Construcción de identidad a través del cuerpo del otro

Share Embed


Descripción

FÁTIMA ANZUETO Historia del Arte Arte asiático contemporáneo Diciembre, 2015

Construcción de identidad a través del cuerpo del otro Fotografía de Cang Xin y Weng Peijun El auge de la fotografía en China de los años noventa se dio paralelo a los acelerados cambios económicos, así como las transformaciones sociales que se generaron a finales de los ochenta, con los sucesos de la plaza de Tiananmén de 1989. Los jóvenes reclamaban libertad de expresión, se manifestaron a favor de una democracia y del derecho al diálogo. En décadas anteriores la fotografía había influido significativamente con fotorreportajes y de manera gradual algunos artistas sintieron la necesidad de registrar el hecho artístico que apenas contaba con un público. Es en los años noventa, cuando una buena parte de los artistas se expresaban por medio de su cuerpo a través de la performance, utilizaron la fotografía como medio para documentar el arte acción. En algunos casos, la acción iba encaminada a establecer una crítica sociopolítica y cultural del país, es así como la fotografía fue cobrando importancia como forma artística. En principio fue utilizada como medio de registro de los diferentes sucesos, con los años toma mayor importancia deviniendo un medio con fines artísticos que planteó problemáticas distintas, como la sensibilidad o nostalgia de valores del pasado. La búsqueda de identidad, el peso de las tradiciones milenarias o evocaciones de la tradición son temas que han desarrollado diversos artistas y que a la fecha siguen explotando a su conveniencia. Si bien, la generación de los noventa consolidó el arte de vanguardia y la internacionalización de artistas, es decir la visibilidad del arte contemporáneo chino emerge pese los sucesos que marcaron pautas de cambio sociocultural dentro del país. Aunque la llegada de China al contexto contemporáneo fue tardía, creció rápidamente y se posicionó con fuerza en el mercado, en cuanto a las temáticas de los artistas cabe destacar que le sacaron provecho a temas relacionados con su

historia. Se cuestionaron cambios y reinterpretaron la identidad de acuerdo a sus experiencias, es por ello que en el presente ensayo se enfocará en el trabajo de dos artistas: Cang Xin (1967, Suihua, China) con la serie Identity Exchange, 2000– 2006 y Weng Fen conocido en el medio artístico como Weng Peijun (1961, Hainan, China) con la serie Great Family Aspirations, 2000. A ambos artistas les tocó vivir la Revolución Cultural (1966-1976), incluso estuvieron involucrados en las protestas de la plaza de Tiananmen. Lucharon por sus ideales de juventud en el movimiento estudiantil que reclamaba apertura y democracia tras años de opresión. Sus propuestas artísticas, en las series anteriormente mencionadas, utilizan su cuerpo y la fotografía como medio de expresión, así como la búsqueda de identidad en base a la “acción con disfraz”; la cual consiste en vestirse con prendas llamativas y situarse dentro de la imagen, a veces en escenarios reales o en montajes realizados con los elementos fotográficos1. Esto a partir de su búsqueda de identidad los llevó a utilizar el disfraz que complementó la transformación del otro yo. Como se mencionó, los dos artistas nacen en la década del sesenta y son parte de la generación que vivió los cambios y de cierta forma considero que su trabajo se relaciona o plantea visualmente la recuperación de memoria cultural en busca de una identidad. Por ejemplo el caso de Cang Xin, estuvo involucrado en las protestas de la plaza de Tiananmén y fue encarcelado durante dos meses en Tianjin, a su salida después del movimiento estudiantil sintió la necesidad de reencontrarse. Continúa su carrera en las artes, se muda a East Village entre 1993 y 1995, durante esos años se cuestionó el papel social de su generación, el papel que el sistema político no pudo reconocer. Durante la década del noventa el conflicto de hallarse a sí mismo lo llevó a desarrollar series bajo la misma línea temática, trabajó con temas que de alguna u otra manera conectaban con su experiencia en Tiananmén. A pesar de ello, la desilusión del movimiento, el sentimiento de nostalgia a un pasado y la búsqueda de identidad propia lo llevan a realizar Identity Exchange en el año 2000.

