CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA, EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL.

June 28, 2017 | Autor: C. Profesional | Categoría: Didáctica de las Ciencias Naturales, Enseñanza De La Biologia, FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA, EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL. AUTORES: Amórtegui Elías1, Bandera Doris1, Bernal Catherine1, Correa Mónica1, Pachon Sthefany1, Valbuena Edgar2. CORREO: [email protected] EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN DE MAESTROS RESUMEN: En este trabajo se aborda la importancia de incorporar la investigación en la formación inicial de docentes, como un elemento transversal a su Conocimiento Profesional (CP) y se presenta la experiencia de cinco futuros Licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá Colombia (UPN), a partir de su vinculación a la línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC) y su incidencia en la Construcción del Conocimiento Profesional (CCP), en las dimensiones personal, docente e investigativa. PALABRAS CLAVES: Conocimiento Profesional del Profesor (CPP), Investigación, Formación inicial. INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta la experiencia y aporte a la CCP de cinco futuros Licenciados en Biología de la UPN, a partir de la vinculación a la línea de investigación CPPC mediante la realización de sus prácticas pedagógicas, monitorias de investigación y trabajos de grado. La línea de investigación, está conformada por docentes universitarios y estudiantes tanto de pregrado como de postgrado (profesores de educación básica y media), quienes reflexionan y realizan acciones en torno al CPPC, a través de la caracterización del pensamiento del profesor y su práctica pedagógica, desarrollando una dinámica propia de investigación que se enmarca en diferentes espacios complementarios tales como: la práctica investigativa, la fundamentación teórica y la sistematización de datos. La presente ponencia por lo tanto, hará referencia al trabajo que se ha venido desarrollando desde la práctica pedagógica hace 2 años en el Departamento de Biología, en los semestres I, V y VI; lo cual ha permitido identificar y caracterizar los componentes del CPP en formación , especialmente en la dimensión personal, investigativa y docente. La Investigación y el CPP A través del tiempo la profesión docente ha perdido validez, se ha subestimado (social y epistemológicamente) la labor de los maestros al considerar que para enseñar, sólo es necesario manejar el conocimiento disciplinar a profundidad, dejando de lado el hecho de que como profesionales de la educación, se posee un conocimiento particular que aparte de incluir lo disciplinar, posibilita procesos de enseñanza diferentes a como lo pueden realizar los profesionales de otras áreas (Valbuena, 2007a).

1 2

Estudiantes practicantes de la línea de investigación del CPPC, Universidad Pedagógica Nacional. Profesor y Coordinador de la línea de investigación del CPPC, Universidad Pedagógica Nacional.

1

Precisamente, considerando que los problemas del deficiente estatus de la profesión docente están relacionados con el poco desarrollo en la producción del CPP, actualmente se están realizando diversas investigaciones que contribuyen a mejorar la situación; como resultado de las mismas se plantea la importancia de investigar en el ámbito de la formación docente, los procesos que promueven la construcción de dicho conocimiento y su vinculación en la formación inicial de maestros. (Tardif, 2004) Si se asume la investigación educativa como un proceso sistémico, en donde a partir de ciertos problemas y objetivos planteados, se implementen algunas herramientas para recoger datos e información, los cuales permitan el establecimiento de nuevos conocimientos, “…abra el pensamiento complejo, incierto y creativo, con capacidad de abordar los diversos interrogantes de nuestra época…”. (Boom, 2004). Por tal razón se puede evidenciar su importancia, pues hace a los investigadores más susceptibles frente a la realidad inmediata, porque es partiendo de esas situaciones cotidianas, que surgen las proyecciones para abrir caminos y lo más importante, tratar de mejorar la calidad de vida de las personas directamente involucradas, la comunidad educativa. En este sentido, la investigación en la UPN ha sido reconocida como eje transversal en la formación de maestros, siendo un pilar que orienta la construcción de su currículo, teniendo en cuenta que los objetivos planteados en el Proyecto Político y Pedagógico (PPP) de la UPN, pretende formar y cualificar docentes, producir conocimientos y fortalecer la identidad profesional del educador, su valoración y proyección en el contexto social como un trabajador de la cultura.3 Por otro lado, el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB), ha planteado la investigación como un reto que debe ser pensado y asumido por los futuros maestros, pues se confía que desde la formación inicial se contribuya a la CCP, lo cual representa una ventaja, puesto que no todos los docentes presentan las mismas oportunidades para la investigación, ya sea por el contexto o por otras actividades que le demandan. Con relación a lo anterior, los estudiantes de Licenciatura en Biología maestros en formación, que manifiestan su interés por vincularse a la línea de investigación, lo hacen a través de una propuesta de proyecto de práctica pedagógica, en la cual debe hacer evidente la relación entre su propuesta y los objetivos planteados por la línea. Por consiguiente la línea de investigación aborda el CPPC, ya que considera necesario que la comunidad académica, construya un conocimiento relacionado con la identificación de los saberes propios de la profesión del profesor y la manera como estos se interrelacionan y constituyen un conocimiento con una epistemología propia, ya que según Valbuena, (2007), el Conocimiento Profesional, es aquel cuerpo de conocimientos, de naturaleza y fuentes diversas, que contiene un estatus epistemológico propio, que permite establecer la diferencia entre la labor docente del quehacer de otros profesionales, siendo éste un tipo de conocimiento propio, diverso y complejo, construido históricamente y según Porlán (1996), las fuentes y saberes que confluyen en el contexto de la práctica docente y se integran en el conocimiento profesional son: Fuente académica (saberes meta-disciplinares, disciplinares y disciplinares aplicados) y Fuente de experiencias profesionales (saberes rutinarios, técnicos, creencias personales e ideológicas y saberes curriculares). En este sentido, el trabajo de la línea surge a partir de las diversas investigaciones que en los últimos años se han dado al alrededor del 3

