Contaminación del río La Villa y el presupuesto ambiental

June 9, 2017 | Autor: Eddie Tapiero | Categoría: Environmental Economics, Economic Development, Environmental Sustainability, Panama
Share Embed


Descripción

Contaminación del río La Villa y el presupuesto ambiental:
Eddie Tapiero
Casi siempre que se produce un crecimiento económico sin los controles pertinentes se registran daños al medioambiente. Sin embargo, los gobiernos continúan enfocando su presupuesto en áreas de gratificación política inmediata, ignorando la importancia de la parte ambiental. Hace poco Panamá experimentó la contaminación en el río La Villa. Y aunque el Gobierno actuó con prontitud, vemos pocos esfuerzos académicos por tratar de cuantificar esos impactos.
Parte del problema es la valorización de los recursos naturales al momento de generar un presupuesto de ambiente cuando se traza la política económica. Una forma de estimar ese valor es a través del estudio de los resultados de eventos negativos y utilizar los costos de mitigación. De esta forma, el caso del río La Villa provee una oportunidad para entender los impactos y sopesar el valor de la protección ambiental cuando se discute el presupuesto de Estado.
Este río es un bien nacional de importancia económica como fuente de agua potable para más de 100 mil personas y apoyo a la agricultura, a las industrias avícolas, porcinas y a la ganadería, entre otros sectores productivos. También es parte del área de compensación de la cuenca del Canal de Panamá y ofrece oportunidades de turismo y recreación para distintas familias. Sin embargo, en sus aguas se vierten desperdicios orgánicos que generan bacterias (salmonella y giardia) y químicos como la atrazina que contaminan los acuíferos subterráneos y causan enfermedades en el sistema endocrino (diabetes y obesidad, entre otras).
Según datos publicado en La Prensa, en el año 2007, el Gobierno invertía $587 por persona diabética en Panamá, y $1.6 millón en tres medicamentos para tratar esa enfermedad. Con esta cifra, y utilizando la proporción provista por el estudio de la organización no gubernamental Pan-Europea Heal, que dice que los químicos como la atrazina podrían causar entre el 2% y el 5% de todas las enfermedades endocrinas, se puede inferir que se utilizan $80 mil en medicamentos debido a la contaminación por esta causa en todo el país, y esto solo en cuanto a la diabetes.
Ahora bien, la región de Azuero produce el 3% del producto interno bruto nacional, que llega a $1,300 millones y la contaminación podría impactar hasta un 2% de este, dando como resultado un aproximado de $3.8 millones, sin incluir los costos por las otras enfermedades endocrinas, ni la pérdida en turismo, en tiempo laboral, en actividades recreativas familiares, y el impacto negativo sobre la marca de la región.
Grosso modo, los resultados indican que la contaminación del río La Villa supone un mínimo de $4 millones en impacto directo, y hasta de $4.5 millones si incluimos los costos de mitigación. Esto justificaría la dotación de presupuesto para los esfuerzos de preservación del ecosistema de $4.5 millones, con lo que queda claro que es mejor prevenir que lamentar.
Panamá está en crecimiento y hay muchos casos de contaminación que no han sido reportados. Por esto, el Estado, apoyado por la sociedad civil y los programas de responsabilidad social, debe reforzar sus esfuerzos para prevenir la contaminación, reducir los gastos de salud y mitigar el impacto en el producto interno bruto nacional.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.