1

El término “acción con disfraz” tomado de Zhu Qi, “Una visión sorprendente y novedosa. Autorretrato de un sistema de transformación. La fotografía de vanguardia en china desde 1990.” Zhù Yì! Fotografía actual en China, ARTIUM Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo Victoria-Gasteiz, Lundenberg Editores, 2007, pp11.

La serie comprende de veintiséis fotografías en las cuales el artista se retrata utilizando la ropa de otra persona que aparece junto a él en ropa interior. En esta serie la “acción con disfraz” es perceptible, sin embargo, la acción podría inscribirse en varios discursos en el acto de cuestionarse ¿qué es la identidad? Acaso la identidad es ¿una circunstancia o un conjunto de rasgos? En sentido estricto de la palabra “identidad”, las definiciones señalan que es una cualidad, un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que se caracteriza de los demás. La identidad ha sido definida como la conciencia de una persona que tiene hacia sí misma y distinta a los demás, en lo personal coincido con la definición que dice: hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca,2 la tomo como referencia para la serie Identity Exchange.

Cang Xin, Identity Exchange Series, 2000-2006, fotografía, 105.9 x 2

“identidad” definiciones tomadas del Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe Fecha de consulta: enero 2016.

En esta serie Cang Xin propone una búsqueda de identidad por medio de otros a través de la fotografía como medio artístico, configura una manera de enfrentar la identidad; sin embargo, cabe tomar en cuenta que la acción consiste en el intercambio de identidad con el otro, sin importar su condición social o cultural, se trata de un intercambio por medio de la vestimenta. Entonces, el otro que suponemos que “sí tiene identidad” queda despojado por unos instantes o bien, comparte su identidad de forma superficial con el artista. Quizás la acción es un simple juego de disfraces para presentarse en un registro fotográfico de identidades prestadas o creadas ante el lente de la cámara. De modo que lo que observamos en la imagen es el resultado de la búsqueda que ha llevado a cabo el artista, una escena donde el creador y lo creado quedan despojados mediante un proceso simbólico de intercambio de vestimenta. Pero ¿acaso la vestimenta nos da identidad? de ser así, en la serie Identity Exchange no se justificaría una búsqueda de identidad a partir de la experiencia pasada o del legado histórico en el cual reencontrarse. El cuerpo del otro y del disfrazado quedarían representados como un ente de emociones que construyen un diálogo poético, incluso paródico como en Wedding Black, Wedding White, Wedding Yellow. Imágenes que conforman la misma serie donde el atractivo estético de su colorido y los fondos artificiosos del estudio fotográfico atraen la atención del espectador. El acto simbólico que otorga la “acción del disfraz” remite a dialogar con la identidad bajo contextos raciales y de sexualidad. En particular en las tres imágenes de “boda” el intercambio del vestuario femenino queda parcial, la mujer no intercambia el velo de novia o más bien el velo acentúa la teatralidad de la imagen de “boda” entre mujer y hombre. Aquí nace la interrogante de identificarse como ¿un hombre transexual?, un hombre que se siente identificado con la vestimenta femenina y adopta el atuendo nupcial. En dado caso la transexualidad es una identidad construida, como toda la serie en la que Cang Xin está en constante construcción de su identidad en base a reconocimientos del otro dentro de discursos institucionales, históricos o culturales.

