Contratarías a Aristóteles

August 6, 2017 | Autor: Norma Velasco | Categoría: Moral Philosophy, Filosofía de la Ciencia, Filosofía, Ética e Filosofia Moral
Share Embed


Descripción

T E C N O LÓ G IC O D E MONTERREY

DICIEMBRE 15, 2014. AÑO 4 NÚM. 59

REVISTA ELECTRÓNICA

La Revista Campus Cultural está conformada por el siguiente Comité:

CAMPUS

Cultural

Patrimonio Cultural

Revista electrónica mensual gratuita, distribuida durante los períodos académicos regulares dentro del Campus Monterrey. Las opiniones expresadas en la editorial y artículos, son responsabilidad de quienes los firman.

• • • • •

Depto. de Lenguas Modernas Programa Académico de Música Depto. de Estudios Humanísticos Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño

DICIEMBRE 15, 2014. AÑO 4 NÚM. 59

Directorio Ing. Víctor Gutiérrez A. Rector de la Zona Norte Dr. Humberto Cantú Director de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades Dra. Lucrecia Lozano Editora María de Alva Miguel Ángel Arreola Susana Patiño Hugo Garza Margarita Fernández Consejo Editorial

Índice 25 años sin el Muro Pag. 4 El Luto por José Revueltas



Pag. 16

Ignacio Manuel Altamirano Pag. 20 ¿Contratarías a Aristóteles? Pag. 22



Historia del nacimiento de la Biblioteca Cervantina

Pag. 28

Biblioteca Cervantina 60 años Pag. 34

Paul F. Martínez Mtz. Diseño Editorial

¿ A qué saben los silencios ?



Pag. 40

Cristina Ibarra Coordinadora Editorial

Diabetes, una epidemia silenciosa

Pag. 42

Rock y Jazz en la Tokada



Pag. 46

¿Qué esperas para Levantarte?

Pag. 48

Gabriela De la Paz María-Fernanda González Alan Muñoz Keila Dariela García José de Jesús García L. Felipe Montes Erika López Lara Fernando Morales Alejandra Clariond R. Eugenio del Hoyo B. Juan Carlos Barrón R. Raúl Verduzco Sofia Ariane Dessens Colaboradores

In the Heights Pag. 50 Ganadores del Creative Writing Contest Reseña Óperas del MET 2015



Pag. 52 Pag. 58

25 años sin el Muro Gabriela De la Paz, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política

Para hablar del Muro de Berlín lo escribimos en mayúsculas, porque de 1961 a 1989 fue la división más importante de la Guerra Fría. No sólo dividía el sector americano del sector soviético de Berlín, sino que fue la frontera entre el “mundo libre” que encabezaba Estados Unidos, del que dirigía la Unión Soviética. De aquí partieron las esferas de influencia de cada una de las superpotencias para abarcar la totalidad del globo. Por eso la caída del Muro de Berlín fue tan relevante. Primero, porque nadie anticipó que un día el Muro abriría sus puntos de cruce sin necesidad de usar la violencia. Tras un verano en el que oleadas de refugiados húngaros y de Alemania del Este se internaron en embajadas para pedir asilo, no era posible imaginar que tan poco tiempo después vendría el fin de los gobiernos autoritarios de los países del otro lado de la Cortina de Hierro.

La negativa del Premier soviético, Mikhail Gorbachov, a utilizar la fuerza en contra de los movimientos de disidencia alentó a gente como Lech Walesa en Polonia, Vaclav Havel en Checoslovaquia y otros líderes, a enfrentarse a los cuadros socialistas que habían perdido el poder toda vez que la Unión Soviética dejó de respaldarlos con dinero y con armas. Los triunfos de los opositores se reprodujeron de un lado a otro, de Stettin en el Báltico, a Trieste en el Adriático, como describiera Winston Churchill la creación de la barrera que separó a Europa durante la Guerra Fría. A partir de ahí, la influencia de Estados Unidos y la Unión Europea avanzaría hacia el Este.

Por supuesto, el retiro de los soviéticos de Afganistán, que dio paso a una guerra civil de la que emergerían victoriosos los Talibanes, era una pista acerca del cambio de ideas en el Kremlin. Se ha comentado mucho si los estadounidenses debieron involucrarse en esta lucha, si los afganos hubieran sido capaces de expulsar al ejército rojo por sí mismos, aunque eso llevara más tiempo. Segundo, la caída del Muro cambió el orden mundial. La Unión Soviética se fragmentó, producto del nacionalismo que surgió con fuerza en 1989. A finales de 1991, tras las independencias de algunas de las repúblicas más importantes, la temible

U.R.S.S. dejó paso a una Rusia que debía encontrar su lugar en el nuevo esquema. El orden mundial, de ser bipolar pasó a tener una estructura difusa en donde predominaba Estados Unidos para las cuestiones militares, pero competía casi de igual a igual con la Unión Europea (que entró en vigor en 1993) y los Tigres Asiáticos comandados por Japón. Por lo tanto, en unos años más, el Presidente George H. W. Bush idearía la Iniciativa para las Américas, de la que surgiría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que está en vigor desde 1994, y el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, que no se ha concretado.

Era como si el Muro de verdad estuviera conteniendo toda la ideología de un lado hacia el otro. Tercero, la apertura del Muro fue el final del castigo impuesto a Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Este país y su capital habían sido el botín que se repartieron los vencedores de la enorme guerra, ello que marcó el inicio de una confrontación que duró casi cuatro décadas y media en la que nunca se consideró el enorme costo humanitario que pagaron los alemanes: miles de familias divididas y alrededor de 136 personas que murieron tratando de cruzar el Muro.

Para octubre de 1990 se anunció la reunificación de las dos Alemanias. Dentro de marcos como la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ésto ha permitido a los alemanes convertirse un motor vital para la economía y la política europea.

Un cuarto de siglo después, el Muro es historia. Su desaparición abrió la puerta para los cambios en la dinámica internacional que experimentamos, como la redistribución del poder entre Estados, empresas y ciudadanos.

por

El luto

José Revueltas

Felipe Montes, profesor de Departamento de Estudios Humanísticos

Antes de cumplir los treinta años, José Revueltas obtuvo el Premio Nacional de Literatura con El luto humano (1943), novela que fue traducida al húngaro, al italiano y al inglés, y la cual se desarrolla en el municipio de Anáhuac, ubicado en la región norte del estado de Nuevo León, en torno a la construcción de la Presa Don Martín, con cuyos beneficios siguen contando los agricultores de esa zona. Había nacido el 20 de noviembre de 1914 y creció rodeado de artistas: su hermano Silvestre fue el avanzado compositor del nacionalismo mexicano,

Fermín fue pintor estridentista y su hermana Rosaura Revueltas fue actriz, bailarina y escritora. En 1920, cuando José Revueltas tenía seis años, su familia se mudó a la Ciudad de México. Ahí estudió en el Colegio Alemán hasta el cuarto grado, y después en una primaria pública ya que, debido al fallecimiento de su padre, la familia padeció una fuerte crisis económica. En 1925, antes de concluir el primer año de secundaria, abandona los estudios y se educa de manera autodidacta en la

Biblioteca Nacional. En 1929, como resultado de su participación en un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México, es apresado y enviado a una correccional. Seis meses después, es liberado bajo fianza. En 1928 ingresó en el Partido Comunista Mexicano, del que fue expulsado en 1943. Durante en un evento dedicado a José Revueltas, el escritor Rocato Bablot declaró:

en Estación Camarón, Nuevo León, volvió a ser enviado allí, donde permaneció hasta febrero de 1935. Habló de las experiencias que padeció en dichos lugares en sus novelas Los muros de agua (1941) y El apando (1969). El genio de José Revueltas hizo suyos los géneros de novela, cuento, drama, guión y poesía.

