Consultoria Ética: Estrategia Para Pequeños y Medianos Productores Del Sector Agropecario

May 24, 2017 | Autor: Ana María Arras Vota | Categoría: Business Administration, Ethics, Power
Share Embed


Descripción

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

Arras Vota, Ana María; Durán López, Emilia; Fierro Murga, Luz Ernestina CONSULTORIA ÉTICA: ESTRATEGIA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL SECTOR AGROPECARIO. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. IX, núm. 17, julio-diciembre, 2005, p. 0 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101709

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

CONSULTORIA ÉTICA: ESTRATEGIA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL SECTOR AGROPECARIO. Ana María Arras Vota, Emilia Durán López, Luz Ernestina Fierro Murga*.

ABSTRACT The study of the case Lácteos Atotonilco constituted as a Society of Social Solidarity was selected. This document refers, grosso modo, the problematic situation that small and medium producers in the agriculture field face when they hire –based on their need to apply an integral business administration- people who call themselves experts –without being soand which behaviour lacks professional and personal ethics. All which demerits and harms the social image of a science and profession. It is a fallacy to suppose that knowledge and ethics are inseparable variables in human actions, even though they should be integrated. The absence of ethics in the exercise of a profession, generates distrust and makes the social exercise of a profession to be a illegitimate one. In this case we present –emerging from the voices of producers- the background, actual situation, advantages of forming a society, the strategies implemented in order to rescue it, as well as the results of such actions. It is also proposed that an ethical assessment should be offered as part of the formation and professional exercise of agricultural business students, due to the fact that this is a request from business men and an urgent and necessary area of opportunity and development. When the multicity of voices turns into an acting consciousness, the help to producers in the field will be of mutual benefit. Keys Words: Ethics, business administration, profession, power, social solidarity societies.

RESUMEN Se optó por rescatar y estudiar el caso de la empresa Lácteos Atotonilco, constituida como una Sociedad de Solidaridad Social. En este documento, grosso modo, se refiere parte de la problemática que suelen enfrentar algunos pequeños y medianos productores agropecuarios, quienes al reconocer que su organización demanda la aplicación de una administración integral, contratan personas que se ostentan como expertas en administración agropecuaria –sin serlo- y cuya conducta, carente de ética profesional y personal, desmerece y lastima la imagen social de una ciencia y de una profesión. Suponer que conocimiento y ética son variables inseparables que se corresponden en el actuar humano y que la formación intelectual es garantía de que un sujeto sea portador de valores, son falacias, pese a que no debería ser así. La ausencia de ética en el ejercicio de cualquier profesión, además de minar la concepción sobre ésta, genera desconfianza y deslegitima socialmente su ejercicio. En este caso presentamos -a partir de las voces de los productores- antecedentes, situación actual, ventajas que les ofrece la formación de una S.S.S. y las estrategias de rescate que han aplicado, así como sus resultados. Asimismo, se propone la consultoría ética como parte de la formación y del ejercicio profesional, en tanto que es un reclamo empresarial y un área de oportunidad de desarrollo urgente y necesaria. En la medida en que la multiplicación de voces se convierta en conciencia actuante, la ayuda a los productores del campo será de beneficio mutuo.

*

Catedráticas de la Universidad Autónoma de Chihuahua en las Facultades de Ciencias Agrotecnológicas y Contaduría y Administración Correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected]

1

Tercera Época. Año IX. Volumen 17. julio-diciembre del 2005. Palabras clave:Ética, administración de empresa, profesión, solidaridad social.