Identity Exchange Series, Wedding Black, 2003, fotografía, 80 x 105.9cm

Identity Exchange Series, Wedding White, 2003, fotografía, 80 x 105.9cm

Cabe destacar que algunas fotografías de la serie han sido realizadas en China, Japón, España e Inglaterra, y que algunos “cambios de identidad” no fueron voluntarios, en otras palabras fue una acción planificada y acordada con “el otro” para fines artísticos. Con este hecho de acordar, aumenta la teatralidad de la imagen al contemplar o programar la Identity Exchange Series, Wedding Yellow 2003, fotografía, 80 x 105.9cm

identidad del otro de cómo querer ser retratado o visto.

Ahora bien, en Identity Exchange la acción es la prioridad como parte del proceso de construcción de la obra: la identidad adoptada conforma la performance en el cual el artista crea la relación con el otro. Esto, según las palabras de Cang Xin que alguna ocasión hizo mención del tema en relación a dicha serie, nos dice que la relación se crea al momento de hablar, al pedir que sea voluntario/a para el proyecto o más bien explicarle en que consiste, ese diálogo es parte de la construcción y búsqueda de identidad por parte del artista que solo a través del otro puede construirse3. Ese otro que se ha enfatizado en el transcurso del ensayo sería

3

Yomi Braester, “The Photographer´s New Clohes: An Interview with Cang Xin Rearding Identity Exchange (2002-2007)” TAP Trans Asia Photography Review, 2011 http://quod.lib.umich.edu/t/tap/7977573.0002.106/--

como “el otro yo de auto identificación” en el que se ha articulado a través de la práctica artística y lo hace significativo durante el proceso de articular el diálogo verbal y visual con el otro. Otro tema que debe considerarse en relación a la serie Identity Exchange es el autorretrato, en el cual representa su condición real identitaria y al intercambiar de vestuario es crear una identidad para él y un registro de sí mismo. En palabras de Xin, la identidad es creada por la sociedad, “al quitarte la ropa eres otro y en ese otro de cuerpo desnudo, eres igual al que está a tu lado” por lo que las identidades se fabrican4. Considerando lo anterior, quizás Identity Exchange es la creación de álter-egos de Cang Xin, que de manera estratégica logra multiplicarse a sí mismo utilizando al otro, esto en “relación con lo que él no es, con lo que justamente le falta, lo que ha dominado su afuera construido”5, su identidad. No existen identidades culturales limitadas a un espacio, el ser humano por naturaleza establece una relación entre sus raíces culturales y experiencias adquiridas en el intercambio con su entorno y con “el otro”. Es por ello que la importancia del diálogo en la obra de Xin no solo refleja la necesidad de intercambio y construcción de un discurso de identidad, sino que también es parte de un mecanismo de transformación y creación multicultural considerando que la serie no se realizó únicamente en su país natal. Como parte de esta reflexión acerca de la fotografía como el medio que problematiza la construcción de identidad, me permito relacionar el tema con la serie Great Family Aspirations de Weng Peijun, la cual tiene cierta similitud con Identity Exchange de Cang Xin. Ambos artistas se valen de la fotografía como medio de reconstrucción de identidad, en el caso de Weng se vale del recurso de la acción como disfraz para problematizar la idea de construcción de la identidad, valiéndose de la representación de él junto a su familia, en la serie observamos retratos familiares con poses altamente formales y en situaciones convencionales. Asimismo recrea la identidad o un reencuentro con ésta al situar el retrato en escenarios y photographer-s-new-clothes-an-interview-with-cang-xin?rgn=main;view=fulltext Fecha de consulta: diciembre 2015. 4 Ibid. 5 Stuart Hall Introducción: ¿quién necesita “identidad”? Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003, pp18.

contextos ficticios, al adoptar indumentaria que confecciona simbólica y estéticamente una identidad idealizada al satirizar roles impuestos por la sociedad que son perceptibles con la acción disfraz.

