Construcción dinámica del sentido, especificación y semántica preposicional. Estudio diferencial de las secuencias en la mesa / sobre la mesa

Share Embed


Descripción

DATOS DE PUBLICACIÓN Hernández, Patricia C. (2015): “Construcción dinámica del sentido, especificación y semántica preposicional. Estudio diferencial de las secuencias en la mesa / sobre la mesa” in Azzopardi, Sophie y Sarrazin, Sophie (dir.), Langage et dynamiques du sens. Études de linguistique ibéro-romane. Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, pp. 41-56.

CONSTRUCCIÓN DINÁMICA DEL SENTIDO, ESPECIFICACIÓN Y SEMÁNTICA PREPOSICIONAL: ESTUDIO DIFERENCIAL DE LAS SECUENCIAS EN LA MESA / SOBRE LA MESA

Patricia C. Hernández Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires Laboratoire LLL – Université d‟Orléans Laboratoire DySoLa – Université de Rouen [email protected]

Resumen El presente trabajo estudia la alternancia preposicional de los relacionantes españoles en y sobre en coocurrencia con el lexema mesa. En base a un análisis cualitativo de enunciados efectivos, se demuestra que, aunque ambas expresiones comparten contextos de uso, se diferencian en la construcción de la espacialidad: en las situaciones caracterizadas por el sintagma sobre la mesa, esta entidad es conceptualizada como soporte mientras que la secuencia en la mesa evoca una relación más abstracta en la que juega un rol central la rutinización y la fijación cognitiva. Palabras clave: preposición, localización, configuración, soporte, especificación.

Abstract The present paper deals with the prepositional alternation of the Spanish markers en and sobre in connection with the lexeme mesa. On the basis of a corpus study, it is shown that although the two expressions share a wide range of uses in context, they convey different nuances of spatiality: in the situations described by the phrase sobre la mesa, the table is conceptualized as a support while the expression en la mesa prompts for a relation more abstract where the routinization and entrenchment plays an essential role. Key words: preposition, localization, configuration, support, specification.

INTRODUCCIÓN Enmarcado en el enfoque cognitivo-prototípico, nuestro estudio propone una caracterización diferencial de los sintagmas sobre la mesa / en la mesa con el objeto de encontrar evidencia sobre el comportamiento semántico pragmático de los dos relacionantes en un caso de aparente alternancia y dar prueba de la estrecha relación entre lexema y preposición en permanente interacción con su entorno lingüístico. Tras una breve presentación del estado de la cuestión (Apartado 1), formularemos nuestra hipótesis sustentada en un enfoque dinámico de la construcción del sentido (Apartado 2). El análisis contextual de un corpus de enunciados efectivos afinará la percepción de los efectos de sentido de ambas secuencias, permitirá profundizar el estudio de los relacionantes en contraste y

