Constitución de los Estado Nación

Share Embed


Descripción

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

III.

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

III.1. El Estado El Estado moderno empieza a perfilarse en Francia, Inglaterra y España a partir del siglo XIV como resultado de una voluntad de unificación y consolidación del poder monárquico. El logro de este objetivo implica un predominio militar, una capacidad de percepción de impuestos y de administración de recursos, una prerrogativa legislativa y una autoridad política centralizada ejercida sobre toda la población. El Estado moderno no se organiza sólo desde arriba. Está asociado a la constitución de una comunidad “nacional”, identificada con una historia y un destino común. Por ello, hablamos de “Estado-nación”. Los Estados-naciones se construyen sobre la base de determinadas identidades étnicas, lingüísticas y religiosas. La conciencia nacional, como observaba Hegel, se forja a través de los conflictos bélicos y las revoluciones. Los trabajadores cumplieron un papel importante, en la forja de una conciencia y unidad nacional. Los trabajadores combinan luchas clasistas y luchas por el reconocimiento de derechos políticos; sociales y económicos; y culturales; la conquista del sufragio, especialmente el voto de la mujer y de los pobres; el derecho de organización y reunión; la accesibilidad a la seguridad social; el acceso a la educación y la salud; el derecho a la expresión de su identidad cultural; los derechos de la mujer y del niño; y las luchas por el medio ambiente. El Estado nación constituye un elemento clave de la historicidad moderna. Su protagonismo sigue siendo fundamental en el mundo globalizado. Cabe mencionar el estudio de Barrington Moore (The social origins of Democracy and Dictadorship, Boston. Beacon Press, 1966), que compara tres caminos de modernización nacional: la revolución clásica burguesa (Gran Bretaña), la revolución desde arriba (Alemania) y la revolución desde abajo (Rusia). En el recuadro siguiente resumimos algunos procesos emblemáticos.

Procesos Emblemáticos de Formación de los Estado-Nación Holanda, ingenio comercial y democrático:

1

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ A fines del siglo XVI, Holanda se emancipa de España, extiende sus relaciones comerciales en el mundo y desarrolla una industria manufacturera local muy floreciente. La burguesía comercial y manufacturera se consolida, manteniendo la monarquía. Protestantes y católicos logran un pacto de coexistencia. Los Países Bajos se convierten en el centro del capitalismo mundial en el siglo XVII. La revolución liberal Inglesa En Inglaterra, la burguesía comercial establece una relación de compromiso con la aristocracia terrateniente y la monarquía. En una primera fase, llamada “mercantilista”, dicha burguesía se asocia con el Estado absolutista. En segundo momento, usa los descontentos populares, dando lugar a la Revolución Liberal de 1689, la que impone el poder del Parlamento sobre la monarquía. Gran Bretaña se convierte en la potencia hegemónica a nivel mundial al vencer la armada franco-española en 1805 y el ejército napoleónico en 1815. Extiende su imperio colonial y encabeza la revolución industrial. La revolución francesa En Francia, la monarquía establece un poder de Estado muy centralizado. Mantiene los privilegios de la nobleza y del clero, desatendiendo los reclamos del “tercer estado” (artesanos, pequeños comerciantes, clases medias). Los gastos militares, el déficit fiscal, el empobrecimiento de los campesinos y el descontento de la plebe urbana llevan al estallido de la Revolución francesa en 1789, que destituye a la monarquía, proclama los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y aprueba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero, debilitada por los conflictos internos y la escalada bélica, Francia queda rezagada frente a Inglaterra en la lucha por la hegemonía en la economía mundial. El gran impacto de la revolución francesa a nivel mundial se debe a que demostró la capacidad subversiva de las masas populares y sectores oprimidos respeto al poder central. La revolución Francesa propagó el “virus revolucionario” en el mundo entero.1 La Declaración de Independencia americana y la constitución de Los Estados Unidos Aprovechando de las rivalidades entre las potencias dominantes, las élites locales de trece colonias inglesas de Norte América firman la Declaración de Independencia y de Entendimiento (1776), y constituyen los Estados Unidos de América. La Guerra de Secesión (1861-1865) opone la aristocracia terrateniente del Sur, defensora de la esclavitud, y la burguesía mercantil del Noreste, promotora del capitalismo industrial y de un régimen republicano liberal. La victoria de los nordistas lleva a la abolición de la esclavitud. Se 1

