Contracara. Representaciones de Caracas en la memoria de Sabana Grande.

July 23, 2017 | Autor: Liliana Amundaraín | Categoría: Urban History, Architectural History, Venezuela, Architecture and Public Spaces
Share Embed


Descripción

Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios Generales Departamento de Lengua y Literatura

La ciudad imaginada. Visiones urbanas en la literatura y el cine. LLC - 356 Profesora: Claudia Cavallín Calanche Estudiante: Liliana Amundaraín 39155 Contracara. Representaciones de Caracas en la memoria de Sabana Grande La ciudad se transforma, se convierte, se enlista en las filas de un extraño mecanismo que la envuelve sin posibilidad de que afloren sus más profundos anhelos. O quizá sean sus fantasías las que pertenecieron primero a una tropa de tendencias y modelos de última moda. Siempre parece conveniente evitar descubrir el agua tibia, pero aquéllos que se han embelesado por estándares extranjeros no parecen entender la imposibilidad de calcarse al otro y pretender suplantarlo después con éxito. No se vislumbra posibilidad alguna de que este camino llegue a su fin, en un círculo vicioso se desenvuelven todos los males y obstrucciones de las que sufre la ciudad. Un sentimiento nihilista que se ha enterrado en cada cabeza que hace vida en lo que hoy es el valle de Caracas. Un sentimiento por demás arraigado en la ultra nostálgica fibra de memoria que aún sobrevive dentro de ese mar de información vital que aumenta cada día más. La relevancia de un evento tiene la gloria efímera de una jornada corriente, nada parece calar realmente en la conciencia de la ciudadanía. Sin embargo, late constante y frecuente la pesadez de la que se ha apropiado la vivencia rutinaria y monótona en Caracas. Desde principios del siglo veinte, con la llegada del boom petrolero también recibió Venezuela un primer contacto con el mundo exterior ávido de combustible y entusiasmado por el desarrollo de sus ciudades. La ciudad foránea embiste al campo local y triunfa hasta convertir a Caracas en la capital del progreso y del poder de todo el país. La modernización reúne a numerosos adeptos y estremece las proyecciones de crecimiento del centro urbano, las calles y avenidas son ahora pequeñas compañeras de una trama de autopistas que entabla vínculos entre las zonas residenciales recién edificadas. Es momento para ver y pavonearse en la escena nocturna de este pedacito de trópico, incluso de día la fiesta continúa reuniendo a todos en las calles vestidas de Carnaval, de cine, de limpio, de blanco, de domingo. Casi llegan a gritar las vallas publicitarias de los más variados productos importados y nacionales, todas ellas posadas sobre azoteas, techos y cornisas. El brillo metálico de los carros se detiene en medio de una fila atascada por el colapso incipiente del sistema vial. Rebosa el bolsillo contenedor del erario público, acaricia suavemente la tentación de aligerar el ritmo de trabajo, finalmente sucumbe. Sin pensarlo se ha derramado la ciudad sobre los Valles del Tuy, el Litoral central, Guarenas Guatire y Los Teques. El esplendor de la metrópolis parte sin siquiera haber llegado a disfrutar el título.

