Consolidación y musealización del yacimiento protohistórico del Turó del Calvari de Vilalba dels Arcs (Terra Alta, Tarragona)

Share Embed


Descripción

y del yacimiento del Turó del Calvan de Vñalba Alta, Tarragona)

\.- INTRODUCCIÓN

Ramón Roque, Samuel Sarda, Jordi Vila

ÍBSTRACT.- This report ¿s about the musealistic arran i the Turó del Calvan, a small settkment located in the loiver taches of the Ebre river. Our settkment interpretation is in fact a fatal place that n>orks duríng thefirst times of Iron Age. During bis period the Phoenician trade is an important social fact in the val communities. Therefore, some ideological foreign influences, as be rituali^ed ivine consume, has been identified in the Turó del The archaeological impórtame of this settkment was the reason 'e planned this armngementproject, which final result is thepresent aber.

163

El yacimiento arqueológico del "Turó del Calvari" (Vilalba deis Ares) se encuentra ubicado en la cima de un altozano de los que conforman la morfología más habitual de la comarca de la Terra Alta (Catalunya), despuntando ligeramente sobre el relieve que lo rodea y controlando la cabecera de dos barrancos que se unen en este punto para desaguar en el río Ebro. Las intervenciones efectuadas en el yacimiento se llevaron a cabo a lo largo de seis campañas, desarrolladas entre los años 1999 y 2004, por parte del equipo de investigación del Seminan de Protohistbria de la Universitat Ravira i Virgili de Tarragona. Estos trabajos permitieron la exhumación de un único edificio de planta rectangular con los extremos absidiales, que a partir del material cerámico recuperado (cerámica indígena a mano y cerámica fenicia a torno) debemos datar en una fase avanzada de la Primera Edad del Hierro (610-560 a.n.E). La excavación arqueológica propiamente dicha se desarrolló entre los años 1999 y 2002, localizándose un edificio turriforme con unas estructuras arquitectónicas muy bien conservadas, asociadas a un repertorio de materiales muebles muy singular y de marcado carácter ritual (quemadores para realizar ofrendas de cereales, pequeños altares, un refinado set de vajilla relacionado con el consu-

David Bea, Jordi Diloli, Ramón Ferré, Ramón Roque, Samuel Sarda, Jordi Vilá

mo de vino, etc.), elementos que evidenciaban que se trata de un edificio con una funcionalidad específica y particular, más bien propia de un santuario o recinto de culto. Des de nuestra perspectiva, la existencia del edificio parece estar vinculada a la aparición o génesis de un grupo social o élite emergente dentro de la comunidad en un momento inmediatamente anterior al inicio de la cultura ibérica en esta región. No obstante, si tenemos en cuenta que en el curso inferior del Ebro, la existencia de edificios con funciones especializadas es prácticamente nula durante la Primera Edad del Hierro, queda claro que documentar la existencia de un edifico tipo santuario resultó un hallazgo de gran importancia científica porque permitía apuntar la existencia de un modelo de organización socioeconómica del territorio con cierta capacidad de integración política más complejo de lo que en un principio podíamos suponer. En este sentido, debemos apuntar que el carácter extremadamente singular del yacimiento, así como la importancia que representaba su hallazgo, fueron alicientes más que suficientes para que rápidamente tomáramos conciencia de la necesidad de continuar los trabajos en el lugar con el fin de poder llevar a cabo un completo proceso de consolidación y musealización tanto del edificio. Con este objetivo, a partir del año 2002 y hasta el 2005 se efectuaron los pertinentes trabajos de consolidación de las estructuras y de adecuación del entorno, llevándose a cabo un elaborado programa de actuación que es el que describimos en el presente artículo. El proyecto ha sido financiado gracias a la colaboración de la Universitat Rovira i Virgili, la Fundado Caixa Tarragona, el Ayuntamiento de Vilalba deis Ares.

