Consideraciones sobre el vocabulario político de José de San Martín

October 7, 2017 | Autor: M. Tenti | Categoría: Historia Política y Social Siglos XVIII-XIX
Share Embed


Descripción

I

María Mercedes Trnli

CONSIDERACIONES SOBRE EL VOCABULARIO POLÍTICO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN*

Al analizar el pensamiento político de José de San Martín, encontramos una serie de términos utilizados a lo largo de sus numerosos escritos, en distintas épocas y circunstancias, que conducen a formular nuevas preguntas y a replantear otras ya enunciadas, con el propósito de diferenciar las categorías históricas y las categorías analíticas contenidas en dichos términos. Sin duda, su vocabulario es acorde no solamente con sus estudios y lecturas, sino también con el momento histórico en que vivía, y con su propia visión del mundo y de las cosas. Los análisis estructuralistas del lenguaje lo hacen desde la diferencia, el significado se fabrica a través del contraste, manifiesto o sobreentendido. Una definición afirmativa esconde una negación o antítesis. Según la concepción de Ferdinand de Saussure, cada elemento del lenguaje cobra significación en su relación con todo lo demás. De allí que no siempre podemos explicar el significado de una palabra desde su estructura presente, sino que, por el contrario, tenemos que analizarla dentro de su propio contexto. El postestructuralismo considera que palabras y textos no tienen un significado fijo ni intrínseco; no hay entre ellos una relación clara, ni tampoco están en correspondencia directa con el mundo en el que se hallan inmersos. Para Michel Foucault el lenguaje no manifiesta una realidad acabada y anterior al propio lenguaje, no existen separadamente las palabras y las cosas, sino que ambos están fusionados, y el lenguaje pasa a ser un constituyente de lo real. Los conceptos van constituyéndose gradualmente a lo largo del tiempo, y adquieren distintos campos de constitución y validez según su uso. Al mismo tiempo, se debe tener * Textil (te la conferencia pronunciada por la licenciada María Mercedes Tenli el 10 de mayo de 20UO, en c\o de incorporación pública a la Academia Sanmartiiiiana como miembro correspondiente en Santiago riel Estero. El discurso de recepción estuvo a cargo del doctor Rodolfo E. Argañaraz Alcorta, vicepresidente 1" de la Academia Sanmartiniana. ANALES w: Í.A ACAUKMIA SANMARTINIANA, 17 (2002)

129

en cuenta su significación dentro del contexto y de la unidad1. En consecuencia resulta importante analizar las transformaciones que sufren las palabras en cuanto a su significado y establecer categorías analíticas según el recorte y el límite que se quiera asignar. El estudio del lenguaje brinda una nueva posibilidad de análisis, ya que no sólo se piensa al lenguaje como una representación de ideas, sino también como un principio desde el que se pueden comprender las relaciones sociales y hasta establecer las identidades colectivas. De allí la conveniencia no sólo de analizar frases en los documentos, sino también las formas de expresión que incluyen prácticas socioculturales de una época determinada, siempre dentro de un contexto también determinado. Las palabras seleccionadas en esta ocasión tienen que ver con la identidad asumida por José de San Martín a partir del momento de su decisión de abandonar Europa y regresar a su Patria, para sumarse al movimiento independentista, hasta sus últimos años en Francia. En este proceso, su identidad no permaneció estática, sino que fue evolucionando conjuntamente con los acontecimientos y sus circunstancias. Tampoco era en ningún caso una identidad individual, ajena al sentimiento de pertenencia colectivo, o circunscripta a un reducido ámbito, ya que, por ejemplo, encontramos similitud en la identidad de los americanos residentes en el "viejo" mundo, y en la de los grupos dirigentes que en el "nuevo" mundo luchaban por consolidar el proceso político emancipador, puesto en marcha desde comienzos del siglo XIX. Para Eric Hobsbawn, ese sentimiento de pertenencia que permite consolidar la identidad colectiva se establece según cuatro aspectos destacables; 1") De manera negativa, al reconocer un "nosotros", diferente a un "ellos". Es decir, que se afianza no tanto a partir de las semejanzas entre quienes integran un grupo, sino desde las diferencias con el grupo opuesto. 2") Las identidades son intercambiables o combinadas con diferentes características. 3") No son fijas, se cambian y se modifican según las circunstancias. 4") Dependen del contexto, que al igual que las circunstancias, se modifica 2 . Teniendo en cuenta estas consideraciones teóricas, podemos abordar las categorías históricas que se reconocen dentro del vocabulario de San Martín y analizarlas en el marco de distintas concepciones, para tratar de establecer categorías analíticas que contribuyan a una mejor comprensión del pensamiento sanmartiniano. La identidad americana La identidad americana está presente en el pensamiento de San 130

Martín desde sus primeros escritos y en su propia actuación. Con una carrera militar exitosa en Europa, no vaciló en dejar de lado un futuro promisorio y regresar a su patria tras la defensa de sus ideales íntimamente ligados al sentimiento de pertenencia a lo americano y de diferencia u oposición con respecto a lo otro, lo europeo, lo español. "Por una fatalidad incomprensible, escribía, ha sido la guerra desde el 25 de mayo de 1810 el único término de las diferencias entre tos españoles y los americanos que han reclamado sus derechos"''. Si bien hasta comienzos del siglo XIX se usaban las expresiones "español americano", o "americano" por oposición a "español", el término "argentino" era más bien sinónimo de los habitantes de Buenos Aires y sus alrededores, de los rioplatenses, según la perspectiva de José Carlos Chiaramonte
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.