Wallerstein, “La revolución francesa. Acontecimiento de alcance mundial” (1991, cap. 1.) 2

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ consolida un marco institucional favorable a la empresa privada y la democracia. Crece la producción industrial. Los Estados Unidos se afirman como primera potencia industrial al iniciarse el siglo XX.

El Estado burocrático prusiano Prusia, en el siglo XVIII abarcaba una serie de gobiernos territoriales, estamentales y particularistas. Para imponer su autoridad, el rey Federico Guillermo (1688-1740) crea un ejército permanente, un sistema eficaz de recaudación de impuesto y un poderoso aparato burocrático, reclutando a elementos de la burguesía y de la nobleza en los cargos superiores. Se creó un departamento de Industria y Comercio. La burocracia prusiana sirvió de base para la formación del aparato Estatal alemán.

La revolución Meiji en Japón La sociedad feudal en Japón estaba desgarrada por guerras civiles cuando llegaron los primeros comerciantes portugueses (1542). A principios del Siglo XVII el Shogun Tokugawa dotó el país de instituciones estables. En 1637, el Japón cerró sus puertas a los extranjeros (salvo los chinos y los holandeses). El comercio y las ciudades registraron un importante desarrollo. Entre 1854-1864, los occidentales intervinieron militarmente para abrir el comercio internacional. En 1868 empezó la revolución “Meiji” que promovió la adopción de técnicas e instituciones occidentales como forma de afirmación nacional frente a las potencias occidentales. ¿Por qué no ocurrió la revolución industrial primero en China? Los chinos llevaban un enorme adelanto sobre occidente: producción de hierro; el papel moneda, la pólvora, etc. Los juncos destinados al comercio podían acomodar a sesenta comerciantes en confortables camarotes individuales. Entre los factores que impidió el desarrollo industrial en China podemos señalar el peso de la burocracia hereditaria, los monopolios estatales y el aislamiento de la economía mundial.

3

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

III.2. Ruptura del pacto colonial y formación de los Estados Nacionales en América Latina En América Latina la conformación de los Estados-naciones es fruto del debilitamiento de las metrópolis española y portuguesa, y la emergencia de una elite criolla –profesionales, comerciantes y terratenientes- interesada en afianzar sus intereses locales, e insertarse autónomamente en la economía mundial. Las luchas emancipadoras en las áreas de dominio español se agudizaron a principios del siglo XIX, y culminaron en 1824 con la victoria del ejército conducido por Simón Bolívar sobre el ejército realista en Ayacucho. En total, se constituyeron 19 naciones (incluido Panamá creado en 1903). Se frustró el intento de Bolívar de constituir una Federación y prevaleció la fragmentación de países. La independencia de Brasil siguió un curso diferente. En este caso la iniciativa proviene de la propia metrópoli. La monarquía expulsada de Portugal por la ocupación del ejército napoleónico se instala en Río de Janeiro, abre los puertos al comercio extranjero y crea algunos órganos de un Estado moderno. En 1822, se instituye el “Imperio independiente de Brasil” y en 1889 se proclama una República Federal dominada por la oligarquía terrateniente descontenta por la abolición de la esclavitud. Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, en su ensayo Dependencia y Desarrollo en América Latina (1969) señalan: “La ruptura del pacto colonial y la formación de los Estados nacionales implican un nuevo modo de ordenamiento de la economía y de la sociedad local en América Latina. A través de él, los grupos que controlaban el sector productivo exportador tuvieron que asegurar vinculaciones y definir relaciones político-económicas en un doble sentido: reorientando las vinculaciones externas en dirección a los nuevos centros hegemónicos, y constituyendo internamente un sistema de alianzas con oligarquías locales” (…). En su análisis, dichos autores distinguen dos tipos de países: los que cuentan con una economía nacionalmente controlada (por ejemplo Argentina); y aquellos donde prevalece una economía de “enclaves” (por ejemplo Perú). Asimismo, distinguen los siguientes Períodos: 1) Un período de expansión “hacia afuera”, orientada hacia los nuevos centros de poder mundial, en especial Inglaterra y los Estados Unidos, caracterizado por la exportación de productos primarios y la importación de productos manufacturados. 2) Un período de transición, dominado por la crisis del modelo de desarrollo hacia fuera; 3) Un período “desarrollista” sustentado en la consolidación del mercado interno y el auge del “populismo”; y 4) Un período de internacionalización del mercado, marcado por los límites estructurales del proceso de industrialización nacional.