AMUNDARAÍN  

La  ciudad  imaginada  

Página  1  de  5  

Entre lo que fue y lo que pudo ser, irrumpe la nostalgia contemplativa y sedentaria. En un álbum de viejasfotos se deslizan imponentes avenidas, impecables, frondosas, amistosas y seguras. Un bosquejo desechado siempre por una idea nueva y por lo tanto mejor. El apetito consumista, la sed insaciable por la vanguardia y el estatus, la imagen siempre como prioridad. Verse bien sin sentirse igual, erigirse como un ícono del continente suramericano ahora conocido por su riqueza subterránea, un ícono al estilo del viejo mundo que ahora necesita serlo en el sistema global: tecnológico, autosuficiente, cosmopolita, organizado. Entonces entra el Boulevard, la calle Lincoln, la Calle Real de Sabana Grande. Transformado significativamente a raíz de la construcción de la línea 1 del Metro, es el corredor peatonal más transitado de la ciudad. Lleno siempre de una mezcla de uso comercial-residencial. Un espacio para el disfrute al aire libre en pleno corazón de la ciudad, amplias aceras de adoquines por donde pasear mirando vidrieras. Fruto directo de las bondades materializadas de la democracia venezolana en los ochenta. Primero Dior, después nada. Y aunque la ambigüedad resulte en una sátira, no puede desprenderse de su verosimilitud. Si algún caldo de cultivo para cualquier aprendiz en el mundo de los negocios ha existido en la ciudad, bien pudiera ser el peatón de Sabana Grande. La zona comercial siempre ha resultado rentable a pesar de que el target, o sujeto ideal, ha cambiado su propia parametrización del mundo perfecto. La oferta se pasea desde una selección de las exquisiteces más cotizadas en la esfera internacional en pleno apogeo del boulevard, hasta el montón de imitaciones asiáticas y derivados del contrabando que hoy se deja ver en la fila dispareja de mostradores. Hubo, sin embargo, un episodio intermedio. La contagiosa política del populismo se insertó en todos los estratos del gobierno venezolano desde mediados del siglo pasado. Para Caracas, trajo como consecuencia una concesión de libertades que cobró autonomía y se reveló en contra de sus patrocinantes. El Boulevard de Sabana Grande fue hasta hace menos de un año un atiborrado microcosmos de buhonería especializada, más bien, personalizada. Bajo cada paraguas, toldo o loneta mal aguantada se concentraba la música estridente de quien ofertaba ropa, calzado, peluquería, tatuaje, piercing, películas, libros, juguetes y comida; quien lograse aprender la técnica del caminar bajo contacto constante entre los desorientados peatones, podría en un pequeño vistazo contemplar la red orgánica de vendedores ambulantes instalados en sus sillas y hablando a distancia con sus colegas vecinos. No pueden quedar fuera las avispas motorizadas haciendo maromas junto a los carros y camiones prácticamente inmóviles en las calles obstaculizadas, y compitiendo con los peatones por el paso libre. Cosa contraria le ocurrió a las vitrinas, relegadas en el anonimato del difuso telón de fondo del nuevo boulevard, únicamente funcionaron como límite uniforme y como sumisos actores cancelaron las crecientes tarifas del servicio eléctrico que fueron potenciadas por la succión constante de la gran maraña de cableado que trajo consigo el mundo buhoneril. Tras esa pesadilla caótica y agresiva incrustada en un espacio que otrora brindara esparcimiento ingenuo e inocente a quien hiciese la tradicional conexión Chacaíto-Plaza Venezuela, se desató la inclemente demolición total de la venta informal atada por supuesto a la restauración de la imagen de Caracas para la Copa América 2007. El retorno del aire y la luz solar al Boulevard hizo imposible reconocer de nuevo las fachadas de los edificios y las tiendas, que ahora revelan su condición de abandono resignado a ser opacadas por la selva comercial de la calle de en frente. La representación del espacio de Sabana Grande saludaba tímidamente a los peatones.

AMUNDARAÍN  

La  ciudad  imaginada  

Página  2  de  5  

El episodio se repite. El centro de Caracas también fue otro de los espacios públicos importantes que se despojó de la buhonería en sus aceras y mostró su cara olvidada al ciudadano. Cuando las cosas parecieran empezar a reestructurarse para una transformación de fondo en la ciudad, el estigma político-populista regresa y recuerda que sólo se ha trasladado el problema hacia otro lugar. De allí que comiencen a presentarse una serie de mercados verticales en construcción para concentrar al comercio informal y desterrarlo de la vista pública. El otro protagonista también hace gala de su consecuente dicotomía cultural a lo largo de la historia: la ciudadanía nostálgica por una era dorada de la ciudad moderna decide olvidarse del ideal inalcanzable y conformarse con sobrevivir a partir de la ley del mínimo esfuerzo, del mínimo esfuerzo inmediato. Atrás quedaron el manual de urbanidad y la consecución de un plan de desarrollo urbano, aunque verbalmente hayamos construido a la Caracas y al caraqueño ideal de conformidad con los más altos estándares de solidaridad y calidad de vida mundiales. La incompatibilidad entre el concepto y su desarrollo edificado tiene una conexión directa con la ansiosa construcción de una imagen que agrade al extraño. Esa indetenible búsqueda de modelos aplicables para la solución de los problemas locales no ha permitido detenerse para observar el paisaje y los recursos disponibles. Hace su aparición la necesidad de atreverse a enfrentar los obstáculos desde una situación contextualizada en las posibilidades materiales y principalmente en el comportamiento de quienes hacemos vida en ella.

