Contrastes laríngeos en el mazateco de Río Santiago (Huautla)

Share Embed


Descripción

Contrastes laríngeos en el mazateco de Río Santiago (Huautla)

Eloy García García [email protected] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-DF Mario E. Chávez Peón [email protected] CIESAS-DF Gilles Polian [email protected] CIESAS-Sureste

Dirección postal: Calle Juárez 87, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan C.P.: 14000, México, D.F. Tel.: (55)54 87 36 00, Fax: (55) 54 87 36 43 Se utilizan símbolos fonéticos, se sigue el AFI y se usa la fuente Doulos SIL.

1

1 Introducción1 Todas las teorías lingüísticas buscan reducir la complejidad de diferentes fenómenos del habla mediante estructuras más sencillas, mediante principios más generales y fácilmente comprobables. En las teorías fonológicas, importa en particular acotar las estructuras silábicas posibles. Por ello, las lenguas otomangues resultan especialmente interesantes por su notable complejidad a nivel fonológico. Su estructura silábica, inventario consonántico, vocálico y tonal presentan intrincados contrastes, en particular en lo que se refiere a la consecución de gestos orales consonánticos, laríngeos y vocálicos. El mazateco se destaca por la complejidad de su sistema tonal2 (tres o cuatro tonos de nivel, según la variante, y varios tonos de contorno) y de sus inicios silábicos, como se muestra a continuación. (1) Sílaba del mazateco: h

n

{ /ʔ } - C rasgo lar. prenas. cons.

h

{ /ʔ } rasgo lar.

V vocal (+/-nasal, mono/di/tri-ptongo)

La sílaba del mazateco se compone, obligatoria y mínimamente, de una vocal, ya sea oral o nasal, y comúnmente encontramos diptongos y algunos triptongos. La mayoría de las sílabas en esta lengua cuentan con inicio consonántico (y posible inicio complejo, no incluido en el esquema por simplicidad). Dicho inicio puede ser prenasalizado. En este trabajo, particularmente, nos interesa analizar el caso de los rasgos laríngeos que se manifiestan antes y después del segmento consonántico inicial, como se esquematiza y ejemplifica abajo:3

1

Una versión previa de este trabajo apareció como capítulo en la tesis de maestría de García (2013: capítulo 3). Para la primera versión como artículo, agradecemos los comentarios de los dictaminadores y editores del presente volumen; asimismo, agradecemos a los informantes que participaron en la grabación de los datos, aunque el primer autor, hablante nativo de la lengua, proporcionó la mayoría del corpus. 2 Para la representación de los cuatro tonos del mazateco, se estarán usando números en superíndice: 1 = bajo, 4 = alto. Ejemplos citados de otros autores han sido adaptados a este estándar en aras de consistencia. 3 La representación de los gestos laríngeos como superíndices (h/ʔ) responde a la claridad expositiva, al igual que los términos ‘pre/posaspirado’ y ‘pre/posglotalizado’.

2

(2) a. hCV

b. ChV

(3) a. ʔ CV

b. Cʔ V

(4) a. /hta1/ ‘voz’ (5) a. /ʔja1/ ‘arco iris’

b. /tha1/ b. /jʔa3/

‘ligero’ ‘lo trae’

La posibilidad de tener rasgos laríngeos antes y después de una misma consonante inicial es excepcional a nivel tipológico, las lenguas suelen manifestar sólo una de estas dos posibilidades con cada segmento (por ejemplo con la glotalización, típica aunque no exclusivamente, en la parte final de las obstruyentes y al principio en las resonantes, de acuerdo con el principio de ligamiento de Kingston (1985); ver también Howe y Pulleyblank (2001)). En consecuencia, los datos del mazateco han alimentado importantes debates teóricos entre los fonólogos desde mediados del siglo XX hasta hoy en día buscando el mejor análisis de estos rasgos laríngeos. Algunas incógnitas a resolver son si estos rasgos laríngeos deben analizarse como: 1) segmentos independientes; 2) rasgos de la consonante (como pre/pos- aspiración/glotalización); 3) parte del núcleo silábico, es decir como un rasgo de la vocal (voz murmurada/laringizada); o finalmente, 4) otro tipo de rasgo autónomo (i.e. rasgo flotante o autosegmento). El objetivo de este trabajo es mostrar que ninguno de los análisis anteriores del mazateco es plenamente satisfactorio para los datos del mazateco de Río Santiago, por lo que se propondrá un análisis distinto. Después de esta introducción, el trabajo continúa con una revisión de los análisis previos sobre la complejidad laríngea del mazateco (§2). Con base en lo anterior, en la sección 3, hacemos una descripción detallada de la distribución fonológica y manifestación fonética de los rasgos laríngeos en la variante de Río Santiago, Huautla, para posteriormente, en la sección 4, presentar nuestro análisis y una nueva propuesta sobre estos hechos. En §5 concluimos con un resumen y apuntes generales del trabajo.

3

1.1 Metodología El corpus de esta investigación, en general y para las mediciones específicas que se detallan adelante, fue construido con base en la revisión de textos en mazateco de los libros editados por la Dirección General de Educación Indígena, donde inicialmente se observaron contrastes en palabras monosilábicas/bisilábicas entre consonantes pre- y posaspiradas/glotalizadas. Se grabaron un total de 60 items léxicos, considerando diferentes consonantes (oclusivas, africadas, fricativas, nasales, aproximantes y laterales). Las palabras fueron grabadas con tres repeticiones cada una, con dos informantes masculinos, de 29 y 31 años. El corpus fue organizado de tal forma que se encontraran diferentes pares análogos por cada consonante, tomando en cuenta cinco palabras por cada tipo de consonante. La forma de grabación fue elegir de manera aleatoria las palabras, repitiéndolas en tres ocasiones. Para el análisis, se escogió una de estas tres emisiones, revisando principalmente la realización de la consonante, la duración y perturbación de los rasgos laríngeos [h], [ʔ] y por último la duración de la vocal y sus características fonéticas. Dado que el fenómeno es interno a la palabra, la realización del rasgo laríngeo entre la consonante y al vocal, no se consideró una elicitación con frases marco. Las grabaciones de las palabras se realizaron en un lugar cerrado, procurando obtener datos cercanos a las condiciones de un laboratorio de grabación. Se utilizó una grabadora Marantz modelo PM660, una computadora laptop HP, audífonos y lista de palabras con sus imágenes respectivas del corpus de la investigación. Generalmente se grabó de dos a tres horas por cada sesión de trabajo. Las sesiones fueron dos veces por semana por cada colaborador. La investigación se realizó en la comunidad de Río Santiago, Huautla, Oaxaca, durante dos estancias de trabajo de campo de aproximadamente un mes, la primera serie de grabaciones se realizó durante el mes de julio y posteriormente en diciembre del 2011. Posteriormente, se trascribieron y analizaron los datos con el alfabeto fonético internacional (AFI) dentro del programa Praat (versión 4.3.2.3).

4

Con lo anterior, evidenciamos la importancia que damos a las evidencias fonéticas en este trabajo, cuya interpretación nos lleva a la hipótesis del comportamiento fonológico de la lengua.

2 Análisis previos 2.1 Descripción de la complejidad laríngea por Pike y Pike (1947) Pike y Pike (1947) expresan que los inicios complejos en el mazateco de Huautla de Jiménez se estructuran como sintagmas, con un núcleo o miembro principal y elementos subordinados, como a continuación se presenta. (6)

σ I

N

princ.

sub. n

sub. g

ʔ

a

‘alto’

En la estructura que Pike y Pike (1947) proponen, se sustenta el hecho de que algunas consonantes pueden ser consideradas como principales y otras como subordinadas. Las consonantes subordinadas se justifican “(1) porque la articulación de las subordinadas tiende a ser secundaria, terciaria o sub-primaria en relación a las articulaciones primarias de otros miembros del grupo, y (2) debido a la drástica limitación en el número de grupos que el número limitado de elementos subordinados impone” (Pike y Pike 1947: 80). Cabe señalar que las consonantes periféricas pueden ir antes o después de la consonante principal, dentro de las que se consideran los siguientes segmentos: /t, k, ts, tʃ, tȿ, b, s, ȿ, m, n, ɲ, l, j/. Pike y Pike (1947) describen que la gran mayoría de las 5

consonantes en el mazateco pueden formar grupos de dos o tres consonantes en un mismo inicio consonántico, donde la /h, n, ʔ/ pueden ser las llamadas subordinadas o secundarias.4 El modelo de Pike y Pike (1947) ha sido rechazado en lo posterior debido a la complejidad consonántica que implica y la poca predictibilidad teórica del modelo. En otras palabras, la crítica a su propuesta radica en que la estructura que proponen no da cuenta de las limitaciones sobre la complejidad de los inicios que suelen existir en las lenguas, e incluso en el mazateco mismo. Asimismo, presupone la inexistencia de segmentos complejos (articulaciones secundarias).