poder, sociedades de

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Utilizamos el diseño de caso único, estrategia de investigación planteada por Yin1, la cual contribuye a ampliar y profundizar el conocimiento con respecto a individuos y grupos, así como organizaciones y fenómenos relacionados. El uso del método de caso surge de la necesidad de comprender fenómenos sociales complejos y a su vez, permite obtener las características significativas con visión holística sobre los eventos que se gestan en la vida real. Igualmente, se considera la metodología planteada por Zemelman (2000), quien establece que para “Materializar en un diagnóstico el concepto de realidad como una articulación de procesos heterogéneos, acarrea tres supuestos que permitan definir el perfil de la realidad que se pretenda observar: a) el supuesto del movimiento; b) el supuesto de la articulación de procesos y c) el supuesto de la direccionalidad”2 . Zemelman3 plantea que recortar la realidad para lograr una articulación de procesos heterogéneos en los tres supuestos epistemológicos -movimiento, articulación y direccionalidad- nos conduce a tres niveles: modo de razonamiento o lógica de construcción del diagnóstico; uso de la teoría o elección de las áreas temáticas, conceptos y criterios metodológicos constitutivos del diagnóstico. Lo anterior requiere que el constructo se apegue a la siguiente lógica4: a) Garantizar que el pensamiento esté abierto hacia lo real objetivo; b) Tener control sobre los condicionamientos teóricos, experienciales y/o ideológicos, que permiten reducir la realidad a determinados modelos teóricos, esquemas de experiencias y/o metas ideológicas preestablecidas; c) Estimular la búsqueda del contenido específico de los elementos reales, a través de la construcción del significado concreto que éstos pueden llegar a tener en un tiempo y espacio determinados. Seguimos pues, los criterios metodológicos planteados por Zemelman5, en cuanto que la problemática descansa en los sujetos y lo que se busca es reconstruir la realidad de un presente: 1. Definición del problema eje 2. Delimitación de la problemática 3. Definición de los observables 4. Determinación de los puntos de articulación 5. Campo de opciones viables y elección de alternativas

1

Robert Yin 2003, Case Study Research. Design and Methods, p. 1 Hugo Zemelman, Conocimiento y sujetos sociales, p. 23 3 idem, p. 31 4 idem, p. 33 5 idem, p. 66 2

2

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS No obstante, en este trabajo sólo se presentan los resultados del primer acercamiento con los productores-socios de Lácteos Atotonilco S.S.S.

TÉCNICAS UTILIZADAS Observación, a partir de ésta se obtuvo información directa de los sujetos sociales involucrados en su contexto cotidiano, con la finalidad de buscar los observables del microespacio, para después describirlos e interpretarlos e intentar su articulación. Entrevistas abiertas, a través de la conversación interpersonal con actores clave, cuyo propósito fue analizar la situación de la sociedad y sus socios, buscamos interpretar la realidad a partir de las descripciones, experiencias, narrativas y perspectiva que poseen los productores con respecto a la S.S.S. Para ello se cuestionó a los socios que aún forman parte de la sociedad, sobre el objetivo de su constitución, ventajas que representaba, forma como fue evolucionando, motivo por el cual se transformó de centro de acopio a industrializadora, problemática enfrentada, situación actual de la sociedad y las estrategias con que cuentan para rescatarla. Recopilación y análisis de la historia de vida, en el diálogo que se gesta en la entrevista surgen narraciones autobiográficas orales, las cuales se complementan con otros testimonios y otras fuentes y contribuyen de acuerdo con Garay6 a la construcción de la memoria colectiva. Con información proporcionada por los actores sociales nos dimos a la tarea de plantear un estudio de caso a partir de la experiencia y problemática enfrentada por los actores sociales como producto de la constitución de una Sociedad de Solidaridad Social. Para ello se presenta la definición conceptual que nos permite establecer un marco conceptual común para analizar los antecedentes, situación y estrategias que se plantean para implementar procesos y estrategias que permitan a la S.S.S. Objeto de estudio subsistir y a quienes realizamos esta investigación conocer la realidad. Definición conceptual • Ética7 es un concepto que abarca el estudio de los valores y de sus relaciones con las pautas y planes de acción. Es una orientación moral con respecto a los problemas concretos de la realidad, del cual se deriva el comportamiento ético8 -esto es hacer lo que se debe de manera justa, buscando el bien común- representa una alternativa para generar confianza y credibilidad tanto intra como extra-muros. • Administración de empresa se concibe como la ciencia que aporta el conocimiento básico para la conformación de un trabajo organizado y coherente con una dinámica socioeconómica en la cual se presentan procesos de articulación entre toma de decisiones

6

Garay de, Graciela. (apud Álvarez 2004) Cómo hacer investigación cualitativa. Pratt, Henry. 1984 Diccionario de Sociología. 8 Carlos de la Isla 2000 Administración un enfoque interdisciplinario. 7

Méx. Prentice Hall

3

Tercera Época. Año IX. Volumen 17. julio-diciembre del 2005.

