Construyéndonos en clave historiográfica - Proyecto de Extensión Universitaria

July 4, 2017 | Autor: Mariela Satto | Categoría: Historia, Educación, Historiografía
Share Embed


Descripción



Carretero y Montanero, "Enseñanza y aprendizaje de la Historia, aspectos cognitivos y culturales", en: Cultura y Educación, N° 20. Madrid, 2008, disponible en: www.histodidactica.es/articulos/pp.%20133-142.%20CARRETERO.pdf; Infante Miranda y Hernández Infante, "Preservar la identidad Cultural una necesidad en la actualidad", ponencia, Cuba, S/F disponible en: asri.eumed.net/0/imhi.html; Carretero y Krieger, "Narrativas históricas y Construcción de la identidad Nacional. Representaciones de alumnos Argentinos sobre el Descubrimiento de América" .en: Cultura y Educación, N ° 20, 2008.
Universidad Nacional de Tres de Febrero, "La Universidad y La Escuela Media CUCA", en web: www.graduados.utn.edu.ar/metropolitana_extension/.../files/.../81.docx (recuperado 15 Marzo 2014)
Universidad Nacional de San Luis, "síntesis de los proyectos de extensión universitaria, Convocatoria 2009 / 2011, en: www.unsl.edu.ar/~webseu/sint-proy-2009-2011.doc (recuperado 15 de Marzo 2014)

Lanteri Ana, Cuadra Centeno P., y Airolo V. (2008): "La Construcción y deconstrucción de la Memoria, deshaciendo los caminos del sentido común y las ideas hechas a partir de una experiencia de extensión Universitaria", en: Clío la Historia Enseñada, N"12 Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de la Plata, pp. 193- 204

Vázquez Silvia, Mitos y objetivos de la responsabilidad social Universitaria, en: iesalc.unesco.org.ve/index.php?...responsabilidad-social-universitaria... (consulta en web Marzo 2014
Ricoeur Paul (2003): La Historia, la Memoria y el Olvido, Barcelona, TROTA, p. 14
Ricoeur Paul (2003): La Historia…, Op. Cit., pp. 13 -14
Arias Miguel Ángel, (2003). Desarrollo sustentable. Una desilusión del progreso, Academia Nacional de Educación Ambiental disponible en: garritz.com/andoni_garritz.../Sustentabilidad/Arias-DesilusionProg.pdf (recuperado Marzo 2014
Arias Guerrero Patricio.(2002). La cultura estrategias conceptuales para comprender la diversidad, la alteridad y las diferencias. Quito, Abya–yala p. 106
El encuentro en cuestión, fue realizado el 22 de octubre de 2014 con buena presencia de participantes.
Vázquez Silvia, Mitos y objetivos de la responsabilidad social Universitaria, en: iesalc.unesco.org.ve/index.php?...responsabilidad-social-universitaria... (consulta en web 26 febrero 2014.


Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
VI CONGRESO REGIONAL
DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA
SANTA FE, 28 Y 29 DE MAYO DE 2015

Mesa 9- Enseñar y aprender Historia: tensiones y desafíos.
Coordinación: Mariela Coudannes, Marcelo Andelique [email protected], [email protected]

Título: Construyéndonos en Clave Historiográfica. Proyecto extensión Universitaria.

Autores:
Mega Aixa Noemí; 24.469.470, UADER-FHAyCS, [email protected]
Kozul Pedro Rodolfo; 34.112.558, UADER-FHAyCS, [email protected]
Satto Mariela; 31.052.739 UADER-FHAyCS, [email protected]
Possenatto Delzart Matías Daian; 34.581.613, UADER-FHAyCS, [email protected]

