Contraurbanización Evolución del saldo migratorio de la provincia de Córdoba. 1914 - 2001

June 19, 2017 | Autor: Carolina Peralta | Categoría: Urban Geography, Demography, Urban History, Urbanism
Share Embed


Descripción

Cap. 8 La ciudad Donna Distribución interna de la población urbana.

8. 1. Introducción

E

n este documento se presenta una carac terización de la evolución poblacional de los sectores periféricos de la Ciudad de Córdoba y en especial el proceso de crecimiento del sector suroeste. Se ha utilizado como fuente de análisis los datos censales por fracciones de los Censos 1971, 1980, 1991, 2001, reagrupados según un criterio único de manera de garantizar la comparabilidad de los datos. En el presente trabajo se analizan las siguientes variables demográficas: evolución del total poblacional, y el crecimiento diferencial; densidad de la población en cantidad de habitantes por hectárea; y tasa media anual de crecimiento. El objetivo es establecer una comparación del crecimiento diferencial de la ciudad por sectores y grandes áreas de la ciudad tanto del Sector de Villa el Libertador con respecto a la ciudad en su conjunto como con otros sectores de la misma.

La Ciudad de Córdoba presenta una estructura física radio-concéntrica que se manifiesta claramente en la distribución de la población en anillos concéntricos de crecimiento. [1]

Por lo que se propuso un primer nivel de análisis por grandes áreas Central, Intermedia y periférica; luego se establece un segundo nivel de agrupamiento de la periferia por anillos concéntricos y se detectan tres coronas de crecimiento, luego una última partición compara los crecimientos periféricos por sectores: Noroeste, Norte, Noreste, Este, Sureste, Sur, Suroeste, y Oeste. Hacia los años sesenta, las ciudades de América Latina experimentaron un crecimiento explosivo. Hoy este crecimiento se ha vuelto mas lento, sin embargo se estima que las ciudades latinoamericanas ganarán aún un total de 9 millones de habitantes suplementarios entre 1991 y 2025. Según Naciones Unidas para esa fecha casi el 85% sería población urbana. El crecimiento urbano podemos decir es ya un proceso generalizado, concentrando todos los flujos migratorios, tanto internos, como los flujos internacionales o de ultramar. [2] Es importante señalar en este punto que este acelerado proceso de urbanización ha tenido consecuencias sobre la estructura física de las

245 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

ciudades,y una irregular distribución del asentamiento de la población. Córdoba ha pasado por estos procesos generales. Se partió de suponer que la ciudad se encuentra en un proceso de metropolización, que se manifiesta en la paulatina periferización de la población joven y de escasos recursos, y en consecuencia el “envejecimiento” de los barrios tradicionales, y del Área Central de la ciudad. [3] En el Anexo I se ofrece la información básica, agrupada al nivel de Fracciones Censales o desagregada en otros aspectos a fin de que puedan ser de mayor utilidad para los usuarios. Parte de la misma es examinada en este documento.Finalmente se analiza el sector sur-oeste en particular. Y se sacan conclusiones generales. Además de las implicaciones que este hecho representa para la gestión y las políticas urbanas, este estilo de expansión involucra repercusiones

respecto de: i) los principales problemas urbanos; ii) los grupos sociales que encabezan la extensión de los límites de las ciudades. Diversos analistas -desde ópticas distintas- han presentado, como rasgo característico de los sistemas de ciudades latinoamericanas, una abultada lista de problemas urbanos. Aunque éstos se definen de manera amplia y ambigua, pues es frecuente que sus especificaciones cambien de unautor a otro, esa lista incluye: • Infraestructura y equipamiento insuficientes (vivienda, red vial, servicios básicos). • Situaciones críticas de índole socioeconómica (desempleo, hacinamiento, pobreza, segmentación territorial de los estratos sociales). • Conductas desviadas (delincuencia, drogadicción, alienación). • colapsos ambientales (contaminación atmosférica y acuífera, degradación de suelos, ocupación de zonas riesgosas).

[1] Burgess y Hoyt. “Teorías y Modelos de Crecimiento Urbano por anillos concéntricos” [2] M.E. COSIO-ZABALA “Concentración urbana y transición demográfica”. “Problemas de América Latina” N° 14. 1994 [3] Este trabajo se apoya en una investigación del Instituto de Investigación de la Vivienda. FORNÉ, MARIO MARENGO, CECILIA. FAUDi. UNC. 1990. Que tiene el interés en la problemática de las condiciones de los sectores urbanos ejecutados a principios de siglo. Con la idea de llevar a cabo programas especiales de promoción y generación de nuevas centralidades como un forma de inclusión social. Otros estudio. “Áreas de Nueva Centralidad como una forma de inclusión social. La Fecundidad como indicador de nivel socioeconómico.”

246

FIGURA VIII.1 | Departamento Capital. Ciudad de Córdoba. Evolución de la mancha urbanizada. Fuente: Dirección de Urbanismo. Municipalidad de Córdoba.

247 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

Hacia los años setenta, las ciudades de América Latina en general, y Córdoba en particular, experimentaron un crecimiento explosivo. Hoy este crecimiento se ha vuelto más lento, sin embargo se estima que las ciudadeslatinoamericanas ganarán aún un total de 9 millones de habitantes suplementarios entre 1991 y 2025. Según Naciones Unidas para esa fecha casi el 85% sería población urbana. el crecimiento urbano podemos decir es ya un proceso generalizado concentrando todos los flujos migratorios internacionales o de ultramar (Cosio - Zabala, 1994). Es importante señalar en este punto que este acelerado proceso de urbanización ha tenido consecuencias sobre la estructura física de las ciudades, y una irregular distribución del asentamiento de la población. La ciudad de Córdoba ha pasado por estos procesos generales. Se partió de suponer que la ciudad se encuentra en un proceso de metropolización, que se manifiesta en la paulatina periferización de la población joven y de escasos recursos, y en consecuencia el “envejecimiento” de los barrios tradicionales, y del Área central de la ciudad.