4

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ Cabe subrayar el peso de la “herencia colonial” en el proceso de formación de las naciones latino americanas. César Guadalupe señala en el caso peruano: “La independencia abrió paso a una prolongada crisis en la cual la debilidad, o tal vez sea mejor decir, la ausencia de la sociedad civil se torno evidente. La aristocracia y el Estado (los restos de la administración colonial y, en particular, el ejército creado en esos años) aparecieron como los necesarios “creadores” de la llamada ‘República del Perú’”.

Análisis comparativo del desempeño económico de los Estados Unidos e Hispanoamérica (Douglass North) “La historia económica de los Estados Unidos se caracteriza por un sistema político federal, de frenos y equilibrios, y una estructura básica de derechos de propiedad que han alentado la contratación a largo plazo que es esencial para la creación de mercados de capitales y de crecimiento económico. Inclusive una de las más costosas guerras civiles de la historia humana no pudo alterar esta matriz institucional básica. En contraste, la historia económica de Hispanoamérica ha perpetuado las tradiciones centralizadas y burocráticas provenientes de la herencia española/portuguesa. (...) Las vías divergentes establecidas por Inglaterra y España en el Nuevo Mundo no ha convergido a pesar de los factores mediadores de influencias ideológicas comunes. En Inglaterra, un marco institucional ha nacido por evolución, permitiendo el intercambio impersonal que es necesario para la estabilidad política y para captar las ganancias potenciales económicas de la tecnología moderna. En España, las relaciones personales siguieron siendo la clave de gran parte del intercambio político. Éstas son consecuencias de un marco institucional que no produce estabilidad político pero tampoco desarrollo firme del potencial de la tecnología moderna”. Douglass North (1993, p. 151)

5

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

III.3. Autores Clásicos Sobre el Estado-Nación En la época moderna, la cuestión del Estado se convirtió en uno de los temas centrales de la reflexión filosófica y política, constituyendo un campo de investigación que hoy día agrupamos bajo la denominación de “Ciencias Políticas”.2 Entre los principales autores podemos señalar:

a. El Príncipe de Nicolás Maquiavelo Nicolás Maquiavelo (1469-1527) se desempeño como secretario y agente diplomático al servicio de la República de Florencia. Volcó sus experiencias y observaciones en su libro: El Príncipe (1513) analizando los principios y estrategias que orientan eficazmente el ejercicio del poder del gobernante. Más que un cinismo político, el maquiavelismo constituye un paso importante hacia la formación de una ciencia política moderna. b. El Leviatán de Hobbes3 Thomas Hobbes (1588-1679) argumenta la necesidad de un Estado muy fuerte. Considera que por naturaleza, “el hombre es un lobo para el hombre.” Cada individuo y grupo defiende sus propios intereses y trata de incrementar su propio poder, recurriendo a todos los medios posibles, incluyendo la violencia. Ello no hace sino reforzar la inseguridad y miedo. Para superar esta situación, es conveniente para todos celebrar un contrato social. Este contrato, según Hobbes, consiste en transferir a un soberano poderoso -el “Leviatán”- la facultad de ejercer el poder necesario para poner orden y constituir una sociedad civil donde los ciudadanos puedan interactuar pacíficamente. c. El Estado liberal de Locke 4 Locke (1632-1774) tiene una concepción más optimista de la humanidad. Enfoca al individuo como un sujeto libre que persigue fundamentalmente la felicidad. Contrariamente a Hobbes, considera que el ordenamiento de las relaciones entre los seres humanos responde a leyes naturales esencialmente buenas y armoniosas que permiten fundar la práctica social sobre una ancha base de libertades individuales. El principal derecho natural para Locke, es la propiedad. Esta proporciona la seguridad que permite a cada sujeto participar en los intercambios económicos y ejercer su libertad como persona y ciudadano. El poder del Estado, según Locke es también el resultado de un contrato, de la constitución de una comunidad política. Pero no es un pacto de 2

