Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

Share Embed


Descripción

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves,* Vergara Maldonado Elvia Ivonne**

RESUMEN La gran variedad de técnicas MCDA (Multicriteria Decision Aid, por sus siglas en inglés) disponibles para hacer frente a problemas de decisión con criterios múltiples ha dificultado la selección de estas técnicas por parte de los facilitadores, ya que ninguna puede ser considerada a priori como “la mejor” ante una situación específica. Cada técnica MCDA tiene características que la hacen apropiada o no para determinadas situaciones, mientras que las particularidades de estas mismas situaciones hacen necesario el seleccionar una técnica que favorezca el proceso de toma de decisiones y permita aprovechar al máximo los recursos invertidos en dicho proceso. En el mundo real, los facilitadores se enfrentan ante un dilema cuando tratan de seleccionar una técnica entre todas las disponibles y optan por aplicar aquella que mejor conocen, adaptando la situación a la técnica y no lo contrario, teniendo como consecuencia que el tomador de decisiones se apoye en resultados poco robustos, con las consecuentes pérdidas de tiempo, dinero y energía. Esta problemática ha sido abordada por diversos autores, desde enfoques distintos, convergiendo la solución en el establecimiento de

criterios que permiten diferenciar las prestaciones de uno u otro método. Como resultado del acercamiento a la revisión de algunas de estas aportaciones, en este trabajo se propone un marco de análisis integrado por 9 criterios o elementos de reflexión que se consideran útiles para diferenciar y juzgar las técnicas desde el punto de vista de las necesidades del facilitador en procesos grupales de toma de decisiones multicriterio. Finalmente, a manera de ejemplo, se empleó este marco para caracterizar dos de las técnicas frecuentemente más empleadas: PROMETHEE (Preference Ranking Organisation METHOD for Enrichment Evaluations) y AHP (Analytic Hierarchy Process). Palabras Clave: MCDA, decisiones grupales, selección, PROMETHEE, AHP. Introducción El estudio de la toma de decisiones ha ido evolucionando de acuerdo con el contexto histórico y cultural. Actualmente el mundo atraviesa por una etapa en la que pocas cosas pueden aislarse. Lo mismo ocurre con las decisiones. Ahora, para saber si una alternativa es adecuada o no, es necesario evaluarla a través de una escala

* Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves Ingeniero de Minas y Metalurgista, Maestro y Doctor en Ingeniería. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas en la División de Ingeniería Mecánica e Industrial, Facultad de Ingeniería, UNAM. Correo electrónico: [email protected] ** Vergara Maldonado Elvia Ivonne Ingeniera Industrial y Maestra en Ingeniería de Sistemas. Ayudante de investigador en el Departamento de Ingeniería de Sistemas en la División de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Correo electrónico: [email protected]

116 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

determinada y compararla con otras alternativas. Adicionalmente, este conjunto de alternativas requiere ser evaluada considerando varios criterios (económicos, políticos, sociales, ecológicos, técnicos, geográficos, etc.) con importancia distinta pero igualmente necesarios. La proliferación de este tipo de situaciones fue lo que motivó el surgimiento del paradigma multicriterio, mediante el cual se formalizó el análisis de la toma de decisiones bajo estas condiciones. Desde entonces el análisis de decisiones multicriterio es un área de investigación prolífica, de la que han surgido decenas de técnicas o métodos, variaciones de estos, perfeccionamientos, análisis de casos especiales, aplicaciones, comparaciones, etc. Algunos autores, como (Hajkowicz y Higgins, 2008), reconocen que la variedad de técnicas para abordar un problema de decisión multicriterio se ha incrementado rápidamente en las últimas décadas, llegando a cientos de técnicas o métodos y que las oportunidades para construir nuevos métodos por medio de la combinación o modificación de los ya existentes son prácticamente ilimitadas. En su Manifiesto de la Nueva Era del Análisis Multicriterio (Bouyssou, Perny, Pirlot, Tsoukias y Vincke, 1993) destacan que “aunque la gran diversidad de métodos de apoyo a la toma de decisiones puede ser vista como un punto fuerte, es en realidad una debilidad. Hasta ahora no es posible decidir si un método hace más sentido que otro en la solución de un problema específico”. (Guitouni y Martel, 1998) afirman que es debido al gran número de métodos que ninguno puede ser considerado como “el súper método” apropiado para todas las situaciones. Por su parte, (Harambopoulos y Polatidis, 2003) señalan que no hay mejores o peores técnicas, sino técnicas que se adaptan mejor que otras a un problema particular de toma de decisiones. Las variaciones entre las técnicas son múltiples: algunas manejan conjuntos finitos de alternativas, mientras otras pueden manejar un conjunto infinito

