Contribución del Diseño en procesos de Desarrollo Local Sostenible en un contexto insular. El caso del banco Relaja

Share Embed


Descripción

25th, 26th & 27th April 2012 at ESDi Campus (Sabadell)

BOOK OF

PROCEEDINGS

Organizers

25th, 26th & 27th April 2012 at ESDi Campus (Sabadell)

BOOK OF

© texts & images: the authors Coordination: Llorenç Guilera, Isona Ten & Carlos Jiménez

PROCEEDINGS

Translation: Isona Ten, Miriam Millán, Luís Calvo, Elisabeth Flores & Enityaset Rodriguez Graphic design: Astrid Alonso Layout: Albert Cano

FUNDIT Sabadell, April 2012

ISBN: 978-84-936165-8-8 Organizers

Dipòsit legal: B-2570-2013

4

5

Honor committee PRESIDENT Andreu Mas Colell Minister of Economy and Knowledge of Generalitat de Catalunya

VICEPRESIDENTS Esther Giménez-Salinas: Rector of Ramon Llull University. Josep Bombardó: President of FUNDIT. Manuel Bustos: Mayor of Sabadell.

MEMBERS (in alphabetical order) Antoni Maria Brunet Berch: President of the Cambra de Comerç de Sabadell. Ferran Rodés: Member of the consulting group for the Sustainable Development of Catalonia. Josep Maria Recasens i Soriano: General Director of Comerç CCAM of Generalitat de Catalunya Sr. Josep Maria Tost i Borràs: Director of Agència de Residus de Catalunya Joan Llivina: President of the Grup Estambril S.A. Joan Planes & Vila: President of Fluidra. Josep Maria Martorell i Rodon: General Director of Research of Generalitat de Catalunya. Joan Torres & Carol: President of Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya. Josep Casas i Bedós: President of the Gremi de Fabricants de Sabadell. Dr. Lluís Comellas Riera: Vice Chancellor of Research and Innovation in Ramon Llull University (URL). Dr. Josep Maria Garrell i Guiu: Vice Chancellor of Política Universitària i Secretari General in Ramon Llull University (URL). Josep Oliu i Creus: President of Banc de Sabadell. Josep Piqué & Camps: President of PANGEA 21 Consultora Internacional. Manuel Branera: President of the Grup DATOPACK.

Golden Sponsors

Manuel Royes i Vila: President of the Consorci de la Zona Franca. Miquel Espinet Mestre: President of FAD. Pau Herrera: President of BCD. Pere Pardo i Sabartés: Director of Fundació Institució Catalana de Suport a la Recerca i la Innovació Xavier Bigatà i Ribé: President of the Grup CASSA of Sabadell.

7

Program commitee CHAIRMAN Uli Marchsteiner: industrial designer.

Summary

MEMBERS (in alphabetical order) Albert Esplugues: Director of the Innovation Center in Business Productivity of Microsoft.

10

About the Congress

11

FUNDIT & ESDi: The commitment work

12

Welcome to discuss & reflect

Javier Nieto: designer, President of Santa & Cole brand.

13

Keynote speakers

Jesús Martinez-Pujalte: President of the Excecutive Council of FUNDIT-ESDi.

14

Nani Marquina

Joan Rieradevall: member of the Science and Environmental Technology Institute, ICTA, of the UAB.

15

Quim Larrea

16

Robert Punkenhofer

17

Josep Congost

18

Norberto Chaves

21

Papers

23

New technologies

Alberto Sanfeliu: Director of Informatics & Robotics Institute (IRI) of the UPC. Felipe César Londoño: Dean of Art’s Faculty in Caldas University, Colombia. Francesc Aragall: President of “Disseny for All Foundation”, DfA. Isabel Roig: General Director of “Barcelona Centre de Disseny”, BCD.

Jordi Montaña: head of departament of Design Management of ESADE. Josep Pallarès: member of ROCA enterprise. Llorenç Guilera: Director of the Theory & Developement Area in ESDi.

SECRETARY

115

Design Thinking

199

Design as a factor of competitiveness

343

Ecodesign

411

Local development

519

Design for all

Director: Llorenç Guilera.

617

Pedagogical challenges in design

Coordinator: Isona Ten.

733

Branding

Arts designer: Albert Cano.

763

Design of interfaces and interactiveness

807

Author index

Dra. Gemma Gómez: academic coordinator in ESDi.

Organizing commitee

Communication: Miriam Millán. Collaborators: Lourdes Baena, Luis Calvo, Elisabeth Flores and Cristina Sánchez.

8

9

Design for local development

Contribución del Diseño en procesos de Desarrollo Local Sostenible en un contexto insular. El caso del banco Relaja ..................................................................

Jon Marín1, 3, Carlos Jiménez3, 4, Jordi Oliver-Solà1, 2 SosteniPrA (UAB-IRTA-inèdit). Institute of Environmental Science and Technology (ICTA). Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 08193 Bellaterra, Barcelona, España. 1

2 I nèdit Innovació SL. (UAB Research Park), Ctra. Cabrils, km 2 08348, Cabrils, Barcelona, España.

Unidad Departamental de Producto e Interiores. Escuela Superior de Diseño ESDi. Marquès de Comillas 81-83, 08202 Sabadell, Barcelona, España.

Abstract Territorial development is one of the guidelines to follow in the process towards sustainability, in order to the European Policy for Sustainable Development. Design, as a discipline that combines creativity and innovation may contribute significantly in achieving the goals set by these guidelines. Specifically, Design for Sustainable Local Development takes into account environmental and social aspects in the methodological process and is considered a useful tool to increase the innovation capacity of local systems. This document details the design process of Relaja, system furniture made in the north of Gran Canaria, that addresses local needs and provides solutions to environmental and social problems of the region.  Life Cycle Analysis conducted shows that environmental impacts are between 8% and 58% lower than the other two benches compared. Also, to validate the social imprint of Relaja, some indicators have been selected and adapted in order to be used in the Social-Life Cycle Analysis.  They show the social contribution on the territorial system, highlighting local employment and increasing the involvement of local stakeholders in these initiatives. Keywords: Systemic Design, Regional Innovation, Living Labs, Community Development, Urban Facilities

3

4 Departamento de Dibujo, Diseño y Estética. Universidad de la Laguna. Camino del Hierro, 4, 38009 Santa Cruz de Tenerife, España.

email: jmarin @prof.esdi.es ..................................................................