individuales y grupales, las cuales, a su vez, causan impacto en la función administrativa de la organización. Quienes administran buscan a partir del ejercicio de su profesión, generar una percepción positiva entre las personas que conforman la sociedad. Dicha imagen se sustenta en la credibilidad y congruencia entre el discurso del ser y su quehacer como administradores. • El poder concebido como la capacidad que tienen las personas para influir en el comportamiento de los otros. Para Adams9 la base del poder radica en el control que una persona tiene sobre un acto u objeto valorizado por la otra. Para realizar el análisis de esta área se tomará al conocimiento como fuente de poder, porque es un recurso que las personas valoran, pues reconocen que el conocimiento experto en el área administrativa es fundamental para que la empresa pueda subsistir. • Profesión es una categoría de personas que en virtud de su formación están capacitadas para aplicar el conocimiento en la solución de ciertos problemas de la sociedad. De acuerdo con su función, cada una de las formas sociales de la práctica profesional se liga a un espacio social determinado. • Sociedades de Solidaridad Social. La Sociedad de Solidaridad Social se constituye con un patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad mexicana, en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra, parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo, que destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podrán realizar actividades mercantiles. La S.S.S. Atotonilco se integró por productores de leche, con el objeto de producir, industrializar y comercializar este producto y esta acción permitió crear fuentes de trabajo. Aspectos contemplados en el artículo 2 de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social, donde se estipula el objeto de aquellas. • La consultoría ética se concibe como el proceso a través del cual los profesionales en administración agrotecnológica o en agronegocios ofrecen sus servicios de asesoría y capacitación integral. También presentan alternativas de solución ante los problemas que enfrentan los productores del sector agropecuario con responsabilidad social, buscando siempre el bien común en un marco de honestidad e integridad y con profundo respeto por el ser de las personas.

DESARROLLO Introducción “El camino al infierno está lleno de buenas intenciones”, reza un dicho popular; dicho que parece reflejar la realidad que viven algunas sociedades agroindustriales de solidaridad social, integradas por pequeños productores que se agrupan con la motivación de iniciar un negocio y tener éxito; sin embargo, al descubrir que requieren de la ayuda de expertos, corren el riesgo de acudir a personas que se ostentan como administradores, poseedores de 9

Adams R. 1978 La red de la expansión humana

4

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS un conocimiento y de un perfil, sin tenerlos y que, por lo tanto carecen de ética, compromiso y lealtad. Coyotes disfrazados de ovejas que conducen a la muerte súbita o bien a una precaria sobrevivencia a algunas microempresas. Una vez conocido el coyote, los productores se tornan desconfiados, y vuelven la cara hacia su origen para reclamar apoyo, seguimiento y asesoría de las instituciones públicas que les otorgaron los créditos. Tal es el caso de Lácteos Atotonilco Sociedad de Solidaridad Social. Antecedentes Con el fin de evitar el coyotaje, en 1993 se constituye la Sociedad de Solidaridad Social denominada Atotonilco, como una alianza estratégica entre los productores de leche de Villa López. Esta microempresa, en principio se fija el objetivo de crear un centro de acopio de leche, en donde ésta se procese para ser comercializada en industrias queseras del Estado de Chihuahua, en especial para Río Verde, ubicada en Delicias, Chihuahua. Esta alianza proporcionó ventajas a los socios, pues les dio la posibilidad de vender toda su producción de leche, en tiempo, forma y precio. Objetivo y estrategias se cumplieron al lograr una adecuada comercialización y consecuente distribución y posicionamiento del producto, durante todo el año. Según comenta uno de los productores, en 1997 se contrajo el mercado de la leche debido a que “las queserías le ponían más química a los quesos y por eso, dejaron de necesitar la leche”. No obstante, la experiencia vivida, les motivó a gestionar apoyo y recursos federales con la finalidad de adquirir una planta a través de la cual industrializar la leche y producir su propia marca de queso. La reconversión de un centro de acopio a una industrializadora empezó con una inversión tripartita que aportaron los propios productores y los créditos otorgados por el FONAES y el BANRURAL; lo cual les permitió adquirir equipo para industrializar la leche e iniciar una nueva etapa en la vida de su sociedad, al producir queso elaborado con leche pura. Esta última ventaja competitiva con respecto al resto de los productos similares, les ofrecía la posibilidad de alcanzar un posicionamiento en los mercados local y nacional. Hasta este momento, uno de los socios había administrado la sociedad; sin embargo, al dimensionar el desafío de esta nueva etapa, el socio admitió que carecía de los conocimientos para aceptar este reto, que exigía dominio de otras áreas. Comenta uno de los productores entrevistados que, ante tal situación y por consejo del FONAES se vieron en la necesidad de contratar a una persona “ajena a la sociedad”. Realizaron –sigue narrando- el proceso de selección y se inclinaron por un Ingeniero quien, de acuerdo a los datos y a su decir, contaba con la experiencia suficiente para afianzar esta nueva empresa. Depositaron la confianza en el Administrador y, aceptaron con gusto la contratación de personal operativo, mientras que ellos –como productores- optaron por dedicarse a producir leche, que es en donde radica su experiencia y fortaleza. En palabras de uno de los actores sociales involucrados en este caso, la problemática de su sociedad inició poco después de contratar a una persona que, por no formar parte de la comunidad, carecía del mismo interés que los socios y del compromiso hacia la empresa y su funcionamiento; lo que sintetiza uno de los actores sociales en un refrán popular muy conocido: “Al ojo del amo engorda el caballo”.