1

aportará evidencia sobre la plasticidad de la unidad léxica analizada (Apartado 3). Al cabo de este recorrido, expondremos nuestras primeras conclusiones. 1. Estado de la cuestión Esta breve reseña sintetizará las descripciones semánticas existentes en la literatura con respecto al empleo espacial de las preposiciones sobre y en. Por una cuestión de extensión, no se abordarán aquí las definiciones disponibles del lexema mesa sino que describiremos su comportamiento semántico-pragmático según los frames (Fillmore 1982) activados en empleos efectivos. 1.1. Descripción semántica de la preposición sobre Diccionarios (RAE, María Moliner) y estudios de especialidad (López 1972, Cifuentes Honrubia 1996, entre otros), definen la preposición como marcador de superposición en tres tipos de relación: -Orientación vertical con contacto: la taza está sobre la mesa; -Orientación vertical sin contacto: el árbol está inclinado sobre el río; -Orientación horizontal y contacto: el cuadro está sobre la pared. En este último caso, el relacionante puede adquirir valor direccional e indicar el término de una trayectoria con verbos como arrojar, tirar, etc. (Cifuentes Honrubia 1996: 113). En su descripción de la preposición, Cifuentes Honrubia (1996) subraya la intensidad del contacto entre figura (entidad a localizar) y base (entidad de referencia): sobre marca particularmente el peso de un cuerpo sobre otro. La oposición a la gravedad constituye asimismo un rasgo distintivo de la preposición francesa sur caracterizada por Vandeloise (1986) según la relación Porteur/porté1. Retomando los rasgos mencionados hasta aquí, puede describirse la preposición sobre según los criterios de superposición, contacto y oposición a la gravedad con configuración de soporte. Adoptando el concepto de configuracionalidad (Vandeloise 1990), sostenemos que, en la configuración de escenas espaciales, sobre se caracteriza por su alta descriptividad. 1.2. Descripción semántica de la preposición en Los diccionarios RAE y María Moliner (en línea 29-08-2012) atribuyen al empleo espacial de la preposición en tres valores básicos: -Indicación de interioridad compitiendo con dentro de: tener algo en / dentro del bolsillo; -Término de una trayectoria alternando con a: entrar en / a la casa; -Marcación de superposición conmutando con sobre: la comida está en / sobre la mesa. Como puede observarse, el comportamiento semántico-pragmático de en es notablemente polisémico ya que puede instanciar relaciones espaciales divergentes: estatividad y dirección, interioridad y superposición. Sin embargo, la literatura de especialidad suele definir esta preposición como marcador de inclusión en un espacio cerrado (Trujillo 1971: 277, López 1972: 190, Morera Pérez 1988: 361-404, Cifuentes Honrubia 1996: 147). Única excepción, De Bruyne (1999: 669) quien caracteriza la espacialidad evocada por en como “coincidencia espacial en sentido amplio”. 1

Uno de los rasgos que caracterizan el empleo de la preposición sur es la resistencia a la atracción terrestre. Así, en „les feuilles sont sur l‟arbre‟, el árbol se conceptualiza como „portador‟ que retiene las hojas para que no caigan por efecto de la gravedad (Vandeloise 1986: 193).

2

En tal sentido, en intervenciones anteriores (Hernández 2013a, 2013b), hemos atribuido al relacionante el rasgo de subespecificación: sin dar detalle sobre la configuración espacial, en localiza apelando a la elaboración del interpretante quien utiliza su conocimiento enciclopédico sobre las posiciones canónicas de las entidades en relación, función, marcos de interacción. La activación recurrente de tales inferencias se presta fácilmente a la fijación de construcciones que pueden evolucionar hacia la desmaterialización de las entidades denotadas. Ahora bien, aunque las preposiciones sobre y en exhiben un comportamiento disímil, la literatura de especialidad registra casos de alternancia en interacciones prototípicas con contacto, particularmente para el binomio emblemático sobre la mesa/en la mesa. 1.3. La alternancia sobre la mesa / en la mesa En general, las secuencias sobre la mesa / en la mesa aparecen como ejemplo de uso concurrente sin distinción semántica explícita (Trujillo 1971: 277, Cifuentes Honrubia 1996: 114), alternancia que es considerada por López (1972: 137, 141) como un caso de „neutralización‟ preposicional. Desde una perspectiva cognitiva, sobre la mesa construye una configuración prototípica de alta fijación experiencial: se atribuye al objeto mesa una función de soporte y puesta a disposición visual. Esta configuración, altamente ritualizada, encuentra el suficiente anclaje cognitivo para habilitar el empleo, más económico, de la preposición en, con menor nivel de detalle. A este respecto, postulamos que, si bien ambos relacionantes comparten contextos de superposición, existe entre ellos una diferencia notable en la escenificación de la espacialidad. 2. Nuestra hipótesis Es nuestra hipótesis que entre los sintagmas sobre la mesa y en la mesa existe una diferencia de especificación tanto a nivel preposicional como a nivel léxico. Sostenemos que la preposición sobre configura una relación portador/portado independientemente de su habitualidad en la experiencia cotidiana mientras que en subespecifica características de la escena y valida una interacción pertinente según el conocimiento compartido sobre rutinas y posición canónica de las entidades relacionadas. Respecto del lexema mesa, afirmamos que su interacción con sobre contribuye a una aprehensión de la materialidad del objeto y focalización del tablero como zona activa2 (Langacker 1987). En cambio, en combinación con en, el substantivo parece denotar la entidad de modo más global: el sintagma puede incluso remitir a situaciones en las que la entidad de referencia parece desmaterializarse. 3. Análisis del cuerpo de datos Efectuamos un estudio cualitativo de los contextos de empleo de ambos SP sobre la base de 296 ocurrencias de la secuencia sobre la mesa y 190 de en la mesa registradas en el corpus CREA (1808-2012, documentos de Argentina). Para el análisis contextual, se consideraron los efectos de sentido generados por cada uno de los sintagmas en interacción con el contexto en general y particularmente con las entidades o procesos a localizar. En el siguiente apartado estudiaremos la secuencia sobre la mesa. 2