Biography I am part of the Department of Product and Interior Design’s research staff at ESDi, Sabadell School of Design (Ramon Llull University), where I also teach Multidisciplinary Projects, Bionics and Ecodesign. I am graduated in Biology and MSc of Industrial Ecology –with a year stage at Copenhagen University- and my research interests are related to urban and industrial ecologies, ecodesign and biomimicry.

1. Introducción 1.1. Desarrollo sostenible a escala local Los pueblos, ciudades y unidades territoriales tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción y del consumo (European Sustainable Cities 1994). Los compromisos adoptados en la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (European Sustainable Cities 2004) y en el Pacto de Alcaldes (Comisión Europea 2008) abogan por la descentralización del desarrollo sostenible y requieren una respuesta proactiva desde las entidades locales y una mayor autonomía urbana, ya que son las ciudades y pueblos los que mejor conocen su territorio y sus intereses (Adolfsson 2002; Bond et al. 1998). 1.1. Diseño para el desarrollo local sostenible El desarrollo local se basa en la promoción del potencial endógeno a través de actuaciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de la población (García y Rodríguez 2007). Por otro lado, el documento de Los Compromisos de Aalborg otorga una importancia capital al 434

Design for local development

“potencial creativo local como herramienta para lograr una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero” (European Sustainable Cities 2004). Creatividad e innovación juegan, pues, un papel fundamental en el desarrollo local (Doloreux 2002). En este sentido el Diseño, entendido como disciplina que combina creatividad e innovación (Bitard y Basset 2008), puede actuar como factor clave en la dinamización de procesos de innovación sistémica utilizando los recursos del territorio (Maffei y Villari 2006). Desde el ámbito académico e investigador, el Diseño para el Desarrollo Local se ha enfocado históricamente en el Tercer Mundo (Papanek 1983; Papanek 1986; Margolin 2007; Oosterlaken 2009). Recientemente, también se vienen promoviendo programas de Diseño a Nivel Territorial en lugares considerados del Primer Mundo desde centros de enseñanza superior. Por citar algunos en los que se basa este estudio, destacan los trabajos elaborados por el Politecnico di Milano (Maffei y Villari 2004; Maffei y Villari 2006; Manzini 2009) y la Universidad de la Laguna (Jiménez y Marín 2008; Jiménez y Ruiz 2010). Cuando el Diseño considera criterios ambientales y sociales del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, durante la cadena de suministro y con respecto a sus entornos socio-económicos se le denomina Diseño para la Sostenibilidad (UNEP/TU DELFT 2007). La integración de ambos conceptos puede denominarse Diseño para el Desarrollo Local Sostenible (Jiménez y Ruiz 2010). 1.2. Objetivos Este documento presenta el resultado de un proceso de Diseño para el Desarrollo Local Sostenible realizado en el norte de la isla de Gran Canaria. Para ello, se tienen en cuenta las necesidades (ambientales, sociales e infraestructurales) del territorio y se les da una solución a través de un proyecto unitario de innovación de producto (concretamente, mobiliario urbano) que fomenta el desarrollo local sostenible. Los objetivos específicos de este documento son: - - - -

Describir el proyecto de mobiliario urbano Relaja como caso de Diseño para el Desarrollo Local Sostenible, sus particularidades y su situación contextual. Evaluar ambientalmente la propuesta, comparando sus impactos con los de otros dos modelos de banco utilizados en la zona mediante análisis de ciclo de vida (ACV, o LCA en sus siglas inglesas). Seleccionar y cuantificar una serie de indicadores útiles para el análisis de ciclo de vida social (ACV-S, o SLCA en sus siglas inglesas). Validar la metodología de Diseño utilizada en procesos de Desarrollo Local Sostenible.

2. Antecedentes 2.1. Campus Guía: Living Lab de creatividad social para el desarrollo local El proyecto Relaja se enmarca dentro del Living Lab que lleva por nombre Campus Guía. Un Living Lab es un proyecto colaborativo en el que participan de manera conjunta el sector empresarial, el mundo académico y las Administraciones. Está demostrado el uso de los Living Labs como promotor de un marco estratégico para el inicio y desarrollo de proyectos innovadores, a través de la experimentación, la evaluación y el aprendizaje colaborativo continuos (Almirall y Wareham 2011). Desde el 2006, el Campus Guía es un encuentro anual que representa un caso de estudio en proceso de creatividad social para el desarrollo local que tiene su centro de operaciones en Santa María de Guía (Gran Canaria) y cuyo marco de acción potencial abarca el norte de la isla. El Campus Guía tiene como objetivo 435

Design for local development

el impulso de nuevas alternativas de desarrollo del territorio y potenciación de los recursos endógenos bajo criterios de sostenibilidad (Jiménez y Ruiz 2010). En el Campus Guía han participado diferentes agentes sociales vinculados al territorio: instituciones públicas como el Ayuntamiento de Santa María de Guía, empresas como Saneamientos del Noroeste S.L., las Universidades de la Laguna y de Las Palmas, el sector asociativo local, investigadores y creadores en residencia, así como ciudadanos comprometidos con el proyecto. 2.2. El contexto canario, Santa María de Guía y su Agenda 21 Local Las Islas Canarias (España) se encuentran en el océano Atlántico, a más de mil quilómetros al sur de la Península Ibérica, en el noroeste de la costa africana. Su reconocimiento como Región Ultra Periférica (PUR) por la Unión Europea intenta aliviar algunas de las desventajas con respecto a la Europa continental, tales como su lejanía, insularidad y dependencia económica externa (FEADER 2005). El municipio de Santa María de Guía, al noroeste de la isla de Gran Canaria condensa gran parte de esta complejidad territorial y ha sido durante los últimos años el epicentro del Campus Guía. En su compromiso por el desarrollo sostenible, el Ayuntamiento de Santa María de Guía es uno de los firmantes de la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad desde 2002 y, por lo tanto, está comprometido con la elaboración de una Agenda 21 Local (A21L) para su ámbito geográfico. La A21L es definida por Naciones Unidas como un plan inclusivo, participativo y completo para la acción que reúne y prioriza las aspiraciones y necesidades para alcanzar el desarrollo sostenible a nivel local (Naciones Unidas 1992). Como fase inicial de su A21L, el Ayuntamiento de Santa María de Guía realiza en 2006 una encuesta dirigida a la población para obtener información sobre el estado de satisfacción de los ciudadanos. De los datos obtenidos se desprende que, a nivel ambiental, las necesidades destacadas tienen relación con la percepción social negativa sobre la gestión de residuos y el vertido de escombros y la falta de espacios verdes públicos. A nivel socio-económico, las mayores preocupaciones percibidas tienen que ver con la presencia de la droga entre los jóvenes, el nivel de paro y la insuficiente oferta académica y laboral para muchos de los jóvenes de la localidad.