“Yo hablo del amor en el sentido más alto de la palabra. La redignificación del hombre, la desajenación del propio ser humano.”

“Fue un hombre que siempre tuvo por delante sus convicciones; no escribió de una manera sencilla, porque siempre lo hacía en función de sus inquietudes políticas y estéticas. Cuestionó mucho a las instituciones de gobierno, al mismo gobierno y al partido comunista. Fue muy crítico frente a la industria cinematográfica también”. Y fue por sus ideas que José Revueltas fue encarcelado en numerosas ocasiones: aparte de su primer encierro en la correccional, en 1932 fue enviado de julio a noviembre nada menos que a las Islas Marías; en 1934, después de organizar una huelga de trabajadores del campo

Murió en la Ciudad de México en 1976. Sus restos se encuentran en el Panteón Francés de la Piedad.

Gracias a la publicación de sus obras completas se le pondera como un importante autor político y uno de nuestros más consagrados narradores realistas. Hoy, a 100 años de su nacimiento, numerosas universidades de habla hispana, como el Tec de Monterrey, hacen en su honor homenajes, muestras y festivales. Sus lectores estamos ansiosos por analizar y conocer a fondo sus obras, y esperamos que más genios se vean inspirados por la obra de este escritor que aconsejaba: “nunca escribas con alcohol en la barriga”.

J. Revueltas al ser liberado de Lecumberri en 1970

Ignacio Manuel

Altamirano

Raúl Verduzco, profesor de departamento de Estudios Humanísticos

Considerado el maestro de la segunda generación de escritores románticos, Ignacio Manuel Altamirano nace en 1834, en Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia indígena. Inicia sus estudios de literatura en el Instituto Literario de Toluca, y continúa estudios superiores en Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán.

política y culturalmente. La escritura constituye el fundamento de su proyecto político—tal como puede observarse en sus novelas Clemencia (1869), Navidad en las Montañas (1871) y El Zarco (publicada póstumamente, en 1901)—, pues para él constituía una forma de educar a la sociedad.

Altamirano se apoya en su experiencia en la revolución de Ayutla, la guerra de Reforma y la intervención francesa, así como su trabajo en la política nacional (fue diputado, Procurador general de la nación, presidente de la Suprema Corte, oficial mayor de fomento y cónsul general en España), la enseñanza (fue catedrático de derecho, historia y filosofía) y la literatura, para promover la creación de una literatura auténticamente nacional, que reconociera y expresara la realidad nacional, y se apartara de lo que él mismo llamó “la imitación servil de las literaturas extranjeras”, apelando al uso de un lenguaje elegante, pero sencillo, fácil de comprender.

Como promotor de la cultura literaria en México sobresale su importante labor impulsando valores jóvenes y facilitando el diálogo entre artistas de distintas filiaciones ideológicas. Mediante la creación del semanario Renacimiento, en 1869, Altamirano conminó a los escritores mexicanos a dejar de lado sus diferencias políticas y a publicar conjuntamente en el semanario. Con esto, Altamirano logra unir las visiones de escritores mexicanos de diferentes orientaciones ideológicas. El programa cultural de Altamirano fue estética e ideológicamente integrador, coherente y sostenido, contribuyendo con ésto a la consolidación de una literatura nacional.

Para Altamirano, la literatura tiene una importante función social, esto es, como un órgano para la difusión de ideas, históricas, políticas y sociales. En muchas de sus obras poéticas, crónicas, ensayos y novelas) expresa importantes ideas sobre su proyecto de nación— liberal, mestiza e independiente económica,

Hacia 1889 es designado cónsul general de México en España, y se traslada a Francia en 1890. El 13 de febrero de 1893 muere en San Remo, Italia, a los 59 años, víctima de tuberculosis. Sus cenizas descansan en la Rotonda de los Hombres ilustres, donde se le rinde homenaje por su labor política, educativa, cultural y literaria.

¿Contratarías a Aristóteles? La Filosofía Aplicada como elemento de éxito profesional Norma Velasco, profesora del departamento de Filosofía y Ética

La filosofía no es una forma de vida, una teoría ni un método de introspección; tampoco es una creencia o un deseo. La filosofía es una disciplina académica que ejerce la razón y la lógica en un intento de comprender la realidad y responder preguntas fundamentales sobre el conocimiento, la vida, la moralidad y la naturaleza humana. Es decir, se trata de una actividad del pensamiento, un proceso del intelecto, con aplicaciones directas a la vida ordinaria. Se afirma que disipa la ignorancia, enriquece la comprensión, amplía la experiencia, desarrolla la imaginación, controla las emociones y explora los valores. Además, sitúa las creencias en su propia dimensión a través de la investigación racional, establece hábitos de actuación y busca la sabiduría. Vayamos por unos segundos a sus orígenes helenos y recordemos que la palabra filosofía viene del griego philos que significa “amor” y sophia que significa “pensamiento, sabiduría, conocimiento”. Fue también entonces cuando Platón nos advirtió de la necesidad de distinguir entre opinión y conocimiento. Mientras la primera nos acerca al nivel y diversidad de las creencias que se tienen acerca del mundo, la segunda nos encamina al descubrimiento de la realidad mediante el ejercicio de la razón.

Aristóteles, por su parte, nos orientaba al señalarnos que el ejercicio de esta disciplina empieza con la capacidad de asombro y la habilidad del ser humano para reflexionar sobre su propia experiencia y cuestionarse acerca de lo que pasa, de lo que somos y sobre lo que nos rodea sin, con ello, excluir el resto de nuestras capacidades como seres sintientes. Ahora bien, lamentablemente el término “filosofía” es hoy en día mal utilizado y ha sido dañado debido, sobre todo, a su desconocimiento. La mayoría de la gente la considera simplemente una forma de vida, una visión del mundo o una teoría acerca de la vida. Incluso, se llega a afirmar, cualquiera puede ser considerado filósofo, cualquiera tiene su propia filosofía. Es posible y cierto, sí, pero si nos quedamos en el nivel de lo que autores como Gustavo Bueno llaman filosofía mundana (o filosofía genitiva subjetiva en el mejor de los casos). Frente a ésta tenemos la filosofía académica, una filosofía que, en términos generales, no goza de buena fama. Y es que, a menudo, se suele identificar a los filósofos como personas que, encerradas en su disciplina, en su área académica y teorética, viven alejadas de la vida práctica. Se les considera profesionales que tienden a complicar la vida, a no dar respuesta a los problemas actuales y a vivir en la abstracción. Es decir, a habitar en una torre de marfil del conocimiento que complica la transmisión del mismo. Todo ello ha llevado a acusarles de desinterés por el bien común, de carecer de una actitud de servicio o búsqueda empática del bien por el otro, cuando no de su incapacidad para practicar el trabajo colegiado en la búsqueda de la auténtica felicidad.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” Aristóteles

Lamentablemente, el futuro de la filosofía se ve amenazado no sólo por la distorsión que su imagen ha sufrido, también por los cambios sociales que se están produciendo. Las tendencias anti-intelectuales y anti-racionales que caracterizan el actual contexto social, político y económico, así como el materialismo y pragmatismo imperantes alejan, cada vez más, al ser humano de su tendencia natural a preguntarse por el valor y significado de la experiencia propia y la esencia del ser. Afortunadamente, todavía hay en la actualidad más de 20 mil filósofos1 en el mundo pertenecientes a muy diferentes tradiciones de la filosofía: analítica, continental, social y moral entre otras. 1. Philip A. Pecorino. Introduction to Philosophy: An on Line Text Book. Retrived from: http://www.qcc.cuny.edu/ socialsciences/ppecorino/intro_text/default.htm