Resumen
Esta ponencia tiene como objeto presentar los avances realizados en un Proyecto de Extensión Universitaria finalizado los primeros días del mes de abril del corriente año. Nos proponemos aproximar la Universidad a la Escuela Secundaria y a nuestra propia facultad, a partir de una temática específica, que tiene como eje medular, la memoria, Derechos Humanos, la diversidad cultural y la construcción de ciudadanía; planteando como objetivo, conocer las representaciones de estudiantes secundarios y universitarios, en torno al lugar que ocupan en la construcción de identidades culturales.
Consideramos trascendental, efectuar una actividad en consonancia al cambio transitado por la escuela actual, fundamentalmente la escuela secundaria y su resignificación. Desde nuestro doble rol de docentes y formadores de docentes, nos interesa enfrentarnos a este cambio con herramientas concretas en lo que a nuestra disciplina respecta, de ahí que el planteo en torno al que gira este proyecto, por un lado, se manifiesta en la pregunta sobre ¿cuál es nuestra responsabilidad social como docentes universitarios ante las problemáticas que nos presentan los tiempos actuales?, como así también, reflexionar en cuanto a ¿para qué enseñar Historia y cómo enseñarla?
El trabajo se realizó en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en dos instancias: la primera se ejecutó entre agosto y noviembre de 2014, a partir de un seminario taller con estudiantes, docentes y graduados del profesorado y licenciatura en Historia; mientras que la segunda se llevó a cabo el presente año, en dos establecimientos secundarios de esta ciudad, con el fin de captar el lugar otorgado a la enseñanza de la Historia y el rol de la memoria colectiva en la construcción aludida.

Introducción
Esta presentación tiene como finalidad, socializar una experiencia realizada a partir de un Proyecto de Extensión universitaria (en adelante PEU), que realizamos entre los meses de Agosto y noviembre de 2014 y Marzo y Abril de 2015 en la ciudad de Concepción del Uruguay Entre Ríos. Idea que surge desde varias cátedras del profesorado y licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias sociales de UADER (en adelante FHAyCS). En este proyecto nos propusimos aproximar la Universidad a la Escuela Secundaria y a nuestra propia Facultad. Desde una temática específica, que tiene como eje vertebrador, la memoria, los derechos humanos, la diversidad cultural y la construcción de ciudadanía. Los destinatarios del mismo fueron, estudiantes y docentes de escuelas secundarias, en que los alumnos del Taller de Acción Educativa (TAE), realizan su residencia; estudiantes, graduados y docentes de la Facultad de Humanidades, específicamente, aquellos vinculados al Profesorado en Historia.
El objetivo que guió las actividades realizadas consistió en conocer las representaciones de estudiantes y docentes secundarios y universitarios, en torno al lugar que ocupan en la construcción de identidades culturales, de modo que nos permitan rescatar el lugar otorgado a la enseñanza de la Historia y el rol de la memoria colectiva en la construcción aludida. Para esto, nuestra propuesta consistió en organizar el PEU en dos etapas, la primera un seminario taller de reflexión hacia el interior de nuestra carrera en el que se abrió una convocatoria abierta a estudiantes, docentes y graduados. El segundo momento se realizó, en dos establecimientos secundarios de nuestra ciudad, en los cursos correspondientes a tercer año, decisión que tomamos por cuestiones de tiempo ya que tenemos la intencionalidad de continuar la experiencia en otros establecimientos y años.
El trabajo inter-cátedra, nos aportó los insumos necesarios para que las actividades realizadas tanto dentro de nuestra facultad como en las escuelas se concreten con dinamismo y muy buena predisposición por parte de todos los participantes.

Problemática que movilizó la propuesta
Consideramos trascendental efectuar una actividad de esta índole, en consonancia al cambio transitado por la escuela actual, fundamentalmente la escuela secundaria. De modo que desde nuestro doble rol de docentes y formadores de docentes, nos interesa enfrentarnos a este cambio con herramientas concretas en lo que a nuestra disciplina respecta. De ahí que el planteo en torno al que gira este proyecto por un lado se manifiesta en la pregunta sobre ¿cuál es nuestra responsabilidad social como docentes universitarios ante las problemáticas que nos presentan los tiempos actuales?, como así también reflexionar en cuanto a, ¿para qué enseñar Historia y cómo enseñarla?
Estas problemáticas obedecen a nuevas resoluciones educativas que priman las trayectorias curriculares, con sus respectivas cronologías de aprendizaje, en detrimento al conductismo decimonónico de años anteriores. Desde este punto, no sólo se problematiza qué se enseña sino más bien, cómo y para qué, se enseña. A su vez, nos permite enfocarnos en las representaciones del estudiantado en torno a ¿para qué estudiar Historia?, reflexionando algunas leyes que afectaron –y afectan– la política educativa y de allí, el acceso a la educación y a la motivación del alumnado, respondiendo a una enseñanza inclusiva, en nuestro caso desde la disciplina histórica.
Consideramos que estas problemáticas sociales, exceden al aula como espacio físico, ya que son estos sujetos activos y pensantes quienes día a día, en lo cotidiano, enfrentan y construyen prácticas sociales, en respuesta a un derecho y fundamentalmente, a una contingencia. Tenemos como expectativa, que tanto los participantes del PEU como los establecimientos educativos y estudiantes secundarios, participen activamente y reflexivamente, en la construcción de su identidad social y personal, haciendo posible que se vinculen, tanto en la teoría como la práctica, con el fin de valorar la participación juvenil en tiempos de democracia y reconocer que la sociedad, necesita de este espacio, para comprender los retos sociales, que desafían a educar en ciudadanía a nuestros jóvenes, instrumentar estrategias que generen espacios destinados al conocimiento de los propios intereses respetando y aceptando los intereses de los demás.
De modo que estamos convencidos a construir espacios destinados para que estudiantes, graduados y docentes de nuestro profesorado y licenciatura en Historia, reflexionen en torno a sus propias prácticas y estrategias en el aula. Ello implica también el desarrollo de un diálogo constante, con actividades vinculadas a rescatar los intereses, necesidades, representaciones que sus alumnos han construido en cuanto al ¿para qué sirve estudiar Historia? así también como podemos capitalizar estos aportes en función de mejorar nuestros recursos didácticos y pedagógicos.