248

Además de las implicaciones que este hecho representa para la gestión y las políticas urbanas, este estilo de expansión involucra repercusiones respecto de los principales problemas urbanos y los grupos sociales que encabezan la extensión de los límites de las ciudades. Diversos análisis -desde ópticas distintas- han presentado, como rasgo característico de los sistemas de ciudades latinoamericanas, una abultada lista de problemas urbanos. Aunque éstos se definen de manera amplia y ambigua, pues es frecuente que sus especificaciones cambien ed un autor a otro, esa lista incluye: • Infraestrutura y equipamiento insuficietes (red vial, servicios básicos, gas, agua, cloacas). • Situaciones críticas de índole socio-económica (deficit habitacional, desempleo, hacinamiento, pobreza, segmentación territorial de los estartos sociales). • Conductas desviadas (delincuencia, drogadiccón, alienación). • Colapsos ambientales (contamianción atmosférica y acuífera, degradación de suelos, ocupación de zonas riesgosas).

8. 2. Desigualdades internas

O

tra característica sociodemográfica que normalmente se expone como propia de los sistemas urbanos, es la relacionada con las profundas desigualdades que se verifican dentro de las ciudades. Por cierto, estas desigualdades son expresión de inequidades. Las diferencias socioeconómicas entre las unidades administrativas que componen las grandes ciudades se reflejan en los indicadores demográficos y de bienestar social. Estos distingos, como lo ponen de manifiesto las evidencias disponibles, existen desde largo tiempo.

FIGURA VIII.2 | Manifestación de la estructura urbana de la Ciudad de Córdoba por grandes áreas urbanas. Fuente: Dirección de Urbanismo. Municipalidad de Córdoba.

249 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.2. 1. El crecimiento urbano periférico

U

n millón doscientos ochenta y dos mil habitantes viven hoy en la Ciudad de Córdoba y ciertas proyecciones estiman que este crecimiento ha llegado a una meseta o estabilización ya que para el año 2025 se prevé un crecimiento escaso que alcanzaría tan solo el millón trescientos mil habitantes. Esta cifra no es, de cualquier modo, definitiva ya que cualquier proyección a largo plazo es sólo provisoria y esta sujeta a múltiples factores. Pero el crecimiento observado para el conjunto de la población, no tiene un comportamiento igualitario observándose un desigual distribución de las tasas de crecimiento las cuales viene históricamente creciendo hacia los sectores periféricos obedeciendo a diferentes causas, entre otras la falta de oferta de tierras y promoción de las áreas central y periféricas de la ciudad las cuales se encuentran virtualmente estancadas desde el punto de vista demográfico. La figura 1 muestra esquemáticamente la división en áreas según fueron denominadas por Pec Plan estratégico Córdoba del año 1991. Cabe aclarar que el gráfico no incluye las áreas rurales que han sido tomadas en cuenta como periféricas a los fines del estudio demográfico.

FIGURA VIII. 2 | Ciudad de Córdoba. Evolución poblacional por grandes áreas urbanas. Fuente: elaboración propia en base a Cuadro 1.

250

CUADRO VIII.1 | Ciudad de Córdoba. Evolución de las áreas urbanas totales de la ciudad de Córdoba. Fuente: elaboración propia en base a datos censales por fracciones.

El Cuadro 1, y Gráfico 2 muestra claramente la evolución de los resultados censales que indican el acentuado crecimiento de las áreas periféricas urbanas, en relación con el virtual estancamiento y declinación del crecimiento de las áreas central e intermedia, cuya cantidad de habitantes ronda los 342.000 habitantes es decir tan sólo el 28% del total de la ciudad, mientras que según datos del último censo 2001 el 72% de la población de la ciudad de Córdoba vive en áreas periféricas. Mientras que en el año 1970 estas cifras representaban el 48% y 52% respectivamente. (Cuadro 2 y Gráfico 3). Por otra parte puede observarse que si bien entre 1980 y 1991 el procesos de extensión periférica de la población disminuyó su tendencia entre 1991 y 2001 retoma la fuerte pendiente inicial.

251 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.2 | Ciudad de Córdoba. Porcentaje de la población por grandes áreas respecto de la población total. Fuente: elaboración propia en base a Cuadro 1.

252

FIGURA VIII.3 | Ciudad de Córdoba. Porcentaje de población que viven en áreas periféricas respecto de la población total de la ciudad. Año 1970- 2001.

Esta notable mutación en la distribución espacial de la población de la ciudad de Córdoba, tiene incidencias directas sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas, que van desde la administración en los servicios públicos, la asistencia sanitaria y educativa para la población, los costos de movilidad y transporte y sobre todo los costos de extensión de las infraestructuras fijas. Ya que las áreas urbanas con mayor prestación de servicios e infraestructura están virtualmente en un proceso gradual de “despoblamiento”.

253 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.2. 2. Tasa media anual de crecimiento por grandes áreas urbanas

E

l fenómeno de periferización de la población de la ciudad de Córdoba tiene consecuencias directas sobre las tasas medias anuales de crecimiento, las que obviamente reflejan la situación descripta mas arriba. La totalidad de la Ciudad de Córdoba presenta una tasa media anual de crecimiento del 7.9 por mil siendo que esta cifra alcanzaba 21.1 por mil en 1970, esto significa que por cada 1000 habitante se sumaban 21 personas anualmente, mientras que hoy e incrementan tan solo 8 por cada 1000 habitantes. Esto muestra el estancamiento o amesentamiento que ha alcanzado la ciudad de Córdoba, observándose otros fenómenos macro como el de expansión de su área metropolitana [4] (Ver Cuadro VIII.3).

[4] Ver para este tema Peralta (2003) Urbanización y redistribución espacial de la población de la Provincia de Córdoba. 1914 - 2001. Ponencia presentada a las VII Jornadas de Estudios de población. Aepa 2003. [5] Esta tasa ha sido calculada por el método exponencial según la fórmula.

254

CUADRO VIII.3 | Ciudad de Córdoba. Tasa media anual de crecimiento por grandes áreas [5] Tasas por cada mil habitantes. Fuente: elaboración propia en base a datos censales.