Proyecto Político Pedagógico, 2001. Pág. 43 2

pensamiento y conocimiento de los docentes, (Porlán, R. Rivero A, 1998, Gallego y Royman, 2003, Gess-Newsome – Lederman, 1999, Valbuena (2007 a,b).

Dinámica de investigación en la Línea. La dinámica al interior del grupo de trabajo, se orienta desde tres escenarios: la práctica investigativa, los seminarios semanales de fundamentación teórica y los de sistematización. Algunas actividades que se realizan en el grupo son la producción de escritos, la socialización de resultados, la búsqueda de material bibliográfico, el diseño de instrumentos para obtención de datos y la participación en eventos de carácter nacional e internacional, que han aportado importantes elementos a partir de los hallazgos generados en la práctica pedagógica. Para comprender mejor la dinámica que mantiene la línea, a continuación se presenta la figura Nº 1, en la cual se evidencian los tres escenarios de trabajo, en que se basa cada uno de estos, las contribuciones y las dimensiones en las que se desarrolla la práctica pedagógica. En el escenario de práctica investigativa, se implementa las práctica pedagógica I y II, monitorias de investigación (opcional) y trabajos de grado, éste escenario se complementa a partir de los seminarios semanales en los cuales se fortalece la fundamentación teórica, generando discusiones frente al Conocimiento Biológico (CB), Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico (CDCB), CP, CPP, etc., lo cual posibilita el proceso de sistematización y análisis de los datos obtenidos, dentro del cuál se presenta un análisis de los contenidos, concepciones, categorías de investigación, formulación de hipótesis de progresión, etc.; sin embargo, éste proceso es dependiente uno del otro, ya que por un lado se enriquece la fundamentación teórica y por el otro se posibilita ese análisis y sistematización, logrando así establecer relaciones entre los tres escenarios, de tal manera que haya una contribución a la CCP, dentro de las dimensiones de lo personal, investigativo y docente. La Dimensión Personal, permite al futuro licenciado ver el valor de la profesión docente como una opción digna en su proyecto de vida y de reflexión acerca de la CCP, el trabajo desarrollado al interior de la línea posibilita evidenciar un panorama muy diferente, permite reconocer cómo los profesores aunque se crea lo contrario, tienen un conocimiento particular único, un conocimiento que permite hacer lo que a los otros profesionales posiblemente se les dificulta, enseñar. En cuanto a la Dimensión Docente, se es consientes que no es suficiente dominar la disciplina, siendo indispensable reconocer otros conocimientos como el pedagógico, didáctico, contextual, experiencial y el CDCB, éste como núcleo integrador del CPPB, destacando y asumiendo así la visión integra y compleja de la enseñanza de la biología. Finalmente en la Dimensión Investigativa se evidencia el desarrollo de diferentes actividades, que permiten dar cuenta de los hallazgos obtenidos al interior de cada uno de los grupos de trabajo, de tal manera que favorezcan en la construcción del CPPC, teniendo en cuenta la relación que se establece al interior de los escenarios de trabajo de la línea de investigación. Posibilita

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE: • Conocimiento Biológico (CB) • Conocimiento

PRÁCTICA INVESTIGATIVA Práctica Pedagógica (I, II). Monitoría de Investigación. Trabajos de grado.