Antecedentes en que sustentamos nuestra propuesta
Para la realización de este proyecto nos sustentamos en varias experiencias previas de universidades nacionales, las que tienen avanzados Programas de Extensión en los que la participación activa de docentes, graduados, estudiantes, administrativos y personal externo es una de las características.
Por otro lado hemos tenido en cuenta el nexo construido en torno al vínculo: de la Universidad con la escuela media. Entre estos podemos mencionar el programa del Centro Universitario de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de tres de Febrero cuyo título es "La Extensión y la Escuela Media" en el marco de los programas desarrollados por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad. CUCA constituye un programa que abarca diversos espacios de participación a través de proyectos culturales realizados y gestionados por los mismos estudiantes.
La mayoría de los proyectos apuntan a la inclusión social, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la identidad. Otras actividades de CUCA se centran en la generación de canales alternativos para la industria cultural local y regional. Hay también proyectos ligados a la experimentación estética y la creación artística. Todas las actividades se desenvuelven desde la voluntad de construir una Universidad más democrática y en dialogo constante con la comunidad.
Actualmente CUCA UNTREF, está constituida por 16 proyectos, que nuclean la participación de más de 40 voluntarios entre estudiantes y miembros de la comunidad, y tienen impacto en la vida de más de 2000 vecinos y vecinas de Tres de Febrero y alrededores. Estos proyectos constituyen un variado menú de acciones en pos de la transformación social, en un marco de respeto por la diversidad cultural, la defensa de la identidad nacional y la búsqueda de una plena integración latinoamericana. Mientras que desde la Universidad de San Luis, tomamos una experiencia que si bien no tiene una relación directa con nuestra propuesta, rescatamos la metodología utilizada para llevar a cabo la puesta en práctica del proyecto; que tiene como objeto aproximar las tecnologías a la escuela media, universidad y docentes en general.
Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, se propuso en el año 2006 un proyecto de Extensión desde el área Historia que tiene como objeto, la construcción y deconstrucción de la Memoria, deshaciendo los caminos del sentido común y las ideas preconcebidas. Bajo la Dirección de la Dra. Ana Lanteri y Valentina Airolo, se ejecutó en varias localidades del partido de la Costa. Con el objeto de des-andar los caminos de la "primera memoria", aquella que construimos fundamentalmente a partir de una Historia nacional monolítica, poco renovada, y que actualmente se está escuchando bajo una forma más "moderna" y "marketinera", pero que no deja de presentar los procesos históricos de manera poco compleja y profundamente tradicional, utilizando el anacronismo como principal recurso.
También a partir del proyecto se pretendió fortalecer y retroalimentar los vínculos entre investigación, docencia y extensión, trabajando en diversos sentidos. A tal fin, y pensando en la inclusión de toda la comunidad local, se realizaron algunas actividades de extensión tales como charlas, cine-debate, cursos temáticos y cuadernillos didácticos. Sobre esto último y como una colaboración con la práctica docente, se trabajó, en la elaboración de dos cuadernillos de contenidos, fuentes y actividades sobre las invasiones inglesas, orientados a los 8º y 9º años de la EGB y al nivel Polimodal.
En simultaneidad, y sobre la base del primer cuadernillo, se preparó una charla. La misma tuvo el objeto de reflexionar con los alumnos sobre el trabajo del Historiador y la construcción de su discurso, utilizando como excusa" ese acontecimiento; así como también pretendimos acercar a las escuelas las novedades historiográficas sobre el tema.
Pensando en la extensión como un espacio que puede propiciar la investigación, y no sólo transferir lo investigado, y tomando en cuenta las inquietudes y el compromiso mostrado por un grupo de estudiantes avanzados durante el primer año de trabajo dentro del se elaboraron también dos ponencias de corte académico, presentadas en el VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural realizado en el mes de abril de 2007 en la ciudad de Salta. Consideramos de interés retomar estas experiencias porque muestran las posibilidades que brinda el trabajo en equipo tanto en extensión como en el área de formación de recursos y del entrenamiento para la investigación.