Design for local development

ciertas necesidades investigativas, una de las cuales es ampliar la lista de indicadores adecuados (Hauschild et al 2008; Benoît et al 2010; Benoît et al 2011). El Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), junto con la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), han elaborado un marco metodológico para el desarrollo y la aplicación del SLCA (UNEP/SETAC 2009; UNEP/SETAC 2010). En este marco se contemplan una serie de indicadores de inventario, que son insuficientes para medir el grado de impacto social que tienen iniciativas de diseño de producto a escala local como la que se presenta en este estudio. 3. Metodología La figura 1 presenta las etapas seguidas en la realización del estudio. El análisis inicial del contexto territorial insular y la detección de sus recursos endógenos se enmarca dentro del Living Lab del Campus Guía, donde se utiliza la A21L para ello, entre otras herramientas. Posteriormente, se sucede la etapa del proceso de Ecodiseño utilizada por diversos autores (González-García et al. 2011; Rieradevall et al. 2008) y se aplican aquellas estrategias de Ecodiseño descritas por Brezet y Van Hemel (1997) y otras en función de su adecuación a nivel ambiental, su viabilidad económica y tecnológica y su posible implicación socioeconómica sobre los diferentes actores implicados. Para validar ambientalmente la propuesta, se analiza el ciclo de vida de otros dos modelos de banco utilizado en la isla y se compara con el ciclo de vida de Relaja, siguiendo el método normalizado ISO 14040 (ISO 2006). Para realizar una valoración social, se seleccionan y describen una serie de indicadores que definan el impacto del proyecto sobre el territorio.

2.3. Validación ambiental y social del Diseño Para cuantificar la viabilidad ambiental de las decisiones tomadas durante el proceso de diseño, la herramienta más empleada es el análisis del ciclo de vida o LCA (ISO 2006). El LCA toma en consideración todos los flujos de materia y energía que entran y salen a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida del sistema analizado y, por lo tanto, se trata de un método eficaz para contabilizar el impacto ambiental de las propuestas realizadas (Nielsen y Wenzel 2002). La existencia de diversos estudios que utilizan el LCA para cotejar el impacto ambiental de dos o más productos y para la mejora ambiental de producto (Lewandowska y Foltynowicz 2004; Werner y Richter 2007; González-García et al. 2011) prueba, asimismo, su idoneidad como método comparativo. En los últimos años ha habido un interés creciente por la inclusión de aspectos sociales dentro del análisis ambiental del ciclo de vida de los productos y sistemas (J rgensen et al 2008). Para ello, se considera el análisis del ciclo de vida social (SLCA) como la mejor opción para profundizar en el conocimiento, informar de las opciones y promover mejoras en las condiciones sociales dentro del ciclo de vida de un producto (Benoît et al 2010). Sin embargo, se trata de un método aún en desarrollo que requiere una 436

Fig.1. Marco metodológico de la propuesta. 3.1. LCA 3.1.1. Unidad funcional La unidad funcional definida se basa en lo recogido en la Instrucción de Alcaldía Relativa a los Elementos Urbanos de la Ciudad de Barcelona, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOPB) el 13 de abril de 2011 –la Instrucción sobre Elementos Urbanos a nivel estatal más reciente hasta la fecha, que demanda la “garantía de asiento durante 10 años en condiciones normales de uso y de adecuado mantenimiento”. Por lo tanto, la unidad funcional es ofrecer asiento en lugares públicos durante 10 años en condiciones normales de uso y adecuado mantenimiento en la región del norte de la isla de Gran Canaria. 437

Design for local development

Design for local development

3.1.2. Límites del sistema Los límites generales del sistema se definen según la figura 2. El análisis engloba el impacto sobre el medio de los materiales, los procesos productivos, el mantenimiento durante su etapa de uso, la gestión final de los residuos y el transporte asociado a cada etapa del ciclo de vida.

Barcino

Neobarcino

Relaja

Materiales y procesos 27,8

33,4

-

Pintura epoxi (kg)

Hierro fundido (kg)

0,2

0,2

-

Resina poliéster (kg)

0,2

0,2

-

Iruxil (lasur) (kg)

1,5

1,4

-

Acero (kg)

-

-

10,3

Mármol (kg)

-

-

470

Madera de pino estatal (m )

-

-

0,02

0,05

0,04

-

-

-

1,7

-

-

0,5

Barco (tkm)

629

674,2

40,1

Camión (tkm)

6,4

6,02

1,4

141,1

141,1

-

7,71

7,71

1,0

127,9

100,2

14,9

Camión (tkm) Uso y mantenimiento

1,5

1,9

0,8

Agua de lavado (kg)

120

120

120

Jabón de lavado (kg)

1,2

1,2

1,2

Resina poliéster (kg)

0,4

0,4

-

4

4

3,5

Vertedero (kg)

33,4

27,8

12,6

Reciclaje (kg)

36,6

42,2

10,3

-

-

470

3

Madera tropical (m3) Galvanizado (m ) 2

Soldadura (m) Transporte Origen materias primas- centro de producción

Fig. 2. Límites generales del sistema. Las piezas de mobiliario urbano con las que se compara Relaja son los modelos Barcino y Neobarcino (Fig. 3 y 4) (ambos comercializados por la empresa Fundición Dúctil Benito), por la disposición de datos facilitados por la empresa y por resultar una muestra indicadora de la tipología de mobiliario utilizada en la zona, según información aportada por los técnicos municipales de Santa María de Guía y tras observación propia.

