancash), Pomabamba (Ancash), Carhuaz (Ancash), Dos de Mayo (Huánuco), Huancabamba (Piura) (ASTUHUAMAN C. 2003: 6).

En gran parte de las poblaciones de Ancash, Pasco, Huánuco se encuentra la noción social dual (Allauca – Ichoc) y los ayllus julca, Paria.

Diagrama 5. Divinidades en los documentos.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Yauyos Huarochirí

Coca Llibia: “entregue en particular un ídolo de madera y cuero de una estatura de un hombre sentado que era el mas famóso, que auia en esta tierra llamado Coca Lliuia descendiente de los gouernadores de esta tierra” Carta Annua de 1610 (POLIA MECONI M. 1999 [1610]: 294).

Paria Caca: divinidad regional se encontraba en la cordillera yauyina.

El sub repartimiento de Yauyos Mancos: en su contexto social llevaba la noción dual; (Allauca – Ichoc). En las 10 guarangas que se encuentraban en Huarochirí proporcionalmente se encuentran los ayllus denominados (Allauca, Ichoc Paria, Llacuas, julca, Lliviac)

836

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma... XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Guamán Poma

Manuscrito Manuscrito (preinca): “Los...Cacasica y Morales, así como los antepasados de los Canchapaycu eran Yauyos. Su lugar de origen se llama Maurura y se encuentran en dirección de Ayahuire”Estos yauyos, que vagaban como nómadas, se casaron con las hermanas de los Huarcancha...Cuando iban a adorar a Pariacaca, como sus cuñados y todos los heca los despreciaban llamandolos “Yauyos vagabundos”, seguían siempre a los demás quedándose muy lejos atrás” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 110).

El Inca Mango Capac principal, menciona como segundas personas a unos dieciséis grupos étnicos: “Uno destos dizen que se fue y se perdió, que fue orexones yngas Chillpaca Yunga y los Yauyos. Dizen que fue por deuajo de la tierra a la cordellera de los Yauyos, de junto Lima. Tanbién tienen orexas de güeso y bestidos y llauto [cíngulo], pluma y tresquilones como los dichos yngas” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 85).

Dávila B. (Colonial): “Esta dicha provincia de Yauyos tomó nombre de unos pueblos que hay en ella ansí se llaman...y por ser gente bellicosa (asì) y se servir de ellos los Ingas en todas sus guerras, se llamó toda esta provincia Yauyos, aunque estos Yauyos era poca gente y estaban poblados en cuatro pueblezuelos, que yo reduje en uno que se llama Santo Domingo de Atun Yauyo. Serán hasta trecientos cincuenta indios tributarios” (DÁVILA BRICEÑO, 1881 [1580]).

Manuscrito (preinca): “Se dice que cuando Ñam Sapa era hombre, llevaba quinsayrinri en las orejas y canachyauri en las manos. Antiguamente éstos eran ricamente decorados con oro. Fue el propio inga quien se llevo este oro. Lo que llamamos el quillcascasho era su vara. Y el caracol llamado coricaquia vino con él. De Ñamsapa decían: “Es el nuestro origen; fue él quien primero vino a estas tierras y se apropio de ellas” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 114).

Diagrama 6. Los Yauyos en el periodo preinca.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

837

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Guamán Poma Representando a Huascar, recibieron a Francisco Pizarro: “Se presentó ante ellos el mayor señor, segunda persona del rrey Ynga, capac apo don Martín Guaman Mállque de Ayala de la casa de Allauca Guanoco, Yaro Billca; de los Chinchaysuyos, apo [señor grande] (a) Alanya Chuqui Llanqui de Xauxa; apo don Diego Quiquiya, opa Yauyo” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 550).

Durante el periodo colonial, fueron: “SEGVNDAS: APO QVICIA VILLCA, Hanan Yauyos Opa Yauyos / Tiene don sólo ellos y merced del enperador y salario prencipales. Éstos son caualleros, segundas personas de los mayores en la ley deste rreyno” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 743).