3. Algunas Conceptualizaciones que guiaron el diseño de las actividades
Tal como mencionamos, el proyecto se sustenta en tres pilares fundamentales: aproximar la Universidad a la Escuela Secundaria; generar un debate interno en cuanto a la responsabilidad social de la Universidad actual y plantear nuevas estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la Historia, impulsando el debate y reflexión hacia el interior de nuestra carrera, en torno a estos criterios, en que la extensión universitaria es de carácter relevante. Por último, aproximar a la comunidad los logros obtenidos, para poder dialogar con la sociedad uruguayense, cuestiones vinculantes a la Historia, la memoria, los Derechos Humanos y también los olvidos.
Para lograr lo expuesto, partiremos aludiendo a que la RSU (Responsabilidad Social Universitaria) es un concepto novedoso, que lleva a interpretaciones diversas. Implica el compromiso de las universidades en acciones concretas que respondan a necesidades realmente sentidas por la comunidad. Frente a la pregunta "¿qué puedo hacer yo?" tantas veces formulada en tono de desesperanza, la RSU responde convirtiendo el yo en nosotros, y las utopías en acciones.
Si bien concordamos que a veces, existen interpretaciones erróneas que son necesarias debatir y construir. Desde nuestra mirada entendemos que la RSU, no debería excluir el aprendizaje de contenidos curriculares como objetivo complementario de la ayuda brindada a los destinatarios, sino más bien, observaremos las circunstancias de la experiencia social -o en este caso particular-, de la escuela media y universidad como una operación tríadica, en la que las problemáticas actuales se confrontan y articulan con las dimensiones y ritmos en que la fenomenología de la memoria se abre deliberadamente a un análisis dirigido hacia el objeto de memoria; el recuerdo que se tiene ante la mente; atravesando después la fase de la búsqueda del recuerdo, de la anamnesis, de la rememoración; y finalmente, de la memoria dada y ejercida a la memoria reflexiva, a la memoria de sí mismo.
El recorrido epistemológico se adapta a las tres fases de la operación historiográfica: del estadio de la experiencia, de las prácticas, testimonio y de los archivos, pasa por los usos del «por qué» y el "para qué" estudiamos y aprehendemos, en las figuras de la explicación y de la comprensión; y concluye en el plano escriturario de la representación historiadora del pasado
Atendiendo a la crítica de la Historia, atenta a los límites del conocimiento histórico construido de múltiples formas, por cierta hybris del saber; centraremos nuestro foco de análisis en la hermenéutica ontológica, interesada en explorar las modalidades de temporalización que juntas, constituyen la condición existenciaria de las alteridades, diversidades, derechos y obligaciones de los sujetos. Bajo los pasos de la memoria y de la Historia se abre, pues, el dominio del olvido, dominio dividido contra sí mismo entre la amenaza de la destrucción definitiva de las huellas y la seguridad de que siempre permanecen en reserva los recursos de la anamnesis.
Según Ricoeur, la misma pregunta recorre la epistemología del testimonio, luego la de las representaciones sociales tomadas por objeto privilegiado de la explicación/comprensión, para desplegarse en el plano de la representación escrituraria de los acontecimientos, coyunturas y estructuras que marcan el ritmo del pasado histórico.
El enigma inicial de la eikón se refuerza continuamente de capítulo en capítulo. Transferido de la esfera de la memoria a la de la Historia, llega a su colmen con la hermenéutica, en la que la representación del pasado aparece expuesta a las amenazas del olvido, pero también confiada a su custodia
De ahí que somos consientes de la necesidad de fortalecer las redes ya existentes -para intercambiar experiencias- y crear otras nuevas. Intentar formar parte de las soluciones, en lugar de quedarnos sólo en el diagnóstico que critica la realidad sin proponer nada para tratar de mejorarla.
En este marco, en el que la situación actual que vive la humanidad se caracteriza por un proceso acelerado de cambios, caída de referentes históricos, reordenamiento del mundo y el espacio producto de la pretendida globalización, búsqueda de nuevos paradigmas y estructuración de una cultura planetaria articulada a las necesidades del mercado, que niega o instrumentaliza la diversidad y la diferencia. Esta nueva fase ha puesto en crisis al conjunto de las ciencias en general y las ciencias sociales y la Historia en particular. Las que por un lado, nos instan a percibir y reflexionar sobre su relegamiento de la currícula educativa en la educación media, como así también en el impacto que este relegamiento puede causar en la formación de representaciones, alteridades e identidades colectivas y culturales y en la construcción de valores en los estudiantes, inmersos aún en los valores éticos y morales heredados de procesos etnocéntricos de dominación colonial
Cuando nos referimos a las identidades colectivas constructoras de diversidad, alteridad y cultura hablamos de la participación. Esta identidad es entendida como "producción de respuestas y valores que un grupo o sujeto social determinado de la cultura, como heredero y transmisor, actor y autor de su cultura, realiza en un contexto histórico dado. Como consecuencia del proceso socio psicológico de diferenciación-identificación; en relación con otros grupos o sujetos culturalmente definidos". Además de su, participación en "el proceso social sustentado en las necesidades y motivaciones de las personas las cuales expresan la real capacidad de asociarse, comunicarse, actuar y transformar la realidad".