Señalar aquí algunos de los hitos de la institucionalización de las Ciencias políticas. El Leviatán (1651) 4 Tratado sobre el Gobierno civil, 1690. 3

6

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ sumisión como lo concebía Hobbes, sino una delegación de poder basada en una relación de confianza entre ciudadanos. La intervención del Estado y las leyes deben circunscribirse fundamentalmente a defender los derechos naturales básicos de los individuos, en especial la propiedad, y garantizar el cumplimiento de los contratos. El poder político, al descansar en la confianza, remite al ejercicio de la libertad y por consiguiente a una cuestión moral. En este sentido, los ciudadanos tienen derecho a sublevarse si sus derechos a la propiedad y a la libertad son vulnerados. Cabe señalar que Locke se refería fundamentalmente a los derechos de la burguesía. El sistema electoral vigente en su tiempo excluía a los pobres. d. La concepción marxista del Estado El análisis marxista entiende el Estado como un aparato mediante el cual un bloque de clases consolida y ejerce su poder sobre el conjunto de la sociedad. No es un simple instrumento de dominación. El Estado es la expresión de una “hegemonía que no sólo se define “desde una esquina de la sociedad”, como dice Gramsci, sino también se constituye como poder general, integrador de las diferencias y antagonismos sociales. A través del Estado, el conjunto de la sociedad se objetiva y se reconoce a sí misma, como colectividad y orden compartido. Marx, retomando el análisis de Hegel sobre la escisión entre la sociedad civil y el Estado, veía en éste una forma particular de producto social, producto que se separa de los sujetos que lo generan y se transforma en poder autónomo sobre ellos. Pero a su vez Marx muestra el carácter “falsamente general” de este poder en la sociedad capitalista. En una perspectiva crítica al marxismo estructuralista, el politicólogo chileno Norberto Lechner subraya la doble cara del concepto de Estado: por un lado el Estado como “modo de constitución de un orden general”, que establece derechos y deberes ciudadanos; y por otro, el Estado como “aparato de dominación”, relacionado con los intereses de la clases dominantes. Tomar en cuenta ambas caras nos permite entender porque los sectores populares se sienten oprimidos por el Estado, y al mismo tiempo lo reivindican para conquistar sus derechos e. Weber: El Estado y la coacción legítima Weber define al Estado en los siguientes términos: “(…) Sociológicamente el Estado moderno, sólo puede definirse en última instancia a partir de un medio específico que, lo mismo que a toda asociación política le es propio, a saber: el de la coacción física. (…) Por supuesto, la coacción no es en modo alguno el medio normal o único del Estado –nada de esto- pero sí su medio específico. En el pasado, las asociaciones más diversas –empezando por la familia- emplearon la coacción física como medio perfectamente normal. Hoy, en cambio, habremos de decir: el Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un territorio –el concepto de territorio es esencial a la definición- reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. Por que lo específico de la actualidad es que a las demás 7

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ asociaciones o personas individuales sólo se les concede el derecho de la coacción física en la medida en que el Estado le permite. Éste se considera, pues, como la fuente única del “derecho de coacción”. (Weber “El Estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo” en: Economía y Sociedad, tomo II, p. 1056). Weber presta una atención especial a la legitimidad del poder del Estado. Distingue tres tipos de legitimidad: 1) la legitimidad tradicional (autoridad del pasado, la costumbre consagrada); 2) la legitimidad carismática (confianza personal basada en calidades excepcionales de liderazgo; y 3) racional-legal (reconocimiento de la validez de reglas fundadas racionalmente. El Estado moderno se sustenta principalmente en éste tercer tipo (Weber, 1964, tomo II, p. 1957)