2.2 Análisis de Steriade sobre la complejidad consonántica del mazateco (1994) Steriade (1994) analiza datos del mazateco de Huautla transcritos en el trabajo de Pike y Pike (1947) y propone una teoría de la apertura consonántica para analizar dichos datos. El argumento central de Steriade (1994) gira en torno a dos puntos: (a) Partiendo de los datos de Pike y Pike (1947) donde CʔV y ChV se describen como inicios complejos, Steriade (1994) los analiza como dos segmentos encadenados subyacentemente /CʔV/ y /ChV/, y como segmentos complejos en la superficie [CʔV] y [ChV]. (b) Manifiesta que las oclusivas son fonológicamente complejas y que esta complejidad fonológica permite a las oclusivas ser pre- vs pos-aspiradas, pre- vs pos-glotalizadas y pre- vs pos-nasalizadas (en la superficie). Para el caso de las fricativas, deslizantes, líquidas y presumiblemente vocales son simplemente aspiradas, glotalizadas y nasalizadas y no admiten distinciones de tiempo porque hay solo un nodo de apertura. Steriade (1994) analiza los inicios mazatecos como grupos subyacentes segmentales que se fusionan en un solo segmento fonético. El análisis que propone afirma que todos los 4

Pike y Pike (1947) consideran también como consonantes subordinadas a la /s/ y la /ȿ/ cuando anteceden a

/k/ o a /t/, como en las palabras: /ska4le1/ ‘está loco’, /ȿka4/ ‘pantalón’, /ȿti2/ ‘niños’.

6

inicios complejos en mazateco son grupos subyacentes. Sin embargo, en los procesos de formación inicial, estos grupos se funden en estructuras que corresponden a un solo segmento. Por lo tanto /ht/ y /th/ son a la vez segmentos y secuencias subyacentes. Es por eso que pueden ser léxicamente distintos, pero no pueden ser monosegmentales en la superficie, una es pre-aspirada, la otra pos-aspirada (Steriade 1994: 222). No obstante, Steriade misma (1994: 258) destaca la excepcionalidad de la variante del mazateco de Huautla, especificando que “None of the descriptions available to me match in richness of detail PP’s [Pike y Pike 1947] account of the Huautla de Jiménez dialect”. Y agrega: “All the dialects of Mazateco-Popolocan I have encountered differ from Huautla in lacking a widespread and systematic contrast between pre- and postaspirated or pre- and posglottalized onsets.” Dicha excepcionalidad reabre el debate de su análisis, dado que en las lenguas del mundo parecen no ocurrir contrastes fonológicos de oclusivas pre-y pos-aspiradas/glotalizadas. En términos de Ladefoged y Maddieson (1996: 73) ‘a pesar de su importancia en la especificación de características fonéticas de algunas lenguas, no sabemos de ninguna lengua en que sea necesario considerar la pre-aspiración como una característica requerida para distinguir las formas subyacentes’. En contraste, y de acuerdo al análisis que pretendemos encauzar para la variante de Río Santiago, el mazateco es una lengua con estructuras silábicas simples y un uso altamente simétrico de un conjunto limitado de funciones para inicios y núcleos. En este trabajo pretendemos clarificar lo propuesto por Steriade, en donde no se necesita algún tipo de regla de fusión para determinar los inicios de ‘pre y pos-aspirados’/ ‘pre y posglotalizados’. En síntesis, tanto Pike y Pike (1947) como Steriade (1994) apuestan por un análisis en el que toda la complejidad (laríngea) se concentra en el inicio consonántico.

2.3 Descripción de la complejidad laríngea Golston y Kehrein (1998) y Silverman et al. (1995) En una serie de artículos publicados en las dos últimas décadas, algunos lingüistas han refutado los argumentos del análisis de Pike y Pike (1947), descartando que en el

7

mazateco exista tanta complejidad consonántica. Estos autores proponen que el análisis de los inicios y núcleos silábicos del mazateco se puede simplificar fonética y fonológicamente, asumiendo una repartición de rasgos distintivos, lo cual lleva a una solución simple y elegante de una serie de asimetrías aparentes que evita las complicaciones de los análisis anteriores. Silverman et al. (1995) y Golston y Kehrein (1998) manifiestan que la complejidad puede repartirse entre inicios y núcleos silábicos. Lo que Pike y Pike (1947) registran como pos-aspiración/glotalización es analizado por estos autores como voz murmurada o laringizada, esto es, como rasgos exclusivos del núcleo. En cambio, la pre-aspiración y preglotalización se consideran en efecto rasgos laríngeos de la consonante inicial. En otros términos, Golston y Kehrein (1998, 2004) y Silverman et al. (1995) plantean que los rasgos laríngeos de la sílaba en el mazateco pueden ser distribuidos entre el inicio y el núcleo, como a continuación se describirá. Golston y Kehrein (1998) retoman los ejemplos mostrados por Pike y Pike (1947) /ʔja4/ ‘arcoíris’ y /jʔa3/ ‘yo lo traigo’; su primera impresión es que hay un inicio glotalizado para el primer ejemplo, mientras que en el segundo se observa un núcleo glotalizado. En consecuencia, el planteamiento principal de Golston y Kehrein (1998) es que el mazateco de la variante de Huautla puede ser analizado sin ambigüedades como una lengua con sílabas simples. Así, la pos-aspiración y la pos-glotalización en el mazateco Huautla son tratados como aspiración (voz murmurada) y glotalización (voz laringizada) de la vocal. De acuerdo a su planteamiento la transcripción del nuevo análisis se observaría de la siguiente manera: Cuadro 1. Pike y Pike versus Golston y Kehrein Pike & Pike

Golston & Kehrein

Pike & Pike

consonante pre-aspirada

Golston & Kehrein

consonante pos-aspirada

hti1

t̤ i1 ‘pescado’

thi3

ti̤ 3

hka21

k̤ a21 ‘rastrojo’

khã2

kã̤ 2 ‘mal olor’

consonante pre-glotalizada ʔba 4

b̰ a4 ‘gancho’

‘redondo’

consonante pos-glotalizada bʔe4-3

b ḛ4-3 ‘yo golpeé’

8

En el cuadro anterior se observa la transcripción hecha por Pike y Pike (1947), quienes atribuyen estos rasgos al inicio consonántico, mientras que Golston y Kehrein (1998) postulan una repartición simétrica de rasgos tanto sobre el inicio como sobre el núcleo silábico. Para las consonantes pos-glotalizadas, Golston y Kehrein (1998) abducen como argumento a favor de su análisis el hecho destacado por Pike y Pike (1947) que la posglotalizadas se realizan fonéticamente con un cierre glotal después de la consonante o como porción laringizada en medio de la vocal. Por ejemplo, para una /t/ pos-glotalizada seguida de una /a/ hay variación entre dos realizaciones, [tʔa] y [taa̰ a], pero nunca se realiza como *[t’a], es decir, una /t/ inicial plenamente eyectiva. Silverman et al. (1995), para la variante de Jalapa de Díaz, afirman también que la pos-aspiración y pos-glotalización son equivalentes a la existencia de vocales murmuradas y laringizadas respectivamente (aunque los autores también incluyen en el inventario consonantes aspiradas y glotalizadas, como se verá más abajo). Con base en un análisis acústico, los autores muestran que la duración de esta voz no modal llega a mantenerse más de la mitad de la duración total de la vocal. La voz no modal se da durante la primera parte de la vocal (ver también Blankenship 1997, 2002) y se postula que la siguiente porción modal expresa la información tonal de la sílaba. Según estos autores, la necesidad de mantener una porción modal de la vocal para mantener a salvo la tonía es de hecho lo que lleva a realizar la voz no modal de la vocal sólo al principio del núcleo. A su vez, esto obligaría a anticipar la realización del rasgo no modal de los inicios, ya que al realizarlo después de la consonante se confundiría con el rasgo no modal del núcleo. Se llega así a la situación tipológicamente marcada donde los inicios son pre-aspirados o pre-glotalizados, en lugar de pos-aspirados o pos-glotalizados. Con respecto a las vocales laringizadas, en Silverman et al. (1995) se manifiesta que la impresión auditiva sugiere un cierre completo de la glotis que marca el final del periodo laringizado, seguido por la fonación modal. Sin embargo, tanto los espectrogramas de banda ancha como los de banda estrecha no siempre revelan esta característica. Independientemente de la existencia de vocales laringizadas y murmuradas, Silverman et al. (1995) plantean un análisis en torno a las consonantes precedidas de un