El Cuadro 3 permite apreciar con más claridad las tasas de crecimiento negativas de las áreas central y periféricas tanto para los períodos 70 - 80 como 91 - 01. Reflejando diferentes aspectos de las crisis socioeconómicas y políticas que se vivieron en estos dos períodos, ya que podemos aseverar que la distribución de la población es un indicador confiable de la capacidad de atracción de un área.

255 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.2. 3. Caída de la densidad media

O

tra variable interesante es la observación de la densidad media ya que la misma refleja el grado de consolidación de área y su capacidad de “carga” de nueva población. La observación del Cuadro 4 indica por un lado la baja densidad total que presenta la ciudad de Córdoba que en ningún caso alcanza los 200 habitantes por Hectárea, cifra estimada como umbral mínimo para el redimiendo de los costos de infraestructura por habitante. Por otra lado es notable que si bien entre 1970 y 1991 se observa un incremento en la densidad de las tres áreas con una leve disminución de las áreas intermedias en 1980, el último período refleja claramente un caída general de la densidad media que pasa de 110 habitantes por Hectárea en 1991 a 72, 5 en 2001. Y sin embargo se observa un incremento de la densidad en la periferia. Es decir pareciera que la periferia estuviera absorbiendo el procesos e redistribución poblacional del las otras dos áreas: central e intermedia.

CUADRO VIII.4 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la Densidad Media por grandes áreas.

256

8. 3. Estudio de las coronas de crecimiento periférico.

P

ara un estudio en profundidad del procesos de crecimiento de la periferia ur bana de Córdoba, se establecieron dos criterios de subdivisión cuyo objetivo es el de observar y comparar el crecimiento diferencial de la misma ya que como suponemos en la introducción la periferia urbana no ha tenido un comportamiento homogéneo. Partiendo del la teoría de Burgess y Hoyt [6] de crecimiento de la ciudad por anillos concéntricos se dividió la periferia urbana de la ciudad en tres coronas concéntricas siguiendo las delimitaciones de las fracciones censales. En el caso de nuestro sector de estudio el mismo corresponde a la segunda corona de expansión periférica. (Ver gráfico 4)

[6] Op.Cit.

257 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

FIGURA VIII.4 | Ciudad de Córdoba. Subdivisión de la periferia en tres coronas de crecimiento.

258

CUADRO VIII.5 | Ciudad de Córdoba. Evolución poblacional de las tres coronas periféricas. Fuente: elaboración propia en base a datos censales.

La observación del Cuadro VIII. 5 permite apreciar el notable incremento poblacional que ha experimentado la tercera corona de crecimiento concéntrico (áreas rurales de la ciudad) ya tanto la primera como la segunda corona crecieron entre 1970 y 2001 un poco menos del doble, la tercera corona se incremento en dos veces y media. También es observable la equiparación en volumen poblacional respecto de la segunda corona siendo que se trata de población dispersa en predios rurales. Por otro lado es significativo el crecimento en el último censo en donde experimenta un incremento de 52.833 habitantes; mientras que la segunda corona se incrementa en 36.542 habitantes y la primera lo hace en 57.577. La cifra de la primera corona muy significativa si se tiene en cuenta que son cerca de 200.000 habitantes que viven en muchas de estas áreas que no cuentan con los servicios mínimos urbanos como alumbrado público, gas, electricidad y cloacas ni la prestación de servi-

cios municipales como recolección de residuos, barrido y limpieza de calles, ni equipamientos de salud y asistencia sanitaria. Cabría preguntarse aquí si estaríamos frente a un proceso de contra urbanización o desurbanización a la manera de los fenómenos observados en los países desarrollados. La preocupación ha surgido fundamentalmente porque los patrones de crecimiento poblacional y de urbanización, entendida como crecimiento físico, han cambiado en función de varios factores como el modelo económico y productivo, las posibilidades de comunicación y de transporte y las expectativas emergentes de la población en términos de lugar de vivienda y del estilo de vida. El fenómeno relativamente reciente de desconcentración urbana y de migración poblacional hacia las zonas rurales, especialmente en los países altamente desarrollados, ha sido denominado de diversas formas por varios autores, aunque la idea central se podría decir que es la misma. [7]

[7] CHAPARRO MENDIVELSO, JEFFER (2002) “Una aproximación a la Urbanización dispersa” . Universitat de Barcelona. Departament de Geografía Física i Análisi Geográfica Regional.

259 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.3. 1. Tasa media anual de crecimiento por coronas periféricas

A

l igual que en el apartado expuesto mas arriba, la tasa media anual de creci miento es la variable que está expresando que para el período 91 - 2001 por cada 1000 habitantes aproximadamente trece habitantes eligen vivir en la primera y segunda corona periférica y 31 los hacen en la tercera. Siendo que para el período anterior es decir 1980 - 1991 el procesos era inverso ya que la tercera corona absorbía tan sólo 3.6 contra 14 de las otras dos coronas (Ver Cuadro 6).

CUADRO VIII.6 | Ciudad de Córdoba. Tasa media anual de crecimiento por coronas periféricas. Tasas por cada 1000 habitantes. Fuente: elaboración propia en base a datos censales.

260

8.3. 2. El proceso de densificación periférica

E

s evidente que el fenómeno el incremento población de la periferia se ha produ cido por densificación de las áreas existentes, según se muestra en el cuadro 7 las tras coronas indican un incremento constante de la densidad media. Siendo mayor este proceso en la primera corona que se incrementa en el último período cerca de 6 puntos, mientras que la segunda y tercera lo hacen en solo 3 y dos puntos respectivamente (Ver Cuadro 7). Esta última observación indica el fenómeno de dispersión de la población en áreas rurales, que implica como señaláramos mas arriba una problemática urbana compleja de mayores costos para la prestación de servicios y si bien puede apreciarse como de un mayor calidad de vida por acercarse a condiciones mas naturales por otro lado tiene un inferior calidad en la prestación de algunos servicios.

CUADRO VIII.7 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la densidad por coronas periféricas. Fuente: elaboración propia en base a datos censales.