Manuscrito Capítulo 18: “Ya hemos hablado de cómo el inga tuvo en estima a Pariacaca y también de cómo se hizo su huacsa. Se dice que fue también el inga quien ordeno a servir a treinta hombres de Hanan Yauyos y de Rurin Yauyo servir a Pariacaca” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 87, 88). Capítulo 19: (Ecuador) “Las comunidades de los amaya y los shiuaya no querían dejarse conquistar. Por eso el inga pidió a Pariacaca que le diera uno de sus hijos para vencer a los amaya y los shihuaya. Entonces, Pariacaca le dio a su hijo llamado Macahuisa. Llevándolo consigo, venció enseguida” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 89, 90). Capítulo 23: (Cañete) conquisto calancomarca y choquemarca; “desde esa época, el inga apreció todavía más a Pariacaca y le otorgó cincuenta yanas. “Padre Macahuisa”, le dijo al huaca victorioso”¿qué te daré? Pide todo lo que quieras. No seré avaro”. El otro le respondió: “Yo no deseo nada excepto que te hagas huacsa y celebres mi culto como lo hacen nuestros hijos de Yauyos ... los ingas también fueron sus huacsas en Jauja donde bailaban teniendo a Macahuisa en gran estima” (TAYLOR G. 2001 [1608]: 107, 108, 109).

Documentos

Entre sus parientes: “Y en la dicha prouincia de los Angarays, Chocorbos de Uaytara Santiago, Yauyos y de Córdoua, Bilcanchos gobierna don Martín, capac apo, Quicya Bilca de Ayala, sobrino lexítimo de capac apo don Diego Quicya Bilca, hanan yauyo, de Santiago de Qiurauara con el salario” (GUAMÁN POMA DE AYALA F. 1980 [1615]: 809)

Diagrama 7. Relación del prestigio de los Yauyos.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Dávila Briceño: Nos refiere esta relación entre los Yauyos y los Incas “se servir de ellos los Ingas en todas sus guerras, se llamó toda esta provincia Yauyos” (DÁVILA BRICEÑO D. 1881 [1580]). Guillén Guillén: Los Incas, conceden el nombre de Inga Mocha al curaca del pueblo de Allauca en hanan Yauyos, son indicios de distinción que los soberanos daban a las autoridades de esta provincia. (GUILLEN GUILLEN E. 1982). Espinoza Soriano: Los Incas otorgaron privilegios y regalos regalos especiales a los curacas de Yaucha y Picoy de Lurin Yauyos. (ESPINOZA SORIANO W. 1992)