Cabe, entre todas ellas, destacar el resurgimiento de la filosofía aplicada, un intento de reafirmación de la filosofía como puente entre la práctica y la teoría, de recordar que la filosofía tiene, además de una función especulativa, un papel social práctico. Su compromiso con los valores de la racionalidad, la imparcialidad y la igualdad de respeto a las personas, que manifiesta la sabiduría en toda su extensión, son ejemplos de lo que puede brindar al debate público, a todo intento de representación democrática y a los procesos de búsqueda de la verdad. En la actualidad, la filosofía aplicada forma parte de numerosos programas de desarrollo humano ayudando en la implementación de las normatividades éticas y la inclusión de la metaética como una profunda reflexión sobre la experiencia humana avocada a la aplicación a temas controversiales. Entre ellos cabría destacar los debates existentes en torno al desarrollo de nuevos métodos reproductivos; problemas sobre las decisiones al principio y al final de la vida

debido a medidas extraordinarias relacionadas a los avances tecnológicos; el mal en el mundo; el valor por lo humano; la normatividad moral para el uso de la inteligencia artificial; los derechos de los animales; la guerra justa y los organismos genéticamente modificables, entre otros. La filosofía práctica se ha preocupado, como podemos ver, no sólo por hacer una reflexión abstracta, sino también por plantear preguntas acerca de cómo debemos vivir y conducirnos en asuntos sociales, políticos y económicos. Ahora bien, ¿es esto algo nuevo en la historia de la filosofía? Al contrario, es una vuelta a lo que en sus orígenes fue y no debería haber dejado de ser. Ya en el mundo griego encontramos personajes que, como Tales de Mileto, hicieron no sólo especulaciones ante cuestiones astronómicas y filosóficas, también utilizaron y aplicaron sus observaciones metodológicamente a los negocios llegando a amasar, incluso, fortunas gracias a sus formulaciones analíticas.

Pero, ¿qué decir de autores como el mismo Platón? En todos sus trabajos encontramos constantemente un interés práctico ¿Cómo debemos si no es así leer su libro La República, una obra donde explicaba la disposición de una organización política ideal, la educación, las relaciones interpersonales, el arte, la literatura y las normas para censurar aquello que impide florecer las sociedades? Lo mismo podemos señalar de los autores más importantes de los albores de la modernidad. Es el caso de Tomás de Aquino, quien aplicó sus conocimientos a temas como el matrimonio y la familia. Ahora bien, es Emmanuel Kant probablemente el mejor ejemplo del carácter práctico de la filosofía, ya que su abstracción de los convencionalismos fue fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos. En nuestros días, uno de los campos más fértiles en ese sentido es, probablemente, el terreno de la ética, concretamente el de la ética empresarial y corporativa. Ante el número y envergadura de los escándalos de corrupción y fraude que inundan

la vida corporativa y pública, no falta quien se pregunte cómo hallar una salida, una solución a los males que todo eso produce y en qué forma y medida la ética pudiera dar alguna solución. A ello hay que sumar los beneficios que, desde el punto de vista formativo, trae consigo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía aplicada. Más allá de sus contenidos propios, es fundamental en el desarrollo de operaciones y habilidades de pensamiento básico y superior. Es el caso, por ejemplo, del pensamiento analítico, sintético, crítico, imaginativo, innovador, aplicado, estratégico o humano entre otros. Es por ello que su enseñanza resulta estratégica ante señalamientos como el de Tim Van Gelder (1998), para quien los actuales egresados de carreras profesionales presentan grandes dificultades para expresar ideas fundamentadas en la razón para descubrir y sustentar nuevos descubrimientos y, sobre todo, para cuestionarse de forma metódica, la ingente cantidad de información que, procedente de un sin fin de medios y redes sociales, nos invade.

Pero no es la ayuda que presta al desarrollo del razonamiento verbal o la mejora general en el crecimiento personal de los alumnos (aunque debiera) lo que ha llevado a muchas universidades del mundo a incluir la filosofía en sus diversas tradiciones. Por el contrario, ha sido la opinión de importantes empleadores del mundo sobre la importancia que para ellos tienen estas habilidades de pensamiento –prácticamente ausentes en los egresados– lo que ha llevado a su incorporación o conservación universitaria.

A este mismo tipo de reivindicaciones se sumó la oficina del Census Bureau, de Estados Unidos (American Academy of Arts and Science, 2013), para la que los empleadores están desesperados por contratar egresados que demuestren habilidades como el juicio crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas complejos. En resumen, habilidades relacionadas con las humanidades.

Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿contratarían los empleadores a Aristóteles, a una persona con habilidades, conocimientos y valores relacionados con el entendimiento, el razonamiento, el análisis, la síntesis evaluativa, el pensamiento abstracto, de las la resolución de problemas universidades de complejos y la habilidad de trasmitir en forma argumentada Estados Unidos han dicha capacidad? incluido la filosofía

Valga como ejemplo de dicha importancia un estudio realizado por IBM en 2010 sobre liderazgo (Gersten, K., 2012)2 Las encuestas, aplicadas a 1.547 jefes corporativos y líderes del sector público de 60 países y 33 industrias, mostraban que el 60% de los encuestados señalaban la creatividad como aplicada con una visión una de las cualidades más Universidades como crítica y reflexiva en sus importantes que buscaban entre Nottingham o La Sorbonne programas de estudio. sus empleados, ya que ésta – en Europa y casi el 80% de las señalaban– es fundamental para universidades de Estados Unidos, poder adaptarse a los constantes entre las que destacan Fordham, cambios que vivimos. Por su parte, Brown, Columbia, Stanford, Yale el 52% señaló la integridad y el 33% mencionó el y Harvard, han incluido la filosofía aplicada con pensamiento global como cualidades básicas. una visión crítica y reflexiva en sus programas de estudio. Todas ellas señalan la necesidad de Otro ejemplo lo encontramos en el egresar alumnos con habilidades para la vida y estudio realizado por The Economist a 479 ofrecer paradigmas justos, libres, democráticos ejecutivos  (Gersten, K. et al., 2012). En esta ocasión y transparentes que hagan posible el desarrollo los encuestados señalaban la necesidad de que los de sociedades prósperas. No sólo de las ciencias egresados contaran con habilidades relacionadas exactas vive el hombre, también de unas con el pensamiento crítico, la comunicación, humanidades (entre las que se incluye la filosofía) la sensibilidad interpersonal, la motivación y la que den un valor intrínseco y fundamental en la interconectividad relacional. formación y desarrollo del ser humano.

80%

2. Gersten, K. “General Education: Learning from the Past, Preparing for the Future”. (2012). Higher Learning Research Communications, Tomo 2, Número 2 (pp.817). Laureate Education Inc. En ProQuest Education Journals.

American Academy of Arts and Science (2013). The Heart of the Matter. The Humanities and Social Sciences for a vibrant, competitive, and secure nation. Retrived from: http:// www.amaced.org.

LA historia del nacimiento de la

Biblioteca Cervantina Eugenio del Hoyo Briones, Ex-a-Tec de ingeniería Electricista.