261 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8. 4. El crecimiento poblacional por sectores periféricos

C

omo indicáramos en el marco teórico de la investigación otra forma de ob servación el fenómeno periférico es apreciarlo por sectores urbanos. De este modo se subdividió la planta de la ciudad en 8 sectores urbanos según los cuadrantes de orientación a saber. Sector Noroeste, Sector Norte, Sector Noreste, Sector este, Sector Sudeste, Sector Sur, Sector sureste, y sector oeste. (Ver Gráfico 5) Esta subdivisión se ha hecho coincidir con el de las fracciones censales de manera de poder establecer su comparabilidad. Cabe aclarar que esta subdivisión no es taxativa pudiendo no coincidir con otros criterios como los de los CPC, u otros a tenerse en cuenta. En el caso del análisis de nuestro sector el mismo corresponde al sector sudoeste. Aplicando la

262

misma metodología de análisis se establecieron comparaciones según cantidad de habitantes, tasa media anual de crecimiento y densidad poblacional. Para el estudio del mismo se confeccionaron cuadros y gráficos comparativos que se analizan a continuación. El análisis del Cuadro 8 y Gráfico 6 refleja la distribución heterogénea de la población en el espacio urbano, hecho que además puede observarse de la simple lectura de su planta urbana. Es notable la fuerte expansión en los sectores Noroeste, Norte, Oeste, y Sudoeste, y la cuasi estabilización del los sectores, Noreste, Sudeste, Este y Sur. Donde puede observarse un mayor repunte del sector sudeste en el último censo 2001.

Mapa 04

FIGURA VIII.5 | Ciudad de Córdoba. Subdivisión por sectores periféricos. Fuente: elaboración propia en base a Censos Nacionales de Población.

263 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.8 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la población por sectores periféricos.

264

FIGURA VIII.6 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la Población por sectores periféricos. División por Fracciones según.VIII.5. Fuente: elaboración propia en base a Cuadro VIII.8.

Otra observación del último período es que el sector que experimenta el mayor incremento neto es el sector Oeste, y en segundo lugar el sector Norte; reflejando evidentemente la mayor oferta de loteos en los countries. Por otro lado se observa el menor incremento de los sectores Noroeste y Sudoeste, que fueron los que experimentaron el mayor incremento neto en el período anterior 1980 - 1991.

265 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.4. 1. Densidad por sectores

R

especto de la variable densidad podrían establecerse tres categorías en la perife ria: Sectores de Densidad media-baja comprende los valores entre 30 y 40 habi tantes por Ha.; sectores de baja densidad con valores entre 20 y 30 habitantes por Ha. y sectores de muy baja densidad con valores por debajo de los 20 hab. por Ha.

CUADRO VIII.9 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la densidad poblacional por sectores periféricos. Fuente elaboración propia en base a datos censales.

Del análisis del Cuadro 9 y Gráfico 7 puede deducirse que los sectores Norte y Noreste entran dentro del la primera categorización; los sectores Noroeste y oeste dentro de la segunda y los sectores Este, Sudeste sur y Sudoeste dentro de la tercera; respectivmente. Contrariamente a los esperado nuestro sector de estudio Sudoeste; a pesar de estar en un proceso claro de densificación no ha reflejado un incremento tan significativo en comparación con el de otros sectores urbanos. Cabe aclarar por otra parte que un estudio en profundidad por radios o manzanas de la variable densidad arrojaría quizá otros valores de mayor densidad en algunos puntos. Hecho que se estudia en el apartado siguiente.

266

8.4. 2. Las fracciones que mas crecieron

P

rincipales conclusiones que se pueden observarse del presente análisis es en pri mer lugar, un indiscutible crecimiento de la población hacia áreas periféricas, lo cual implica un serie de consecuencias económicas, sociales y urbanísticas a tener en cuenta. Cerca de 880.000 habitantes reside según el censo de 2001 en áreas periféricas de la ciudad; lo cual representa un 72% de la población del total de la Ciudad. Esto significa hoy indudable mente una verdadera mutación en el comportamiento urbano de la ciudad que lleva hacia una nueva estructura física.

FIGURA VIII.7 | Ciudad de Córdoba. Evolución de la densidad poblacional por sectores periféricos.Fuente: elaboración propia en base a Cuadro 8.

267 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

Por otro lado es observable de manera genérica un notable caída de la densidad media en la distribución de la población bajando por debajo de los 80 hab. por ha. Lo cual indica un fuerte proceso de redistribución de la población que pasa de la áreas centrales e intermedias a las áreas periféricas. Esto sin lugar a dudas plantea por un lado la perdida de calidad de vida que estas áreas tradicionales están ofreciendo a la población y por otro lado la mayor oferta de lotes que se presentan en el último período. Otra de las variables analizadas y no menos importantes es el de la caída de la tasa media anual de crecimiento la cual manifiesta valores negativos acentuados para las áreas central y periférica. Haciendo un análisis espacial de los anillos concéntricos de distribución en la periferia se observa según el censo 2001 que las fracciones que más crecieron es decir las que presentan las tasas media anuales de crecimiento mas altas se encuentra en anillo mas externo, es decir la que en teoría presenta una urbanización rural, lo cual indicaría la aparición de un fenómeno de ciudad difusa o de rururbaniación. Con población dispersa en predios rurales, pero con un comportamiento urbano como modo de vida, es decir la dependencia laboral no dirigida hacia las áreas productivas primarias sino volcadas al sector servicios secundarios y terciarios. Esto desde el punto de vista urbanístico implica mayores costos de movilidad, mayor consumo de suelo, y mayores costos de extensión infraestructura y prestación de servicios municipales.

Mapa 05

FIGURA VIII.8 | Ciudad de Córdoba. Las Fracciones que mas crecieron. Período 1991-2001.