9

rasgo laríngeo (/h/, /ʔ/). Para el caso de las oclusivas, estas consonantes serán murmuradas y laringizadas ya que en el análisis acústico este rasgo laríngeo no repercute en gran medida en el núcleo silábico; mientras que cuando estos rasgos se encuentren con una nasal, por cuestiones de sonoridad el rasgo laríngeo se proyectará tanto en el inicio como parte del núcleo. Es decir, se manifiesta una repartición entre ambos constituyentes silábicos, de ahí que en el cuadro consonántico del mazateco de Jalapa de Díaz los autores planteen la presencia tanto de vocales como de consonantes laringizadas (pos-glotalizadas) y murmuradas (pos-aspiradas). En resumen, Golston y Kehrein (1998) y Silverman et al. (1995) concuerdan en la existencia de voz murmurada y laringizada cuando el rasgo laríngeo se encuentra entre la consonante y la vocal (aunque habrá excepciones de acuerdo al tipo de consonante). La ventaja de esta propuesta radica en la simetría del sistema fonológico del mazateco. El sistema resultante presenta así una repartición equilibrada de los mismos rasgos entre las consonantes y las vocales.5 La cuestión, sin embargo, es analizar si la variante en cuestión, el mazateco de Río Santiago, muestra realmente las características fonéticas descritas por los autores.

3 Datos del mazateco de Río Santiago En esta sección, presentamos en primer término la caracterización acústica de los diferentes tipos de fonación o tipos de voz, para después, a la luz de estas características, presentar los datos del mazateco de Río Santiago.

3.1 Características de los tipos de fonación En los estudios que se han realizado sobre las vocales en diferentes lenguas del mundo, se ha llegado a determinar que existe una variación fonética entre diferentes tipos 5

Golston y Kehrein (1998) relacionan también la simetría de los rasgos laríngeos con la simetría que existe con la nasalidad: existen consonantes prenasalizadas por una parte y vocales nasales por otra parte. La diferencia es que, como la nasalidad no interfiere con la realización del tono, las vocales nasales lo son de manera uniforme y no sólo en su porción inicial.

10

de voz no modal. Ladefoged (1971) menciona cinco grados o tipos de fonación dentro de un continuum definido a partir del grado de apertura entre los cartílagos aritenoides. Más abierta Tipo de voz

sorda

Más cerrada murmurada

modal

laringizada

cierre glotal

Figura 1. Continuum de los tipos de voz.

A continuación, caracterizamos los tipos de voz documentados en este trabajo: la voz murmurada y la voz laringizada (ver Gordon y Ladefoged 2001).

Voz murmurada (breathy voice): -

En la voz murmurada las cuerdas vocales tienen más abducción que en la voz modal y la laringizada.

-

Las cuerdas vocales presentan una menor tensión longitudinal.

-

El espectrograma de la vocal murmurada presenta una perturbación considerable causada por la mayor cantidad de aire que se filtra por las cuerdas vocales, lo que dificulta o imposibilita la identificación de los pulsos glóticos.

-

Presenta una corriente de aire turbulenta a través de la glotis creándose una impresión auditiva de “sonoridad mezclada con aliento”.

-

La voz no-modal no ocupa la totalidad de la duración vocálica.

-

Un punto intermedio entre la voz modal y la voz murmurada es la voz laxa.

Voz laringizada (creaky voice) -

Se caracteriza por tener una aducción notable de las cuerdas vocales, en la que sólo una porción longitudinal presenta vibración.

-

Acústicamente, muestra una serie de pulsos glóticos irregulares y más espaciados que en la voz modal.

-

Se da una disminución en la intensidad acústica con respecto a la voz modal.

-

No se realiza durante toda la duración vocálica.

-

Un punto intermedio entre la voz modal y la voz laringizada es la voz tensa.

11

A continuación describiremos las características de segmentos que presentan fonación en su constitución interna (Gordon y Ladefoged 2001). Consonante nasal murmurada: -

La onda sonora de una nasal murmurada se caracteriza por una gran cantidad de ruido, lo que dificulta la identificación de los pulsos glóticos.

-

La nasal murmurada presenta algo de ruido de alta frecuencia que no es común en la nasal modal.

-

La transición formántica de la nasal modal hacia la vocal modal es suave y clara, a diferencia del caso de una nasal murmurada, que presenta una transición difusa.

Consonante nasal laringizada. -

La laringización se caracteriza por pulsos glóticos irregulares.

-

Se nota una disminución de la intensidad acústica respecto a la voz modal.

-

Hay menos pulsos por segundo en la nasal laringizada que en la modal, por ende una F0 más baja.

-

La laringización puede no presentarse a lo largo de toda la nasal, sino sólo al principio.

Uno de los rasgos que resultará de más importancia en lo que sigue es el de la duración: un segmento se puede considerar murmurado o laringizado sólo si este tipo particular de fonación ocupa una porción significativa de su tiempo de realización, al menos una tercera parte. Si se manifestara en una porción inferior a la tercera parte, sería válido plantear que podría tratarse más bien de un tipo de transición o coarticulación, más que de un segmento inherentemente murmurado o laringizado 3.2 Contrastes de ‘pre vs pos-aspiración’ y ‘pre vs pos-glotalización’ Después de esta breve explicación sobre los tipos de voz y en relación a los contrastes observados, a continuación se presentan los datos contrastivos del mazateco de

12

Río Santiago y la distribución de los rasgos laríngeos en esta lengua. Los contrastes encontrados están organizados por grupos consonánticos de acuerdo a su modo de articulación. Como se mencionó previamente, el uso de las glotales en superíndice responde a una claridad expositiva y, por ahora, no interpretativa, al igual que los términos ‘pre/posaspirada’ y ‘pre/pos-glotalizada’ que se utilizarán entre comillas simples.

A. Contrastes de ‘pre y pos-aspiración’ en las consonantes del mazateco. (7) Oclusivas

/hta1/

‘voz’

/ta4/

‘joven’

/tha1/

‘ligero’

/hte4/

‘zapato’

/te3/

‘el baila’

/the2/

‘comezón’

h 3

h 1

3

/ ti /

‘pescado’

/ti /

‘niño’

/t i /

‘redondo’

/hka2/

‘solar’

/ka3/

‘se cae’

/kha1nta1/

‘nubes’

/hko2/

‘morado’

/ko4to4/

‘corto’

/ntʃi2kho4/

‘ganglio’

/tsa1nka1/

‘algodón’

/tsha4/

‘tejón’

(8) AFRICADAS /htsa2/ h

2

/ tse / /htso1/

‘cachete’ ‘guayaba’ ‘desgarrado’

3

h 3

/tse /

‘mucho’

/ts e /

‘limpio’

/tso3/

‘él dice’

/tsho3/

‘frágil’

/htʃa43/

‘viejo’

/tʃa2/

‘hace falta’

/tʃha1/

‘cuñado’

/htʃi1/

‘pequeño’

/ti2tʃi3/

‘come’

/tʃhi43/

‘caro’

/na1tȿa4/

‘saliva’

/tȿha4/

‘sarna’

13

(9)

FRICATIVAS

6

/sa4/

‘mes’

/sha2/

‘amargo’

/na1hme4/ ‘maíz’

/me2na2/

‘quiero’

/mhe4/

‘ellos cuelgan’

/na2hni4/ ‘violín’

/tʃi1ni2/

‘celoso’

/nhi43/ ‘sangre

/hɲa21/‘pasto’

/ɲa4/

‘nosotros.1PL.INC

/ȿo1wi4/

‘silbato’

(10)

(11)

NASALES

APROXIMANTE

/jo2hwi21/ ‘nube’

/hjo2le1/ ‘está dispuesto’ /jo43/

/whi3/

‘se va’

‘arrugado’

B. Contrastes de ‘pre y pos-glotalización’ en las consonantes del mazateco. Con respecto a las pre-glotalizadas, no hay contrastes en las siguientes consonantes: /t/, /k/, /ts/, /tʃ/, /tȿ/, /s/, /ȿ/, /l/. Para el caso de la pos-glotalización, ésta se presenta en todas las consonantes, excepto con la /h/. (12)

OCLUSIVAS

/ta4/

‘joven’

2

(13)

‘pegado’ 1

ʔ 3

‘se cae’

/ ko k a /

‘una vez’

/si3tse1/

‘él lo llena’

/tsʔe1/

‘es de él’

AFRICADAS

/tʃa / 2

/tȿoa /

6

hn

/ka /

3

(14)

/tʔa2/

‘hace falta’ ‘blanco’

ʔ 4

/tʃ a / ʔ

4

/tȿ oa /

‘bulto’ ‘sobrante’

FRICATIVAS

El fonema retroflejo /ȿ/ no presenta contrastes de pre y pos-aspiración.