Fig.3. Imagen del modelo Barcino.

Fig. 4. Imagen del modelo Neobarcino.

Centro de producción- lugar de instalación Barco (tkm) Camión (tkm) Lugar de instalación- gestión final Barco (tkm)

Barnizado al agua (kg) Final de vida

3.1.3. Inventario El inventario del ciclo de vida ha sido realizado con la ayuda de los técnicos de la empresa productora y distribuidora de mobiliario urbano y del personal municipal dedicado a la gestión del espacio público. En la tabla 1 se muestran los materiales y procesos que se engloban dentro del sistema, divididos por etapa de ciclo de vida. En la misma tabla se incluyen los datos referentes a la propuesta de Diseño elaborada (Relaja), que será presentada en el apartado 4.2 del presente documento. Se han excluido aquellos materiales que representan menos del 1% en peso, como es la tornillería y las placas informativas del producto.

438

Reutilización (kg)

Tabla 1. Inventario del ciclo de vida para los tres bancos analizados. Materiales y procesos Las patas de Barcino y Neobarcino son de fundición dúctil y están producidas en China. Están tratadas con una imprimación epoxi y una resina poliéster. La madera utilizada para asiento y respaldo proceden de Brasil y están tratadas con un lasur cuyos componentes básicos son una resina alquídica y etilenglicol monoetil éter. El modelo Barcino está compuesto por 18 listones de 40x37x1800 mm y el modelo Neobarcino está compuesto por 6 listones de 110x35x1800 mm. Las patas del banco Relaja están compuestas por unas jaulas de acero galvanizado procedente de la Península Ibérica rellenas de residuos de piedra de origen local. La madera utilizada es de pino tratada en autoclave, procede del norte de la 439

Design for local development

Península Ibérica y dispone de sello de certificación forestal PEFC. Se trata de 2 tablones de 400x35x1800 mm. Distribución y transporte Las materias primas de Barcino y Neobarcino viajan en barco hasta Barcelona, desde donde se transportan en camión hasta el centro de producción ubicado en Manlleu. Una vez ensamblados, vuelven al puerto de Barcelona, donde son enviados a Gran Canaria en barco. Desde allí, un camión los transporta a Santa María de Guía. Las materias primas de Relaja llegan en barco a Gran Canaria y en camión desde Gran Canaria a Santa María de Guía. El mármol se transporta en camión dentro del mismo municipio. Una vez concluida la vida útil de los bancos, la madera se transporta al vertedero insular de San Lorenzo y las partes metálicas son llevadas en barco hasta el norte de la Península Ibérica. Uso y mantenimiento Se realizan lavados quincenales con agua a presión y jabón. La madera se barniza cada dos años. Las patas de Barcino y Neobarcino se repintan con resina poliéster cada cuatro años.

Design for local development

Categoría Trabajador

Consumidor

Comunidad

Fin de vida útil La madera es destinada a vertedero. Las partes metálicas se reciclan en el norte de la Península Ibérica. El material pétreo de Relaja se reutiliza en la propia isla. 3.1.4. Evaluación de impactos Para la evaluación del impacto en el ciclo de vida se han usado los indicadores Potencial de agotamiento biótico (ADP (kg eq. SB), Potencial de acidificación (AP) (kg eq. SO2), Potencial de eutrofización (EP) (kg eq. PO43-), Potencial de calentamiento global (GWP) (kg eq. CO2), Potencial de agotamiento de la capa de ozono (OLDP) (kg eq. CFC-11), Potencial de oxidación fotoquímica (POP) (kg eq. C2H4), Potencial de toxicidad humana (HTP) (kg eq. 1,4-DB), de la metodología CML 2 baseline 2000, que realiza las etapas de clasificación y caracterización de los recursos materiales, energéticos y emisiones.

Sociedad

Los datos de impacto ambiental para cada material empleado se han obtenido de la base de datos ecoinvent 2.0 (Frischknecht et al. 2007) y para el análisis de impactos se ha utilizado el software de LCA Simapro 7.10 desarrollado por PRé Consultants (2007).

Valor

3.2. SLCA Se han seleccionado una serie de indicadores que permiten discernir la contribución de la propuesta al desarrollo local a nivel socio-económico. La metodología para el análisis del SLCA elaborada por la UNEP/SETAC (2010) describe una relación de indicadores de acuerdo a las categorías de impacto siguientes: trabajador, consumidor, comunidad local, sociedad y valor. Debido a la unidad funcional escogida, a las particularidades geográficas y a las características del sistema estudiado, se han seleccionado y adaptado sólo algunos indicadores que aparecen en la guía de la UNEP/ SETAC (2010). Además, se han adaptado otros indicadores aparecidos en la bibliografía referente a desarrollo local insular y desarrollo sostenible (Schdmit et al. 2004; ESPON 2009; OSE 2011) y se han creado algunos indicadores de elaboración propia. A continuación se muestra la tabla de los indicadores seleccionados para cada categoría, se cita la fuente y se describe la unidad de medida de los datos, esto es, si se trata de un dato cuantitativo, semicuantitativo (sí/no o respuestas escaladas) o cualitativo (texto descriptivo). 440

Indicador

Tipo

Fuente

Número de trabajadores con discapacidad

Cualitativo/ Cuantitativo

Schdmit et al. 2004

Número de empleados en situación previa de desempleo

Cuantitativo

ESPON 2009

Cualitativo

Schdmit et al. 2004

Semicuantitativo/ Cuantitativo

Schdmit et al. 2004

Número y diversidad de actores comunitarios comprometidos con el proyecto

Cualitativo/ Cuantitativo

UNEP/SETAC 2010

Porcentaje de trabajadores contratados a nivel local

Cuantitativo

UNEP/SETAC 2010

Número de proveedores locales

Cuantitativo

UNEP/SETAC 2010

Variación de la tasa de abandono educativo temprano

Cuantitativo

OSE

Contribución a la reducción de suelo destinado a la acumulación de residuos (vertederos, vertido ilegal,…)