Las zonas activas designan las porciones del trajector o del landmarck que participan directamente en una relación dada. Esta participación no es exclusiva sino más central en la interacción, sin corte discreto con las zonas no activas (Langacker 1987: 271-274).

3

3.1. Sobre la mesa 3.1.1. Efectos de sentido generados por el SP sobre la mesa En los enunciados analizados, se destaca la evocación de configuraciones espaciales concretas susceptibles de empleo metafórico. En general, el sintagma escenifica una relación de soporte con puesta a disposición visual. Tal efecto de sentido puede apreciarse en el empleo de la secuencia “cartas sobre la mesa”, tanto en su uso concreto –ejemplo (1)– como en la interpretación metafórica que ilustran los ejemplos (2) y (3): (1) Alsina arroja sus cartas sobre la mesa como si hubiera terminado un juego. Balmaceda se sienta frente a él y toma el mazo. (R. Cossa, El viejo criado) (2) Si era Julio realmente, también estaba claro que la había visto. Al fin y al cabo, tal vez era mejor. Y, si las cartas estaban ya sobre la mesa, ¿qué sentido tenía disimular? (C. Obligado, Salsa) (3) […] era mejor dejar las cosas claras, no hacerse el loco, y si alguien es amigo y es uno de ellos que ponga las cartas sobre la mesa, y si no que se calle la boca. (J. Andrade, Un solo dios verdadero)

La lectura metafórica (manifestar abiertamente sus intereses, intenciones, dejar en claro una situación) se basa en el gesto de puesta a la vista ligado a una concepción praxeológica de la entidad de referencia: se pone sobre la mesa lo que se desea mostrar. Tal acceso visual aparece en relaciones estáticas y dinámicas como en (2) y (3) respectivamente. La construcción resulta sumamente productiva tanto por la conmutación de poner con otros verbos dinámicos (colocar, tirar, dejar caer) como por la alternancia de cartas con otros substantivos, en general abstractos (asuntos, propuestas, promesas, etc.). En todos los casos, aun en aquellos en los que parece diluirse la noción de sinceramiento, se conserva el sentido de mostración y puesta a consideración, congruente con la visibilidad asociada al tablero: (4) Durante el encuentro tripartito del miércoles, el secretario Mario Brodersohn dejó caer sobre la mesa la misma propuesta de pago de las deudas y financiación de los trabajos que habían rechazado los empresarios en mes de abril. (Clarín, 03-07-1987)

La puesta a disposición visual evocada por el lexema y el rasgo de superposición presente en la preposición pueden llegar, en ocasiones, a indicar ostensión. En (5) y (6), se resaltan en cursiva los elementos isotópicos: (5) Y le muestra una daga envenenada, y la pone sobre la mesa, y le dice que si ella lo denuncia a él, al brujo, con esa daga lo va a matar al muchacho. (M. Puig, El beso de la mujer araña) (6) [...], quiero informar a los señores senadores que el trofeo que está sobre la mesa de los taquígrafos, y que todos están viendo, corresponde a un premio ganado por uno de nuestros taquígrafos [...]. (H. Senado de la Nación de la República Argentina, 05-08-1998)