Weng Peijun, Great Family Aspirations

Las identidades que nos presenta Weng Peijun, en consecuencia, se constituyen dentro de la representación y no fuera de ella. “Se relacionan tanto con la invención de la tradición como con la tradición misma y nos obligan a leerla no como una reiteración sino como `lo mismo que cambia´.”6 En el caso de ambas series expuestas en el presente ensayo, coinciden en la utilización del cuerpo humano como medio que ha adoptando personalidades a través de disfraces que los hacen protagonistas en la obra. Aunque de forma mucho más irónica y lúdica que Cang Xin, considero que la propuesta de Peijun en Great Family Aspirations:

6

ibid

Perfect Marriage teatraliza con la fotografía de estudio la imagen tradicional del “matrimonio perfecto”. Dentro del contexto sugerente del retrato de un matrimonio ideal, se observa una escena artificiosa del espacio, ésta posee elementos que hacen particular la imagen como el telón de fondo con un paisaje chino moderno que contrasta con el suelo cubierto de flores artificiales. La vestimenta de los novios y en particular de la niña que figura irónicamente

como

cupido,

completa el retrato familiar en el cual la sátira de la escena se hace presente. Weng Peijun,

Great Family Aspirations: Perfect

Marriage, 2000, fotografía c-print, 103 x 84 cm.

La particularidad de la serie “grandes aspiraciones familiares” es el hecho de retratarse el artista como un personaje más junto a su esposa e hija dentro de una realidad-ficción que ha quedado materializada en una imagen. Aunque cada fotografía que comprende la serie puede tener varias lecturas de la familia en China ya sea en relación al matrimonio, educación, salud, moda y trabajo, conforman un diálogo con el pasado como con Great Family Aspirations: Aspirations Patriotism. La imagen muestra a la familia nuclear con la política de un solo hijo, en una habitación en color rojo, color significativo de China comunista. En la disposición familiar de la imagen se puede observar a la esposa del lado izquierdo con un vestido tradicional en color rojo, él aparece a la derecha con el traje gris utilizado por Mao. Al centro aparece su hija de pie sobre una silla con la mirada fija al espectador, ella viste el uniforme escolar con el pañuelo rojo al cuello, característico de los jóvenes afiliados al partido en la época de Mao.

La imagen que recuerda a la educación durante la Revolución Cultural

y

propaganda,

a

los

carteles

situación

de

compleja

para quienes les tocó presenciar de manera directa la Revolución, como el caso de Weng Peijiun que revisita su historia pasada y reflexiona desde diferentes perspectivas la identidad. Más allá del hedonismo en la representación del autorretrato o le retrato familiar y la ambigüedad del tema, el artista reconstruye en la imagen un pasado idealizado. Weng Peijun Great Family Aspirations: Aspirations Patriotism,, 2000, fotografía c-print, 103 x 84 cm.

Contrapone el pasado al presente con la identidad construida en la acción del disfraz familiar, con la búsqueda identitaria en un momento de transición y cambios que sin lugar a dudas marcaron al arte contemporáneo chino, y en torno a Great Family Aspirations, permite dialogar con el tema de la familia en China. Como ya se ha mencionado, los cambios sociales y económicos fueron el punto de partida de las transformaciones durante la Revolución, además del control del Estado en relación a la natalidad. La familia tradicional china había sido liderada por el hombre, así como la costumbre del apego o

arraigo familiar aseguraba la

continuidad cultural, con la Revolución los cambios se dan con la igualdad entre ambos sexos y la política limitó a las parejas a tener un solo hijo, en especial la presión de tener hijos varones. Hago mención al tema ya que los cambios sufridos en los últimos años permitieron al artista dialogar con “aspiraciones de familia” a partir de la vivencia personal en relación con el control del Estado en la planificación y vida familiar, y las restricciones políticas de tener un solo hijo que aún estaba vigente la ley en los