Cuantitativo

Elaboración propia

Distancia recorrida por producto y materias primas

Cuantitativo

Elaboración propia

Cualitativo/ Cuantitativo

UNEP/SETAC 2010

Cuantitativo

OSE

Grado de satisfacción del consumidor obtenido por los beneficios extras (valorización, empleo local, etc.) Etiquetas de garantía de calidad ambiental y social

Contribución del producto/servicio al progreso económico (ingresos, ganancias, etc.) % Creación de empleo verde asociado

Tabla 2. Listado de indicadores seleccionados para el SLCA. 4. Resultados y discusión 4.1. Diagnosis ambiental inicial En este apartado se evalúa el impacto ambiental asociado a dos de los bancos más frecuentemente utilizados en el norte de Gran Canaria. Esta información es útil para detectar las etapas más críticas de los bancos actuales y sirve como referencia para aplicar en el nuevo banco Relaja las estrategias de Ecodiseño necesarias en aquellas etapas con mayor impacto. Las figuras 5 y 6 muestran de manera respectiva la contribución relativa que tienen las distintas etapas del ciclo de vida y los distintos procesos de los bancos urbanos existentes. 441

Design for local development

Design for local development

Etapa C

Fig. 5. Contribución relativa por etapas de ciclo de vida (en %) para cada categoría de impacto de los modelos de banco Barcino (a) y Neobarcino (b).

C

Reducción de la cantidad de recursos materiales utilizados para desarrollar la función del producto.

C

Integración en el paisaje por la posibilidad de colonización del bloque de piedra por vegetación.

M

Piedra: optimización de los recursos que entran en el sistema.

M

Madera: procedencia de explotaciones silvícolas no insulares con sello de certificación forestal.

M

Metal: uso de materiales de elevada resistencia y larga vida útil. Material reciclado y reciclable.

P

Bajo consumo de energía en el proceso productivo.

P

Se evita el uso de tratamientos superficiales.

P

Uso de la totalidad de los materiales pétreos de desecho, independientemente de sus características morfológicas (tamaño, grosor, calidad, color, textura, …)

D

Comercialización a nivel comarcal.

D

Producto apilable.

D U

No se contempla el uso de embalajes. Diseño modular.

U

Materiales de alta resistencia y durabilidad.

U

No requiere un gran mantenimiento. Fácil reparación; los diferentes componentes pueden desmontarse y sustituirse fácilmente. Simple desmontaje del producto.

U

Fig. 6. Contribución relativa por procesos (en %) para cada categoría de impacto de los modelos de banco Barcino (a) y Neobarcino (b). En ambos casos, la selección de materiales y procesos tiene una contribución relativa destacable para todas las categorías, a excepción del potencial de calentamiento global (GWP). Esto es debido al uso de la fundición dúctil de hierro para la elaboración de las patas. El transporte también contribuye de manera significativa en las categorías de potencial de acidificación AP (49-52%), de calentamiento global GWP (68% en Barcino, 41% en Neobarcino) y de agotamiento de la capa de ozono OLDP (31,5-32,6%). El mantenimiento destaca, sobretodo en el potencial de calentamiento global GWP (45% en Barcino, 30% en Neobarcino) y el potencial de agotamiento de la capa de ozono OLDP (27,8-29%), debido al barnizado periódico de la madera y, en menor medida, al repintado de las patas. El final de vida útil es lo que tiene una mayor contribución en la categoría de potencial de eutrofización EP (51,4-57,6%), ya que la madera es llevada a vertedero. 4.2. Estrategias de ecodiseño y desarrollo del producto El proceso de diseño seguido para la realización de la propuesta pasa por la selección de unas estrategias de ecodiseño que se resumen en la siguiente tabla:

442

Estrategia de ecodiseño Valorización de residuos de la industria transformadora de piedra.

R R R R

Materiales completamente diferenciables y de fácil separación. Minimización del uso de pinturas, lacas o aditivos. Piedra: reutilización dentro del sistema para la construcción de nuevos módulos. Madera: material biodegradable.

R

Acero: material reciclable.

R

Tabla 3. Estrategias de ecodiseño seleccionadas según los bloques propuestos por Brezet y Van Hemel, 1997. C: mejora inicial de las funciones del producto; M: selección de materiales de menor impacto ambiental; P: reducción del impacto ambiental de los procesos productivos; D: optimización de la distribución; U: mejora en el uso del producto; R: reducción del impacto asociado a su eliminación. La materia prima básica del sistema de mobiliario urbano Relaja es el residuo, en forma de lajas, de una importante empresa local dedicada a la manufactura y procesado de mármoles y granitos. Su gestión como residuo pasa por la acumulación en terrenos colindantes y la exportación a vertederos de la Península Ibérica. Mediante este proyecto se evita esta gestión y se le da una valorización económica a este material. Estas lajas están dispuestas en unas jaulas de acero galvanizado que componen un sistema modular de mobiliario urbano. Las lajas no necesitan ningún tipo de aglutinante para la conformación de las patas del banco, de manera que puedan ser utilizadas de nuevo una vez finalice la vida útil del producto. La madera utilizada procede de factorías silvícolas del norte de la Península Ibérica, con sello de garantía 443

Design for local development

Design for local development

de certificación ambiental PEFC. Durante el proceso de diseño se ha valorado la posibilidad de utilizar maderas procedentes de explotaciones forestales insulares, pero el hecho de que se trate de una industria testimonial en las islas Canarias hace que quedara descartado. El proceso de producción de Relaja es simple y manual. El aprendizaje de estos procesos, básicamente relacionados con el sector de la construcción, puede constituir parte del programa académico de la escuela-taller del municipio. A medio y largo plazo, en la fase de ideación y diseño de Relaja se contempla la posibilidad de que éste actúe como proyecto piloto para la inclusión de dinámicas de trabajo vinculadas al sector del Diseño Sostenible y la Innovación en estos centros formativos para personas con riesgo de exclusión laboral. Los bancos se plantean como solución a la demanda real y verificada por parte de los técnicos municipales de mobiliario urbano que pueda haber en el propio municipio o en los pueblos colindantes y, de esta manera, se reduzca el transporte asociado.