268

8. 5. Estructura y fecundidad diferencial

S

egún Celton, durante el presente siglo, la provincia de Córdoba ha experimentado profundas transformaciones demográficas. La lenta caída de las tasas de natalidad, así como convulsivas variaciones del saldo migratorio que han prolongado un envejecimiento de la población y mayores proporciones de gente que comienza su función reproductiva a edades más tardías, con intervalos intergenésicos cada vez mayores. [8] Supusimos que la ciudad de Córdoba no era ajena a estas transformaciones identificadas para la provincia, por lo que se plantearon las siguiente hipótesis: • Se supuso que la ciudad de Córdoba se encuentra en un paulatino proceso de metropolización, que lleva a expulsar población joven hacia la periferia con el consecuente envejecimiento de las área centrales y la observación de tasas de fecundidad mas altas en la periferia que en el centro y áreas intermedias. • Por otro lado se supuso que la ciudad de Córdoba corresponde a un nivel bajo de fecundidad respecto del total provincial, y que esos niveles se encuentran heterogéneamente distribuidos disminuyendo en el centro y en los barrios pericentrales, para crecer luego en los barrios jóvenes de la periferia. • Que la fecundidad en este caso podría utilizarse como un indicador urbano de niveles socio-económicos y que manifiesta la heterogeneidad en la composición de la población de la ciudad cordobesa. • Por otro lado se intenta demostrar la lenta caída en la disminución de la fecundidad que se verifica por otro lado en toda la provincia pero que puede resultar significativa en la ciudad de Córdoba. Se propuso para verificar ésta hipótesis un análisis comparado de cinco barrios con dinámicas pobla-

ciones bien diferentes. Por otro lado, hemos observado empíricamente, que los patrones de crecimiento urbano, y las formas de producción del territorio, han ido variando y generando nuevas opciones frente a los cambios globales. El crecimiento urbano de Córdoba de los últimos años se observa fundamentalmente en los bordes, o periferias. Esto se manifiesta en una desarticulación de las áreas urbanas carentes del equipamiento necesario, y en un paulatino deterioro de las áreas centrales. Particularmente en el caso de Córdoba, por ser una ciudad universitaria, el Área Central presenta un gran número de jóvenes estudiantes, en edad fértil pero que sin embargo como intentamos demostrar no arrojan índices de fecundidad acentuados, sino por el contrario manifiestan las tasas de fecundidad más bajas de toda la ciudad. Por otro lado nos interesa comparar la situación de la Ciudad de Córdoba respecto del total Provincial, y el comportamiento diferenciado de los barrios seleccionados respecto del total de la Ciudad. • Las fuentes básicas para el estudio se tomaron censo 1991, y la desagregación por barrios realizada por la Dirección de Estadísticas de la Municipalidad de Córdoba. Se utilizaron además las estadísticas vitales otorgadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, departamento de Estadísticas y Censos. Anuario estadístico 1999. Se ha incluido al final del texto una serie de conclusiones del los principales resultados obtenidos, y un anexo con los datos utilizados.La ciudad de Córdoba posee según el censo de 1991: 1.179.372 habitantes, ubicándose segunda en el rango Nacional después de Buenos Aires. Representa casi el 50% del total provincial.

[8] CELTON, DORA. (1998) Informe Demográfico de la Provincia de Córdoba.

269 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.5. 1. Barrios seleccionados

U

no de los criterios para la selección de los sectores a estudiar y buscando homologar barrios de rango equivalente, fue el de cantidad de habitantes. Parece ser relevante que la cantidad de habitantes justifica poner el foco y analizar aquellos barrios de mayor tamaño al cual convergen otras dimensiones tanto analíticas como históricas. Mediante un escalograma de población se definieron aquellos barrios con poblaciones de entre 25.000 y 37.000 habitantes propiciando así un primer criterio de comparación. A más del criterio de cantidad de población, otros criterios para la selección se vincularon a aquellos barrios con una evidente significación, identidad y en algunos casos con particular valor histórico. A partir de estos se eligieron los barrios de San Vicente, Alta Córdoba, Nueva Córdoba, Villa el Libertador, Centro, y Argüello entre otras razones por lo siguiente: Son barrios que poseen diferentes localizaciones en la ciudad (ver plano adjunto), por un lado poseen muy disímil composición demográfica. Se eligieron algunos por la cantidad de estudiantes en edades jóvenes, como el caso de Nueva Córdoba, o barrios donde se supuso incorpora-

ron la población inmigrante mayoritariamente de origen europeo como Alta Córdoba y San Vicente. Villa Libertador, se eligió ya que constituye un ejemplo de Barrio-Loteo de especulación en la creciente urbanización de la periferia. Originalmente, Villa Forchieri [9] hoy se comporta como un barrio de construcción espontánea y auto gestión, con población migrante de países limítrofes; Argüello, a pesar de encontranrse en una posición periférica, posee un trayectoria que merece un análisis particular. Por último es de notar, que los barrios seleccionados constituyen junto a Alberdi, Alto Alberdi, Gral. Paz, San Martín y Güemes los barrios mas poblados de la ciudad, equiparables entre sí en tamaño y densidad. Estos barrios, en conjunto representan el 25% del total de la ciudad. [10] Consideramos que los mismos tienen un peso relativo que justifica su estudio y que tendrían una alta demanda de servicios, producto de su “potencial demográfico”, su pasado histórico, y una identidad física reconocible con pautas culturales que les son propias. [11] Podemos concluir que además se manifiestan en el reconocimiento de la gente como algunos de los barrios tradicionales de la ciudad.

[9] La Voz del Interior “Las seccionales de Córdoba”. Bischoff “Historia de los barrios de Córdoba” 1990. [10] Ibidem 14. [11] FERANDEZ, PERALTA, LIBORIO “Áreas de Nueva centralidad: una forma de inclusión social” Agencia Córdoba Ciencia 20012002.