14

/sʔa1/

/sa4/

‘luna’

/ȿa4ja2/

‘ayuda mutua’ /ȿʔa1ja1/

/mena2/

‘quiero’

/mʔe2/ ‘se muere’

/na2ʔni43/ ‘mala-mujer’ /ni3/

‘rojo’

/nʔi12/ ‘señor’

/ʔɲo1/

‘gemelo’

‘cuatro’

(16)

LATERAL

(15)

NASALES

/ʔme2/

‘pectoral’

(17) /nɡi2ʔwa2/ /ʔja1/

/ɲo3/

/li1hi1/ ‘pasto’

/lʔi4/

/wa3le1/

‘esta triste’

/ja1/

/jʔa3/

‘ahorita’ ‘funeral’

‘lumbre’

APROXIMANTE

‘su barbilla’ ‘arco iris’

‘allí’

/wʔa2/ ‘se lo lleva’

‘lo trae’

En los siguientes cuadros, se resume la distribución de las consonantes del mazateco de Río Santiago, en relación a los rasgos laríngeos h y ʔ, iniciando con la aspiración y posteriormente con la glotalización. Cuadro 2. Consonantes con ‘pre y pos-aspiración’ Oclusivas

Pre-aspiración

Simple

Pos-aspiración

t

t

th

k

k

kh

ts

ts

tsh





tʃh

tȿ

tȿh sh

m n

s m n

ɲ

ɲ

w

w

h h

Africadas

h

h

Fricativas Nasales

h

Aproximantes

h

h h

h

j

mh nh wh

j

15

De acuerdo al cuadro 2, la glotal /h/, se distribuye en la mayoría de las consonantes del mazateco, salvo en el caso de las fricativas /tȿ/ y /s/, que no presentan correspondientes preaspirados, y en el caso de de /ɲ/ y /j/, que no presentan formas posaspiradas. Ahora revisemos lo que sucede con la glotal /ʔ/, en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Consonantes con pre y pos-glotalización.7 Pre-glotalización

Simple t

Pos- glotalización tʔ

k



ts

tsʔ



tʃʔ

s



ȿ

ȿʔ

m

m



ʔ

n

n



ɲ

ɲ

w

l w



j



Oclusivas Africadas

Fricativas

Nasales

ʔ

ʔ

Aproximantes

ʔ

ʔ

j



7

Los segmentos labiales representan un punto de discusión importante en el mazateco. Previamente, García (2013: cap. 3) propone un fonema oclusivo bilabial sonoro /b/. Sin embargo, para este trabajo y en relación a la distribución de la preglotalización de las consonantes, adoptamos el análisis de Golston y Kehrein (1998: 43), quienes asumen una aproximante /w/ como el fonema labial sonoro subyacente: “Steriade argues for underlying [b] on the basis of markedness: ‘This [B] occupies an odd position in the Mazateco consonant system: it is the only voiced fricative of a language in which an oral bilabial stop is strikingly absent. Very few languages lack a bilabial oral stop; and relatively few have, in their phonemic inventories, voiced bilabial fricatives...’ (1994, 219). But lacking a labial stop is the most common pattern for Popolocan languages: labial stops never surface in Huautla or in any other dialect of Mazatec; they do not occur in any other Popolocan language (except in loans) and are not reconstructed for Proto- Popolocan (Gudschinsky 1953, 1959) or even for Proto-Otomanguean (Rensch 1976, 12ff). Their absence is a completely stable phenomenon in Popolocan languages and does not require a rule of complete neutralization to account for it. Maddieson (1984, 34-37) devotes a few pages to the discussion of ‘missing p’ (and ‘missing g’) in the inventories of many AfroAsiatic, Nilo-Saharan and New Guinean languages. For these reasons, we follow standard practice in treating Mazatec [B] as a labial glide (Rensch 1976 and references therein).”

16

Contrariamente a lo observado con la aspiración, el contraste de pre-glotalización sólo ocurre en nasales, y las aproximantes /w/ y /j/, es decir en las resonantes, existiendo una restricción hacia las obstruyentes para el caso de le preglotalización; mientras que para el caso de la pos-glotalización se observa que el rasgo laríngeo se distribuye en todas las consonantes. Después de haber expuesto con datos la distribución de estos rasgos laríngeos y sus diferencias fonéticas, a continuación, cada rasgo laríngeo se tratará de forma independiente en las siguientes secciones.

4 Propuesta 4.1 Aspiración A nivel teórico, los argumentos de Golston y Kehrein (1998) tienen mucha validez para desechar la versión de Pike y Pike (1947), ya que es sumamente raro que en una lengua exista tanta complejidad en un inicio consonántico. Por ello, en el caso de la aspiración, la principal crítica a trabajos previos resulta el exceso de la complejidad consonántica propuesta por Pike y Pike (1947) y Steriade (1994), es decir, la complejidad que implica el contraste entre una consonante pre-aspirada y una consonante pos-aspirada. Dicho contraste implicaría un anclaje temporal del rasgo laríngeo en la sub-especificación de cada consonante, hecho que se rechaza dentro de las teorías de los rasgos distintivos (ver Hall 2007, y las referencias ahí citadas). De acuerdo con esta crítica, en este trabajo se rechaza el contraste entre consonantes pre-aspiradas y consonantes pos-aspiradas; sin embargo, y a diferencia de Golston y Kehrein (1998), postulamos que para la variante de Río Santiago cuando ocurre un gesto aspirado antes de la consonante este gesto es un segmento independiente, una fricativa glotal. Es decir, la secuencia ‘pre-aspirada’ se trata de una secuencia consonántica h+C, formando un inicio silábico complejo. Mientras que las consonantes ‘pos-aspiradas’, las consideramos, en efecto, segmentos complejos, pues en esta variante no hay evidencia de una sólida manifestación de la voz murmurada. Para apoyar este planteamiento, ofrecemos a continuación evidencias tanto fonéticas como fonológicas.

17

A. Pre-aspiración Comenzamos nuestra argumentación, con la descripción fonética de las ‘preaspiración’. Para la palabra /hta1/ ‘voz’, observamos en el siguiente espectrograma una realización de la fricativa glotal de una duración de 88 ms, mientras que en un segundo momento se observa la oclusión y soltura de la [t], seguida de la vocal. Con esta figura, ejemplo representativo de esta secuencia, se pretende demostrar es que la fricativa glotal /h/ se realiza plenamente como una consonante, tanto por su duración como por su independencia fonética (articulatoria,

acústica y auditiva). Dicha realización, es

comparable con la duración que tienen las fricativas /s/ o /ȿ/ en secuencias consonánticas como /sk/, /ȿk/, o /ȿt/. De ahí que lo que se ha descrito como una consonante preaspirada, aquí se analiza como una secuencia consonántica.

Figura 2. Realización de la palabra /hta1/ ‘voz’ (oscilograma y espectrograma).

Ahora, tratándose de una nasal, en el siguiente espectrograma se pueden observar claramente tres momentos fonéticos: la fricativa glotal, que dura alrededor de 85 ms, la nasal, de la misma duración y, por último, la vocal. Es decir, que la fricativa glotal tiene 18

una duración plena como segmento (aunque pueda realizarse con menor duración) y con una longitud similar a la nasal, hecho contrario a una articulación secundaria. Puede observarse que la coarticulación es mínima, y tanto la fricativa glotal como la nasal se realizan de forma independiente.

Figura 3. Realización de la palabra /hɲa21/ ‘pasto’ (oscilograma y espectrograma).