Fig. 8. Contribución relativa por etapas de ciclo de vida (en %) para cada categoría de impacto de Relaja.

En el momento de su gestión final, los tres materiales que constituyen el banco son diferenciables y son de simple separación, facilitando su gestión por separado. En la figura 7 puede verse una imagen de una de las composiciones que pueden generarse con este sistema.

Fig. 9. Contribución relativa por procesos (en %) para cada categoría de impacto de Relaja. Fig. 7. Imagen del mobiliario urbano Relaja. 4.3. Resultados del LCA comparativo y evaluación ambiental La figura 8 muestra la contribución relativa de cada una de las etapas del ciclo de vida de Relaja por categoría de impacto. Las diferencias más destacadas en comparación con los modelos Barcino y Neobarcino radican, sobretodo, en la mayor importancia que asumen los materiales y procesos en el impacto ambiental, que alcanzan una contribución del 90% en las categorías de potencial de eutrofización (EP) y potencial de toxicidad humana (HTP), siendo el factor que tiene un mayor impacto ambiental el uso de acero galvanizado para la construcción de las jaulas (Fig. 9).

Comparando los impactos ambientales de cada uno de los modelos estudiados, se observa cómo el impacto ambiental de Relaja es menor para todas las categorías de impacto. Para la categoría ADP, Relaja tiene un impacto un 56,2% menor con respecto a la media de los otros dos bancos; 7,9% para AP; 14,6% para EP; 46,8% para GWP; 40,6% para OLDP; 30,1% para HTP y 58,7% para POP. En la figura 10 se muestra la comparación relativa del impacto ambiental entre los tres modelos, así como también se exponen los valores absolutos en la tabla 4.

Fig. 10. Comparación relativa del impacto ambiental total entre los 3 modelos estudiados. 444

445

Design for local development

Categoría de impacto

Relaja

Barcino

Neobarcino

ADP (kg Sb eq)

3,24E-01

7,02E-01

7,76E-01

AP (kg SO2 eq)

5,07E-01

5,35E-01

5,65E-01

EP (kg PO4 eq)

1,30E-01

1,39E-01

1,66E-01

GWP (kg CO2 eq)

1,67E+01

2,34E+01

3,95E+01

ODP (kg CFC-11 eq)

3,69E-06

6,09E-06

6,35E-06

HTP (kg 1,4-DB eq)

5,36E+01

7,47E+01

7,88E+01

POP (kg C2H4)

1,93E-02

4,44E-02

4,91E-02

3-

Tabla 4. Resultados del análisis de impactos de los 3 modelos estudiados.

En la figura 11 se muestra el impacto ambiental relativo de los 3 modelos estudiados, comparándolos por cada una de las etapas del ciclo de vida.

Design for local development

material –las lajas de mármol- procedente de un residuo industrial y que, por lo tanto, no se tiene en cuenta en la realización de los cálculos de impacto sobre el medio, el uso de jaulas de acero galvanizado es el factor que contribuye a que el impacto ambiental en esta fase sea importante. Mantenimiento El mantenimiento es idéntico para los modelos Barcino y Neobarcino y es de media un 34% inferior en el caso de Relaja debido al procesado tanto de la madera (autoclave) como del acero (galvanizado), que le confieren una mayor resistencia ante los factores climáticos y, por lo tanto, menos mantenimiento. Transporte En esta etapa del ciclo de vida es donde se aprecian las mayores diferencias entre los modelos convencionales y Relaja (un 94% de media). En los modelos Barcino y Neobarcino, el transporte de las materias primas desde el origen de extracción (Brasil para la madera; China para el metal) hasta el lugar de producción (Barcelona) y, posteriormente, el envío del mobiliario hasta la isla, influyen de manera significativa en esta etapa del ciclo de vida. Relaja también necesita un aporte de materias del exterior de la isla, pero en menor volumen y desde distancias más próximas, ya que la materia prima principal se encuentra en la isla. Fin de vida útil

Relaja

Barcino

Neobarcino

En el final de la vida útil, las maderas de las tres opciones van a parar al vertedero de San Lorenzo (Gran Canaria). El metal de las tres opciones se recicla en el norte de la Península Ibérica. En este caso, se ha tenido en cuenta el impacto producido por el transporte asociado al retorno del material a Península, que es lo que hace que existan esas diferencias entre los modelos convencionales y Relaja. En el caso de Relaja, la materia prima con un mayor peso en masa –las lajas de mármol- es reutilizada para nuevos proyectos de mobiliario urbano en la misma isla. 4.4. Resultados del SLCA

Fig. 11. Comparación relativa (en %) del impacto ambiental de los 3 modelos estudiados, desglosado por fases del ciclo de vida.

Dado el estado actual de implementación en proceso de Relaja, se han recogido los datos de algunos de los indicadores seleccionados para su análisis social, a partir de estimaciones realizadas e información ofrecida por los técnicos municipales. Desde una perspectiva de procesos de desarrollo local, los ritmos de implantación y evaluación son lentos y, por tanto, la verificación de sus indicadores es progresiva. Por este motivo, se indica una previsión de la verificación de los indicadores asociados al proyecto a corto (ya realizado), medio (años 2012-2013) y largo plazo (año 2015 y siguientes). A continuación se muestra la tabla con el resultado de los indicadores. Debido a la similitud de los datos entre los modelos Barcino y Neobarcino, se agrupan en la categoría “Modelo anterior”.

Materiales y procesos En la etapas de materiales y procesos productivos es Relaja quien mayor impacto ambiental tiene para las categorías que expresan el potencial de acidificación (AP) y el potencial de eutrofización (EP). El impacto para las categorías que expresan el potencial de calentamiento global (GWP) y el potencial de agotamiento de la capa de ozono (OLDP) también es elevado, por encima del modelo Barcino. Pese a utilizar un 446

447

Design for local development

Categoría Trabaj.