270

8.5. 2. Tasa bruta de natalidad

L

a tasa bruta de natalidad, si bien es un indicador poco refinado por estar muy influido por la estructura por sexo y edad, es una tasa que representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población. Se calcula dividiendo el número de nacimientos vivos ocurridos en un área en un período determinado, por lo general un año. [12]. En el caso de la provincia de Córdoba, esta tasa viene descendiendo históricamente desde 1980. Se observa una fuerte declinación entre los años 1980-85 donde pasa de 24 por mil a 19.8 por mil y luego alcanza una relativa estabilización alrededor del 20 por mil hasta 1991. [13] Ahora bien en el caso de la Ciudad de Córdoba, estos valores son aún más bajos que los observados en la provincia, del orden del 19.4 por mil, y se puede inferir del estudio, que no presenta una distribución homogénea en el espacio de la ciudad.

La heterogeneidad en la composición social de los barrios de Córdoba, se manifiesta claramente en las tasas de fecundidad. El valor mas bajo se observa en el barrio de Nueva Córdoba, con un 12,75 por mil, seguido por el Alta Córdoba con un 15,58 y el Centro con un 17,8 [14] y el valor mas alto en Villa Libertador con un 30.4 por mil, el resto de los barrios estudiados con leves variaciones mantiene el valor alrededor del 20 por mil. Se observa así que la tasa bruta de natalidad de Nueva Córdoba es un 34% menor que la del total de la ciudad mientras que Villa el Libertador marca una diferencia porcentual un 57% mayor que la del resto de la ciudad. Se puede señalar a San Vicente con una leve diferencia porcentual en mas 16%. El resto de los barrios analizados podemos observar que tiene valores similares a los de la ciudad y de la Provincia, con escasas diferencias porcentuales.

[12] CAMISA, ZULMA “Introducción al Estudio de la Fecundidad”. CELADE. 1982. [13] CELTON, DORA “Informe demográfico de la Provincia de Córdoba”. CEA.UNC. 1999. [14] Suponemos que este valor no esperado puede estar influido por las Villas de Emergencia radicadas en el Área Central .

271 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

FIGURA VIII.9 | Ciudad de Córdoba. Barrios seleccionados Tasas brutas de natalidad comparadas.

272

8.5. 3. Porcentaje de las mujeres en edad fértil.

H

ay que señalar por otro lado la influencia que ejerce el porcentaje de mujeres en edad fértil (MEF.) Se produce aquí un hecho curioso, o mejor dicho no es perado, la ciudad de Córdoba presenta un valor del 25% de población femenina en edad fértil este valor es muy alto si tenemos en cuenta que el mismo es tan solo del 13% para el total de la provincia lo cual representa una diferencia porcentual un 48% superior. Por otro lado debemos señalar que este porcentaje se acentúa aún más en los Barrios de Nueva Córdoba, y Centro alcanzando valores cercanos al 38% respectivamente.

FIGURA VIII.10 | Ciudad de Córdoba. Barrios seleccionados. Peso relativo del porcentaje de MEF respecto del total.

273 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

Esto significa que el 38% de la población del Centro y Nueva Córdoba son mujeres de entre 15 a 49 años. Sin embargo esto no refleja una mayor fecundidad de estos barrios. Si compramos la fecundidad de Nueva Córdoba con un 38% de mujeres en edad de procrear, la natalidad sin embargo, es un 34% mas baja que la del resto de la ciudad. Por lo que podemos inferir que estos valores están sobrestimando la fecundidad de esta población. Por otro lado la provincia con un porcentaje del 13% de mujeres en edad reproductiva, alcanza niveles de fecundidad superiores aunque levemente a los de la ciudad, por lo que podemos inferir que la proporción de hijos por mujer, de la provincia es mayor que la de la ciudad de Córdoba, aspectos sobre lo que profundizaremos mas adelante. Del análisis de estos valores podemos observar el

274

disímil comportamiento de la fecundidad según los barrios. Confirmaría la hipótesis de la escasa incidencia de la gran cantidad de mujeres en edad fértil en el aporte de la fecundidad en la Ciudad de Córdoba. El Caso de Villa El Libertador constituye un caso particular de alta fecundidad debido posiblemente a la composición social de escasos recursos y a la presencia de inmigrantes de países limítrofes, como bolivianos, y paraguayos. Cabría aclarar aquí que en el caso particular de Nueva Córdoba, si bien la pirámide presenta una forma atípica, no podemos afirmar que se trate de una población envejecida, y que de mantenerse los flujos migratorios de estudiantes, debido a la presencia de la universidad, es probable que esta estructura no varíe mucho en el tiempo, manteniendo los niveles de fecundidad actuales.

FIGURA VIII.11 | Ciudad de Córdoba. Pirámides de población comparadas por barrios (Villa Libertador y Nueva Córdoba).

275 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.10 | Ciudad de Córdoba. Barrios seleccionados. Diferencia porcentual de T.F.G. en relación al total.

276

FIGURA VIII.12 | Ciudad de Córdoba. Tasas de fecundidad general por barrios seleccionados.

277 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.5. 4. Tasas de fecundidad por edad

U

na visión mas completa de la fecundi dad la proporciona el estudio de las tasas de fecundidad por edad. De la observación de los cuadros y el gráfico correspondiente en la página siguiente pueden extraerse las siguientes conclusiones:

• La fecundidad por edades tiene un comportamiento muy disímil según los barrios, y una fecundidad diferencial por edades. • Para la ciudad de Córdoba en general, el grupo más fecundo lo constituye el de 25-29 años, y el menos fecundo el de 45-49 años. Luego le siguen las 20-24 y las de 30-34, y 40-45. • Este comportamiento varía para Nueva

Córdoba y Centro, cuya cúspide tardía se centra en el grupo de 30-34 años, pude inferirse de este resultados, la postergación de la maternidad que realizan las mujeres de nivles socioeconómicos altos. Para Argüello la cúspide se alcanza en las edades de 20-24, con una fuerte caída en el grupo de 25-29 años. • La cúspide dilatada se observa en San Vicente, Alta Córdoba en los grupos de 20 a 29 años. • Villa el Libertador presenta una natalidad alta con cúspide dilatada en los grupos de 25-39 años, que implicaría una maternidad tardía, con un cierto control de la natalidad, y control de los espacios intergenésicos.

CUADRO VIII.11 | Ciudad de Córdoba. Barrios seleccionados Tasas de fecundidad por edad-1991.