En numerosos empleos, el sintagma evoca superficie en coocurrencia con verbos semánticamente congruentes: desparramarse, volcar, estirar, extender, desplegar, alisar, etc. (7) Como por arte de magia, comenzaron a surgir cajas de zapatos repletas de ignotas piezas; gran número de botones y emblemas militares antiguos se desparramaron negligentemente sobre la mesa. (R. Bojorge, La aventura submarina)

4

(8) Vidrio ordenó las armas, el rollo de cinta y el portafolios y los llevó a la habitación contigua mientras el gordo extendía sobre la mesa los planos del Instituto de detención de mujeres. (R. Fogwill, Cantos de marineros en la Pampa)

La relación de soporte sugerida por la expresión sobre la mesa se acentúa con verbos como apoyar (9), expresiones que denotan impacto e incluso, emisión de sonido (10): (9) Cuando dos personas están sentadas enfrentadas, con una mesa entre ellas, una práctica energéticamente muy equilibrante consiste en que cada una apoye la palma de su mano izquierda sobre la mesa [...] (R. Gerula, Radiestesia integral) (10) Con papel engrasado y un peine se produce la sirena del carro de incendios. Arrugando láminas de celofán, se hace llover; los disparos de un tiroteo se consiguen golpeando un libro de contabilidad sobre la mesa del micrófono y el rodar de tres dados en un cubilete de suela dura componen el galope del alguacil y su patrulla [...]. (R. Fogwill, Cantos de marineros en la Pampa)

Según lo observado, el sintagma sobre la mesa es particularmente afín a la expresión de la materialidad del tablero (real o metafórica), la percepción sensorial y la puesta a disposición. A ello contribuyen las instrucciones interpretativas de la partícula sobre y el comportamiento semántico-pragmático del lexema mesa en interacción con la preposición. 3.1.2. Caracterización de la preposición sobre En los ejemplos analizados, sobre describe con detalle una relación de superposición con contacto entre figura y base según una configuración de soporte. Tal relación pone foco en la materialidad de la base tanto en empleos concretos como en interpretaciones metafóricas. 3.1.3. La interacción entre la preposición sobre y el lexema mesa En la construcción del sentido, preposición y lexema se permean mutuamente. En efecto, se detecta en los enunciados relevados, un comportamiento particular según la preposición coocurrente. Así, en transacción con el configurador sobre, mesa tiende a denotar la materialidad de la entidad y focaliza el tablero como zona activa de interacción (Langacker 1987). La materialidad del mueble se percibe, a nivel lingüístico, en la coocurrencia con especificadores que describen su ubicación (mesa del café, de la cocina, del comedor, etc.), su función (mesa de juego, de navegación, de dibujo3, etc.), sus características (mesa ratona, de roble). En cuanto a la interpretación en términos de zona activa, se percibe la presencia en el cotexto inmediato de verbos estáticos que evocan la extensión plana del tablero –cf. ut supra ejemplos (7) y (8)– y de verbos dinámicos eventualmente con matiz de violencia y/o percusión: (11) A las siete menos cuarto estaba en el café de Rivadavia y Maza. Un muchacho manco, le faltaba el brazo por encima del codo [...], conversaba con una muchacha de cara lavada, pelo rubio apagado tirado hacia atrás, en una de las mesitas de fórmica. Vino el mozo a la mesa de Marta, pasó con displicencia un trapo sobre la mesa. Esperó. – Un café –dijo ella. (E. Canto, Ronda nocturna)

3

El rol télico (Pustejovsky 1995) de cada mesa particular suele devenir forma de designación y, posteriormente, denominación convencionalizada.