En septiembre de 1950 llegaba de Zacatecas contratado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey el profesor Eugenio del Hoyo Cabrera. Ingresaba como maestro de planta del entonces importante Departamento de Humanidades, para hacerse cargo de la Cátedra de Historia de México. Cuando ingresó como estudiante a la preparatoria del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ), inició su carrera docente. Era maestro titular de matemáticas en la secundaria del Colegio del Centro, de esa bizarra capital del estado de Zacatecas; después sería profesor de geometría, trigonometría y álgebra en el nivel de preparatoria, materias todas ellas relacionadas con sus estudios profesionales de Ingeniero Topógrafo. Cuando fue cerrada su Alma Mater (ICZ) por el gobernador Matías Ramos, fue a continuarlos a la Ciudad de México en la Facultad de Ingeniería, Civil en el Palacio de Minería, y por una enfermedad de su padre los truncó y regresó a Zacatecas.

Allí inició una nueva y fascinante experiencia docente en el Instituto de Ciencias en las áreas de Literatura e Historia, ya que había desarrollado un gran interés en esas disciplinas debido a su pasión por la lectura y gracias a los conocimientos aprendidos en la extensa y rica biblioteca de su padre, el Lic. José G. del Hoyo. Además logró un trabajo en la Biblioteca Pública Elias Amador, la cual ahora es parte del Museo Pedro Coronel. Allí, además de su labor como bibliotecario, aprendió a paleografiar documentos antiguos de diversas épocas, en especial de los siglos XVI y XVII. Después de algunos años llegó a ser el Director de esa magnífica Biblioteca Pública. El haber presentado con mucho éxito una excelente investigación histórica sobre Jerez, su pueblo natal -¨El Ambiente Intelectual, Artístico y Social de Jerez en la época de López Velarde¨durante el Congreso Mexicano de Historia, celebrado en Zacatecas en septiembre de 1948,

y el que en 1949 se publicara como el primero de sus más de 25 libros con el nombre de ¨Jerez el de López Velarde”, así como su experiencia de más de 17 años como profesor, fueron fundamentales para ser invitado a formar parte de la planta de profesores del recién fundado Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recordando sus primeros semestres en el Tec, platicaba que una vez que pasó por un salón del primer piso de Aulas I, observó por las ventanas muchas cajas apiladas. Alcanzó a distinguir que se trataba de libros y el salón estaba cerrado con llave. Debido a su curiosidad innata de investigador, se atrevió a preguntar a su jefe, el licenciado Alfonso Rubio, sobre

aquel hallazgo. La respuesta fue que se trataba de una biblioteca donada por un señor de la ciudad de México (Pedro Robledo) y que no sabían qué hacer con ella pues no había espacio para guardar los libros ni eran de interés para la Biblioteca, cuyo jefe era el Lic. Luis Astey, ya que se trataba de libros antiguos y de temas que no servían para consulta de los estudiantes, los cuales requerían libros de carácter científico y tecnológico para sus carreras de ingeniería. Mi papá insistió en que le dejaran ver aquellos libros, logrando que el Lic. Astey le prestara la llave de aquel salón. Cuál no sería su sorpresa al encontrar que se trataba de verdaderas joyas que merecían ser tratadas de forma especial. Para ello pidió permiso de abrir las cajas e ir seleccionándolos, clasificándolos y catalogándolos. Un día estaba en esa interesante y retadora tarea, cuando un señor muy bien vestido, empujó la puerta y con aire y voz de autoridad preguntó: ¿Usted que hace aquí? La repuesta emocionada de mi papá fue inmediata: ¡Estoy descubriendo un tesoro!

Eso bastó para que aquel señor se interesara y dejó que mi papá le mostrara y explicara muchos de aquellos libros. La persona era Don Eugenio Garza Sada, quien llevó el tema al Consejo y logró no sólo que se aprobara la construcción de una biblioteca special, en lo que ahora es el tercer piso del Edificio de Rectoría -entonces de Biblioteca-, sino que además uno de los Consejeros, Don Carlos Prieto, Director de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, decidiera donar su valiosa colección de ediciones de ¨El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha¨. De esta manera se decidió nombrar la biblioteca como ¨Biblioteca Miguel de Cervantes Saavedra¨, conocida como ¨La Cervantina¨, designando a mi papá como su primer Director. Era el 5 de noviembre de 1954.

Profesor Eugenio del Hoyo (1970)

En esa casi Capilla del Santísimo, como la describe Jorge García Murillo, se desarrollaron los siguientes 25 años de su vida antes de jubilarse, dedicados a la docencia y la investigación. Allí produjo la mayor parte de sus obras, entre ellas la ¨Historia del Nuevo Reino de León 1577-1723¨, producto de más de 20 años de investigación en archivos parroquiales y municipales de Nuevo León, especialmente de Cadereyta, a donde fue todos los días por espacio de dos años, después de sustentar su cátedra de Historia de México. Inició así el fondo de documentación del Noreste microfilmando todos esos documentos. Por su afición a la arqueología y su amor al desierto, acostumbraba los fines de semana llevarnos a lugares como Mina, Nuevo León, y muchos otros, para hacer excursiones en donde siempre lograba localizar puntas de flecha, raspadores y otros tipos de pedernales, así como objetos y pedacería de cerámica de los aborígenes de estas tierras. Logró así formar una interesante colección. Antes de morir le pidió a mi hermana María del Socorro, que la entregara a la Biblioteca Cervantina junto con sus ficheros, repletos de información muy valiosa para los investigadores. Este recinto era un lugar obligado para invitar a distinguidas personalidades que visitaban Monterrey, como David Rockefeller, el Príncipe Alberto -más tarde Rey de Bélgica-, el compositor Manuel M. Ponce, Octavio Paz y muchos más, quienes atentos a las explicaciones de mi papá, quedaban maravillados por el tesoro bibliográfico allí custodiado. Una anécdota interesante es que para proteger el acervo, el Consejo pidió que se colocaran las llaves de la puerta en una caja fuerte con sobretapa metálica a dos llaves, empotrada en la pared al final de la escalera del acceso norte y sólo mi papá estaba autorizado a abrirla. Además se instaló una moderna alarma (todavía se observan las semi esferas detectoras, cercanas al techo en varios lugares de la Cervantina). Este aparato solía

sonar ruidosamente por las noches, así es que a diferentes horas de la madrugada llegaba alguno de los vigilantes del Tec a nuestra casa, ubicada en la Colonia Roma, para pedirle a mi papá que lo acompañara a revisar y desconectar el sonoro armatoste, pues los estudiantes internos, a cargo de Don Juan Certucha en Centrales y la Ratonera, no podían dormir. ¡Nunca encontraron nada! La teoría del Ing. Jaime O. Estevané, excelente profesor de electrónica y responsable del mantenimiento y ajuste de dicha alarma, es que serían ratones,
ratones de biblioteca. Aprovecho para agradecer al actual Director de La Cervantina, el Dr. Daniel Sanabria, y al Rector David Noel Ramirez, el haber organizado un homenaje, con la presentación de la última edición de la Historia del Nuevo Reino de León y la develación de una placa con la fotografía de mi papá el pasado 6 de junio, cuando se cumplieron 25 años de su fallecimiento, y en este año del centenario de su natalicio un 29 de junio de 1914 en Jerez, Zacatecas. Monterrey N.L. 15 de noviembre de 2014, día de San Eugenio

Biblioteca Cervantina 60 aniversario Alan Muñoz, alumno de la Licenciatura en Administración y Estratega de Negocios y Luis Mario García, Panorama.

El miércoles 5 de noviembre en punto de las 18:00 horas en la Sala Mayor de Rectoría se celebraron los 60 años de la Biblioteca Cervantina, un ícono representante de la cultura en el Tec, México y el mundo. En el evento estuvieron presentes el Profesor David Noel Ramírez Padilla, Rector del Tecnológico de Monterrey; el Ingeniero Víctor Gutiérrez Aladro, Rector de la Zona Norte; el director de Biblioteca Cervantina, Daniel Sanabria; el invitado especial el violinista Carlos Prieto Jacqué, así como maestros y la comunidad Tec que se unió al festejo. La celebración inició con un video recopilatorio sobre los detalles más destacados de la Biblioteca, así como un reconocimiento a los grandes personajes que la han visitado, como David Rockefeller, Octavio Paz, Rigoberta Menchu y los Príncipes de Asturias.