fueron realizadas por parte del Instituí d'Estudis Catalans bajo la dirección de P. Bosch Gimpera. Estos trabajos pioneros permitieron la excavación de yacimientos con cronologías enmarcables en los siglos VII-VI a.n.E: la Gessera (Caseres), la Serra Mitjana (Caseres), les Escodines Altes (Mazaleón), les Escodines Baixes (Mazaleón), Sant Cristófol (Mazaleón) y el sondeo del Tossal Redó (Calaceite). Ya en los años 70 debemos mencionar las campañas de excavación en el yacimiento del Tossal del Moro de Pinyeres (Batea), realizadas bajo la dirección de O. Arteaga, J. Padró i E. Sanmartí (1990). No obstante, el yacimiento más conocido en toda esta zona es el Coll del Moro (Gandesa), que presenta una necrópolis tumular que funcionó entre los siglos IX y Y a.n.E. Se trata de un yacimiento que ha sido excavado en distintas épocas a partir de los años 70, continuándose los trabajos en la actualidad (Rafel, 1994). También dentro del término municipal de Gandesa, conocemos otro yacimiento protohistórico, el Coll del Moro del Xollat, que apunta una cronología cercana, a pesar de que no se han efectuado trabajos sistemáticos en el mismo. Por otro lado, dentro del término municipal de Bot se conoce una interesante red de poblamiento que integra los yacimientos de Vilassos I, Vilassos II, Tossal del Moro y la ermita de Sant Josep. En el propio término municipal de Vilalba deis Ares se conoce por prospección el yacimiento del Mas del Quetxo, que se puede datar dentro del Bronze Final - Primera Edad del Hierro y que presenta área de habitat y necrópolis tumular1. En la última década (1995-2000) debemos destacar sobretodo los trabajos de prospección y excavación efectuados por el Dr. Fierre Moret en colaboración con el Taller de Prehistoria y Arqueología de Alcañiz en el curso medio del Matarraña, que han permitido documentar l.i existencia de pequeños núcleos ya ocupados en la Primera Edad del Hierro como el Tossal Montañés (Valdeltormo), el Cerrao (Valdeltormo), Mas d'en Rius (Valdeltormo), la Miraveta (Cretas) y Valí d'en Jorba (Cretas). Por otro lado, también debemos destacar el reestudio del mundo tumular del Matarraña realizado por la Dra. Nuria Rafel (2003), un trabajo que ha permitido conocer las necrópolis identificadas y excavadas durante las campañas que efectuó el Instituí d'Estudis Catalans durante el primer tercio del siglo XX, la mayoría de las cuales permanecían sin publicar. De hecho, las aportaciones de este interesante trabajo realizado por la Dra. Nuria Rafel, las innovadoras interpretaciones del Dr. Pierre Moret y los nuevos datos obtenidos por nuestro equipo en el Turó del Calvari, convierten nuevamente la Terra Alta y la comarca

2.- EL TURO DEL CALVARI EN EL CONTEXTO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO DE LA TERRA ALTA Y LA COMARCA DEL MATARRAÑA. El yacimiento del Turó del Calvari presenta unas características que nos obligan a relacionarlo con el poblamiento preibérico del Bajo Aragón. De hecho, la Terra Alta y la comarca del Matarraña, aunque en la actualidad están separadas administrativamente (Catalunya y Aragón), conforman un espacio particular en la ribera derecha del Ebro que posee un sustrato adscrito a la profunda tradición de los campos de urnas bajo-aragoneses (cuya manifestación cultural más característica son las conocidas necrópolis tumulares de cista excéntrica). En esta región las primeras intervenciones arqueológicas sistemáticas se realizaron en el primer cuarto del siglo XX y

164

Consolidación y museaiízación del yacimiento protohistórico del Turó del Calvari de Vilalba deis Ares

del Matarraña en una región esencial para el conocimiento de la protohistoria del nordeste peninsular. Lo cierto es que se trata de un territorio que debe revalorizarse al nivel que exige la cantidad y la calidad de los yacimientos conocidos en esta zona, algunos de ellos excavados, otros conocidos simplemente por prospección, pero muy pocos debidamente consolidados y señalizados. Se trata por lo tanto de una zona con un rico patrimonio arqueológico que ha permanecido demasiado tiempo olvidada y que debe potenciarse, de modo que la consolidación y museaiízación de sus yacimientos representa el primer paso para posibilitar la divulgación social del rico patrimonio protohistórico que alberga esta región.