Los argumentos que nos permiten reforzar este planteamiento son los siguientes: a) El status independiente de la /h/. La /h/ es un segmento independiente puesto que puede encontrarse en inicios silábicos simples, por lo tanto su estatus fonológico no está en discusión. Véanse los siguientes ítems. (18) /ha1/

/h/ como inicio simple ‘águila’

/he2/

‘él’

/li2hi1/

‘pasto’

/hi2/

‘tu’

/la2hao1/

‘piedra’

19

b) La fonotáctica de la lengua. Con base en la fonotáctica de la lengua, en el mazateco existen secuencias de fricativa + oclusiva: sk, ȿk, por lo que la secuencia h + C arriba propuesta sería lícita dentro de este patrón fonotáctico. Los siguientes ejemplos ilustran esta estructura:

(19)

Inicios complejos fricativa + oclusiva /ȿ k/

/sk/

/ht/

/ski1/

‘chicharra’

/ȿki3/

‘medicina’

/hti1/

‘pescado’

/ska1/



se caerá’

/ȿka1/

‘hoja’

/hka2/

‘solar, sin nada’

/skõã1/

‘polvo’

/ȿkoa2/ ‘pedazo’

/hkoa3/

‘mi cabeza’

Finalmente, en sintonía con este análisis, existen otros estudios donde el gesto laríngeo de aspiración pre-consonántica también se analiza como una secuencia h+C. En particular, Carrera (2012) propone este análisis para la variante mazateca de San Lorenzo Cuaunecuiltitla; y Herrera (2009), también presenta esta descripción para otra lengua otomangue, el amuzgo.

B. Pos-aspiración En contraparte, cuando el gesto laríngeo aspirado ocurre a la derecha de la consonante, proponemos que se trata en efecto de una articulación secundaria, y por ende, se consideran a estas consonantes como pos-aspiradas. Se rechaza la posibilidad de voz murmurada, como se propuso para el mazateco de Huautla (Golston y Kehrein 1998) o de Jalapa (Silverman et al. 1995), dado que los datos del mazateco de Río Santiago no muestran de manera consistente las características de dicho tipo de fonación. En la revisión de los ítems sobre la pos-aspiración se observa que la aspiración se encuentra más relacionada con la consonante que con el núcleo. En la siguiente tabla 20

podemos expresar que los números en promedio manifiestan esta articulación secundaria, de acuerdo a los modos de articulación. Cuadro 4. Promedios finales de duración (ms.) por tipo de consonante con el rasgo laríngeo /h/. Consonantes

Rasgo laríngeo

Vocal

Vocal modal

murmurada

Duración total de la V

Oclusivas

80

7

160

167

Africadas

51

9

167

176

Fricativas

64

5

199

204

pre-nasalizadas

57

14

181

195

Promedio

63

9

177

184

Respecto a los datos del cuadro 4, podemos observar que el rasgo laríngeo se ubica en una porción mayor en relación a las consonantes que a las vocales. Apreciamos en promedio 9 ms de duración de voz murmurada, una duración inferior al 5% de la duración total de la vocal, es decir, mucho menor a la tercera parte de la vocal, por lo que no puede considerarse un rasgo fonológico de la vocal. Nuestra interpretación es que se trata de una transición fonética entre la consonante y la vocal. En contraste, la duración de la voz modal es en promedio de 177 ms, lo que nos indica que para este grupo de consonantes el rasgo laríngeo no repercute en gran medida en la vocal y con ello, no consideramos pertinente la existencia de voz murmurada a nivel fonológico. Para apreciar estos hechos, se tomará como ejemplo la palabra /tha4/ ‘ligero’ (véase figura 4). El rasgo laríngeo, como aspiración plena, ocupa cerca de 40 ms, mientras que la duración de la voz murmurada es sólo de poco más de 10 ms. La corta duración de la voz no modal nos permite interpretarla como la transición entre el gesto laríngeo y la vocal, mientras que el resto de la realización es completamente modal con una duración de más de 150 ms.

21

Figura 4. Realización de la palabra /tha4/ ‘ligero’ (oscilograma y espectrograma). En el cuadro 5 se muestran las mediciones de las consonantes nasales y el rasgo laríngeo. La separación de estas consonantes se debe a la distinta manifestación fonética en relación a las obstruyentes (como en las mediciones anteriores, los promedios reflejan cinco emisiones por consonante). Cuadro 5. Promedios de duración de las nasales y vocales con el rasgo laríngeo /h/. Consonantes

Realización Consonántica

Total

Vocal (ms)

Duración

Murmurada

Oral

total (ms)

125

18

220

238

137

137

17

216

167

113

131

18

218

203

Oral

Murmurada

/m/

37

89

/n/

0

Promedio

19

Para este grupo de consonantes, la aspiración influye considerablemente en la sonoridad de la nasal, resultando en un sonido murmurado o en ocasiones sordo (hecho observado en Jalapa por Silverman et al. (1995). De ahí que el rasgo laríngeo (aspiración) y la nasal (sonora) son imposibles de separar. Por ello, consideramos que para el caso de las consonantes nasales, existe una mezcla de sordez y sonoridad que influye en el inicio 22

consonántico. En cambio, la repercusión del rasgo laríngeo sobre la vocal es mínima, al igual que con las obstruyentes, por lo que se descarta la posibilidad de considerar la existencia subyacente de la voz murmurada y se asume que el rasgo laríngeo es parte de la consonante: /mh, nh/. A continuación mostramos en la Figura 5 el espectrograma de la palabra /nhi4/ ‘sangre’. El programa Praat permite observar que la nasal y el rasgo laríngeo se fusionan completamente, mostrando una consonante predominantemente sorda y una transición muy pequeña de voz murmurada antes de la vocal. Aún más notoriamente que con el grupo las obstruyentes, el gesto laríngeo está mucho más ligado a la consonante que a la vocal. Y la manifestación, predominantemente sorda, evidencia una consonante aspirada y no voz murmurada en la vocal.

Figura 5. Realización de la palabra /nhi4/ ‘sangre’ (oscilograma y espectrograma).

Con los promedios de los diferentes grupos consonánticos y su realización, se concreta que la pos-aspiración es una articulación secundaria de la consonante, la duración de la voz murmurada es mínima y parece más bien una transición fonética. A nivel tipológico, la pos-aspiración es uno de los rasgos secundarios más comunes de las consonantes, particularmente para las obstruyentes. Para las resonantes son más

23

comunes los rasgos laríngeos pre-consonánticos (Kingston 1985; Howe y Pulleyblank 2001). En el mazateco, sin embargo, tenemos ambos casos, de ahí el debate que se ha tratado a lo largo de este trabajo. Bajo la premisa de que una lengua busca sistematicidad interna, así como la mayor frecuencia de la pos-aspiración, tanto translingüísticamente como a nivel interno en mazateco, tomamos dicha característica como una articulación secundaria de todas las consonantes, unificando el sistema fonémico, y dejando la presencia de aspiración más consonante (pre-aspiración), como una secuencia consonántica. Por otro lado, de acuerdo a la fonotáctica de la lengua, si no existe voz murmurada (*V̤ ), la ‘pos-aspiración’ tampoco podría tratarse ser una secuencia de dos consonantes, porque el mazateco no permite secuencias de C + fricativa en ataque, por ende, se plantea la existencia de consonantes aspiradas. Finalmente, nos remitimos al estudio de Kirk (1966) del proto-mazateco, donde podemos ver que los rasgos laríngeos, aspiración y glotalización, no constituyen una situación novedosa en la complejidad consonántica de esta lengua, sino que ambos han tenido sus propios procesos de cambios dentro del mazateco y sus variantes.8 En relación a la aspiración, en los datos del proto-mazateco observamos muchas palabras reconstruidas como consonantes (pos)aspiradas, incluidas la mayoría de las palabras que se presentan en esta sección. (20)

Consonantes (pos) aspiradas en reconstrucciones del mazateco

PMaz 17 *tsha4 ‘tejón’, mazateco actual de Huautla: tsha4. PMaz 20 *tshe12 ‘limpio’, mazateco actual de Huautla: tshe2. PMaz 30 *tsi4ʔi4 kha2nẽ2 ‘tocar música’, mazateco actual de Huautla: si4kha2ne2. PMaz 73 *tʃha1 ‘cuñado’, mazateco actual de Huautla: tʃha1. PMaz 75 *tʃhao14 ‘huevo, blanquillo’, mazateco actual de Huautla: tʃhao32. PMaz 179 *kha4 ‘zorrillo’, mazateco actual de Huautla: ȿi4kha4. PMaz 190 *khe2 ‘aun no, todavía no’, mazateco actual de Huautla: khe2. PMaz 260 *na1tʃha1 ‘plátano’, mazateco actual de Huautla: na1tʃha1. 8

Para los conjuntos más afines que presentan este patrón de desarrollo ver Kirk (1966, p. 55). Información adicional sobre la fonología del mazateco (histórica y sincrónica) puede ser encontrado en Pike y Pike (1947) Gudschinsky (1958), Kirk (1966,1970), Schram y Pike (1978), Schane (1985), Steriade (1993) y Silverman et al. (1995).