Nuestros Objetivos
La realización de este proyecto, como fuera anunciado previamente, parte de una serie de objetivos generales y específicos que, mediante una síntesis, trataremos de comunicar. En principio, manifestamos la necesidad de conocer las representaciones de estudiantes secundarios y universitarios, en torno al lugar que ocupan, en la construcción de identidades culturales; captando el sitio otorgado a la enseñanza/aprendizaje de la Historia y el rol de la memoria colectiva en la construcción aludida. Para luego, construir un trabajo final que sirva a la comunidad fomentando la búsqueda de la propia identidad.
De la misma manera, pretendimos estimular la reflexión y el autoconocimiento sobre las propias formas de ser y percibir la enseñanza/aprendizaje de la disciplina histórica en los docentes, graduados y estudiantes del Departamento de Historia de nuestra facultad. Para la concreción de este punto, fue menester capitalizar los saberes y conocimientos fundados con el fin de ponerlos en práctica en el desarrollo de las actividades en las escuelas secundarias, con el objeto de acercarnos a los estudiantes con propuestas claras de trabajo, en cuanto a sus representaciones en torno a lo que significa para ellos el "estudiar Historia" e incentivando a que los mismos se expresen en función de sus propias formas de percibir la sociedad, de construir una panorámica del rol que otorgan a la Historia: memoria, alteridad y diversidad cultural en dicha construcción.
De más está aclarar, la modalidad elegida en trabajar de acuerdo a las características de los grupos, proyectando las actividades correspondientes, dentro o fuera de la escuela, buscando la interrelación entre áreas y disciplinas a partir de disparadores que nos permitan lograr nuestros objetivos generales e instrumentando estrategias que generen espacios destinados al conocimiento de los propios intereses, gustos, aptitudes y habilidades en la disciplina histórica.