La Biblioteca lleva el nombre del escritor Miguel de Cervantes Saavedra, creador del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descrita como una de las mejores obras de la literatura universal. La colección fue donada por Carlos Prieto en 1953, y el 5 de noviembre de 1954 fue inaugurada por Don Eugenio Garza Sada. A pesar de que la colección del Quijote es sin duda la más famosa, esta biblioteca también cuenta con otras colecciones de renombre, como la Colección de Guerrero de hierros de la conquista. La Cervantina es la biblioteca más antigua de nuestra institución y es considerada Patrimonio Cultural. Antes de conocer a los ganadores del concurso Cervantes Visual y reconocer a los Promotores del Acervo, se presentó una bella pieza musical interpretada por un conjunto de violines y violas integrado por alumnos de Tec, bajo la dirección del maestro Hazael Martínez y precedida por los discursos de los Rectores y el doctor Sanabria.

2o. lugar: Edna Ivonne Rodríguez López

1er. lugar: Jose Luis de Alba Dávila

Los ganadores del concurso Cervantes Visual, el cual se propuso adentrar a los participantes en la obra del afamado escritor español a través del enfoque visual, impulsando la creatividad y el desarrollo de habilidades artístico/visuales, fueron: 1er. lugar: Jose Luis de Alba Dávila, de la carrera de Arquitectura; segundo lugar Edna Ivonne Rodríguez López, de la carrera de Arquitectura, y en tercer lugar Alida López Carbajal, de la carrera de Mercadotecnia.

3er. lugar: Alida López Carbajal

Loa ganadores del concurso Promotores de Acervo fueron: Categoría Director: licenciado Oscar Flores Cano; Categoría Alumno: Roberto Alviso Marqués; Categoría Maestro: doctora Blanca López de Mariscal y Categoría Externo: licenciada Emma Montemayor Garza. Finalmente se mostraron videos de saludos y felicitaciones de empresarios, bibliotecarios y académicos de todo el mundo que se sumaron a la celebración. Durante la celebración de los 60 años de la Biblioteca Cervantina se llevaron a cabo mesas redondas sobre la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. La conferencia magistral “México en Memoria del Mundo” estuvo a cargo de la doctora Rosa María Fernández de Zamora. Otras presentaciones fueron “Selección abierta”, bajo la expsición de la doctora Andrea Martínez Baracas, en la que explicó de viva voz los criterios de selección de documentos de Cervantina para la Biblioteca Digital Mexicana; “Rueda Cervantina: “Coloquio con investigadores y usuarios de Patrimonio Cultura y Biblioteca Cervantina; Integración de Patrimonio Cultura y Biblioteca Cervantina en el proyecto “Primeros libros”. En la Mesa Redonda sobre la obra de Miguel Cervantes participaron las estudiantes Sonia García de Alba y Diana Vidals, de la carrera de Letras hispánicas, y el doctor Pablo Sol, del departamento de Estudios Humanísticos y miembro del comité del Programa Pasión por la Lectura. Las alumnas presentaron los trabajos realizados en la materia Literatura del Siglo de Oro utilizando como fuente libros custodiados en la Biblioteca Cervantina. El trabajo de José Luis García de Alba fue un análisis de una epístola nuncupatoria* de Francisco de Cervantes de Salazar dedicada a Hernán Cortés y publicada en el Siglo XVI, misma que se encuentra en la Colección Ignacio Bernal de la Biblioteca.

“Usualmente este tipo de epístola acompaña a los textos a manera de presentación y va dirigida a personajes destacados de la época, cuyo renombre pudiera favorecer la acogida del texto por el público. Es interesante analizar cómo el retrato humanista del militar que claramente se vislumbra en la epístola nuncupatoria contribuye a la mitificación de Cortés”, explicó la estudiante. El trabajo de Diana Vidals aborda el papel de la magia en “Los siete libros de la Diana”, del escritor portugués Jorge de Montemayor, primera novela pastoril de la literatura en castellano, la cual fue muy popular en los Siglos XVI y XVII. “Tiene las características de la narrativa renacentista. La Diana contiene elementos paganos, entre los que destaca la magia. La finalidad de la obra es resolver el mal de amores que los pastores padecen. La realidad fantástica en La Diana plantea la cuestión *.Adjetivo. Se dice de las cartas o escritos con que se dedica una obra del manejo de elementos inverosímiles dentro de un contexto con referencias a la realidad del autor”, manifestó la alumna. Cerrando la mesa redonda el doctor Pablo Sol comentó: “Lo importante es que los estudiantes de licenciatura puedan trabajar directamente con estos libros y que se den cuenta que no hace falta esperar hasta la maestría o el doctorado para hacer un trabajo serio y bien hecho”.

? A que saben los silencios ¿ María-Fernanda González Rojas, profesora de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

El silencio, como la extensión más lejana de la renuencia para comunicar. El silencio, como la herramienta más viva para el artista, el lápiz que funge como espada, como el amigo más cercano para encontrar aquella voz perdida en una multitud de ruidos. El silencio como una decisión, como una renuncia o como una forma de vida. Y con el tiempo he descubierto que el silencio tiene una familia de pausas y reflexiones. Las pausas son aquellos momentos para tomar el pulso a la vida misma. Y con la pausa, posiblemente llegue la reflexión: como parte del sentimiento que quiere tocar fondo, que quiere darle sentido de lo que somos y hacemos. ‘No existe tal cosa como el silencio. Algo siempre está pasando que está creando un sonido’. Así lo describió John Cage (1961) en sus relatos sobre el silencio. Y que más tarde, Susan Sontag lo citara una y otra vez en su obra Styles of Radical Will (1966). Octavio Paz en su obra El Laberinto de la soledad, sugiere: el silencio como una identidad, con máscaras y laberintos.

El silencio en su forma más pura ¿dónde se encuentra? En el vuelo de una mariposa, quizás. Y aun así la mariposa sigue parpadeando sus alas. El silencio, no es la ausencia del sonido, o aquella extensión renuente a no comunicar. Porque aun en el silencio más contundente y radical, éste tiene un mensaje. Entonces, ¿qué es? y de nuevo, ¿dónde se encuentra? He descubierto también, que hay silencios obligados y voluntarios. Los silencios obligados son cadenas de hierro fundido sobre los hombros. Tienen un peso emocional que puede quemar las entrañas de casi cualquier idea. Los silencios obligados pueden llegar de cualquier parte, sin aviso ni restricción. Pueden ser crueles, brutales. Y pueden asfixiar cualquier intento de lucha por sobrevivir. Y lo más peligroso, pueden ser adictivos. Los silencios voluntarios tienen formas distintas con un olor particular, por momentos se vuelven tangibles al tacto y a la vista imaginaria, tienen esa sal que recupera los sabores perdidos. Los silencios voluntarios son los más fecundos, los más

¿Qué es el silencio? ¿Dónde se encuentra? No lo sé. Esto que apunto, es apenas un intento. solidarios, son sutiles también. Tienen su morada en la rama de un árbol, en la página de un libro, en los lápices viejos, o en el diario del año en curso. De ambos silencios me he nutrido, de ambos he gozado y también he llorado. Silencios obligados que a veces son necesarios. Sobrevivir a un silencio obligado es interiorizar sobre: el yugo emocional, la culpa heredada, el recuerdo marchito, la espina que cala. Todo, en el fondo del inconsciente. Nos convertimos en héroes por mérito, por circunstancia o por accidente. Mientras que el silencio voluntario es el que mima, el que abraza la memoria, es el fuego interno, el gozo mayúsculo, el espacio que nutre las pistas de tus pensamientos. En el silencio voluntario existe un apapacho goloso donde los querubines aparecen en forma de rimas y ellos mismos se encargan de colgar tus ideas como gajos intelectuales en el mural de tu creatividad.