278

8.5. 5. Fecundidad adolescente

E

ste hecho cobra importancia en los últimos registros, dadas las consecuencias para la salud de las madres, y sus consecuencias demográficas que implica una baja en la edad media de las madres, sin embargo este hecho no tiene un comportamiento homogéneo en el espacio de la ciudad. Haciendo un análisis se observa que se alcanza el valor mas alto en Villa Libertador con 63.63 embarazos por cada mil adolescentes, y el mas bajo en Nueva Córdoba con 15.10 por mil, valor significativamente bajo para el alto número de población adolescente y joven. [15] San Vicente con un 58,3 por mil y Argüello con un 49.4 por mil, representan la franja media, con valores cercanos a la media de la ciudad y de la provincia de Córdoba (63.5 por mil). Al respecto Celton señala que esta no es una cuestión menor ya que este valor se incrementó entre 1971 y 1991 de 50.4 a 64.4 por mil para el total provincial. Asimismo es de observarse una fecundidad alta también en las edades avanzadas como el caso de Villa Libertador que alcanza valores de 17.02 siendo que este valor alcanza solo 5.01 para el total de la ciudad de Córdoba. Puede concluirse en este punto que existe signos contradictorios en las pautas seguidas por los distintos grupos sociales y los grupos de edades, debido probablemente a factores intrínsecos en el patrón reproductivo, como la representación social, los niveles socioeconómicos de la población, y la relación con el tamaño de la vivienda en el caso del Área central y Nueva Córdoba, los reducidos espacios implicarían una mudanza de la familia hacia mejores condiciones para la crianza de los niños pequeños. La influencia de la presión social e individual de la mujer, además de otros factores éticos y antropológicos.

[15] Puede señalarse que podrían estar pesando sobre este valor algunos aspectos de representación social, o el alto impacto de los controles de fecundidad ejercidos por las clases mas altas.

279 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

FIGURA VIII.13 | Ciudad de Córdoba Tasas de fecundidad por edades por barrios, seleccionados. 1991

Torrado señala al respecto que la heterogenidad en el comportamiento de la procreación argentina y en la precoz transición de la fecundidad Argentina, está constituida por la inmigración extranjera, y admite que ha aportado a la sociedad receptora las pautas de comportamiento procreativo propias de sus países de origen, los inmigrantes contribuyeron a modificar significativamente el nivel de conjunto de la fecundidad argentina y sobre todo en las ciudades. [16] Podemos agregar por nuestra parte que la alta fecundidad de Villa El Libertador puede estar dada por un lado por los patrones de fecundidad de los países de origen (boliviano, peruano), y que el mismo modifica significativamente los valores del total de la ciudad, que como analizáramos, si restamos estos barrios presenta un fecundidad mucho menor.

280

8.5. 6. Tasa global de fecundidad

L

a tasa global de fecundidad, se obtiene por suma de las tasas de fecundidad por edad. La tasa global de fecundidad se interpreta como el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que cumplieran las dos condiciones siguientes: a) Tuvieran sus hijos durante el período fértil de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio, y b) No estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. De lo que antecede se desprende que el índice indicado constituye una medida teórica del nivel de la fecundidad en ausencia de mortalidad. [17] De la lectura del Cuadro 3 se observa la misma relación dicotómica entre Villa Libertador con 4,08 hijos por mujer contra los 1,21 de Nueva Córdoba, que estaría confirmando las hipótesis planteadas mas arriba. El valor de Villa el Libertador es muy alto ya que si comparamos este valor es de 3,43 hijos por mujer según Celade para América Latina. [18] En el Cuadro 4 se evalúa si existe relación entre los niveles de fecundidad y el grado de concentración de la fecundidad en determinadas edades. Se señala en gris el valor no esperado de 65,7% en el grupo 20-34 para Villa el Libertador este valor no podemos aceptarlo ni rechazarlo pero mostraría un valor muy bajo respecto al resto de la ciudad que ronda el 85%.

[16] TORRADO, SUSANA “Procreación en la Argentina, hechos e Ideas”. Ed. la Flor. 1985. [17] CAMISA, OP. Cit. [18] Celade. [19] PANTELIDES señala este valor en 2,7 para Argentina '91.

281 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.12 | Ciudad de Córdoba Distribución porcentual de la fecundidad por edades por barrios seleccionados.

282

CUADRO VIII.13 | Ciudad de Córdoba Distribución porcentual de la fecundidad por edades por barrios seleccionados.

283 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

8.5. 7. Tasa bruta de reproducción (R')

S

e refiere a los nacimientos femeninos únicamente. Se calcula multiplicando la tasa global por la proporción que representan los nacimientos femeninos res pecto del total de los nacimientos. Interpretación del valor de la TGF y de la R' correspondientes a la ciudad de Córdoba. El valor 2.64 representa la medida teórica hijos por mujer para la ciudad de Córdoba, la provincia con 2.79 representa un 5,3% mayor que la de la ciudad. La tasa bruta de Reproducción R' 1.24 se refiere a los nacimientos femeninos solamente número de hijas nacidas por mujer, en gris se señala el valor alto de 1.99 de Villa Libertador, el valor mas bajo en Nueva Córdoba con 0.56, valores todos ellos esperados y que confirmarían las hipótesis planteadas.

8.5. 8. Ciudad de Córdoba Tasa bruta de reproducción, por barrios seleccionados

284

8.5. 9. Tasa neta de reproducción.

P

ara calcular la tasa Neta de reproducción R se requiere contar con la serie de tasas de fecundidad por edad, ya sea en relación con los nacimientos femeninos o a los nacimientos por edad de ambos sexos, y un juego de probabilidades de sobrevivencia al nacimiento obtenidas de una tabla de mortalidad femenina aplicada a la población que se estudia [21] a tasa neta de reproducción se interpreta como el número de hijas que en promedio tendría una cohorte hipotética de mujeres que durante el período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y que desde el nacimiento estuvieran expuestas a los riesgos de mortalidad observados en esa misma población. Por otra parte, la tasa neta de Reproducción define las condiciones de reemplazo de una generación por la siguiente, bajo el supuesto que no haya cambios en el comportamiento de la fecundidad y de la mortalidad. Para la ciudad de Córdoba se obtuvo: R(91) Cba Cdad.=1.18 hijas por mujer. Cálculo de la diferencia porcentual respecto de los barrios con el total de la ciudad de Córdoba.