5

(12) Fue necesaria la poderosa mentalidad de Galileo para comprender que la razón del frenado y posterior detención del libro lanzado sobre la mesa debía atribuirse a la acción del rozamiento, y que sobre una mesa perfectamente pulida el libro proseguiría indefinidamente su movimiento. (G. Boido, Einstein o la armonía del mundo) (13) En la mesa se hizo un pesado silencio. El embajador británico sacó la foto en la que el commendatore Tacchi tomaba a Daisy en sus brazos y la arrojo [sic] sobre la mesa golpeando con los nudillos. (O. Soriano, A sus plantas rendido un león) (14) (Maru sufre un tremendo sobresalto. En un instante se pone morada y tensa. Con los dientes apretados y los ojos muy abiertos deja escapar un agudo y ahogado chillido. Luego su cuerpo se contrae hasta terminar en una convulsión, y cae relajado, como sin vida sobre la mesa. La cabeza choca fuerte contra la madera. (J. Daulte, Desde la noche llamo) (15) Antón (lo examina. Se pone furioso) [...] ¡Yo di órdenes estrictas de retirar estos discos de la circulación! ¡En el Impromptu Nº 3 he tocado una nota falsa! (Rompe el disco sobre la mesa. [...]) (W. Shand, Antón Delmonte)

En (11) y (12), puede observarse que sobre la mesa configura la superficie sobre la cual se pasa un trapo o se desliza un libro. Los ejemplos (13), (14) y (15) escenifican movimientos orientados con imagen de colisión. Es interesante notar que, en (11) y (13) existe co-presencia del sintagma en la mesa con valor de simple localización. Compárese la configuración escenificada por pasó un trapo sobre la mesa (superficie), la arrojó sobre la mesa golpeando con los nudillos (movimiento y colisión) con la referencia espacial abstracta de en la mesa se hizo un pesado silencio, conversaba con una muchacha en una de las mesitas de fórmica. En el siguiente apartado, observaremos con mayor detalle el comportamiento de la secuencia en la mesa. 3.2. En la mesa 3.2.1. Efectos de sentido generados por el SP en la mesa La relación evocada por el sintagma tiende a la subespecificación física: en la mesa sitúa una figura con respecto a una base sin mayor detalle ya que la interacción pertinente es inferida pragmáticamente del conocimiento compartido. La localización activada por en la mesa, permite tanto la ubicación física concreta como la inferencia situacional según criterios pragmáticos dependientes del contexto. En la construcción del sentido, la interacción con uno u otro sintagma, ilumina de modo diferente las demás unidades del entorno lingüístico. Tal el caso del verbo sentarse en (16) y (17): (16) – ¿A quién se le extravió esa suma? –preguntó O'Connell, y se sentó sobre la mesa. (O. Soriano, A sus plantas rendido un león) (17) Ivonne se sienta en la mesa donde están Alsina y Balmaceda que siguen jugando a las barajas. Carlitos la toma de un brazo y la traslada a la otra mesa. (R. Cossa, El viejo criado)

En (16) el verbo sentarse toma valor concreto y evoca la interacción entre la entidad y su soporte induciendo el peso del cuerpo sobre el tablero. En cambio, en (17), el mismo verbo activa una lectura localizadora evocando una simple ubicación en un espacio visto de modo general sin que sentarse remita a la zona en la que interactúan la entidad y su soporte. De hecho, las personas que se sientan en la mesa toman asiento sobre una silla.