Figura 1 Situación geográfica y planta del edificio

3.- LA INTERVENCIÓN EN EL TURÓ DEL CALVARI. CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN Después de tres campañas de excavación, a partir del año 2002 y durante el 2003, se realizaron las tareas de consolidación del recinto del Turó del Calvari, iniciándose el proceso como medida preventiva, de forma que en un principio se trataron aquellos muros que presentaban un estado de conservación más deteriorado. No obstante, se diseñó un programa planificado de reintegración global del yacimiento con el objetivo de recrecer los muros que definían todo el perímetro del edificio. La actuación no pretendía en ningún momento una reconstrucción "integral" del edificio, sino que estaba orientada a mejorar las condiciones de preservación para evitar la total degradación y desaparición de unas estructuras que hasta el momento de su excavación permanecían protegidas por el propio sedimento y que ahora habían quedado expuestas a la intemperie. No obstante, el hecho de completar todo el perímetro del edificio (que se encontraba especialmente degradado en el sector del lado Oeste, que era la zona donde los alzados conservaban menor potencia) permitió hacer más comprensible el yacimiento. Por lo tanto la estrategia de consolidación adoptada representaba una propuesta que perseguía tanto la mejora de las condiciones de conservación como la posibilidad de facilitar la comprensión del yacimiento para el futuro visitante sin llegar a una completa reconstrucción. De este tipo de actuación contamos con buenos ejemplos en algunos yacimientos del curso inferior del Ebro y comarcas circundantes como son el Castellet de Banyoles de Tivissa (Ribera d'Ebre), la Moleta del Remei d'Alcanar (Montsiá), el Perengil (Vinarós, Baix Maestral) o el Puig de la Ñau (Benicarló, Baix Maestrat).

/ « * Pisas

DasHiat IR Pont*

; -"

leá'Cowjs

s déte Cates

:ViIa!ba deis Ares . >'l \ la VaE de

•; Taró , ; • .. de les Coa»ss% ' del* Horts 47Í.Í \ *^"'

165

David Bea, Jordi Diloli, Ramón Ferré, Ramón Roque, Samuel Sarda, Jordi Vilá I

3.1.- LOS ZÓCALOS DE PIEDRA.

Figura 2 Proceso de consolidación y musealixación del yacimiento:

Las estructuras de piedra que quedaron al descubierto durante el proceso de excavación se trataron teniendo en cuenta las distintas complicaciones de conservación que presentan en general estos materiales2. En el caso del Turó del Calvan se constataron de manera específica los efectos de distintas problemáticas específicas para las cuales debíamos adoptar soluciones adecuadas:

reconstrucción de los muros, colocación de una capa de gravas, instalación de paneles informativos y habilitación de accesos.