8

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

III.4. Funciones y estructura organizativa del Estado 5 El aspecto central de la discusión sobre la naturaleza del Estado, se refiere a la constitución de una instancia de poder que emane de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella. Lo podemos entender como la pieza maestra de un sistema de acción política, que regula los intereses particulares y los engarza en una perspectiva de acción histórica más global, involucra una comunidad de destino (la nación). El Estado puede ser descrito funcionalmente como un conjunto de instituciones y organizaciones –administrativas, jurídicas, recaudatorias, coercitivas y otras- sometidas a una autoridad política centralizada que reivindica el uso legítimo de la violencia. Combina instancias de representación y dirección política con instancias de ejecución, a cargo de un conjunto de “funcionarios” y profesionales especialistas (militares, juristas, administradores) a quienes se exige una lealtad institucional. El Estado es un sistema organizacional e institucional muy complejo, que forma parte de un “sistema político” más amplio. Este comprende: •

• •

Una comunidad política conformada por personas y grupos que participan en la vida política nacional, desde la sociedad civil, los partidos, los grupos de presión, las comunidades religiosas y el propio Estado. Involucra las ideologías, religiones y otras creencias dominantes. Un régimen político instituido por valores, normas, estructuras de autoridad, toma de decisión y administración, y resolución de conflictos. Un gobierno ejercido por autoridades que asumen la conducción del Estado.

Touraine entiende el sistema político como intermediario entre el campo de historicidad y la organización social; dominado por el primero, orienta el segundo. Se identifica en la práctica con el campo de acción institucional. El sistema político no es la simple transposición de los intereses de clases, ni la puesta en forma de la sumisión de toda organización social a la clase dominante. Transcribe, en una unidad política, la diversidad de un campo de historicidad, produce decisiones y reglas que comandan el funcionamiento de la sociedad, pero no administra organizaciones concretas. Así es como sabemos distinguir entre una instancia política y una administración. El sistema político funciona con una cierta inercia institucional, pero también el rol de mediador que cumple lo hace inestable; establece reglas, pero éstas son siempre puestas en cuestión. 5

Véase: Sinecio, 2006: 27; Skocpol …Easton y Almond, enfoque funcionalista.

9

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________ El Estado, observa Touraine, es una realidad compleja que resiste a una definición. Cumple un doble rol: por un lado articula y unifica los niveles de acción en el marco de una unidad territorial, regulando el conjunto y haciendo reinar el orden; por otro, es agente de cambio, portador de nuevos proyectos históricos. El análisis que Touraine hace del Estado se aleja de las visiones superficiales y falsas que reducen el Estado a ser el representante de una clase dirigente que lo domina, o de un movimiento popular que lo conquista. El Estado no se identifica con el sistema político pero actúa en él como agente a la vez de orden y de cambio. Es a través del Estado que una sociedad constituye su unidad en torno a una autoridad legitimada y apoyada en el monopolio de la violencia, unidad interferida por las relaciones de clases que pugnan por el control de un Sistema de Acción Histórica. Es también a través del Estado que determinadas élites sociales promueven cambios dirigidos a modificar la orientación cultural de la sociedad: es decir, el sentido de su historicidad. En este sentido el Estado puede convertirse en fuerza capaz de vencer los obstáculos de la modernización y ser gestor de un nuevo campo de acción histórica. La trayectoria de los Estados modernos está marcada por la multiplicación de campos de intervención. El Estado se ha afirmado primero a través de sus funciones llamadas “régalianas” (justicia, policía y ejército) estas funciones son ejercidas en periodos de graves conflictos –guerra entre estados, guerra civiles- y han permitido al estado reafirmarse como entidad política. 6 A estas funciones “regalianas" se ha sumado la de garantizar la cohesión nacional: construir la movilización de la población en torno a valores comunes y unidad nacional, mediante la educación, el idioma y los símbolos patrios Una tercera función del Estado, ligada a la anterior es garantizar los derechos sociales: políticas de vivienda, educación, salud, previsión social. Buscando reducir la exclusión. Paralelamente a la regulación social, el Estado interviene en la regulación de la economía políticas de desarrollo, nacionalizaciones, inversiones públicas; regulación. Y asegura la producción de bienes públicos allí donde falla el mercado.