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE 3 DATOS • Análisis de contenido

Figura Nº 1: Escenarios de participación en la linea del CPPC

Teniendo en cuenta la descripción anterior a continuación se describen las prácticas pedagógicas que se han implementado en los últimos dos años y los diferentes aportes que han brindado en el proceso de formación como futuros maestros: La organización como metaconcepto en la construcción del CPPB. Está propuesta se concretó a partir de las discusiones en torno al Conocimiento Biológico, realizadas en los encuentros de seminario de fundamentación; donde se abordó la Biología como una ciencia autónoma, evidenciando como limitante, no haber unificado una estructura sustantiva del conocimiento biológico, por parte de la comunidad científica. Como consecuencia existen diferentes propuestas sobre sus principales conceptos, lo cual representa una dificultad en la enseñanza, siendo los espacios de seminario de fundamentación lo que permiten concretar la temática e iniciar una revisión bibliográfica. A través del seminario de fundamentación, los espacios de sistematización, se logró durante el primer semestre de práctica establecer el planteamiento de un posible problema a investigar a partir del quehacer pedagógico, de esta acción surgen muchos interrogantes al papel del maestro investigador de los cuales destaco: ¿cuáles son los desafíos de la investigación educativa? ¿Es necesario que el maestro haga investigación en el aula o escenario educativo?, ¿se facilitan verdaderamente espacio para la investigación educativa? ¿Cómo pensar formas alternativas y pertinentes de

4

comprender, sentir, hacer y expresar las propuestas generadas en procesos de investigación educativa? ¿Cómo no perder de vista la dinámica de las clases por la investigación? Esto teniendo en cuenta que uno de los ejes transversales del proyecto Curricular de Licenciatura en Biología es la investigación. Lo anterior dio paso a una de las conclusiones más significativas de la práctica. El maestro requiere reflexionar sobre su quehacer o praxis pedagógica, pero no esta obligado a hacer investigación, lo más importante es que a partir de lo vivido mantenga una posición crítica y propositiva. Puesto se evidencia que no todos docentes presentan las mismas oportunidades para la investigación ya sea por el contexto y otras actividades que le demandan, sin embargo su conocimiento profesional lo faculta para criticar y generar acciones pedagógicas que movilicen situaciones vividas en el aula. Otro punto importante de la práctica Pedagógica y de la investigación es la sistematización tomando los referentes de Valbuena (2007), y se orientó como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teóricoprácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia. De igual forma, este trabajo establecer las posibles temáticas para el desarrollo de trabajo de grado. La práctica de campo y la construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología en estudiantes de formación inicial. La experiencia durante la práctica pedagógica 1 y 2 dentro del grupo de investigación, cuyo objetivo general era Contribuir a la apropiación de la práctica de campo como estrategia en la enseñanza de la biología en los estudiantes de sexto semestre del PCLB de la UPN, tuvo grandes aportes a la formación personal, investigativa y docente. La práctica pedagógica se vio nutrida desde los diferentes escenarios que se manejan en el grupo de investigación, de tal manera que así como se plantean estrategias metodológicas para abordar los proyectos de investigación del grupo, se plantearon algunas de estas para abordar la práctica pedagógica; se emplearon metodologías como el análisis de contenido; de igual manera, se abordo la práctica desde la identificación de un problema de estudio, que se debatió y validó en el grupo de investigación. El seminario de fundamentación también aportó al abordaje de la práctica pedagógica; de esta manera el marco conceptual del grupo de investigación se incluye en el trabajo de práctica pedagógica en donde se abordan también las categorías de conocimiento biológico y conocimiento didáctico del contenido. En la dimensión personal, la práctica pedagógica permite reconocerse dentro de un contexto, en este caso un contexto educativo, además de potenciar las relaciones interpersonales que surgen con un grupo de estudiantes. En la dimensión docente, la práctica pedagógica permite identificarse como sujetos maestros, con unos fines, intenciones y particularidades la profesión docente. Además permite entrar en ejercicio al abordaje de ciertas temáticas, en mi caso el de las prácticas de campo y la enseñanza de la biología. Finalmente en la dimensión investigativa, la práctica pedagógica recoge y se retroalimenta con muchos aspectos metodológicos e interpretativos del grupo de investigación, lo que permite considerar la investigación como un eje transversal en la formación inicial de profesores de biología.