6

Prueba del carácter netamente localizador de en la mesa es su coocurrencia con verbos estativos como ubicarse y su eventual combinación con el término lugar: (18) Los novios aparecieron cuando ya estaban todos sentados y los platos de salmón y trucha recorrían las mesas. Ambos se ubicaron en la mesa principal con Alberto Kohan y su mujer, y el hermano Eduardo y su mujer. (O. Wornat, Menem-Bolocco, S.A.) (19) La sigo sonámbulo, hipnotizado por dama tan augusta, aunque sé desde el principio que mi lugar está en la mesa cinco. [...] Y hacia la cinco voy, confiado a mi suerte, [...]. (M. Barnatán, Con la frente marchita)

Tal localización en sentido amplio sin especificación de topología particular, suscita empleos en los que la relación entre figura y base deviene menos concreta: el SP sitúa actividades con menor materialidad y puede combinarse con verbos de semantismo más abstracto como en (20): (20) Poco antes de irnos, ella fue al baño y al volver me sorprendió cavilando en la mesa [...]. (R. Fogwill, Cantos de marineros en la Pampa)

En algunos enunciados, se detecta la desmaterialización del objeto mesa en contextos de solapamiento entre espacio-tiempo-noción: (21) – Pensaba que sabías –dijo, poniéndose muy pálida. Él golpeó la mano con fuerza sobre la mesa. Una cólera fingida, comprendió ella. – Vamos, Marta, ¿alguna vez te he molestado con los anónimos que he recibido? Me han llegado bastantes, ¿sabés? – ¿Por qué no me los mostraste? –contestó Marta, comprendiendo que, si él sacaba aquellos anónimos olvidados a luz, era porque pretendía cubrir con ellos el único, el actual. – Has elegido bien el momento –dijo Gustavo. Estaban en la mesa, con los tres hijos mayores, cosa que no solía ser frecuente. – Elijo el único momento en que podemos hablar –dijo Marta–, los chicos son testigos. (E. Canto, Ronda nocturna)

En (21), en la mesa adquiere valor situacional con matiz temporal (“Elijo el único momento en que podemos hablar”). Esta desmaterialización contrasta con la materialidad sugerida por “Él golpeó la mano con fuerza sobre la mesa” y evidencia una vez más el rasgo de subespecificación presente en la combinación sintagmática con la preposición en. El deslizamiento desde la configuración de soporte (sobre la mesa) hacia una conceptualización abstracta en base a la rutina autoriza inferencias metonímicas en las que mesa brinda acceso a una red conceptual, en este caso, en el dominio de la alimentación. En efecto, el mueble remite por contigüidad a lo que se sirve en él designando indirectamente la gastronomía: (22) Estando en este país de grandes contrastes, donde los chilis están presentes en la mesa del campesino tanto como en la de los hombres de la ciudad, donde es posible ver a campesinos que desde su caballo pueden beber un camión, y seguir su camino [...]. (L. Bonfiglioli de Wehberg, El arte de sazonar con hierbas y especias)

Dentro del mismo dominio pueden establecerse conexiones diversas, por ejemplo la mesa, en tanto lugar de consumo, puede contraponerse a la cocina como lugar de preparación. Aparece así la referencia a un proceso mediante la designación de un lugar (cocina) o una entidad (mesa). En (23), ambas designaciones se encuentran confrontadas a industria: (23) En cuanto al sodio –es el 40% de la sal común– sepa que por costumbre comemos mucho más de lo necesario. Aproximadamente 1/3 está en los alimentos en forma natural, 1/3 se agrega al prepararlo en la industria o en la cocina de la casa y 1/3 se agrega en la mesa, con el salero. La conclusión es obvia: aprenda a disfrutar los sabores naturales de los alimentos evitando aquellos muy salados y limite lo que agrega en la cocina y en la mesa. (O. Brusco, ¿Qué debemos comer?)

7

La mesa aparece asimismo como escenario de rutinas sociales relacionadas con la urbanidad y el ritual de reunión e intercambio: (24) […] el cuchillo no es entonces necesario; además no es un utensilio “bien visto” en la mesa china. (O. Brusco, ¿Qué debemos comer?) (25) El hecho de estar siempre alegre y por dedicarme a contar chistes y anécdotas, me llevó a subir a un escenario a decir las mismas cosas que comentaba en la mesa de un bar o en una rueda de amigos. (La Nueva Provincia, 2702-1997)