[20] Este valor es 1.4 Celton Dora, “Informe demográfico de la Pcia de Córdoba.” [21] Fuente: Tabla abreviada de mortalidad para ambos sexos (1991). Anuario estadístico de la Pcia. de Córdoba. 1999. Ministerios de salud. Gerencia de estadísticas y Censos.

285 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.15 | Ciudad de Córdoba diferencia porcentual, por barrios seleccionados con el total de la ciudad.

Obsérvese el bajísimo valor de Nueva Córdoba, un 110% por debajo del de la Provincia y, de que manera el valor de Villa El Libertador, se ubica un 37,6% arriba que el valor de la Provincia, esto indicaría el grado de compensación que están ejerciendo los barrios periféricos de la ciudad en el aporte de la fecundidad al de toda la ciudad.

286

8.5. 10. Tasa anual media de natalidad para el período (93 - 97)

E

sta tasa puede calcularse según tres métodos aquí se realizó para el total de la ciudad dada la imposibilidad de contar con fuentes de datos confiables para los barrios analizados.

CUADRO VIII.16 | Ciudad de Córdoba Tasa anual media de natalidad (93 - 97).

Este valor 20.46 representa la tasa anual media de natalidad para el período 93 - 97 usando. Luego se estimó la tasa anual media de natalidad correspondiente al mismo período usando los datos de nacimientos vivos registrados anualmente . 1/01/97 al 26/10/97------ 298 días Nacimientos vivos registrados 26/10/97= 24321 (ambos sexos) B(91-97)media = 23575 B(media)(93-97)= 23575/1142300 = 20.63% Tasa anual media de natalidad para el período (93-97) Otro método fue la estimación de la tasa anual media de natalidad para el período en estudio utilizando valores derivados de las proyecciones de población. [22]

[22] Gerencia de Estadísticas y censos- Anuario Estadístico de Córdoba. Año 1999. Estadísticas vitales. Ministerio de Salud y seguridad Social- Pcia. De Córdoba.

287 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

CUADRO VIII.17 | Ciudad de Córdoba Proyección de población.

Comparando los resultados para la tasa media anual de natalidad para la ciudad de Córdoba, según los distintos métodos observamos.

288

Que para los dos primeros resultados, siendo de igual denominador, se estima que la diferencia se debe al numerador, en donde es posible que se haya cometido un error en la estimación de la función de supervivencia aplicada que no se corresponde con la de la Ciudad de Córdoba. Por otro lado si tenemos en cuenta que este valor alcanza para la provincia el valor de 20% según Celton, y el valor esperado para la ciudad de Córdoba ronda el 19% podemos inferir que

en este caso y debido a la confiabilidad de las fuentes de datos, sería mas acertado considerar el método de proyecciones de población y los registros de nacidos vivos, que si tenemos en cuenta las omisiones, ese valor alcanzaría el valor esperado. Por otro lado este método refleja la declinación paulatina de la natalidad en la ciudad de Córdoba, hecho que no es fácil de apreciar con los otros métodos.

8. 6. Reflexiones sobre la distribución interna de la población

P

ara concluir podemos afirmar que Cór doba es una ciudad de mujeres jóvenes, pero no de mujeres fértiles en el sentido reproductivo, sino mujeres que en general postergan su maternidad para edades cada vez más tardías. Que la heterogeneidad en la composición social de los barrios de Córdoba, se manifiesta claramente en las tasas de fecundidad. Si compramos la fecundidad de Nueva Córdoba con un 38% de mujeres en edad de procrear, la natalidad sin embargo, es un 34% mas baja que la del resto de la ciudad. En la distribución por barrios de la TGN, se observó una heterogeneidad diferente a la de la TBN, alcanzando el nivel mas bajo Nueva Córdoba con 33 nacimientos cada mil mujeres, que representa un 57% menos que la de la ciudad de Córdoba, y el mas alto Villa Libertador con 121.6 nacimientos casi un 60% mayor que la del total de la ciudad. El Centro y Alta Córdoba con 38% y 26% abajo respectivamente, el resto de los barrios arrojaron valores similares a los de la ciudad y la Provincia.

Debemos señalar aquí algunos aspectos: • La fecundidad mas alta en los niveles socio económicos más bajos. • Una fecundidad alta en los barrios mas jóvenes, o en este caso más periféricos. La característica particular del Centro y Nueva Córdoba con una numerosa población estudiantil. El alto número de mujeres en edad fértil de los barrios de Nueva Córdoba, Alta Córdoba y centro nos lleva a pensar algunas hipótesis, son en general estudiantes universitarias, no están en su etapa reproductiva porque los números no reflejan una mayor natalidad en los mismos, posiblemente realizan un alto control de la natalidad que quizá no tenga un acertado asesoramiento o servicio para la mujer, lo cual induce a la necesidad de programar medidas de atención a estas futuras madres. Se puede inferir de lo aquí analizado, que la mujer en edad fértil posterga su maternidad hasta después de haber concluido sus estudios, lo cual se observa en una maternidad mas tardía.

289 UNC | Geografía Urbana de Córdoba | Carolina Peralta

Se atribuye la disminución de la natalidad cordobesa y en especial de los barrios analizados a la caída de las tasas específicas de fecundidad en casi todos los grupos de edades, debidas entre otros factores a cambios en actitudes hacia la conformación de la familia, número de hijos, la nupcialidad y fundamentalmente al cambio en el papel social

290

de la mujer, y en especial, a su incorporación real al trabajo fuera del hogar, su contracción mayor al estudio, y también la mayor disponibilidad y utilización de métodos anticonceptivos eficaces, cifras que tiene un peso significativo en la composición del total de la ciudad de Córdoba.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.