El Seminario Taller y trabajo en las escuelas
Pasaremos a detallar brevemente los resultados obtenidos, tanto en la instancia previa del taller con docentes, graduados y estudiantes de Historia de nuestra facultad, como también, los resultados obtenidos a partir de tales encuentros, con la puesta en práctica en los distintos establecimientos secundarios de Concepción del Uruguay, a modo de comparación entre ambos ámbitos académicos.
Los objetivos de este tramo, estuvieron circunscriptos a reflexionar en torno a las actividades por realizarse en las escuelas, con la plena intencionalidad en acercar la Universidad a la escuela, difundiendo estudios que den cuenta de la importancia de nuestro proyecto y reflexionando, como se ha dicho anteriormente en esta ponencia, en torno al rol de la Historia en la construcción de identidades culturales y alteridades. Se pusieron en prácticas múltiples estrategias para llegar a satisfacer nuestros objetivos, mencionamos las más significativas: charlas-debates sobre problemáticas históricas y contemporáneas, lineamientos mínimos sobre la enseñanza/aprendizaje de la Historia y prácticas de trayectorias curriculares mediante un trabajo individual y colectivo.
Comenzaremos por describir las actividades, que formaron parte de las tres instancias, en que se desarrolló el presente proyecto de extensión universitaria.
En un primer momento, se efectuó la difusión en medios de comunicación y redes sociales, contando con un buen caudal de inscriptos: 25 en total, incluidos estudiantes avanzados de las carreras, graduados recientes y en ejercicio de la profesión. El primer encuentro consistió en un taller de reflexión, teniendo como eje central el siguiente interrogante ¿para qué enseñamos Historia?, teniendo como destinarios principalmente a estudiantes, docentes, graduados y la comunidad en general. Pretendimos lograr que los participantes conozcan a fondo la problemática y su importancia, concientizando sobre dicha problemática a trabajar y obteniendo que los mismos interactúen en las diferentes actividades propuestas.
Un segundo encuentro del 12 de noviembre de 2014, giró en torno a la incógnita epistemológica y práctica de, ¿Para qué aprendemos Historia? Se contó en esta oportunidad, con un comunicado de prensa, una planilla de inscripción con firma de participantes, un programa de los encuentros conteniendo el material bibliográfico trabajado, una serie de power points armados por el equipo de trabajo y determinadas actividades realizadas por los participantes. Los resultados esperados fueron correspondidos plenamente, trabajando en conjunto y armoniosamente como estaba previsto, en la búsqueda de respetar el punto de vista del otro en los debates consignados e incentivando las capacidades de superación de los participantes.
En el último encuentro, se debatió y socializó críticamente nuestra responsabilidad social en torno a la enseñanza de la disciplina histórica, articulándolo con una actividad teatral, destinada a toda la comunidad y relacionada a la enseñanza de la Historia en el secundario, que ameritó y activó la multiplicidad de voces con sus respectivas opiniones personales. Cabe mencionar que estos encuentros, se realizaron en la misma institución que legitimó la puesta en marcha del proyecto, hablamos pues de la UADER-FHAyCS/Sede Uruguay.
El segundo tramo del PEU comprendió un trabajo de campo en las escuelas, en los meses de Marzo y Abril. Se realizó un primer encuentro en la Facultad con los interesados en participar de esta instancia el día con motivo de pautar los establecimientos educativos en que desarrollaríamos las actividades, años y cursos a desarrollarse y el programa que se pondría en práctica en dichos establecimientos, definiendo las instituciones que serían parte del proyecto y argumentando por qué aquella elección, sustentada en que las mismas contengan situaciones específicas en nuestro recorte y se muestren interesadas de participar activamente. Lo importante fue, tratar de conjugar la teoría con la práctica, a modo de fomentar múltiples actividades que los sujetos centrales, sean los alumnos y sus aportes, respecto al para qué estudiamos Historia.
Optamos por dos establecimientos secundarios de nuestra ciudad, situados en diversos espacios geográficos y con singulares realidades socioeconómicas. Las mismas fueron: la Escuela N°26 "Bicentenario" (Barrio San Isidro) y la ENET N°2 "Francisco Ramírez"; en ambos casos se decidió priorizar un mismo curso, que fueron los alumnos del 3° año del CBC (Ciclo Básico Común) con edades que rondan en los 14 o 15 años relativamente.
Vale traer a colación, que en lo que a impacto organizacional se refiere, partimos desde el concepto teórico de Responsabilidad social, poniendo énfasis en los aspectos laborales, hábitos de vida cotidiana, en valores vividos y promovidos intencionalmente o no, que afectan a las personas y sus familias, en la construcción diaria de ciudadanía y en la consolidación de la democracia. En la misma línea argumental, un impacto educativo relacionado a las trayectorias pedagógicas y curriculares, orientado al perfil del egresado que determinada institución pretender formar.
Fue esencial preguntarse, por qué tipo de profesionales y personas estamos formando, como también, asegurar la formación de ciudadanos responsables de los Derechos Humanos, que sea sostenible en nuestro país. Mientras que, en el impacto cognitivo se acentuó en las orientaciones epistemológicas, enfoque teóricos y líneas de investigación, procesos de producción y difusión del saber, que derivan en el modo de gestión del conocimiento. Aquí fue relevante cuestionarse, por qué tipo de conocimientos producimos, para qué y para quiénes; qué conocimientos debemos producir y cómo debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que perjudican el desarrollo social en el país.
Por último, el impacto social. Se vinculó esta premisa a las familiaridades de la Universidad con actores externos, su participación en el desarrollo de su comunidad y de su capital social, que derivan en el papel social que la Universidad está jugando como promotora de desarrollo humano sostenible. Fue motivo de discusión, el papel asumido por la Universidad en el desarrollo de la sociedad, repensando su acción social, desde su función y pericia específica, promoviendo su participación en la comunidad. Quisiéramos explayarnos ahora, retomando la dinámica obtenida en las instituciones de nivel secundario, con el fin de establecer las debilidades y fortalezas presentadas, contrastándolas con los objetivos proyectados en el impacto institucional, planificados previamente por este proyecto.
El programa de actividades se pautó para los días 25 de Marzo en la Escuela Bicentenario, el 27 de Marzo en el Colegio del Uruguay "Justo José de Urquiza" y en la ENET el mismo día, no se cumplió en la primera por falta de alumnos debido a la lluvia, pasamos la fecha para el 2 de Abril fecha en que se realizó la actividad con excelentes resultados. En el Colegio del Uruguay, el 27 de Marzo no se pudo realizar, por asamblea pasándose para el 10 de Abril que tampoco se pudo por Jornada Institucional (esta actividad se suspendió por falta de tiempo para cambio de fecha). En la ENET N°2, la actividad se realizó el 10 de Abril con resultados positivos.
Los problemas para el desarrollo de los encuentros, se dieron en función de las fechas programadas, ya que nuestro proyecto estaba pensado para ser realizado entre los meses de mayo y octubre. Teniendo como eje del cierre el día de la Diversidad cultural y una muestra en función de esta fecha. De modo que, tuvimos que reprogramar las actividades, en función de la disponibilidad de nuestra población destinataria: docentes-estudiantes, graduados del Profesorado y Licenciatura en Historia, así también estudiantes de las escuelas. La reprogramación del cronograma, se hizo en función del ciclo lectivo y la posibilidad de realizar en el segundo momento del proyecto el trabajo en la escuela secundaria y contar con el subsidio para poder llevarlo a cabo (meses de marzo y abril).
En síntesis, tal como expusimos, se nos dificultó poner en práctica en esta segunda etapa, el trabajo en las escuelas, ya que los tiempos institucionales son disímiles y debido a que recién comenzaban las clases sumado al tema de las paritarias entre el gobierno y los docentes, que justo estaban en época de asambleas, fue difícil coincidir en las fechas. De ahí que sólo trabajamos en dos establecimientos educativos, lo que como parte de esta fase del proyecto consideramos sumamente positivo, ya que nuestros objetivos de extensión se han cumplimentado en gran parte, que consistían en el trabajo hacia el interior y exterior de nuestra facultad.