• Abandono y desuso: Las estructuras constructivas del Turó del Calvad están realizadas con piedra y arcilla, por lo tanto al ser abandonadas desde antiguo, y sobre todo al perder la cubierta (posiblemente caída como consecuencia del incendio que puso fin a la ocupación del recinto), la estructura turriforme inició un proceso de grave degradación. De hecho la acción de este incendio provocó incluso la fractura de algunos de los bloques de piedra caliza, que integran el zócalo del edificio, lo cual es indicativo de su virulencia y de las altas temperaturas que soportaron las estructuras. • Acción del hombre: La acción antrópica ha afectado de forma reiterada la zona más alta de la colina en la que se localiza el yacimiento, es decir, justo el lugar donde se erige el edificio. Por un lado, la proximidad del cementerio del municipio de Vilalba deis Ares, ha provocado cierta degradación de las estructuras arquitectónicas que forman las paredes exteriores de la torre; de forma más activa, debemos destacar los efectos provocados por el conflicto bélico de 1936-39, que dejó una huella importante en el yacimiento, pues durante el proceso de excavación se documentó la presencia de una trinchera que transcurre por el interior de la habitación H-2, así como el cráter en la roca natural provocado por el impacto de un obús. También en un momento posterior, la colocación de tres cruces de hierro con zapatas de hormigón en lo alto de la colina provocó cierto desperfecto en algunos de los muros. • Clima: Distintos factores climáticos como los cambios de temperatura, el ciclo hielo/deshielo, el viento o la lluvia, pueden afectar las estructuras. El viento es posiblemente el agente más agresivo en el caso del Turó del Calvari, pues siendo habitual en la zona, al transportar cargas sólidas, realiza una fuerte acción abrasiva sobre la superficie de los muros. Los cambios bruscos de temperatura que experimenta la región de la Terra Alta, que posee un clima seco de tipo mediterráneo pero con fuertes influencias continentales, también pueden provocar importantes daños, pues aunque los coeficientes de dilatación de las rocas son muy bajos, se

166

Consolidación y musealizacióe del yacimiento protohsstórico del Toro del Calvari de Vilaiba deis Ares

puede dar una diferencia de temperatura entre el núcleo interno y el exterior que puede llevar a la fractura.

3.2.- EL ALZADO DE ADOBES.

El yacimiento del Turó del Calvari cuenta con una estructura cíe barro que separaba los dos ámbitos en que se dividía internamente el edificio (Hl y H2). Se trata de un elemento excepcionalmente bien conservado, un alzado que integra de dos a tres hileras de adobes y que se encontraba conservado »z situ sobre el muro UE 1004, que le servía de zócalo. Los adobes están realizados a base de barro mezclado con elementos vegetales y secados al sol, un tipo de elemento que también sufre determinados procesos de degradación:

' Acción del agua: El agua de la lluvia es un agente erosivo que provoca distintas reacciones químicas, sobre todo sobre la roca caliza, (justo el tipo de piedra que forma los muros del edificio del Turó del Calvari) transformando los carbonates de calcio y magnesio en bicarbonatos, disolviendo lentamente los bloques. ' Biodegradación: Se trata del proceso de degradación relacionado con la actividad de plantas y animales. Sobre los muros, una vez excavados, comienzan a crecer plantas, perforando las estructuras con sus raíces. En el caso del Turó del Calvari son los liqúenes y los musgos provocan quienes provocan mayor degradación.

• Acción de la lluvia: Esta es la peor causa de degradación de este tipo de estructura porque provoca una pérdida de solidez en los adobes, pues provoca fisuras y fracturas en la parte superior. En el caso del Turó del Calvari la baja cantidad de precipitaciones favorece la conservación de estos elementos, no obstante los efectos de la lluvia son perfectamente observables.

Teniendo en cuenta las problemáticas concretas que acabamos de exponer, se llevaron a cabo las siguientes soluciones de consolidación: a) Para el recrecimiento de los muros se utilizó piedra del propio entorno del yacimiento y se elaboró un mortero de cal con unas buenas propiedades a nivel de solidez, flexibilidad y porosidad. Además a nivel visual el mortero de cal no distorsionaba con el alzado original (piedra y arcilla).

" Abandono y desuso: Las estructuras de barro necesitan más mantenimiento que las de piedra y son las primeras que padecen la degradación del abandono, por ello raramente se conservan. * Sol: Primeramente, combinándose su acción con el agua, actúa directamente en el ciclo mojado/seco, pero al calentar la superficie de los muros puede provocar dilataciones y fracturas.

b) La restitución o recrecimiento de los muros se realizó a partir de una línea de mortero de cal con colorante rojo fabricado a partir de óxidos férricos, que sirvió para dejar testimonio claro y evidente del alzado original de los muros y de lo que corresponde a la parte reconstruida.