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

838

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

Bibliografía ADORNO Rolena, 2002, http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/testigo.htm AMAT OLAZÁBAL Hernán, 1992, Los yaros en la historia de Huarochirí, pp. 67–116, en Vladimiro THATAR ÁLVAREZ (editor), Huarochirí, Ocho Mil Años de Historia, editado por Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya, Santa Eulalia. ARRIAGA Pablo Joseph, 1999 [1621], La Extirpación de la Idolatría en el Pirú, CBC-Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Cusco. ASTUHUAMÁN GONZÁLES Cesár, 2003, Los otros Pariacaca; oráculos montañas y parentelas sagradas, “Boletín IFP”, año 1, número 1. BURGA Manuel, 2005, Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas, Fondo Editorial, UNMSM, Lima. DÁVILA BRICEÑO Diego, 1965 [1586], Descripción y relación de la provincia de los Yauyos, pp. 155-165, in M. JIMÉNEZ DE LA ESPADA (editor), Relaciones Geográficas de las Indias, B.A.E., Madrid, tomo 1. DUVIOLS Pierre, 1973, Huari y Llacuaz, Agricultores y Pastores. Un dualismo prehispanico de oposición y complementariedad, “Revista del Museo Nacional”, XXXIV, Lima. DUVIOLS Pierre, 1986, Cultura Andina y Represión, Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías Cajatambo Siglo XVII, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Serie Archivos de Historia Andina, 5, Cusco, pp. LVI - LXII. ESPINOZA SORIANO Waldemar, 1975, Ichoc - Huánuco y el señorio de los curacas huancas en el reino de Huánuco siglos XV y XVI, Anales Científicos, tomo 4, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. ESPINOZA SORIANO Waldemar, 1983-1984, Los Señorios de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rímac (siglos XV y XVI), “Revista Histórica”, n. 34, pp. 157-279. ESPINOZA SORIANO Waldemar, 1992, Huarochirí y el Estado Inca, pp. 119-194, en Vladimiro THATAR ÁLVAREZ (editor), Huarochirí Ocho Mil Años de Historia, Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. ESPINOZA SORIANO Waldemar, 1997, http://www.unfv.edu.pe/site/fondo_documentario/incas/yauyos1.htm ESPINOZA SORIANO Waldemar, 2003, Las lenguas nativas del altiplano peruano - boliviano en el siglo XVI, “Investigaciones Sociales”, año IX, n. 14, UNMSM II HS, Lima, pp. 121-153. GARCILASO DE LA VEGA EL Inca, 1973/1609, Comentarios Reales de los Incas, Ediciones PEISA, Lima. GUAMÁN POMA DE AYALA Felipe, 1615/1980, Nuova Corónica y Buen gobierno, F. PEASE (editor), Biblioteca Ayacucho, Venezuela. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm GUILLÉN GUILLÉN Edmundo, 1974, Versión Inca de la Conquista, Editorial Milla Batres, Lima. http://espanol.geocities.com/edmundoguillenguillen/paginas/documentos/html/un_testigo_de_la_tragedia _cajamarca.html HERNÁNDEZ PRÍNCIPE Lic. Rodrigo, 1923, Mitología Andina. Idolatrías de Recuay, 1622, Nota final de Carlos A. Romero, “Inca”, n. 1, Lima. HUSSON Jean Philippe, 1995, En busca de las fuentes indígenas de Waman Puma de Ayala. Las raíces incas y yaruwillka del cronista indio: ¿invención o realidad?, “Histórica”, 19, n. 1, Lima, pp. 29-71. IBARRA ASENCIOS Bebel, 1999, Investigaciones arqueológicas en el Alto Marañon, (Provincia de Huari-Ancash), “Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, año 2, n. 6, Lima, pp. 6-11. http://arqueologiadeancash.blogspot.com/2005/09/investigaciones-arqueolgicas-en-el.html PEASE Franklin, 2004, Los últimos Incas del Cuzco, Instituto Nacional de Cultura del Perú. POLIA MECONI Mario, 1999, La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del archivo romano de la Compañía de Jesús (1581 - 1752), Fondo Editorial PUCP, Lima. REYES RAMOS Winston, Historia de los pueblos de Yauyos, Imprenta Cartomén, Lima. ROSTWOROWSKI María, 2002, Pachacamac, Obras Completas II, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Elia Rosio Otero Santiani Convergencias y concordancias en las visiones de Guamán Poma...

839

XXIX Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007

SALOMON Frank, 2003, Testimonio en Triángulo: personajes de la Nuova Corónica de Guamán Poma y del Manuscrito Quechua de Huarochirí, En el pleito sobre el Cacicazgo Principal de Mama, “Chungara, Revista de Antropología Chilena”. TAYLOR Gerald, 2000, Camay Camay y Camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Serie Archivos de Historia Andina, 35, Cusco. TAYLOR Gerald, 2001, Huarochirí Ritos y Tradiciones, Colección Alasitas de Lluvia Editores, Lima. VILLAR CÓRDOVA Pedro, 1935, Arqueología del departamento de Lima, Las culturas prehispánicas del departamento de Lima, Ediciones Atusparia, Lima.

Insediamenti umani e organizzazione sociale nell’area andina

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.