24

PMaz 289 *ntshe1 ‘guaje’, mazateco actual de Huautla: ntshe1. PMaz 578 *the12 ‘comezón’, mazateco actual de Huautla: the1. Siguiendo a Kirk (1966), esta información nos permite identificar que existieron consonantes aspiradas en el protomazateco, y que actualmente se siguen conservando. En otros casos, hubo una síncope de vocal y una evolución de palabras bisilábicas a monosilábicas: CVhV > ChV (ver Silverman et al. 1995: 71, para la variante de Jalapa de Díaz). Dicha pérdida vocálica es mucho más común para el caso de la glotalización, como se verá adelante. Con lo anterior, y en resumen, tratamos de dar cuenta de la existencia de consonantes complejas pos-aspiradas en el sistema, y la ausencia de pre-aspiradas. El análisis se resume abajo. (21)

Análisis del rasgo laríngeo aspirado en el mazateco de Río Santiago

a. hC= (‘pre-aspirado’) inicio complejo= secuencia consonántica. b. Ch= (‘pos-aspirada’) segmento complejo= consonante aspirada

4.2 Glotalización De la misma forma que para el caso de la aspiración, los inicios consonánticos complejos propuestos por Pike y Pike (1947) y Steriade (1994) implican la existencia de contrastes consonánticos pre- y pos-glotalizados, hecho contra intuitivo, como ya se ha mencionado, desde el punto de vista tipológico y teórico. Por ello, vale la pena reconsiderar el análisis de Golston y Kehrein (1998) y Silverman et al. (1995), sobre la postulación de voz laringizada en el mazateco en la variante de estudio.

A. Pre-glotalización.

25

En este caso, el análisis de las ‘pre-glotalizadas’ difiere con lo observado en las consonantes 'pre-aspiradas' donde se postulan secuencias consonánticas. En los datos analizados de consonantes pre-glotalizadas, no se puede observar una clara distinción entre el gesto laríngeo y la consonante, sino lo contrario. El gesto laríngeo repercute en la realización de la consonante, como se muestra en el siguiente espectrograma, donde la nasal pre-glotalizada se laringiza por completo.

n

a

ɲ̰

i

Figura 6. Realización de la palabra /naɲ̰i43/ ‘mala mujer’ (oscilograma y espectrograma).

En la Figura 6 se observa la irregularidad de los pulsos glóticos aun al final del primer núcleo silábico, junto con una disminución de la intensidad acústica respecto a la voz modal que se mantiene al principio de la nasal. Dicha laringización suele no presentarse a lo largo de toda la nasal, sino sólo al principio. De forma similar, se produce la realización de la aproximante preglotalizada /ˀw/. Como se observa en la siguiente figura, la vocal precedente muestra rasgos de laringización en su parte final, seguida de un breve cierre glotal, una aproximante bilabial laringizada y finalmente una aproximante o fricativa bilabial plena (alófono de /w/; los fonemas labiales

26

en mazateco tienen un status complejo, para esta variante ver discusión al respecto en García 2013: 52-55).

ȿ

o



ˀ β̰ β

a

Figura 7. Realización de la palabra /ʂoˀwa/ ‘solar’ (oscilograma y espectrograma).

De mayor importancia es la distribución de la glotalización, un argumento fonológico. Como se mostró en los datos del mazateco de Río Santiago, en el Cuadro de consonantes con ‘pre’ y ‘pos-glotalización’, no existen obstruyentes pre-glotalizadas, en otras palabras, la presencia del rasgo laríngeo aparece únicamente ante consonantes resonantes, con lo que podemos decir que la clase [+resonante] es la clase natural que puede portar el rasgo [+glotis constreñida], en consecuencia con los principios laríngeos planteados en Kingston (1985) y Howe y Pulleyblank (2001).9

B. Pos-glotalización.

9

En un análisis anterior, en García (2013) se analiza como /b/ en cuyo caso, aún como [-resonante], las consonantes preglotalizadas seguirían formando una clase natural con base en la sonoridad [+sonoro].

27

Con referencia a los casos de pos-glotalización del mazateco de Río Santiago, el análisis fonético muestra que el gesto laríngeo se realiza como voz laringizada dentro de la vocal, en acuerdo a la descripción que plantean Silverman et al. (1995) y Blankenship (2002), y al análisis propuesto por Goldston y Kehrein (1998). En la Figura 8 se muestra la palabra /tsḛ/ ‘és de él’, donde se identifican tres momentos fonéticos, la realización de la africada con una duración de 67 ms, posteriormente la parte de la vocal laringizada con una duración de 80 ms y finalmente la realización de una vocal que dura 141 ms. Es decir, la vocal está laringizada sobre una porción inicial de un poco más de una tercera parte (36%) de su duración total. Según el criterio anunciado anteriormente, y en contraposición a la voz murmurada, consideramos que esta proporción es significativa y que no se trata sólo de una transición.

ts



e

Figura 8. Realización de la palabra /tsḛ1/ ‘és de él’ (oscilograma y espectrograma).

Tomando como referencia la descripción de las características acústicas de la voz laringizada, mencionadas arriba (Ladefoged y Gordon 2001), lo que se observa en la figura anterior es que la vocal /e/ muestra pulsos glóticos ligeramente más irregulares al principio de su realización, y sobre todo una estructura formántica más difusa y de menor intensidad, características de la voz no modal. Cabe mencionar, que la laringización en el mazateco de Río Santiago no es tan marcada como en otras lenguas otomangues por ejemplo el zapoteco 28

de Valles Centrales (Arellanes 2009: 201; Chávez Peón 2010: 178). De hecho, a nivel fonético parece que la voz laringizada se realiza como voz tensa [e̬ ] (Ladefoged y Maddieson 1996: 100). Para mostrar más evidencias acerca de la voz laringizada, en la siguiente figura identificamos nuevamente las características de esta voz no modal. En la Figura 9 identificamos nuevamente la caracterización de la voz no modal con la palabra tʃa̰ 3 ‘bulto’.





a

Figura 9. Realización de la palabra /tʃa̰ 3/ ‘bulto’ (oscilograma y espectrograma).

Después de la consonante africada, la duración de la porción laringizada de la vocal es de 73 ms, mientras la voz modal de la vocal dura aproximadamente 117 ms. Esta vez, la proporción es de 38% de voz no modal, lo cual rebasa el umbral establecido de la tercera parte. A continuación, y en analogía con el análisis de la ‘pos’-aspiración, se muestra la duración en promedio de la ‘pos-glotalización’ para cada uno de los tipos de consonantes de la lengua según su modo de articulación.

29

Cuadro 6. Promedios finales por grupos consonánticos con el rasgo laríngeo /ˀ/. Consonantes

Vocal

Vocal modal

laringizada

Duración Total

Oclusivas

89

188

277

Africadas

82

152

234

Fricativas

88

150

238

78

148

84

160

Nasal, lateral y aproximante10 Promedio

226 244

Observamos que el promedio de duración de la laringización de la vocal es de 84 ms, lo cual corresponde al 34% de la duración total promedia de la vocal (244 ms). Esta duración rebasa el umbral establecido de la tercera parte de la duración total de la vocal, y resulta demasiado amplio para postular que se trata de un gesto consonántico que afecta la vocal, por lo tanto la consideramos significativa como manifestación de voz laringizada, es decir, un rasgo vocálico. Para fortalecer el planteamiento sobre la existencia de voz laringizada en el mazateco de Río Santiago, nos remitiremos también a los datos del proto-mazateco reconstruidos por Kirk (1966: 38). Con la perspectiva diacrónica, podemos observar que muchas de las palabras que presentan el rasgo laríngeo /ʔ/ en el mazateco de la variante de Huautla, a la cual pertenece la de Río Santiago, eran bisilábicas en el protomazateco, con una reconstrucción del tipo CVʔV, y durante su desarrollo histórico han sufrido la elisión de la primera vocal, resultando en una sílaba CʔV. Así, el rasgo laríngeo, que originalmente era un segmento independiente, pasa a formar parte de las propiedades del inicio o núcleo silábico (Silverman et al. 1995: 71). Para observar este proceso, a continuación se muestran palabras del proto-mazateco (Kirk 1966) en comparación con sus cognados del mazateco de Río Santiago. Varias de estas palabras son las que se encuentran en el análisis acústico de este trabajo.11

10

Estas consonantes se integraron en un solo grupo porque se obtuvieron pocos datos. Para la revisión y contraste de otros ejemplos revisar a Kirk (1966: 214-484) Apéndice: Lista de grupos de cognados; 5, 40, 44, 52, 60, 65, 103, 104, 117, 252.