Tal vez, sea la otra voz, o tal vez pueda ser el puente entre el invento y el descubrimiento, entre el carnaval y la cuaresma. No lo sé. Silencios obligados, pero también voluntarios, ambos son los responsables de crear los puentes que tiene mi historia. Conectar ambos se ha convertido en una casa siempre en construcción. De ambos silencios me he nutrido, de ambos he gozado y también he llorado.

Referencias Cage, John. 2011. Silence: Lecture and Writings. Wesleyan University Press. Connecticut. USA. Paz, Octavio. 1963. El laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica. México. Sontag, Susan. 1966. Styles of Radical Will. Penguin Modern Classics. England. Comentarios: [email protected]

DIABETES UNA EPIDEMIA SILENCIOSA Alejandra Clariond Rangel, Presidente de la Asociación Mexicana de Diabetes en N.L.

La historia de la humanidad ha estado plagada de enfermedades pavorosas que destruyen generaciones enteras,. Entre ellas encontramos el cáncer, el sida y mas recientemente el ébola. Todos nos aterrorizamos cuando escuchamos hablar de cualquiera de ellas, el miedo que nos generan es producto de la violencia y la rapidez con la cual estas enfermedades matan, dejando a las personas irreconocibles, pues vienen acompañadas de un alto deterioro físico. Aun y cuando se han hecho grandes avances en la medicina y algunas de estas enfermedades se han podido controlar, el solo escucharlas nos provoca miedo y las asociamos con morir pronto. Esto las convierte en enfermedades populares que gozan de una alta exposición mediática y por lo mismo generan un alto grado de compasión y un

En el año 2015 morirán alrededor de 100 mil mexicanos a causa de la diabetes

gran flujo de recursos de parte de la sociedad civil, que se une en masa para generar proyectos de apoyo y ayuda para las personas afectadas. Por otra parte, hay enfermedades como la diabetes, que ha formado parte de nuestro mundo desde que el ser humano empezó a habitar la tierra que, aun y cuando se ha convertido en la peor epidemia que azota a nuestro país en este siglo, es poco entendida y no está clasificada como una enfermedad grave en el pensamiento popular del mexicano. La diabetes no genera compasión y se asocia con un segmento de la población que nunca ha tenido voz ni voto en la sociedad mexicana: nuestro pueblo. Es importante alzar la voz y educar a todos los mexicanos con el tema de diabetes.

La diabetes es una enfermedad grave que si no es atendida provoca la muerte lenta y silenciosa de nuestro cuerpo. Es igual de terrible que el cáncer o el sida, la única diferencia es que se tarda mucho en provocar malestares y en matar. La diabetes no es una enfermedad mediática, ni genera gran apoyo por parte de la sociedad civil, es una enfermedad que queremos esconder y quisiéramos que fuera el gobierno el único responsable de su control y prevención. Actualmente la diabetes es la primer causa de muerte en nuestro país. En el año 2015 morirán alrededor de 100 mil mexicanos a causa de la diabetes, cifra 19% mayor a la registrada en 2010, cuando se ubicó en cerca de 80 mil decesos, de acuerdo a Miguel Ángel Lezama coordinador del Centro de Estudios en Sistemas de Salud de Funsalud.

Existen diversos factores que nos han llevado a que esto ocurra. Por una parte está el estilo de vida de los mexicanos, el cual ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años: el consumo de verduras ha disminuido en un 30 por ciento y la vida sedentaria se ha instalado en la mayoría de los hogares mexicanos. Estos son algunos de los factores que han provocado que 52.2 millones de personas padezcan de sobrepeso u obesidad, factor determinante para el desarrollo de la enfermedad. Si a esto le sumamos que la mitad de la personas que padecen diabetes no presentan síntomas y se dan cuenta que la tienen hasta que aparecen las primeras complicaciones, tenemos como resultado una epidemia incontrolable. Las instituciones sanitarias del país no se dan abasto. El IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) gasta 87 millones de pesos diarios en la atención de pacientes diabéticos, y lo mas preocupante es que el 92% de este dinero se gasta en atender las complicaciones de la dolencia y sólo un 8% se destina a pacientes controlados.

Es urgente revertir la tendencia actual y la única forma de hacerlo es educando a la población. Existen tres áreas importantes que la gente necesita comprender para poder prevenir y/o controlar la diabetes: nutrición, ejercicio y monitoreo. En lo que respecta a la nutrición, necesitamos dejar la comida chatarra y regresar a la comida de las abuelas. Los mexicanos hemos dejado de consumir verduras, tenemos dietas altas en carbohidratos y no entendemos cómo combinar los alimentos para no engordar. No sabemos que las tortillas, los frijoles y el pan se convierten en azúcar en la sangre y es importante controlar su consumo. En lo que respecta al ejercicio es importante hacer 150 minutos de ejercicio a la semana, de preferencia ejercicio aeróbico que promueva la circulación de la sangre. Finalmente es imperativo que a partir de los 25 años todos se hagan un análisis de azúcar en la sangre, por lo menos una vez al año en ayunas, si el resultado no esta entre 70 y 100 es necesario acudir con

un médico que nos pueda dar un diagnóstico y en su caso un tratamiento adecuado. La diabetes es una epidemia silenciosa y necesitamos educar a la gente para vencerla. Actualmente no hay suficientes voces que pongan los reflectores sobre esta enfermedad. La solución es ayudar a que la gente comprenda la diabetes, que más voces se unan en este esfuerzo y para hacerlo no necesitamos ser médicos. Los invito a participar en la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, la ayuda de la sociedad civil es urgente. Necesitamos formar y educar a los mexicanos para que entiendan la enfermedad, la manera de prevenirla y la forma de evitar complicaciones. Como decía al principio, esta enfermedad no es mediática y hace falta mucho apoyo. Es necesario que la gente se sume a las filas de la Asociación y participe.

Rock y Jazz en

la Tokada

Fernando Morales alumno de la Ingeniería en Mecatrónica

En este semestre se pudo disfrutar de las dos últimas presentaciones de La Tokada, evento donde los alumnos de Campus Monterrey se presentan en la Cafetería de Centrales a deleitar con un poco de música a los estudiantes que estén comiendo o estudiando. El miércoles 12 de noviembre se presentó el Club de Rock, con sus instrumentos de batería, piano, guitarra eléctrica y bajo, dieron un gran

espectáculo a los alumnos que se encontraban en el recinto. A pesar de que son el Club de Rock, no tocaron nada pesado para la audiencia, al contrario, el grupo se concentro en buscar canciones que fueran agradables al público, ya que después de todo uno no tiene Rock sin ruido. La música duró aproximadamente hora y media y mucha gente disfruto de la variedad de canciones que se tocaron.

Y el 19 de noviembre el estilo de Jazz se hizo presente, resultando ser de gran agrado para el público. Con Miguel Angel Moreno (IMI) en el bajo, Gilberto Lem (IFI) en el saxofón, Carlos Rohan(IBT) en la batería, Edgar Ortegón(IME) en el flugel y Enrique Cavazos en la guitarra, esta banda de talentosos estudiantes toco por alrededor de una hora y 20 minutos y cerraron con la canción “Bésame mucho” interpretada por Perla Plata (I2D). El publicó en Centrales se mostró muy contento de poder escuchar canciones algo fuera de lo común y mostraron ser amantes de este género. El grupo recibió bastantes aplausos y se mostraron contentos de poder compartir un poco de su talento musical con el resto de los alumnos.