5

Los libros de texto universitarios y su abordaje como fuente de conocimiento profesional docente. La práctica pedagógica se desarrolló al interior de la línea de investigación debido a la preocupación ante la desvalorización del trabajo docente con el fin de identificar de qué manera el modo en que abordan los libros de texto universitarios los futuros licenciados de quinto semestre de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional aporta a la construcción de su Conocimiento Profesional Docente, precisamente considerando que los problemas del deficiente estatus de la profesión docente están relacionados con el poco desarrollo en la producción del conocimiento profesional del profesor. Durante el desarrollo de la práctica, la dinámica de la línea de investigación brindó elementos importantes que posibilitaron finalizar exitosamente el trabajo. De los seminarios de fundamentación y de sistematización realizados al interior de la línea se obtuvieron elementos teóricos (como por ejemplo todo lo relacionado con el CPPB, sus fuentes, sus componentes entre los que se destacan el conocimiento biológico) y metodológicos (por ejemplo el trabajo con las categorías de la hipótesis de progresión y el análisis de contenido) que dieron sustento a la investigación tanto para la justificación del trabajo , como para la recolección de la información, el análisis de los datos obtenidos. Además de las habilidades investigativas ya mencionadas el desarrollo de la práctica al interior de la Línea formativa y personalmente permitió reflexionar acerca de la construcción del propio conocimiento profesional docente y buscar elementos que propicien que otros futuros licenciados también puedan construir uno mejor.

Importancia del manejo histórico-epistemológico de la teoría general de los sistemas visto desde las unidades didácticas de los estudiantes en formación inicial de quinto semestre de Licenciatura en Biología. Actualmente se desarrolla la practica pedagógica I, como una primera fase, en la Universidad Pedagógica Nacional con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Biología. El interés por desarrollar la práctica en este contexto radica en la inquietud frente al manejo histórico y epistemológico que el estudiante debe tener partiendo del objetivo principal que, en este caso, es la educación. Es entonces como la importancia de manejar las diferentes temáticas se fortalece desde la Línea de investigación, pues allí el estudiante reconoce como debe comenzar por una formación con bases fortalecidas para posteriormente desarrollarse satisfactoriamente en su campo de acción. Así pues, se considera pertinente que el marco de trabajo sea el de un semestre que tiene como eje transversal La Dinámica y el mantenimiento de los Sistemas aplicada en los diferentes componentes, además es de vital importancia considerar la elaboración de Unidades Didácticas desde los estudiantes, pues esta puede dar cuenta de los procesos llevados por ellos y como se abarcan las temáticas teniendo en cuenta la historicidad y la epistemología para la enseñanza y el aprendizaje de la temática escogida. Para reconocer llegar al objetivo, el trabajo se lleva acabo utilizando un enfoque cualitativo y un método de observación participativa, dentro del componente de Regulación. Para la estructuración teórica el seminario es una fuente de apoyo, que