años que se realizó la serie Great Family Aspirations. Ahora bien, en cuanto al tema de la familia, partiendo de una definición formal, “familia” es un conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia, presentan características que los diferencian de otros. Si bien, el rol familiar es parte de la identidad que construye a cada persona, el núcleo donde se obtienen las costumbres y los hábitos que permiten a cada persona identificarse y desarrollarse de acuerdo a su contexto. Sin embargo, la serie fotográfica de Weng Peijun nos muestra los ideales construidos bajo el modelo de una familia china en busca de su propia identidad. Una identidad que está en constante juego o búsqueda de “el otro yo” al recoger una nueva relación entre el otro construido y el yo que hacen posible el hecho artístico de la obra de Peijun. En el transcurso del ensayo se ha hecho mención al fenómeno de habitar el otro por medio del autorretrato disfrazado o por la usurpación de otras identidades, esto como parte del discurso que manejan los artistas que se enfocan en la construcción y reencuentro de identidad, tema a discusión que me permitió vincular las dos series fotográficas. Para ello tomé en cuenta la historia particular del país, en cuanto al desarraigo o ruptura de costumbres que de alguna manera les tocó vivir durante la Revolución Cultural. Independientemente de la acción y el resultado final del trabajo de Cang Xin y Weng Peijun, considero que el tema de la identidad es complejo de tratar dentro del arte contemporáneo si no se tiene un sustento sólido para debatir, en este caso me apoyé en los cambios socioculturales de la tanto de la Revolución así como de los sucesos de Tiananmén. Otro punto que cabe destacar y que considero que también es cuestionable en relación a los hechos acontecidos en China, es el tiempo que cada persona necesite para reconstruir o construir una identidad o bien, que rasgos decide tomar para el reconocimiento o reencuentro de una personalidad. Y finalmente, se podría decir que el asumir una identidad significaría un cambio, es por ello que adjudicarse la identidad momentánea por la autorrepresentación quizás el artista se libera su carga emocional dentro del proceso creativo de la obra. Aunque el cambio de identidad en las dos series anteriormente expuestas, se manifestó en ambos casos por la vestimenta y la teatralización a través de códigos visuales y narrativos de otra

época e incluso de otras culturas, de modo que les permitió indagar y personificar su concepto de identidad.

FUENTES DE CONSULTA Achiamar Lee-Rivera “Reflecting on the Past in Times of Modernity: The Art of Weng Fen” Essays, CSUN Art Galleries, Tales Of Our Time Two contemporary Artist From China Chen Qiulin and Weng Fen, 2011http://www.csun.edu/~mwang/exhibition/essays.html Fecha de consulta: diciembre 2015. Barisonva, Anna, Arte e identidad en la época de la globalización, Revista Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, Vol. 6 pp275-277, España 2012. http://revistas.um.es/api/article/viewFile/174131/147981 Fecha de consulta: diciembre 2015. Beja, Flora Botton, La transformación de la familia china, Anuario Asia Pacífico, Colegio de México pp.373-380 http://www.china-files.com/pdf/Botton.pdf Fecha de consulta: diciembre 2015. Braester, Yomi “The Photographer´s New Clohes: An Interview with Cang Xin Rearding Identity Exchange (2002-2007)” TAP Trans Asia Photography Review, 2011 http://quod.lib.umich.edu/t/tap/7977573.0002.106/--photographer-s-new-clothes-an-interview-withcang-xin?rgn=main;view=fulltext Fecha de consulta: diciembre 2015. Wish for Patriotism- Weng Fenhttps://teachartwiki.wikispaces.com/Wish+for+Patriotism--Weng+Fen Stuart Hall Introducción: ¿quién necesita “identidad”? Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003. Manonelles, Laia, El arte de acción en China: producción artística como compromiso, Catálogo Zhù Yì! Fotografía actual en China, ARTIUM Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo Victoria-Gasteiz, Lundenberg Editores, 2007. Imágenes Cang Xing, Identity Exchenge http://www.artspace.com/cang_xin/identity_exchange_series Identity Exchange, Proyecto Gallery. The Red Maison Foundation http://redmansion.co.uk/portfolio/identity-exchange-project-gallery/ http://www.artnet.com/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.