Consum.

Mod. anterior

Relaja

Previsión de verificación

Número de trabajadores con discapacidad

-

-

Medio

Número de empleados en situación previa de desempleo

-

-

Medio

Grado de satisfacción del consumidor obtenido por los beneficios extras (valorización, empleo local, etc.)

-

-

Medio

1 (opcional)

1

Corto

1-2

3-5

Corto

10-15%

35-40%

Corto

Número de proveedores locales

3

5

Corto

Variación de la tasa de abandono educativo temprano

-

-

Largo

27-35

460-480

Corto

Distancia recorrida por producto y materias primas (km)

30.000

6.175

Corto

Contribución del producto/servicio al progreso económico (ingresos, ganancias, etc.)

-

-

Largo

% Creación de empleo verde asociado

-

-

Largo

Indicador

Etiquetas de garantía de calidad ambiental y social Comunid.

Número y diversidad de actores comunitarios comprometidos con el proyecto Porcentaje de trabajadores contratados a nivel local

Sociedad

Valor

Contribución a la reducción de suelo destinado a la acumulación de residuos (vertederos, vertido ilegal,…) (kg)

Tabla 5. Indicadores sociales analizados. En la categoría que hace referencia a los trabajadores, tanto el número de empleados que estaban en una situación previa de desempleo como el número de trabajadores con discapacidad se valorará en el momento en que se ponga en marcha la producción de Relaja. A nivel de consumidores, el grado de satisfacción de éstos podrá valorarse a través de encuestas una vez los bancos estén instalados. El número de etiquetas de garantía de calidad ambiental y social es el mismo, con la particularidad de que acreditar el sello FSC para la madera en el caso de los modelos Barcino y Neobarcino es bajo demanda y en el caso de Relaja es de obligado cumplimiento.

448

Design for local development

En la categoría referente a la comunidad, los actores locales involucrados en el proyecto varían de 3 a 5 (Ayuntamiento, centro de producción o escuela-taller, empresa que cede su residuo, diseñadores, vecinos) y en el caso de Barcino y Neobarcino estarían involucrados un máximo de 2 (Ayuntamiento y vecinos). De la misma manera, el porcentaje de trabajadores contratados a nivel local y el número de proveedores locales sería mayor para el caso Relaja, puesto que la producción se realizaría en el mismo territorio. La variación de la tasa de abandono educativo temprano, útil para conocer el aporte que puede tener el sistema Relaja a nivel académico, podrá conocerse a lo largo del tiempo, una vez esté en fase de producción. En la categoría referente a sociedad, cabe destacar que por el hecho de valorizar un residuo que, de otra manera, iría a vertedero, Relaja contribuye a la reducción de espacio insular destinado a residuos en mayor medida que los otros dos modelos. De la misma manera, es significativa la diferencia de kilómetros totales recorridos por los productos y sus materias primas entre Relaja y los modelos anteriores, que varía en un 80%. En referencia a la categoría de valor en la cadena de actores, la contribución del producto/servicio al progreso económico local y la creación de empleo verde asociado al proyecto podrán calcularse a largo plazo, una vez esté en marcha su producción. 5. Conclusiones Se ha aplicado un proceso de Diseño para el Desarrollo Local Sostenible bajo un contexto insular que utiliza los recursos endógenos para formular un sistema de mobiliario urbano. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la integración de metodologías de Ecodiseño en procesos de Desarrollo Local supone una herramienta eficaz para encontrar soluciones innovadoras ante los retos sociales y ambientales de una comunidad determinada. El proyecto, iniciado dentro del Campus Guía, un Living Lab que representa un marco colaborativo transdisciplinar y en el que participan diversos actores locales, da solución a las necesidades detectadas en la A21L de Santa María de Guía, como son la generación de empleo, la oferta académica para jóvenes en riesgo de exclusión y la adecuación de los espacios públicos presentes y futuros proyectados por el consistorio local. A nivel ambiental, el proyecto mejora las virtudes del mobiliario existente en la región. El LCA comparativo realizado demuestra que Relaja reduce entre un 8% y un 58% el impacto ambiental global con respecto a los otros dos bancos analizados, dependiendo de las categorías de impacto analizadas. El proyecto valoriza los residuos de una empresa dedicada a la manufactura de mármoles y granitos y permite a) reducir el tratamiento de este material como desecho y reducir, así, el suelo destinado a la acumulación de residuos industriales, b) reducir el consumo de combustibles fósiles destinado al transporte de los residuos industriales para su tratamiento fuera de la isla y c) reducir el consumo de combustibles fósiles destinado al transporte de materias primas y otros productos (en concreto, mobiliario urbano) para su uso en la isla. A nivel social, la dificultad para encontrar indicadores sociales utilizados en el SLCA adaptados a las particularidades del proyecto ha supuesto la realización de una propuesta de indicadores que pueden 449