6

permite guiar la práctica y posibilitar su culminación de primera fase con éxito. Además de hacer un revisión de documentos que permita ver desde diferentes perspectivas la inclusión de la historia y epistemología en las Unidades Didácticas. Lo anterior proyecta la practica 2 y le da bases para ponerla en marcha dentro del segundo semestre del año actual, donde se pretende junto a los estudiantes de quinto semestre realizar actividades en las que se de cuenta del proyecto como contribución a la elaboración de nuevas Unidades Didácticas . Las Estrategias Didácticas utilizadas por el profesor, como contribuyen en la construcción CPPB en estudiantes en formación docente de la UPN. Teniendo en cuenta las dimensiones y los escenarios abordadas desde la línea de investigación, es importante reconocer los aportes que ésta le brinda al investigador durante su práctica pedagógica, para el caso de ésta, identificar las concepciones que tienen los profesores en formación acerca del CPP, además de evidenciar como el profesor favorece la construcción de éste conocimiento, constituye una base para reflexionar acerca de lo que el maestro puede llegar a generar en sus estudiantes, por consiguiente es en ese momento, donde se hace necesario optar por establecer un proceso investigativo, que le permita no solo al maestro, sino al estudiante, potencializar esas habilidades que más adelante serán la fuente que ayude en la construcción tanto del CPPC como del CDCB. Basados ya en la relación establecida entre los escenarios de trabajo de la línea y la contribución de estas en la CCP abordado desde las tres dimensiones, la Práctica Pedagógica I cobra un sentido, en cuanto a las construcciones que como estudiante-maestro en formación y en ejercicio posibilitan la reflexión frente al CPPC y el CDCB. Finalmente el trabajo desarrollada en la práctica I, es el fundamento para continuar en II semestre de 2008 desde el espacio de corrientes pedagógicas en práctica II y determinar en los maestros en formación las posibles construcciones que generaron en referencia al CPPC. Para concluir cabe destacar que la vinculación a la Línea de Investigación CPPC, propicia la reflexión sobre la profesión del docente de Biología y contribuye en la apropiación del CPP; explicitando su importancia en el ejercicio profesional y en el proyectos de vida; a demás que los escenarios como la práctica investigativa, fundamentación teórica y sistematización, regulan el proceso de investigación y constituyen importantes elementos en la formación docente. La vinculación a la línea de investigación, permitió ampliar la perspectiva sobre la investigación, asumiendo que no se restringe únicamente a la recopilación de datos y su posterior discusión, sino que trasciende los espacios “académicos”, trasladándose a la cercanía o cotidianidad, en donde se reconoce que la investigación hace parte del quehacer diario al ser un elemento generador de cambio, lo que lleva a pensar que éste, debe ser incorporado en la formación inicial como un elemento transversal al conocimiento profesional. De igual forma el camino hacia la construcción y reivindicación del CP, con un estatus particular no debe ser desmeritado, es tan valioso como otros tipos de conocimiento; por lo tanto desde la línea de investigación se han propuesto diferentes proyectos de

7

práctica pedagógica y trabajos de grados, que dan paso a una visión crítica frente a la formación docente y al sistema educativo y la identificación de los componentes del CPPB. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • AMÓRTEGUI, E (2007-2008). “La práctica de campo como contribuyente a la construcción del conocimiento profesional del profesor de biología en estudiantes de formación inicial”. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Departamento de Biología. Bogotá. • BANDERA, D (2008), “Las Estrategias Didácticas que utilizan los profesores del ambiente de pedagogía y didáctica, como contribuyen en la construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB) en estudiantes de primeros semestres de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional”. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Departamento de Biología. Bogotá. • BERNAL, C (200-2007) “La organización como metaconcepto en la construcción del CPPB” Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Departamento de Biología. Bogotá. • CORREA, M (2007) “Los libros de texto universitarios y su abordaje como fuente de conocimiento profesional docente” Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Departamento de Biología. Bogotá. • GALLEGO, R. G. ROYMAN, P. (2003). Las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Bogotá. • GESS-NEWSOME, Julie (1999). Examing Pedagogical Content Knowledge. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. • PACHON, S., “Importancia del manejo histórico-epistemológico de la teoría general de los sistemas visto desde las unidades didácticas de los estudiantes en formación inicial de quinto semestre de Licenciatura en Biología”. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y tecnología, Departamento de Biología. Bogotá. • PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencia. Sevilla: Díada. • PORLÁN, R. RIVERO, G. y MARTÍN DEL POZO, R. (1997). Conocimiento Profesional y epistemología de los profesores I: teorías, métodos e instrumentos. • MARTINEZ BOOM, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Anthropos. Barcelona. • TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea. • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2001). Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. ARFO Editores. Bogotá D.C. • VALBUENA, E. (2005). Proyecto de Investigación CIUP. Análisis de las Concepciones de los docentes en formación inicial acerca del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

8

• •

VALBUENA, E. (2007a). Proyecto CIUP Construcción del Conocimiento Profesional del Profesor en el Contexto del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. VALBUENA, E. (2007b). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.