• Viento: Puede causar abrasión e incluso el desprendimiento de parte de los muros. * Biodegradación: Afecta de la misma manera que en el caso de los muros de piedra.

c) En un punto concreto del sector del lado Este se realizó la restitución íntegra del alzado de la estructura, puesto que ésta había quedado afectada como hemos dicho por la excavación de una trinchera de la guerra civil. Esta línea de trinchera fue excavada en los primeros días del avance republicano de julio-agosto de 1938, es decir en el contexto de la batalla del Ebro.

" Acción del hombre: al tratarse de estructuras débiles, la acción del hombre es más grave que en los muros de piedra, y por lo tanto las estructuras de barro merecen una mayor atención. Con el fin de hacer frente a las problemáticas que hemos expuesto, se llevaron a cabo las siguientes soluciones de consolidación:

d) Además hay que tener presente el sistema constructivo del edificio, pues la estructura se compone de un doble muro perimetral que está relleno de piedras de menor tamaño, por lo tanto una vez recrecidos los alzados de la estructura fue necesario rellenar este espacio interno, que en algunos puntos supera el metro de anchura. Este zócalo tan potente responde a las necesidades arquitectónicas que requirió la construcción de un edificio turriforme ostentoso que debía tener de dos a tres plantas.

a) Los adobes conservados in situ fueron tratados con una emulsión a base de silicato de etilo para hacer frente a la degradación producida por la humedad, especialmente provocada por la lluvia. El éter de sílice es un producto que reacciona con la arcilla y aumenta la resistencia de los adobes al agua y el tratamiento debe realizarse de forma periódica

167

David Bea, Jordi Diloli, Ramón Ferré. Ramón Roque, Samuel Sarda, Jordi Vilá

b) No obstante, para garantizar la buena conservación y evitar la acción directa de la lluvia sobre este muro de adobes, se procedió al recrecimiento de la estructura por medio de dos nuevas hileras. Se reutilizaron adobes originales, pues durante la excavación de los niveles de derrumbe fueron recuperados gran cantidad de ellos. Como ya hemos dicho, el yacimiento tuvo un final violento provocado por un incendio que provocó la cocción de los adobes y de otros elementos estructurales construidos con arcilla secada al sol, mejorando por lo tanto sus condiciones de conservación.

locados en la carretera, en la entrada del pueblo y en su interior) y por otro la colocación de un panel informativo que ofrece una visión didáctica de los resultados obtenidos, permitiendo una interpretación correcta del edificio (se trata de una sinopsis que recoge los datos fundamentales tanto a nivel cronológico, como de funcionalidad así como un texto explicativo de los trabajos efectuados en el mismo).

5.- CONCLUSIONES. El programa de consolidación y musealización llevado a cabo en el Turó del Calvari nos ha permitido obtener unos resultados muy satisfactorios. La consolidación de las estructuras— permite mejorar las condiciones de conservación del edificio, la adecuación del entorno convierte el yacimiento en un espacio visitable y permite su integración en el conjunto urbanístico del municipio, mientras que la colocación de paneles informativos nos parece básica, puesto que ofrece como hemos apuntado una sinopsis didáctica sobre la interpretación del yacimiento y lo hace comprensible al visitante. Pero lo cierto es que todo ello no cobra realmente sentido sino se enmarca en un programa que vaya más allá del trabajo de campo, siendo la adopción de una buena estrategia de divulgación el ingrediente que debe culminar todo proyecto de estas características. Es en esta línea de actuación que se han realizado una serie de actividades enfocadas a la difusión del yacimiento:

4.- PROGRAMA DE MUSEALIZACIÓN. Una vez finalizada la consolidación de la estructuras, en la campaña del 2004 y durante 2005 se llevaron cabo una serie de tareas relacionadas con la musealización definitiva del yacimiento. La intervención se estructuró en una serie de actuaciones que preveían la colocación de una capa de drenaje de gravas, la adecuación del entorno y la pertinente señalización del yacimiento. a) Colocación de una capa de drenaje. Con esta acción se pretendía evitar la acumulación de humedad en el espacio interior del edificio, posibilitando unas mejores condiciones de drenaje y de evacuación de aguas, especialmente en caso de lluvia. Para ello se utilizó grava de tamaño pequeño-mediano, con un espesor aproximado de 20 cm., depositada directamente sobre la roca calcárea que formaba el nivel geológico. b) Adecuación del entorno y accesos. Se realizó una habilitación de accesos mediante la construcción de unas escaleras que permitían el acceso desde el lado oeste del yacimiento. La edificación de esta estructura se efectuó mediante técnicas no agresivas y respetuosas con el entorno. Su bastimento se hizo mediante manipostería, utilizando materiales autóctonos. Por otra parte se construyeron unos muros para aterrazar y delimitar el espacio arqueológico. No hay que olvidar que el Turó del Calvari se encuentra justo al lado del cementerio y de la ermita deis Dolors del municipio de Vilalba deis Ares y que por lo tanto el yacimiento debía quedar bien integrado en un entorno no urbanizado pero sí muy concurrido.

' Desde el 2004 se han distribuido trípticos explicativos en distintos ámbitos (a nivel universitario, a nivel comarcal, a nivel municipal, etc.) que permiten dar a conocer la existencia del yacimiento y los trabajos realizados por nuestro equipo.

c) Señalización del yacimiento. En cuanto a la señalización, debemos destacar por un lado la colocación de indicadores que informan al visitante de los accesos y la ubicación del yacimiento (se trata de indicadores co-

• En agosto del 2006 se organizó una exposición en el propio municipio en la que se expusieron una serie de paneles y pósteres y en la que estuvieron expuestas muchas de la piezas restauradas, una fórmula de presentar

' En junio del 2005 se realizó la inauguración oficial, un acto que fue concebido como la acción que ejemplificaba la entrega del yacimiento a la ciudadanía. De alguna manera se les pasaba el testigo a los ciudadanos, pues ahora era el pueblo de Vilalba deis Ares el que debía organizar y programar una serie de tareas de mantenimiento y de conservación de la zona musealizada que garantizasen el rendimiento socio-cultural del yacimiento en el futuro.

168

Consolidación y musealizacíón del yacimiento protohistórico del Turó del Calvar! de Vilalba deis Ares

resultados al municipio, antes de que todos estos materiales sean entregados definitivamente al museo.

rial más amplio (es decir en algún itinerario histórico-arqueológico o turístico-cultural de alcance comarcal o regional). Por lo tanto, los resultados logrados nos permiten afirmar que se ha logrado el objetivo fundamental que debe perseguir todo proyecto de estas características: la socialización de los resultados científicos. De hecho, pensamos, que más allá de los trabajos de investigación que se inscriben en un circuito de difusión meramente científico, el patrimonio arqueológico debe ser reentregado a la sociedad a través de fórmulas divulgativas, pues sólo ello permitirá que el público en general muestre un interés real por la arqueología. Creemos, pues, que en el caso del Turó del Calvan' hemos logrado alcanzar estos

La actuación en el yacimiento del Turó del Calvan ha proporcionado un nuevo factor de atracción al municipio de Vilalba deis Ares y es un elemento que confiere personalidad histórica al pasado más antiguo de esta localidad. De hecho presentar al ciudadano la interpretación del yacimiento arqueológico permite que éste lo entienda y por lo tanto pueda valorarlo de la manera adecuada. El provecto que se ha llevado a cabo ha permitido que en un futuro el Turó del Calvan pueda insertarse en un programa de difusión del patrimonio que integre un marco territo-

Figura 3 Vistas aéreas del edificio en relación con su entorno.