Design for local development

ser válidos para medir el impacto social de proyectos de Diseño para el Desarrollo Local. Según estos indicadores, Relaja tiene potencial para convertirse en una herramienta que a) genere y consolide puestos de trabajo a escala local, b) que cree consciencia ambiental sobre la ciudadanía y, c) en definitiva, que propicie un caldo de cultivo adecuado para el desarrollo de otras iniciativas relacionadas con aspectos ambientales que fomenten el desarrollo económico comunitario sostenible. En futuras investigaciones, a nivel ambiental se valorarán alternativas a los factores que suponen un mayor impacto, en este caso, el uso de acero galvanizado, sin que esto suponga una desventaja a la hora de la reutilización del mármol una vez concluya la vida útil del objeto. A nivel social, los indicadores utilizados tendrán que ser revisados y evaluados a lo largo de los siguientes años. A nivel general, por un lado resultará interesante extrapolar esta propuesta en concreto a otros lugares con los mismos recursos y necesidades. Por otro, será de especial importancia adaptar el proceso de Diseño para el Desarrollo Local utilizado en otros contextos territoriales. 6. Referencias Adolfsson Jörby, S. (2002) Local Agenda 21 in Four Swedish Municipalities: a Tool Towards Sustainability? Journal of Environmental Planning and Management 45(2): 219–44. Almirall E., Wareham J. (2011) Living Labs: arbiters f mid- and ground- level innovation. Technology Analysis & Strategic Management, Vol 23 (1): 87-102. Benoît C., Norris G., Valdivia S., Ciroth A. et al. (2010) The guidelines for social life cycle assessment of products: just in time! Int J LCA 15:156-163. Benoît C., Vickery-Niederman G., Valdivia S., Franze J., Traverso M., Ciroth A., Mazijn B. (2011) Introducing the UNEP/SETAC methodological sheets for subcategories of social LCA. Int J LCA 16: 682-690. Bitard P., Basset J. (2008) Design as a tool for innovation. Disponible en http://grips-public.mediactive.fr. Acceso Agosto 2011. Bond A.J., Mortimer K.J., Cherry J. (1998) The Focus of Local Agenda 21 in the United Kingdom. Journal of Environmental Planning and Management 41 (6): 767–76. Brezet H., Van Hemel C. (1997) Eco-design: a promising approach to sustainable production and consumption. Rathenau Institute, TU Delft & UNEP, Paris. Comisión Europea (2008) Covenant of Mayors. Disponible en http://www.eumayors.eu. Acceso Agosto 2011. Doloreux D. (2002) What we should know about regional systems of innovation. Technology in Society 24: 243-263. European Spatial Planning Observation Network (ESPON) (2009) The ESPON 2013 Programme: The Development of the European Islands and Cohesion Policy (EUROISLANDS). Inception Report. En http://www.espon.eu. Acceso Agosto 2011. European Sustainable Cities (1994) The Aalborg Charter. En http://www.femp.es. Acceso Agosto 2011. European Sustainable Cities (2004) The Aalborg Commitment. En http://www.aalbogplus10.dk. Acceso Agosto 2011. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (2005) Programa de desarrollo rural de Canarias 20072013. En http://www.pdrcanarias.org. Acceso Mayo 2011. Frischknecht R. et al. (2007) Overview and Methodology. Ecoinvent data v.2.0 report nº1. Swiss Centre for Life Cycle Inventories, Dübendorf. García, José-León, Rodríguez, José Ángel (eds) (2007) Teoría y práctica del desarrollo local en Canrias. Manual para agentes de desarrollo local y rural. Federación Canaria de Desarrollo Rural. Islas Canarias. González-García S., Silva F.J., Moreira M.T., Castilla Pascual R., García Lozano R., Gabarrell X., Rieradevall i Pons J., Feijoo G. (2011) Combined application of LCA and eco-design for the sustainable production of 450

Design for local development

Wood boxes for wine bottles storage. International Journal of Life Cycle Assessment, 16: 224-237. Hauschild M., Dreyer L.C., J rgensen A. (2008) Assessing social impacts in a life cycle perspective- Lessons learned. CIRP Annals-Manufacturing Technology 57:21-24. ISO (2006) 14040:2006, Environmental Management-Life Cycle Assessment- Principles and framework. International Organization of Standardization, Geneva. Jiménez C., Marín J. (2008) La contribución del Diseño en los procesos de Desarrollo Local Sostenible: el Campus de Verano de las Artes de Guía como estudio de caso en Canarias. CONAMA. Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid. Jiménez C., Ruiz A. (2010) Design, Craft and Local Development in the Canary Islands; case studies and strategic programs”. En Design & Crafts. A history of convergences and Divergences. Pp: 124-128. Edited by J. Gimeno and F. Floré. Koninklikke Vlaamse Academie van Belgie. Voor Wetenschappen en Kunsten. Brussels. Lewandowska A., Foltynowicz Z. (2004) Comparative LCA of industrial objects. The International Journal of Life Cycle Assessment, 3 (9): 180-186. Maffei S., Villari B. (2004) Designer as a Learning Enabler for Strategic Design Processes in Local Development. Cumulus Working Paper Series. Published by the University of Art and Design Helsinki: 90-98. Maffei S., Villari B. (2006) Design for local development. Cumulus Working paper Series. Nantes. Published by the University of Art and Design Helsinki: 29-38. Manzini E. (2009) New design knowledge. Design Studies, Vol 30 (1): 4-12. Margolin V. (2007) Design for development: towards a history. Design Studies 28: 111-115. NACIONES UNIDAS (1992) Texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD): Programa 21, Declaración de Río y Declaración sobre principios relativos a los bosques. Río de Janeiro. Nielsen P., Wenzel H. (2002) Integration of environmental aspects in product development: a stepwise procedure base don quantitative life cycle assessment. Journal of Cleaner Production 10, 247-257. Oosterlaken I. (2009) Design for development: A Capability Approach. Design Issues, Vol 25, No 4. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) (2011) Base de datos documental de los Indicadores de Sostenibilidad del OSE. En http://www.sostenibilidad-es.org. Acceso Agosto 2011. Papanek V. (1986) Design in developing countries 1950-1985: a summing-up. Art Libraries Journal. Vol 11. No 2. Papanek V. (1983) For the southern half of the globe. Design Studies. Vol 4, No 1. PRé Consultants (2007). SimaPro Software Version 7.0.2. Amesfoort, The Netherlands. Rieradevall J., Gabarrell X., García R. (2008) Guía de introducción práctica al ecodiseño. Fundación Entorno y Generalitat Valenciana. Valencia. Schdmit I, Meurer M, Saling P, Kicherer A, Reuter W, Gensch C (2004) SEEbalance – Managing Sustainability of Products and Processes with the Socio-Eco-Efficiency Analysis by BASF. Greener Management International, 45: 79-94. UNEP/TU DELFT (2007) Design for Sustainability. United Environment Program, Paris. UNEP/SETAC (2009) Guidelines for social life cycle assessment of products. United Nations Environment Program, Paris. UNEP/SETAC (2010) Methodological Sheets for 31 Sub-Categories of Impact. En http://lcinitiative.unep.fr. Acceso Agosto 2011. Werner, F., Richter, K. (2007) Wooden building products in comparative LCA. The International Journal of Life Cycle Assessment, 7 (12): 470-479.

451

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.