6

Dortier (coord.) Le Dictioonnaire des Sciences Humaines, Paris : 2004 ; pagina 210.

10

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

III.5. La Burocracia La palabra “burocracia” significa literalmente “el gobierno tras un escritorio”. El concepto de burocracia se incorpora en la sociología a principios del siglo XX, época en la que se desarrollan en Europa y América del norte, las entidades de administración pública. El concepto se aplica también a los sistemas de gestión de las grandes empresas privadas, así como los aparatos dirigentes de los partidos políticos y de los sindicatos masivos. Weber veía en la burocracia el nexo entre racionalización y poder en el ámbito de las organizaciones complejas. Define a la burocracia como un tipo ideal de racionalización de las tareas de dirección y ejecución; pone en relieve las cinco características siguientes: a. División del trabajo: especialización, Inter-cambiabilidad de la fuerza de trabajo. b. Centralización de la autoridad; coordinación; concentración del control sobre unidades subordinadas; estructura de mando vertical. c. Programa racional de administración del personal: selección de acuerdo a normas objetivas sobre cargo o puesto y calificaciones y aptitudes. No criterios subjetivos y particularistas, familia, clase, religión, compadrazgo, etc. d. Establecimiento preciso de Reglas y normas. 5. registros escritos. Fundamentos de la dominación legal con administración burocrática: (Weber) 1) Todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ser estatuido de modo racional con arreglo a fines, o racional con arreglo a valores (o ambas cosas), con la pretensión de ser respetado, por lo menos por los miembros de la asociación. 2) Tal derecho lo constituye un conjunto articulado de reglas abstractas, estatuidas intencionalmente. La administración supone el cuidado racional de los intereses previstos por las ordenaciones de la asociación, según principios aprobados o aceptados por estas ordenaciones. 3) La persona puesta a la cabeza, en tanto que ordena y manda, obedece a un orden impersonal. 4) Quienes obedecen sólo lo hacen en cuanto miembro de la asociación y sólo obedece “al derecho”. Al obedecer a la persona puesta a la cabeza, no lo hacen por atención a su persona, sino a aquel orden impersonal; y sólo están obligados a la obediencia dentro de la competencia limitada y objetiva que le otorga dicho orden. Fuente: Max Weber, “Los tipos de dominación” en Economía y Sociedad, 1922, tomo I, cap. II. Selección: Denis Sulmont.

11

Apuntes Entorno al Trabajo y el Capitalismo 6-May-13 III. Constitución de los Estado-nación________________________________________

La administración burocrática como forma más racional de ejercerse la dominación (Weber) “La administración burocrática pura (...) es a tenor de toda la experiencia la forma más racional de ejercerse la dominación: y lo es en los sentidos siguientes: en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza; calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados; intensidad y extensión en el servicio; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas; y susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo de los resultados. El desarrollo de las formas “modernas” de asociaciones en toda clase de terrenos (estado, iglesia, ejército, partido, explotación económica, asociación de interesados, uniones, fundaciones y cualquiera que pudieran citarse) coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administración burocrática (...). Se tiene que elegir entre la burocratización y el dilettantismo de la administración; y el gran instrumento de superioridad de la administración es éste: el saber profesional especializado, cuyo carácter imprescindible está condicionado por los caracteres de la técnica y economía modernas de la producción de bienes y servicios, siendo completamente indiferente que tal producción sea en la forma capitalista o en la socialista”. Max Weber, “Los tipos de dominación”, en Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica, 1964, tomo I, cap. III., p. 178.

III.6 Conclusión: la Cuestión Social

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.