La entidad mesa adquiere entonces, culturalmente, un valor simbólico, al igual que otro mueble altamente significativo, la cama. Así, en base a las rutinas compartidas, los lexemas mesa y cama se prestan a empleos metonímicos: (26) Todos los días en la mesa, y todas las noches en la cama, experimenta el sentimiento de que su mujer no lo desea ni lo respeta como esposo y jefe de familia. (L. Chiozza, Cuerpo, afecto y lenguaje)

Se desprende de los casos analizados que el sintagma en la mesa construye una localización abstracta con subespecificación de la relación topológica entre ambas entidades, tendencia a la desmaterialización de la base y a la indicación situacional. Contribuye a esta interpretación el comportamiento semántico-pragmático de la preposición en. 3.2.2. Caracterización de la preposición en Según lo analizado, en se caracteriza por su subespecificación: sitúa con respecto al objeto mesa como entidad de referencia, localizando en sentido amplio y brindando información situacional. Adquiere aquí especial importancia la inferencia de la interacción pertinente según frames de alto anclaje cognitivo que activan conexiones metonímicas. La subespecificación de la preposición participa en una construcción multidireccional: el sentido emerge de una negociación constante entre unidades en interacción. Es así como entre relacionante y objeto preposicional se calibra un sentido que surge de la interacción con los demás elementos del entorno lingüístico 4. 3.2.3. La interacción entre la preposición en y el lexema mesa A diferencia de lo señalado en 3.1.3., con respecto a la materialidad del objeto mesa, en los empleos con la preposición en, el lexema remite a entidades en las que el componente físico se vuelve evanescente. Así, para la ubicación espacial del mueble aparece una mayor variedad en el sistema de localización: a la referencia con respecto al lugar de ubicación (de la cocina, del comedor, del living, del patio) se agregan referencias más vinculadas a ego, y con mayor dependencia contextual (mesa del costado, de al lado, mesa vecina, mesa principal). Al igual que en el caso de sobre la mesa, se registran especificaciones ligadas a la telicidad de la mesa con diferentes niveles de materialidad. Si (27) remite a una entidad concreta con características de soporte, en otros casos, se desvanecen ciertos rasgos y se registra una creciente abstracción: en (28) la base no sitúa una figura concreta sino un evento, en (29) la entidad de

4

Por una cuestión de extensión, no daremos aquí más detalles sobre la interacción entre preposición y verbos coocurrentes (mencionada rápidamente en los apartados 3.1.1. y 3.2.1.), relación fundamental para la negociación de sentidos en los estudios preposicionales.

8

referencia puede no presentar isomorfismo con la designación: mesa de entradas no designa necesariamente una mesa. (27) El pujo semisentado se realiza en la mesa de partos con similar técnica. (O. Rodríguez, Educación física maternal: Embarazo, parto y puerperio) (28) Ignoramos si Wright previó ya en el guión este uso significativo del sonido, pero aunque esto haya sido decidido en la mesa de montaje ello reafirma la necesidad de continuar la labor narrativa hasta la terminación de un documental [...]. (S. Feldman, Guión argumental. Guión documental) (29) Tras dejar ayer su renuncia en la mesa de entradas del tribunal de alzada, el juez que agredió a un gerente y mantuvo un serio altercado con policías en el hotel alojamiento Mónaco, en Retiro, hizo su segunda aparición pública en televisión. (La Nueva Provincia, 19-03-1997)

Asimismo, se identifican especificaciones alusivas a procesos (decisiones, conducción, negociaciones). En (30), la anáfora organismo, ilustra la abstracción de la designación: (30) La decisión de convocar al plenario del Consejo obedece a que en este cuerpo la posibilidad de que los sindicalistas vinculados a Lorenzo Miguel y al grupo de “los 15” veten la convocatoria es menor que en la mesa de conducción. Este último organismo no llegó a concretar un llamado elecciones internas durante su reunión de la semana pasada [...]. (Clarín, 21-10-1987)