11

30

(22)

Síncopa vocálica y generación de vocales laringizadas

proto-mazateco 10 * tse3ʔe3 ‘perezoso, flojo’

mazateco actual (Río Santiago) 12 tsḛ3

37 *tsi2ʔi2 ‘todo’

n

ka2tsḭ2

38 *tsi2ʔi2 ‘náuseas’

tsḭ2

59 *tʃa4ʔa4 ‘carga’

70 *tʃa1ʔõ 1 ‘trueno’

tʃa̰ 4 tʃã̰ õ 1

93 *tʃi2ʔ ĩ2 ‘enfermedad’

tʃḭ̃

2

101 *tʃi1ʔ ĩ1 ‘borracho’

tʃḭ1

174 *kã3ʔã3 ‘solterón’

tʃo1ta1 kã̰ 2 kḛ̃ 2

251 *nã2ʔĩ2 ‘padre’

nã̰ ĩ2 n tsḛ1

294 *ntsu2ʔwa2 ‘boca’ 681 *ja2ʔa2 ‘lo lleva’

tso̰ a2 ja̰ 2

531 *ȿke2ʔẽ4 ‘desnutrido, delgado’

ȿkḛ̃ 4

178 *kẽ2ʔẽ2 ‘muerto’

286 *ntse1ʔe1 ‘su hermano’

Estos datos nos confirman el cambio que ha tenido el mazateco, particularmente de la variante de Huautla, donde el rasgo laríngeo anteriormente era un segmento independiente, y evolucionó como un rasgo vocálico, como parte del núcleo silábico como voz laringizada, tal y como se propone en la variante de Jalapa Díaz (Silverman et al. 1995; Blankenship 2002) y como apreciamos en los datos fonéticos analizados para el mazateco de Río Santiago. Con base en lo anterior, la propuesta de análisis sobre el rasgo de glotalización queda como sigue: (23) (a)

Glotalización en el mazateco de Río Santiago ʔ

C= (pre-glotalizada) segmento complejo = consonante laringizada.

(b) CV̰ = (pos-glotalizada) = voz laringizada = rasgo vocálico. 12

En secciones anteriores, de manera descriptiva (o pre-analítica) estos ejemplos se transcribieron con un saltillo en superíndice [ʔ], en lugar de voz laringizada, por ejemplo: [tsʔe3].

31

5 Conclusiones En esta última sección, presentamos un resumen del análisis propuesto en relación al status fonético-fonológico de los rasgos laríngeos en el mazateco de Río Santiago. Dicho análisis permite también establecer el inventario fonémico de la lengua y establecer claras diferencias fonotácticas. En cuanto a la aspiración, gesto laríngeo de fricación glotal, comenzamos el análisis con la ‘pre-aspiración’ y se redefinió como una secuencia de dos consonantes. Esta propuesta se basa en parte en la realización fonética de este segmento, independiente y con una duración que, aunque variable, en general es similar a aquella de un segmento fricativo pleno. Dicha duración suele ser igual a la del segmento consonántico que le sigue, hecho contrario a lo esperado de una articulación secundaria, siempre dependiente de su segmento huésped. Lo anterior se refuerza con la existencia de /h/ como fonema independiente en la lengua, que puede aparecer como único elemento del inicio silábico en varias palabras. Aunado a estos hechos, se presentaron argumentos de naturaleza más fonológica como son la fonotáctica de la lengua, y criterios de marcación a nivel de inventarios y articulaciones secundarias. La secuencia fricativa más consonante es el único inicio complejo permitido en la lengua, al que se ajustan las secuencias de fricativa glotal más consonante (el caso contrario, en cambio, la secuencia de una *C+fricativa, no está atestiguado en la lengua). La aspiración es uno de los rasgos o articulaciones secundarias más comunes en los inventarios de las lenguas del mundo, sin embargo, este contraste aparece predominantemente como pos-aspiración, como se propone abajo. Así, en la especificación interna del segmento, el rasgo laríngeo de [+glotis extendida] queda implementado como pos-aspiración, dejando sin lugar contrastivo a una posible preaspiración, que en su lugar da pie a una secuencia compleja de segmentos. En línea con lo anterior, la pos-aspiración de las consonantes resulta esperada en estos términos, a nivel del inventario y la distribución de sus rasgos distintivos. Hecho que se confirma a nivel fonético con la mínima manifestación de voz murmurada durante la vocal, y en cambio, la relación más estrecha de este rasgo con la consonante, como

32

articulación secundaria contrastiva, tanto en obstruyentes como, sobre todo, en nasales, donde la implementación de dicho rasgo resulta en una nasal murmurada o incluso sorda. Finalmente, con base en Kirk (1966), mencionamos también la existencia de consonantes pos-aspiradas en el proto-mazateco, datos que sugieren que se trata de un rasgo secundario bien establecido en la lengua. En resumen, lo que plantea este trabajo es que cuando existe una aspiración antes de una consonante se trata de un inicio complejo, es decir, una secuencia consonántica, y cuando la aspiración se encuentra después de otra consonante se interpreta como una consonante aspirada, es decir, un segmento complejo, como se esquematiza abajo. (24)

Aspiración

(a) hC= (pre-aspirado) inicio complejo = secuencia consonántica (b) Ch= (pos-aspirada) segmento complejo = consonante aspirada En contraposición a la aspiración, para la glotalización se postula la existencia de consonantes pre-glotalizadas y voz laringizada. Con base en los datos analizados de consonantes pre-glotalizadas, no se puede observar una clara distinción entre el gesto laríngeo y la consonante, sino lo contrario. El gesto laríngeo repercute en la realización de la consonante. Las resonantes pre-glotalizadas se laringizan por completo. Asimismo, la distribución de estos segmentos muestra que no existen obstruyentes pre-glotalizadas, en otras palabras, la presencia del rasgo laríngeo aparece únicamente ante consonantes resonantes. Esto muestra la clara preferencia de las resonantes por contrastar rasgos secundarios a principio de su articulación. La ‘pos-glotalización’, en cambio, muestra una clara manifestación de voz laringizada (con base en datos acústicos). La voz no modal se manifiesta en una porción mayor a la tercera parte de la vocal (al inicio de la misma), hecho reflejado ante cualquier tipo de consonante y de manera similar a lo reportado en otras variantes del mazateco. (25) (a)

Glotalización ʔ

C= (pre-glotalizada) segmento complejo = consonante laringizada

33

(b)

CV̰ = (pos-glotalizada) = voz laringizada = rasgo vocálico.

Todos estos argumentos son de tipo fonético-fonológico y dependen también de la lógica y coherencia que se obtiene en su conjunto. Damos amplia validez a los hechos fonéticos para la interpretación fonológica de los segmentos contrastivos de la lengua y resaltamos ahora la asimetría en los rasgos laríngeos de esta variante (contra Golston y Kehrein 1998). La aspiración y la glotalización son ambos fenómenos laríngeos, pero de muy diferente naturaleza tanto en su articulación e implicaciones acústicas, como en su distribución y contraste translingüístico. En cuanto al modo de articulación, el primero se trata de una fricación, mientras el segundo de una oclusión; como mencionamos arriba, la aspiración es uno de los rasgos secundarios más comunes en las lenguas del mundo, y la glotalización lo es en mucho menor medida (ver Maddieson 1984). En cuanto a tipos de voz la voz murmurada tiene un rol contrastivo modesto a nivel tipológico, mientras que la voz laringizada o glotalizada es la voz no modal más común a nivel tipológico (ver Gordon y Ladefoged 2001, apéndice), especialmente para las lenguas otomangues (ver Chávez Peón 2010). Así, las diferencias entre aspiración y glotalización se reflejan también en el comportamiento fonológico de ambos rasgos dentro del mazateco de Río Santiago. Con base en lo anterior, el análisis expuesto permite definir el número de fonemas de la lengua, presentado a continuación (cf. García 2013). Cuadro 6. Inventario consonántico del mazateco de Río Santiago. Modo

de

Bilabial

Alveolar

Oclusivas

Retrofleja

Palatal

Velar

Glotal

alveolar

articulación Oclusivas

Pos-

p*

t

n

d

k

th

ŋ

ɡ

ʔ

kh

aspiradas Laringizada Africadas

ts

Africadas

tsh

n

dz



tȿ

tʃh

tȿh

n



aspiradas

34

Fricativas

s

Fricativas

sh

ȿ

n

ʐ.

h

aspiradas Nasales

m

n

Nasales

mh

nh

ɲ

aspiradas Nasales

ʔ

m

ʔ

n

ʔ

ɲ

laringizadas Vibrantes

r* ɾ l

Laterales Aproximantes

w

Aproximante

wh

j

aspirada Aproximante

ʔ

w

ʔ

j

laringizada

Con base en esta propuesta, el inventario consonántico del mazateco de Río Santiago contiene 33 fonemas, independientemente de las cuatro consonantes que provienen del español marcadas con el asterisco. Lo anterior, refleja la propuesta de contar con una serie de consonantes (pos)aspiradas, para obstruyentes y resonantes,

y

(pre)glotalizadas, para resonantes. En relación a las vocales, García (2013) propone cuatro timbres vocálicos: /i, e, a, o/, con sus correspondientes nasales y laringizados. Dicho análisis se adopta en el presente trabajo. A partir de lo anterior, se muestra a nivel segmental lo expuesto acerca de los inicios complejos y segmentos complejos (cf. Golston y Kehrein 1998:10):

35

Cuadro 7. Resumen: Consonantes aspiradas y laringizadas del mazateco de Río Santiago.