5

Tercera Época. Año IX. Volumen 17. julio-diciembre del 2005. Fueron los rumores que empezaron a escuchar, no en la empresa, sino en la comunidad, lo que les hizo sospechar que algo no estaba marchando bien. Al percibir que Atotonilco S.S.S., de ser una prometedora microempresa que incursionó con éxito en la venta de productos con calidad, poco a poco declinaba en su potencial financiero y enfrentaba problemas de liquidez, a pesar del esfuerzo de los socios, descubrieron que el administrador contratado, estaba malversando los fondos, y una de las estrategias que utilizaba era la de elevar el costo de la nómina, factor, este último, que los llevó a confirmar el mal manejo de los recursos de la sociedad. A la distancia, los entrevistados refieren, con las siguientes frases, algunos de los errores del administrador y de parte del personal -que también despidieron-: “Eran puros enredos, se tenía una nómina muy elevada”; “Trabajaban en días festivos para cobrar más” “Usaban los vehículos para irse de vacaciones.” "Se hacían autopréstamos elevados" Ya minada su estructura financiera y aceptado su error, tomaron la decisión de despedir al Administrador, y enfatizan: "Nos libramos de los coyotes; pero no nos libramos de gente mala, pues los intermediarios, quienes comercializan el queso, se quedan con la mayor ganancia". A través de esta última frase expresan con tristeza la dificultad que existe para encontrar honestidad tanto entre los empleados como entre quienes les auxilian en la distribución, lo que habla de la vieja historia del abuso hacia quien produce. Por lo anterior y como resultado de una deshonesta administración, esta microempresa, a la fecha, acusa una seria problemática con respecto al control administrativo, sobre todo en lo concerniente a ventas y cobros, ya que tienen una gran cartera vencida, sin documentos ni pagarés que amparen las deudas, lo que las hace incobrables, a menos que cuenten con la honestidad por parte de sus deudores, lo que hasta la fecha, al parecer, no se ha presentado. Por los documentos que nos permitieron analizar los socios -entre ellos el de una asesoría proporcionada por catedráticos de la Universidad Autónoma de Chihuahua- así como por las entrevistas a profundidad con actores sociales, se detectó que en la totalidad de las actividades de la empresa, tanto estructurales como funcionales y operativas, existe una carencia en planeación, organización, dirección y control, lo que genera un caos administrativo que sigue sin resolverse, continúan trabajando por inercia y sobreviven de milagro. Se advirtió, asimismo, la ausencia de controles financieros; de contratos de compra venta; estrategias de venta y cobranza, entre otros. Es fácil suponer, entonces, que también existe una grave problemática en cuanto a la aplicación de estrategias mercadotécnicas lo que impacta en las definiciones de precio; canales de distribución; y en la inexistencia de un análisis estratégico del entorno y de mercado que les permita identificar las ventajas competitivas y las oportunidades de posicionamiento. En la voz de otro actor podemos encontrar la síntesis del desorden administrativo que existía: “...no se revisaba nada, no había controles ni normas de producción, tampoco se contaba con controles de producción, ni de inventarios ya que no se utilizaban sellos fechadores y en el almacén, se mezclaban los productos, aspecto que no permitía saber