La Tokada es organizada por Difusión Cultural y bajo la coordinación de Orlando Cavazos. Es un club donde los alumno o bandas que quiera tocar en este evento lo puede hacer, solo ocupan comunicarse con el coordinador para agendar la presentación. Las reuniones son en la Casa Cultural Altavista los sábados de 4 a 7 de la tarde. Ciertamente los miércoles son un excelente día para ir a comer a la Cafetería de Centrales ya que uno puede disfrutar de música en vivo gracias a La Tokada. Si alguna persona quiere participar el próximo semestre en alguna edición pueden hacerlo comunicándose con Orlando Cavazos al correo [email protected]



¿Qué esperas para Levantarte?

Fernando Morales, alumno de la Ingeniería en Mecatrónica A manera de hacer conciencia por el Día Nacional de la Discapacidad, celebrado el 16 de octubre, se llevo a cabo la semana de la Discapacidad del 13 al 16 de octubre organizada por la Organización Comunitaria Abriendo Caminos. Como parte de las actividades, además de tener un stand en el pasillo de Aulas 4 para brindar información sobre su Asociación, realizaron actividades de simulación de discapacidad así como contar con la presencia del conferencista motivacional Emanuel de Hoyos ex capitán de la Selección Mexicana de fútbol de Amputados. De Hoyos además de hablar sobre su fundación “Manos de Acero”, compartió la tarde del jueves 16 de octubre en Sala Mayor de Rectoría, su experiencia de vida y el tema de la discapacidad. Emanuel sabe muy bien lo que es tener una discapacidad y vivir con ella. Sin embargo cuando se le menciona la palabra discapacidad el solo responde: “La discapacidad no existe, porque significa que no puedes hacer lo mismo que las otras personas o que lo tienes que hacer de otra manera, y yo puedo hacer ahorita lo mismo que hacia cuando tenía mi pierna”, aseguró. De hoyos cuenta con la Asociación Manos de Aceros cuya finalidad busca especialmente dar apoyo psicológico a la gente que ha perdido una extremidad o que tiene alguna discapacidad así como concientizar a las personas de que la vida te pone obstáculos, pero los límites te los pones tú.

Emanuel fue capitán de la Selección Mexicana de fútbol de Amputados y Medallista en la disciplina de lanzamiento de Jabalina y quién ahora es un amante del deporte, ya que le gusta realizar muchas actividades deportivas. De Hoyos perdió su pierna en el 2011 cuando escalaba la montaña en el parque Chipinque en Monterrey y le cayó una piedra encima provocándole una fractura de pelvis y cintura, resultando la amputación de su pierna derecha. Narró que estuvo una hora y media desangrándose en la cima hasta que llego el helicóptero de Protección Civil y lo único que lo mantuvo con vida fue el deseo de ver de nuevo a su familia, el poder hacer todas esas cosas que le faltaban por hacer.

Para terminar la conferencia el medallista concluyó con la siguiente frase: “Tener o no una discapacidad no te hace diferente, lo diferente es lograr una cultura consciente de lo que en realidad es tener una discapacidad”. Abriendo Caminos es un grupo Estudiantil que nace a partir del proyecto con vinculación académica, Universidad incluyente. Y hace dos años está realizando actividades que tienen como objetivo crear conciencia a la Comunidad, sobre la realidad que viven las personas con discapacidad, y a la vez, enseñar lo que es la inclusión, el cual es su objetivo.  Está conformado por alumnos de distintas carreras como: LPO, LED, LPS, LAD, IAB y LNB. 

Y como parte de sus actividades brindan talleres de sensibilización, donde enseñan la terminología correcta, los tipos de discapacidad, lo que es la inclusión, y cómo podemos ayudar a crear esta cultura.  En el semestre pasado tuvieron el evento llamado “Sonrisas para Todos”, en donde invitaron a niños con discapacidad intelectual al Campus para que celebraran el Día del Niño en compañía de alumnos del Tecnológico de Monterrey, donde les brindaron diferentes juegos, música, comida y un show infantil.  Si quieres se parte del grupo o te interesa conocer más de sus actividades puedes contactarlos en: www.facebook.com/

abriendocaminos.mty

Juan Carlos Barrón Rábago, alumno de Ingeniería Civil

El pasado 7,8 y 9 de noviembre se presentó en el Auditorio Luis Elizondo una obra llena de color y alegría. In the Heights es una obra desarrollada por LinManuel Miranda (también compositor y letrista). La obra original tiene el mismo nombre (“In the Heights”) y se lleva a cabo en en barrio Washington Heights en Nueva York. En la obra adaptada se pudo sentir la vibra y el ritmo en cada rincón del auditorio. Desde un comienzo la gente ya sentía el ritmo latino y podían imaginar lo que sería la música en toda la obra. La historia gira en base a los habitantes del humilde barrio de Heights, por ejemplo: Usnabi (representado por Jaime Sierra Esparza) un joven que trabaja en una miscelánea del barrio. Usnabi está enamorado de Vanessa (Alicia Frías Escobar) una chica que trabaja de estilista en el negocio vecino al suyo.

Otro personaje importante es Nina (Mariel Aguirre Soto), quien regresó después de vivir en California, donde estudiaba en la Universidad de Stanford. La obra contó también con la actuación de Fernando Vallejo, Jaime Alejandro Gutiérrez, María Luisa Barbosa, Sofía Frech, Camila Rosario, Alicia Frías Escobar La dirección general de la obra fue de Luis Franco, apoyado por Guillermo Palacios, Roberto Hernández, Chiquis Sánchez y un gran equipo de colaboradores, que supieron adaptar esta gran obra a la perfección.

1ER. LUGAR

Creative Writing Contest Sello A

Just an Ordinary Kid Keila Dariela García Altamirano, alumna de la Licenciatura en Psicología Organizacional

It all began last year. It was around five o’clock on the evening of a cloudy day. I usually take the bus to go to my daily soccer training, but on that day there was something special. It seemed so still and quiet that I decided to ride my bike instead. As I rode up the hill, I noticed there was something not very usual happening. All of a sudden, I felt as if someone was watching me. My heart started to beat fast, and my skin shivered. I tried to look back and convince myself that it was nothing. I decided to move on. I pedaled as fast as I could, but I was not aware that there was a big bump down the hill. I fell. I tried to get up as soon as possible, and as I got up, I was distracted by a scream coming from the woods. When I turned back to grab my bike, it was gone. I ran as fast as I could back home, went inside, and locked the door. I was expecting Mom to come and ask what was going on but, as always, she was not home. That night, Mom was going to work extra hours, so she had called Aunt Bertha to go keep an eye on me, but my aunt never showed up.