169

David Bea, Jordi Diloli, Ramón Ferré, Ramón Roque, Samuel Sarda, Jordi Vilá

BIBLIOGRAFÍA:

objetivos, pues se han completado todas aquellas tareas (excavación-consoKdación-musealización-divulgación) que

Arteaga, O.; Padró, J.; Sanmartí, E. (1990); El poblado ibérico delTossal del Moro de Pinysres (Batea, Turra Alja, Tarragona). Monografies Arqueológiques, 7. I.P.A. Barcelona.

deben enriquecer la disciplina arqueológica con una función didáctica y social que permite acercar la ciencia al ciudadano. En definitiva, el carácter excepcional del edificio a nivel funcional y la óptima conservación de la estructura convierten el Turó del Calvari en un unicum en todo el nordeste peninsular, siendo un caso singular y excepcional dentro del conjunto de yacimientos protohistóricos catalanes, pues presenta un potencial científico y cultural muy atractivo. Pensamos por lo tanto que todos estos argumentos justifican plenamente el desarrollo de un planteamiento de musealización como el que se ha llevado a cabo.

Notas 1

2

Puch, E: "El poblament ibéric i roma a la Terra Alta", Centre d'Estudis de la Terra Alta, Gandesa, 1996. Las problemáticas de degradación de las estructuras pétreas y de los alzados de adobes han sido evaluadas según el esquema plantedao por Carmen Prats (1994). Prats, C: "Técniques per a la conservació-restauració d'estructures arqueológiques in situ. Aproximado a la bibliografía publicada." Revista ¿'Arqueología de Ponent, núm. 4, Lleida, 1994.

170

Moret, P. (2002): "Tossal Montañés y La Gcssera: ¿residencias aristocráticas del Ibérico Antiguo en la cuenca media del Matarraña?", l]ornades ¿'Arqueología. Ibers a l'Ebre. Recerca i interpretado, Tivissa.

Bea,D.; Diloli, J. (2005): "Elements de representado durant la Primera Edat del Ferro al curs inferior de l'F.bre: el retinte del Turó del Calvan (Viklba deis Ares, Terra Alta), Revista Arqueológica de Ponent n° 15, Lleida.

Prats, C. (1994): "Técmques per a la conservació-restauració d'estmctures arqueológiques in situ. Aproximado a la bibliografía publicada." Revista ¿'Arqueología de Ponent, núm. 4, Lleida.

Helarte, C.; Barbera, J. (1994): "La casa ibérica a la Catalunya litoral: els elements i la distribució". Cota "¿en, 10.

Puch, E. (1986): Elpoblamiento ibérico y romano en la Terra Alta. Tesi de licenciatura inédita. Universitat de Barcelona.

Bosch Gimpera, P. (1913-14): Campanya arqueológica de ITnstitut d'Estudis Catalans al límit de Catalunya i Aragó (Caseres, Calaceit i Massalió). Anuari de ITnstitut d'Estudis Catalans, 5.

Rafel, N. (1994): La necrópolis delColl delMoro. Gandesa, Tetra Alta. Campanyes 1984 a 1987. Excavadons Arqueológiques a Catalunya, 12. D.G.P.C. Barcelona.

Bosch Gimpera, P. (1915-20): "Les investigacions de la cultura ibérica al Baix Aragó". Anuari de ¡'linñtu! d'hst/id'S Catalans.

Rafel, N. (2003): "Les necrópolis tumuláries de tipus baixaragonés: les campanyes de PInstitut d'Estudis Catalans al Matarranya", Monografies del Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona.

Junyent, E.; Lafuente, A.; López, J. (1994): "L'origen de Farquitectura en pedra i l'urbanisme a la Catalunya occidental". Cota Zen, 10.

Sanmartí, E. (1978): "Les cultures protohistóriques de la comarca del Matarranya: un estat de la qüesrió". Fonaments, 1.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.