Oclusivas, africadas

t

ts



tȿ

k

Secuencia consonántica

ht

hts

htʃ

htȿ

hk

hndʐ

hn ɡ

Secuencia

consonántica

hnt

pre-

nasalizada Consonantes Pre-nasalizadas

n

Consonantes aspiradas

th

tsh

tʃh

tȿh

kh

Consonantes

n h

n

n h

n

n h

prenasalizadas

d

t

n

dz

tsh

n



dʐ tȿh

n

k

k

aspiradas Fricativas

s

Consonante aspirada

sh

Consonantes Pre-nasalizadas

ȿ

n

ʐ

Nasales

m

n

ɲ

Secuencia consonántica

hm

hn



Consonante aspirada

mh

nh

Consonante laringizada

ˀm

ˀn

ˀɲ

Aproximante

w

j

Secuencia consonántica

hw

hj

Consonante laringizada

ˀw

j

Un último punto a este respecto, es que si bien las consonantes prenasalizadas (pos)aspiradas son considerablemente complejas, hablamos de dos rasgos secundarios independientes tanto en su articulación como en su composición interna. Estas consonantes se especifican como [+nasal] y [+glotis extendida]. A manera de conclusión, hemos visto que la distribución y realización de los gestos laríngeos en mazateco, aspiración y glotalización, presentan un considerable reto descriptivo y analítico. En la revisión de la literatura, el problema principal ha sido la excesiva complejidad consonántica propuesta previamente. Pike y Pike (1947) proponen

36

una jerarquía interna para los 'inicios complejos' que incluso predice una serie de contrastes consonánticos inexistentes. Steriade (1994) no simplifica el análisis de los datos y propone una compleja relación entre la estructura subyacente y la estructura superficial con base en su teoría de apertura. Ambos análisis resultan inadecuados para el mazateco de Río Santiago. Uno de los problemas teóricos fundamentales de los datos del mazateco es el anclaje temporal del rasgo laríngeo: Si se asumieran segmentos complejos pre- y pos-aspirados (/ht/, /th/) y pre- y pos-glotalizados (/ʔt/, /tʔ/) no habría forma de especificar la posición del gesto laríngeo dentro de la geometría de rasgos del segmento. Este problema se resuelve con la propuesta de Kehrein y Golston (2004), quienes postulan que los gestos laríngeos 'pre-consonánticos' son parte de la consonante y los 'pos-consonánticos' son rasgos de la vocal, es decir, voz no modal (cf. Silverman et al. 1995; Blankenship 2012). Así, la glotalización en el mazateco de Río Santiago puede en efecto dividirse en consonantes (pre)glotalizadas y voz laringizada en las vocales (y no consonantes pre-glotalizadas y posglotalizadas). Sin embargo, en referencia a la aspiración, este análisis no es factible en esta variante del mazateco, puesto que no se han encontrado indicios sólidos de voz murmurada como un rasgo vocálico a nivel fonológico. Cuando el gesto aspirado aparece después de la consonante, la porción de voz murmurada del núcleo vocálico es inferior a 5% en promedio de la duración total de la vocal, por ende, se propuso como una articulación secundaria de la consonante, es decir, como consonantes aspiradas. Mientras que si la aspiración se produce antes de la consonante, ya no habría cabida, por principio teórico distribucional, para otra articulación secundaria del mismo tipo, por lo que se considera como un segmento independiente, una fricativa glotal sorda plena /h/. Dicho análisis, como se menciona arriba, se sustenta también en la duración, realización e independencia fonética de dichas fricativas glotales, así como con el hecho ajustarse a la fonotáctica de la lengua, que permite inicios complejos con secuencias de fricativa-consonante. Creemos que en lo futuro, podrían encontrarse nuevas evidencias para alimentar el debate planteado en este artículo sobre la complejidad laríngea del mazateco. Es necesario analizar más variantes, así como indagar en procesos fonológicos o evidencias morfofonológicas que pudieran dar mayor luz sobre el complejo comportamiento de los rasgos

37

laríngeos en esta lengua. Consideramos, sin embargo, que el presente trabajo plantea una propuesta coherente y completa en relación a los datos analizados de la variante del mazateco de Río Santiago, y así, confiamos en que este análisis contribuya significativamente al análisis fonológico de los rasgos contrastivos del mazateco.

Bibliografía Arellanes, Arellanes Francisco. 2009. El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San Pablo Güila, Tesis Doctoral, Mexico, El Colegio de México. 408 pp. Blankenship, Barbara. 1997. The time course of breathiness and laryngealization in Vowel, Tesis Doctoral, Los Angesles, California, University of California. 242 pp. ______2002. “The timing of non-modal phonation in vowels”. Journal of Phonetics. Los Angeles, CA. 163-191 pp. Carrera, Hugo. 2012. Patrones silábicos del mazateco de San Lorenzo Cuanecuiltitla, Oaxaca. Presentado en el Coloquio de Lingüística 2012 de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. Chavez, Peón Mario. 2010. The interaction of metrical structure, tone, y phonation types en Quiavini Zapotec., Tesis doctoral, The University of British Columbia, Vancouver, Canadá. García García, Eloy. 2013. Fonología segmental y sistema tonal del mazateco de Río Santiago, Huautla, Tesis de maestría, CIESAS, México. Golston, Chris y Wolfgang Kehrein. 1998. “Mazatec Onsets and Nuclei”, International Journal of American Linguistics, 64: 4, 311-337. ______2004. “A prosodic theory of laryngeal contrast”. Phonology. University Cambridge Prees.

38

Gordon Matthew y Ladefoged Peter. 2001. Phonation types: a cross-linguistic overview. University of California, Santa Barbara- Los Angeles. Hall, T. A. “Segmental features”. En Paul de Lacy (ed.) The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge University Press. Cap. 9, pp. 310-334. Herrera Zendejas, Esther. 2009. Formas sonoras: mapa fónico de las lenguas mexicanas. México: El Colegio de México.

Howe Daring y Douglas Pulleyblank. 2001. Patterns and timing of glottalisation. Phonology 18. University of British Columbia. Kingston, John. 1985. The Phonetics and Phonology of the Timing of Oral and Glottal Events, Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley. Kirk, Paul Livingston. 1966. Proto-Mazatec Phonology. Tesis doctoral. University of Washington. 502 pp. ______1970. “Dialect Intelligibility texting: the mazatec study”. International Journal of American Linguistics. Vol. 36. No. 3. 205-211 pp. Ladefoged, Peter y Maddieson Ian. 1996. The sounds of the Word’s. Oxford/Malden, Massachusetts: Blackwell. Maddieson, Ian. 1984. Patterns of Sounds. Cambridge: Cambridge University Press. Pike, Kenneth L y Eunice Vicoria Pike. 1947. “Immediate constituents of Mazatec syllables”. International Journal of American Linguistics.13. 78-91 pp. Silverman, Daniel, Blankenship, Barbara, Kirk, Paul y Ladefoged, Peter 1995. “Phonetic Structures in Jalapa Mazatec”. Antropological Linguistics. Vol. 37. No.1 70-88 pp. Steriade, Donca. 1994. “Complex Onsets as Single Segments: The Mazateco Pattern”. En J. Cole y C. Kissenberg (eds.). Perspectives of Phonology. CSLI Notes, No. 51, pp. 203-291. CSLI: Standford University.

39

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.