Reflexiones finales
Concluiremos esta ponencia tratando de aproximar una respuesta verosímil a los objetivos suscitados en nuestra introducción. Las expectativas de logro fueron sumamente cumplidas, se logró precisar un diagnóstico permanente en la búsqueda de mejoras en todos los productos e impactos de la organización escolar e institucional, asociándose, dialogando y creando sinergia entre todos los actores necesarios, logrando el mayor impacto social posible, enfatizando una democracia participativa, fundando redes de desarrollo, y salvaguardando problemas sociales y éticos, de la población afectada que surgieron en las variadas intervenciones de los encuentros.
Logramos oportunamente, aproximar la Universidad a la escuela secundaria específicamente en nuestra carrera de Historia, generando un debate interno en cuanto a la responsabilidad social de la Universidad actual, planteando nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la disciplina histórica, asimismo, tuvimos una excelente respuesta participativa de la comunidad en general, para poder dialogar estas problemáticas parcialmente con la sociedad uruguayense, cuestiones tan importantes como la memoria, los Derechos Humanos y los olvidos; situaciones que plantean diversos modos de inserción a nuevos desafíos de los tiempos actuales, generando una fuente solida en la construcción identitaria en tanto eje que estructura representaciones sociales y culturales, donde se ponen en discusión los valores de una comunidad y las bases comunes de su identidad, pasando de una historia en común a una historia en disputa.