6

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS cuáles eran los quesos que se habían producido primero, los cuales habrían de ser los primeros en salir." Aunado a esto, un comprador mayorista exigía "queso barato pero que hiciera hebras", bajar costos de producción para dar el precio exigido por el cliente, les obligó a ir contra su principio de calidad, por lo que tuvieron que crear otro producto al que se le agregaron químicos; pero en tanto que se carecía de controles en el manejo de productos terminados y en inventarios, continuamente se confundían la entrega de productos, lo que ocasionó que algunos clientes recibieran mercancía de calidad distinta a la solicitada; situación que derivó no sólo en la cancelación y pérdida de clientes, sino en que éstos últimos no pagaron las deudas que tenían contraídas con anterioridad. Por otra parte, los actores sociales entrevistados coincidieron en que no se presentaban resultados a los socios. De hecho comentan: “No hubo asambleas, ni se tomaron acuerdos con el Consejo, no se rendían cuentas. Por ello, actualmente están buscando la forma de que se realice una auditoria. Otro aspecto interesante es que, mientras que los informes que se les presentaban a los del Consejo Administrativo no expresan la existencia de las deudas que ha contraído la empresa, lo que da la impresión de que sus finanzas son sanas. Al narrar lo que han padecido y la situación que actualmente enfrentan, los sujetos entrevistados afirman sentirse muy mal, no sólo culpan a los terceros involucrados, carentes de ética, sino que se reprochan su ignorancia, exceso de confianza y falta de responsabilidad. No deja de estar presente el reproche hacia las instituciones otorgantes de crédito, a quienes también reclaman el que no les hayan brindado más asesoría y seguimiento, lo que deja entrever que dependencia y paternalismo no termina de ser una creencia que disminuye la responsabilidad de los involucrados. Situación Actual de los Sujetos Sociales A partir de la asesoría que recibieron, han aplicado algunas de las estrategias que les fueron sugeridas, tales como: reducción de personal y, por ende, de nómina; identificación de clientes en cuanto a volumen de compra, frecuencia, ubicación y formas de pago. No obstante lo anterior, señalan que algunos de los socios optaron por abandonar la empresa, ya que tardaban en recibir sus pagos. Los que decidieron permanecer y hacer frente a la problemática, lo hicieron porque su actuación responde a valores como la nobleza, la buena fe, el bien común, perseverancia, orgullo y la solidaridad; así como la aceptación de la adversidad con entereza, aspecto que expresa un actor sociales de la siguiente manera: “Con que comamos, estamos acostumbrados a perder, que si se perdió la producción de esta semana bueno, vamos a ver para la otra semana”. Otro dice: “Si nos desbaratamos, todo se acaba”. “Amamos nuestra región del campo y vamos a luchar para que esto siga adelante”. Es fácil advertir detrás de sus expresiones, la dualidad de sentimientos que viven, lucha interior entre conformidad / esperanza, derrota / desafío, víctima/ pelea, presente

7

Tercera Época. Año IX. Volumen 17. julio-diciembre del 2005. perdido / futuro probable; y es esta dualidad, precisamente, la que les permite concebir la posibilidad de emerger nuevamente como una sociedad con éxito, y a esto les ayuda reconocer sus fortalezas, y esto se reconoce cuando comparan su situación con la de quienes antes pertenecían a la sociedad solidaria. Expresan los actores que, a quienes se separaron de la sociedad no les fue muy bien, pues al dejar de pertenecer a una empresa constituida y con solvencia moral, perdieron la posibilidad de ser sujetos de crédito para la compra de semillas, granos, pastura y medicinas para el ganado; mientras que ellos conservan esta posibilidad. Afirman el valor que su sociedad posee, al reconocer que beneficia al Municipio con una participación económica al generar empleos; además de que su existencia es fuente de información para definir los precios de la leche en su región. Admiten que, a través de su esfuerzo conjunto, han logrado homogeneizar la calidad de la alimentación y el cuidado del ganado, lo que les da la seguridad de obtener la misma calidad en la producción de leche. Entre otras ventajas de ser miembros de una sociedad, indican que el documento que avala su pertenencia, les facilita una serie de trámites, tal es el caso de la obtención de la visa láser. Estrategias para rescatar a la sociedad, a corto, mediano y largo plazo Los esfuerzos para rescatar y mejorar la calidad de vida de su sociedad solidaria, los encaminan también hacia la afirmación de las personas, por ello buscan: 1. Involucrar a los socios para que participen activamente y atraer nuevamente a los que se retiraron para que vuelvan a ser solidarios y se reintegren a esta empresa. 2. Convencerlos de que la empresa es de ellos. 3. Promover el valor de los oriundos de Villa López que son gente noble de lucha y perseverancia. 4. Establecer el reglamento interno. 5. Solicitar asesoría en comercialización, aspectos legales y administración. 6. Solicitar un préstamo con el fin de comprar lo necesario para equipar de manera integral, lo que sería la planta pasteurizadora. 7. Pasteurizar la leche para diversificar sus productos y de esta manera, satisfacer el mercado local, utilizando parte del equipo que tienen y que sirve para ese fin.