Un caso particular de abstracción es la lexicalización de la forma mesa redonda que, partiendo de la materialidad (la forma circular, sin cabecera, asegura la ausencia de preeminencias) pasa a designar reuniones para negociar acuerdos o debatir sobre cuestiones de interés común como en: (31), Doscientos jóvenes estudiantes de periodismo se sentaron el jueves por la noche en el auditorio de la Universidad Austral para escuchar lo que se diría en la mesa redonda La prensa escrita: compromiso con la sociedad. (Clarín, 19-05-1997)

Nótese que es muy posible que la mesa redonda se lleve a cabo sin que exista una mesa circular sobre el escenario del auditorio. Tal empleo metonímico aporta evidencia sobre la progresiva desmaterialización de la entidad de referencia (no se trata ya de un mueble que interviene en una escena espacial) y la fijación cultural de rutinas de interacción que permiten localizaciones abstractas. CONCLUSIONES Nuestro estudio ha aportado evidencia empírica de la diferencia semántico-pragmática entre dos sintagmas usualmente tratados como alternantes. En efecto, aun compartiendo contextos de superposición, ambas secuencias se distinguen en cuanto a la especificación y a la materialidad de las relaciones evocadas. Sobre la mesa configura una relación de soporte focalizando la superficie del tablero; en cambio en la mesa tiende a subespecificar la escena en una aprehensión global con inferencia situacional. Tal comportamiento semántico-pragmático confirma que las preposiciones analizadas se ubican en dos polos de un continuum entre configuración de soporte (sobre) y localización a-descriptiva (en). En cuanto al lexema mesa, se advierte su negociación con el contexto: en coocurrencia con sobre focaliza la superficie del tablero mientras que en combinación con en globaliza la percepción de la entidad aprehendida de modo más abstracto. Tales resultados echan luz sobre la porosidad de las unidades en interacción y el carácter dinámico de la construcción del sentido.

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cifuentes Honrubia, J. L., (1996) Usos prepositivos en español. Murcia, Universidad de Murcia. De Bruyne, J., (1999) “Las preposiciones” en Bosque, I. y V. Demonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. I. Madrid, Espasa, pp. 657-703. Fillmore, C., (2006 [1982]) “Frame semantics” en Linguistic Society of Korea (ed.), Linguistics in the Morning Calm. Seoul, Hanshin Publishing Company, pp. 111-137. Hernández, P., (2013a) “Elementos relacionantes y conceptualización del espacio. El caso de en vs dentro de: una cuestión de límites” en Delbecque, N., M.-F. Delport y D. Michaud Maturana (eds), Du signifiant minimal aux textes. Études de linguistique ibéro-romane. Limoges, Éditions Lambert Lucas, pp. 43-61. Hernández, P., (2013b) “Los relacionantes en / dentro de: subespecificación vs visibilización de límites” en Berenguer, L., L. Marra de Acebedo y L. M. Hidalgo (comp.), Enfoques desde la Lingüística Cognitiva. San Juan, Ediciones de la Universidad Nacional de San Juan, pp. 123152. Langacker, R., (1987) Foundations of Cognitive Grammar. Stanford, Stanford University Press. López, M. L., (1972) Problemas y métodos en el análisis de las preposiciones. Madrid, Gredos. Moliner, M., Diccionario de Uso del Español [en línea]. Disponible en: http://www.diclib.com (29-08-2012) Morera Pérez, M., (1988) La estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de uso. Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. Pustejovsky, J., (1995) The generative lexicon. Cambridge, M.I.T Press. Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. Banco de datos (CREA) [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es [sobre la mesa, en la mesa, 18-08-2012]. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html (29-08-2012). Trujillo, R., (1971) “Notas para un estudio de las preposiciones españolas” en Thesaurus XXVI (2), pp. 234-279. Vandeloise, C., (1986) L'espace en français. Sémantique des prépositions spatiales. Paris, Éditions du Seuil. Vandeloise, C., (1990) « Les frontières entre les prépositions sur et à » en Cahiers de Grammaire, 15, pp. 157-164.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.