AMUNDARAÍN  

La  ciudad  imaginada  

Página  3  de  5  

BIBLIOGRAFÍA

AUGÉ, Marc: El viaje imposible. El futuro y sus imágenes. Gedisa. Barcelona, 1998. CARIOLA, Cecilia y LACABANA, Miguel: Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas. Revista Latinoamericana de Estuios Urbanos Regionales Vol. 29, número 87. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Instituto de Estudios Urbanos. Santiago, Chile. 2003 CASSIRER, Ernst: Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica. México, 1945. GARCÍA SÁNCHEZ, Pedro José y VILLÁ, Marc: De la sociabilidad vigilante a la urbanidad privativa. Homogeneización residencial, usos citadinos y ciudadanía en Caracas. Revista Perfiles Latinoamericanos, junio, número 020. Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales. Distrito Federal, México. 2002 GASPARINI, Graziano y POSANI, Juan Pedro: Caracas a través de su arquitectura. Armitano Editores. Caracas, 1998 GONZÁLEZ, Iván y ROSAS, José: El Helicoide de Caracas. Revista ARQ, Diciembre, Número 052. Pontífica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2002 HEIDEGGER, Martin: Edificar, morar, pensar. Publicado Investigaciones Históricas y Estéticas, UCV. Caracas

en:

Boletín

del

Centro

de

LIPRANDI, Verónica: Modernism + Caracas. Exposición en el marco del London’s Open House Day. Londres, 2007 NEGRÓN, Marco: La cosa humana por excelencia. Fundación para la Cultura Urbana, Caracas PAIVA, Antonio: Caracas, en busca de un gobierno metropolitano. Revista Latinoamericana de Estuios Urbanos Regionales Vol. 27, Septiembre, Número 081. Pontífica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2004 PIZZA, Antonio: La construcción del pasado. Celeste Ediciones. Madrid, 2000 REMEDI, Gustavo. Representaciones de la ciudad. Apuntes para una crítica Cultural (Primera Parte) En: Teatro del Carnaval: Crítica de la cultura nacional desde la cultura popular. SE: Universidad de Minnesota,1997. TOURAINE, Alain: La transformación de las metrópolis. Conferencia con motivo del "10è aniversari de la Mancomunitat Metropolitana". Barcelona, 1998. VILLOTA PEÑA, Jorge: Polis y Política. Publicado en: Entorno urbano: El Universal. Caracas, 2007. ___________________ Transitoriedad. Publicado en: Entorno urbano: El Universal. Caracas, 2003.

AMUNDARAÍN  

La  ciudad  imaginada  

Página  4  de  5  

Datos del video Fotografías Archivo Nicolás Sidorkovs. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines. Armitano Editores.1994 MARCANO, Vladimir. Revista Plátano Verde nº7. 2005 TODTMANN, Carsen. Santiago de León de Caracas, Oscar Todtmann Editores. 2005 GASPARINI, Graziano y POSANI, Juan Pedro: Caracas a través de su arquitectura. Armitano Editores. Caracas, 1998 Música Masseratti 2lts: Interlude Caracas. En el disco Chillout Venezuela, Gozadera Records. 2004

AMUNDARAÍN  

La  ciudad  imaginada  

Página  5  de  5  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.