CONCLUSIONES Mediante el rescate y la descripción de casos como el de Atotonilco, S.S.S., se promueve el conocimiento de una realidad que permite confirmar, más allá de lo empírico, las razones y las causas que provocan el fracaso o la precaria sobrevivencia de muchas sociedades agropecuarias, y se advierte que el problema, amén de la problemática de naturaleza administrativa y técnica, principalmente es de naturaleza humana. Igualmente se corrobora la existencia del coyotaje en el sector agropecuario, amenaza externa que los productores quisieron enfrentar a través de la constitución de una Sociedad de Solidaridad Social; pero, no sólo no pudieron huir -según expresan- sino que lo introdujeron a su propia casa, a su propia empresa. Un pseudoadministrador que no sólo usurpó funciones, abusó de la confianza que le otorgaron y engañó a los dueños y socios de esta empresa, lo que provocó la renuncia de prácticamente la mitad de los socios.

8

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Este caso demuestra, igualmente, que quienes creyeron y creen en la sociedad como una forma de desarrollo, permanecen unidos ante el desafío de volver a poner en pie a su empresa, la cual sólo está arrodillada, mas confían en que tendrán la fuerza y la capacidad para volver a posicionarla, pues tienen espíritu de lucha y son perseverantes, y la prueba está en que han identificado sus errores, están intentando aprender de ellos; han pedido ayuda a expertos y siguieron recomendaciones para reestructurar y reorganizar su empresa, al tiempo que iniciaron la tarea de convencer a los productores disidentes para que se vuelvan a sumar a esta sociedad. Confirman que la dificultad mayor y la principal fortaleza de una empresa solidaria es el convencimiento, la fe y la honestidad de quienes forman parte de ella. El conocimiento y análisis de este tipo de casos evidencia la necesidad de formar egresados capacitados para ser consultores administrativos que asesoren de manera ética a los pequeños y medianos productores agropecuarios. Oportunidad para los profesionales del área Proponemos la creación de un Centro de Consultoría Regional que: Brinde asesoría, con probada ética, a los pequeños productores que buscan alternativas, como alianzas estratégicas, para lograr la industrialización y comercialización de sus productos. ! Propiciar la integración de cadenas productivas y de distribución que permitan eliminar el coyotaje y el intermediarismo, y con ello eslabonar productor-consumidor, pues esto daría ventajas competitivas a ambas partes. ! Capacitar y dar seguimiento más estrecho a las distintas asociaciones de productores, en los distintos procesos tanto administrativos como tecnológicos. ! Propiciar el acercamiento y la interacción de los productores, con el fin de que compartan experiencia y problemática. ! Insistir en la importancia de educar en y con ética a nuestros egresados. !

Los productores poseen la materia prima, es decir el con qué; tienen claridad en el por qué y para qué unirse, lo que les hace falta es el apoyo y la asesoría sistemática de expertos que actúen con ética y profesionalismo. Si algunos de ellos han perdido la confianza por la reiteración de prácticas que tradicionalmente promueven la ganancia de la inmediatez, busquemos ayudar, como investigadores y catedráticos de centros de educación superior, en la creación de cadenas de valor humanamente productivas y comprometidamente éticas. Coincidimos con Adela Cortina, en la "necesidad de vivir el concepto de empresa como quehacer moral"10.

10

Adela Cortina, ética de la empresa,

9

Tercera Época. Año IX. Volumen 17. julio-diciembre del 2005.

BIBLIOGRAFÍA Adams Richard N. 1978 La red de la expansión humana México, La casa chata, Alcérreca y Robles 2000 Administración un enfoque interdisciplinario, México, Prentice Hall Garay de, Graciela. (apud Álvarez 2004) Cómo hacer investigación cualitativa. México. Paidós Pratt, Henry. 1984 Diccionario de Sociología. México. FCE Rodríguez Cortina, Adela, 1998 ética de la empresa, 3ª ed., España, Trotta, 150 pp. Yin Robert 2003, Case Study Research. Design and Publications, 180 pp.

Methods, 3ª ed., USA, Sage

Zemelman H. Conocimiento y sujetos sociales, 2ª reimpresión, México, El Colegio de México, 226 pp.

Documento adicional: Documentos de la Sociedad de Solidaridad Social. Ley de Sociedades de Solidaridad Social. D.O.F. Legislación Federal (Vigente al 28 de septiembre de 2004): LEY DE SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL [Título]. CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/73/default.htm?s=

+(Articulo recibido en octubre del 2004 y aceptado en febrero del 2005).

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.