That home-alone night changed my life forever. It was late already. I made some popcorn and sat on that big old couch to watch some TV. Everything seemed normal, but all of the sudden, it started to rain. I did not pay much attention to that. I was the typical kid who did not believe in middle-age horror stories that usually happen on a lonely night. Out of the blue, I heard that same scream I had heard earlier before when I was riding my bike. I told myself it must be some kind of joke my annoying neighbor was playing on me. As I continued eating my popcorn and watching TV, the lights went off. I thought it was because of the rain, so I found my way to bed by lighting up the path with my cellphone. I snuggled in between my fluffy sheets and tried to fall asleep. As I fell asleep, I felt like something was dragging my blankets, I did not pay attention to that and fell asleep. In the middle of the night,

that scream woke me up, and I noticed my blankets were not on my bed. I stood up and tried to light up the room with my phone to look for them. As I did that, I saw something. It was the darkest shadow I have ever seen. I felt fear for the first time. I shivered. I tried to scream, but it seemed as if someone was covering my mouth. That same force knocked me down and dragged me down the hall. That was the last day I saw a sunrise. That was the last day someone ever heard about me. Now I live- or maybe I don’t- to get revenge. I want others to feel what I feel, to lose what I lost, to be alone like I am. Just remember, whenever you hear a scream, not even running away may help. I always get what I want. I was, also, just an ordinary kid, like you, who did not believe in horror stories.

1ER. LUGAR

Creative Writing Contest Campuswide

THE SONG OF THE RIVER José de Jesús García Lima, alumno de la Carrera Médico Cirujano

The boy walked down from his house to the river while the lazy morning sun was playing with the shadows all around him. He sat on a moss-covered rock by the riverbed and picked up a stick. It was whittled to form a flute, and placed just beneath his rock, where he always left it. He gently ran his fingers over it, feeling every ridge that he knew so well. He began to play. The soft song echoed from his moss-covered rock, making squirrels stop and listen, even silencing the birds. The very wind seemed to quiet down, letting the music flow freely. Then, a gurgle interrupted, then a splash. It was the river as it made its way down the stream. The boy accelerated his song furiously, meeting every splash with a new sound. The squirrels ran, the birds chattered, and the wind caught up, drowning both the river and the song. The boy threw his flute in desperation. “It’s ruining it, it’s ruining it,” he cried. He curled on his rock and sobbed, clenching his fists over his ears. It was there that his mother found him, like she did almost every other day. “Did you skip school again? Eddie, you know much better than that. Do I have to ground you, again?” She went on, but Eddie wasn’t listening. His mind was on the river, on the reeds, on the song that was ruined every day. He would spend his evening, like most other evenings, with his face pressed to his window, dreaming about sounds.

The days passed by quickly. The sounds even more so. In the blink of an eye, for the river, the boy that used to play on its bank became a young man, always rushing, never stopping by again. Ed changed his flute for a pencil, carrying it everywhere, writing to make sense of himself. His mind came to be filled with school and work, and his dreams were buried beneath textbooks and excuses. Time never stopped though, and one day, he found himself back at his house, a worn down pencil and a diploma in his hand. His dreams were gone, his writing was dead. He shut himself in his room and pressed his face to the window. What was

he going to do now? The next morning, the sun shone as always. Ed awoke and, in a daze, made his way to the riverbank. He sat on a rock and picked up a very old, much worn flute that lay beneath it; only then did he remember his rock and his flute. Ed began to play. It was an old melody, almost forgotten. As splashes and gurgles began to interfere, Ed paused. The song seemed to grow wings, rhyming with the river and soaring by the wind. Ed had never quite realized before that he had never learned how to listen.

1ER. LUGAR

Creative Writing Contest Sello B/C

The Dream Erika López Lara alumna de la Ingeniería en Nanotecnología y Ciencias Químicas.

She could see what we couldn’t. She perceived and felt all the feelings and emotions we all express. She was a seven-year old girl when this started. She was born with courage to fight for our world. The world was in decadence. Life on Earth was almost extinct, and human life was in the most precarious condition ever imagined. There were only a few people, the governors, who had daily access to food. This was the first dream she had, and after it her life was never the same. The next morning, she started feeling stronger. Her awareness about the planet increased constantly as the days passed by. A night meant a dream, and a dream meant strength. She couldn’t explain what was going on with her. When she was walking on the street she was able to feel the energy from the trees and she was able to hear the voice of nature. First, she was scared, but she was certain about herself as an object of change. As the days passed by she learned how to read messages from nature and unheard people. She gained knowledge through it. She realized that what the dream was focused on was related to her new “power,” and she was always waiting for the next dream to come.

On a special day, she woke up and started talking with her family about the problems in the world. As she was talking, her mother and her brother changed their minds about the perfect world and wanted to fight for it. She realized that now she was capable of making others feel what she feels. An army of strong, well-intentioned and convinced people were formed around her. Nevertheless, as they started acting for an equal, eco-friendly, and clean planet, people from the government were planning a strategy to stop them.

One day in a Gandhi-like protest, troops from the government aligned and were ready to fight the good army. She didn’t stop the complaint. Suddenly, a shot was heard and everything quieted. She was killed, but as soon as she received the shot, the power she had acquired was given to all the bad people to change their minds. They stopped the fire and as magic the awareness was now on all humans on Earth. The conditions in life changed since then. She was changing the world when she was alive, and she finished her dream of change with her life.

BREVE RESEÑA ÓPERAS DE LA TEMPORADA 2014-2015

Fernando Treviño Lozano, director del MET

LA VIUDA ALEGRE ENERO 17 DE 2015

DE

FRANZ LEHAR

El Metropolitan Opera nos presenta ahora una faceta en la que preserva y promueve obras de llamado género ligero: La Opereta. Esta forma del arte lírico, está constituido por obras con argumentos alegres y entretenidos, en las que las arias, dúos, ensambles y coros, están unidos por diálogo hablado para el desarrollo de la historia, a la manera del Singspiel alemán. En el repertorio de las grandes casas de ópera del mundo existen obras favoritas del público como El Murciélago, El Barón Gitano, El Conde de Luxemburgo, Orfeo en los Infiernos y desde luego, La Viuda Alegre.

La obra fue estrenada con gran éxito en 1905 y cuenta la historia de Hanna, una codiciada viuda del mítico país de Ponteverde, cuyos depósitos bancarios constituyen prácticamente la totalidad de las reservas monetarias de la nación. Un gran temor cunde en la población y en la clase política del país de que Hanna contraiga matrimonio con un extranjero y al transferir su fortuna fuera de Ponteverde, deje al país en quiebra. La opereta tiene, desde luego, un final feliz, no sin antes deleitarnos con maravillosas melodías, una escena en el legendario restaurante Maxim´s de París y de dejarnos prendados de la obra a través de su exquisito y bien conocido vals.

LOS CUENTOS DE HOFFMANN DE JACQUES OFFENBACH ENERO 31 DE 2015

Ópera fantástica en tres actos, un prólogo y un epílogo, cuyo personaje central, el cuentista, abogado, crítico literario y caricaturista Ernst Theodore Amadeus Hoffmann, es un personaje de la vida real que ejerció considerable influencia en el movimiento romántico alemán del Siglo XIX. Sin embargo, los tres actos están basados en cuentos escritos por él El Hombre de Aserrín, Aventura de Año Nuevo y El Concejal Crespel. Cada uno de esos actos está dedicado a narrar la historia de tres mujeres de quienes supuestamente Hoffmann estuvo enamorado: Olympia, Stella y Antonia, así como el trágico final de cada uno de esos amores. Cada una de ellas es un personaje tan distinto, tanto en su aspecto humano como en el tipo de voz que se necesita para interpretarlo, que frecuentemente son tres sopranos distintas quienes representan a cada una de ellas; aunque la historia de la ópera nos ha dejado testimonios de honrosas excepciones. Aunque Offenbach dejó un legado considerable de óperas y operetas muy exitosas, Los Cuentos de Hoffman se considera, sin lugar a dudas, su obra maestra en este género. La partitura contiene algunas de las páginas más inspiradas de su autor. Él estaba consciente de esto, pero el destino le arrebató la existencia unos meses antes de su estreno, por lo que no pudo disfrutar en vida del éxito de esta obra que lo coloca entre los inmortales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.