Nos interesaría de ahora en más, dar continuidad al proyecto en este 2015, con algunos cambios en los integrantes y en los objetivos, entre los que primarían la difusión de la experiencia realizada en Jornadas académicas y la elaboración del material que se que surgió de las actividades en el Seminario Taller y el trabajo en las Escuelas, con el fin de poder acercarnos a los establecimientos que nos abrieron sus puertas para esta experiencia, las conclusiones del cruce de representaciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Universidad y Escuela Media.


























Referencias Bibliográficas
Arias. (1995): Estudio de Comunidades. "La comunidad y su estudio ". Personalidad, Educación, Salud, Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación
Arias Herrera, Héctor (1995): La comunidad y su estudio, La Habana: Editorial Pueblo y educación.
Amador, A. (1993): Consideraciones teóricas y metodológicas acerca de las relaciones interpersonales en el grupo, La Habana: ICCP Pedagogía 93.
Ander Egg, E: "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad ", en selección de lecturas sobre trabajo social comunitario, Curso de formación de trabajadores sociales: Centro gráfico de Villa Clara. PP 10-11.
Andreeva, G. M. (1984): Psicología social, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. M. (1996): La Universidad como institución social, Universidad Andina "Simón Bolívar", Sucre, Bolivia.
Álvarez de Zayas, C. (1999): La escuela en la vida. La Habana. Editorial "Félix Varela".
Baumam, Zygmunt (2002): La cultura como praxis, Barcelona: Editorial Paidós
Bueno, Gustavo. (1997): El mito de la cultura, Barcelona: Editorial Prensa Ibérica.
Colectivo de Autores, CITMA (1996): Cultura, Educación, Educación Superior, Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado de la República de Cuba.
Egg Ezequiel, Ander (S/A): "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad", en
García Canclini Nestor (1987): Políticas Culturales en América Latina, México: Grijalbo.
González Morales, Alfredo (2003): "La formación humanística cultural en la educación cubana", Ponencia presentada en la I Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos, Universidad Central "Martha Abreu "de Las Villas.
Guadarrama, Pablo y Perchiguin, N (1998): Lo universal y lo específico en la cultura, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba y Universidad INCCA de Colombia.
Guadarrama, Pablo y Edel Tussel: El pensamiento filosófico de Enrique José Varona, La Habana, 1987: Editorial Ciencias Sociales
Hart Dávalos, Armando. (1989): Cultura e Identidad Nacional, Granma 12, 13 y 14 de enero.
Mato, Daniel (1994): "Procesos de construcción de identidades transnacionales en América Latina", en Mato, D. (coord.), Teoría política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, UNESCO/Nueva Sociedad,Venezuela.
Moscovici, Serge (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público, Huemul, Buenos
Aires.
………………….. (1983): "On social representations", en Moscovici, S., et al., Social Cognition, Lauwrence Arbaum and Associates, Hillsdale, New Jersey.
Lanteri Ana, Cuadra Centeno P., y Airolo V. (2008): "La Construcción y deconstrucción de la Memoria, deshaciendo los caminos del sentido común y las ideas hechas.a partir de una experiencia de extensión Universitaria", en: Clío la Historia Enseñada, N"12 Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de la Plata. Pp 193 204
M' Bow, A Mahtar. (1982): "La dimensión humana", en: Correo de la UNESCO, La Habana.
Martínez Miguel. (1989): El comportamiento humano, Nuevos métodos de investigación, Méjico: Editorial Trillas.
Paz D, I. y M. Vinent (1996): La caracterización psicopedagógica: Teoría y práctica (material didáctico), ISP. "Frank País García." Santiago de Cuba.
Ricoeur Paul (2003): La Historia, la Memoria y el Olvido, Barcelona, TROTA.
Rodríguez Víctor (2004): "Políticas culturales y diversidad de la Cultura", retos y límites de sus temas recurrentes, en web: www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htm.
Vázquez Silvia, Mitos y objetivos de la responsabilidad social Universitaria, en: iesalc.unesco.org.ve/index.php?...responsabilidad-social-universitaria... (consulta en web 26 febrero 2014.
Thompson, J. B. (1993), Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Universidad Nacional de San Luis, "síntesis de los proyectos de extensión universitaria", Convocatoria 2009 / 2011, en: www.unsl.edu.ar/~webseu/sint-proy-2009-2011.doc
Universidad Nacional de Tres de Febrero, "La Universidad y La Escuela Media CUCA", en web: www.graduados.utn.edu.ar/metropolitana_extension/.../files/.../81.docx


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.