de estas; la información requerida de los criterios (importancia relativa, umbrales de preferencia, etc.) también es diferente en cada técnica; de igual manera, el manejo de los datos y el procesamiento de la información se llevan a cabo con algoritmos distintos, diseñados para tratar problemas con características específicas. (Guitouni y Martel, 2008) afirman que “el estudio de los diferentes métodos de apoyo a la toma de decisiones multicriterio revela que cada método tiene sus propios supuestos e hipótesis en los cuales está basado todo su desarrollo teórico y axiomático. Estos supuestos e hipótesis son, en nuestra opinión, las fronteras más allá de las cuáles el método no puede ser usado. Sorprendentemente, practicantes y analistas ignoran en la mayoría de los casos estas limitaciones de los métodos”. En la actualidad se busca emplear estas técnicas en procesos grupales y participativos; llevándolas a la práctica en entornos organizacionales, es decir, fuera del ámbito académico que caracterizó durante mucho tiempo la investigación en esta área. Las técnicas así empleadas son una herramienta que ayuda a generar acuerdos en contextos complejos de decisión; se pueden aplicar a casos en los que es necesaria la coincidencia de intereses y puntos de vista de diferentes grupos o personas y permiten que todas las partes interesadas participen en el proceso de toma de decisiones favoreciendo de este modo la participación en la decisión final, lo cual facilita que el resultado tenga un mayor grado de aceptación y, por tanto, que aumenten las posibilidades de aplicar con éxito las iniciativas o alternativas propuestas. Estas ventajas, adicionales a los resultados tradicionales de las técnicas multicriterio, hacen deseable su uso en entornos organizacionales en los que la toma de decisiones requiere de la participación de expertos, involucrados o afectados por la decisión. No obstante estas ventajas, (Goletsis, Psarras y Samouilidis, 2003) destacan que la combinación de técnicas de toma de decisiones grupales con métodos multicriterio hasta ahora no ha sido

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 117

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

explorada adecuadamente, a pesar de ser un campo especialmente prometedor. Varios autores (Al-Shemmeri, Al-Kloub, y Pearman, 1997; Guitouni y Martel, 1998) han realizado propuestas de modelos o recomendaciones para seleccionar la técnica MCDA que de acuerdo con sus propias características y con las del caso que se aborda, pueda considerarse como la opción idónea. (Koen, 2008) propone tres consideraciones (ver Figura 1) que deben tomarse en cuenta para clasificar las diferentes técnicas, con el fin de que esta clasificación sea útil para el

practicante, a quien en este trabajo llamaremos facilitador, ya que su función básica es la de facilitar los procesos en la toma de decisiones para que el decisor o decisores y los demás actores involucrados, obtengan mayor claridad en su visión de las cosas. (Benveniste, 1977) señala que al intervenir en una organización, el profesional o practicante que se dedica a apoyar la toma de decisiones se convierte en agente de cambio y su quehacer consiste en asumir desde su papel “neutral” de técnico hasta su papel “participante” de político.

Figura 1. Recomendaciones para clasificar técnicas multicriterio

Fuente: Adaptación de Koen, (2008)

Con el fin de generar el sistema que propone Koen en sus recomendaciones, en este trabajo se estructuró el proceso grupal de toma de decisiones multicriterio con respecto a sus principales actores, identificando los aspectos relevantes del mismo. Posteriormente se realizó una revisión de la literatura relativa a las aportaciones que otros autores han hecho a la línea de investigación relativa a la selección de técnicas MCDA. Finalmente, con el análisis de estas aportaciones y de acuerdo con los aspectos relevantes de un proceso grupal de toma de decisiones multicriterio, se elaboró una nueva base de criterios que se propone como instrumento de apoyo para la selección de una técnica MCDA por parte de los facilitadores.

118 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

DESARROLLO I. Estructuración del proceso grupal de toma de decisiones multicriterio Cuando una decisión involucra diversos participantes, cada uno de ellos con sus propios valores, percepciones, intereses e información, la decisión final será generalmente el resultado de la interacción de las preferencias individuales de unos y otros, interacción que no está libre de conflictos, por ejemplo, diferencias en creencias, en objetivos, o por roles dentro de la organización. (Leyva-López y Fernández, 2003), señalan que cualquiera que sea el origen del conflicto, afecta generalmente la evolución del proceso de decisión en formas que no se tenían previstas desde el inicio. Es debido a esto que es fundamental contar

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

con el apoyo de expertos para guiar y controlar este proceso. En la Figura 2 se muestran los principales actores que intervienen en un proceso

grupal de toma de decisiones multicriterio, así como algunas de las relaciones que se establecen entre estos actores.

Figura 2. Principales actores y relaciones en un proceso grupal de toma de decisiones multicriterio

Fuente: Adaptada por autores

El cliente es la persona o entidad que solicita la intervención del facilitador, a quien le brinda información acerca de la situación (alternativas, criterios, características del grupo de decisión) y establece directrices para el proceso. Es el responsable de tomar la decisión final, o bien, de reportar los hallazgos del proceso a instancias con mayor poder de decisión. El grupo de decisión es el conjunto de personas convocadas para participar en el proceso, ya sea por que el asunto compete a sus áreas de responsabilidad, por sus experiencias en el tema o porque serán afectados directamente por la decisión. Este grupo es guiado por el facilitador para generar la información necesaria en la aplicación de la técnica MCDA seleccionada.

Podrá estar integrado por participantes internos o externos a la organización, con homogeneidad en su nivel jerárquico, disciplina, nivel escolar, o bien, podrá estar conformado de manera heterogénea. El facilitador es el profesional (ya sea investigador, analista o practicante) con experiencia en procesos grupales de toma de decisiones multicriterio que interviene en la situación por solicitud del cliente, con el fin de liderar el ejercicio, estructurar la situación y recomendar la técnica que mejor se ajusta a ella. Una vez realizado lo anterior, promueve y controla la interacción entre los participantes, procura acuerdos en las preferencias individuales y brinda apoyo técnico en la aplicación de la técnica seleccionada. Finalmente, de acuerdo con los resultados del

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 119

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

proceso, elabora recomendaciones para el cliente; utilizando para todo lo anterior su propia experiencia e información procedente del entorno. (Guitouni y Martel, 1998) afirman que “en la práctica, muchos analistas e investigadores son incapaces de justificar claramente su selección de un método MCDA en lugar de otro. En general, esta selección es motivada por una especie de familiaridad y afinidad con un método específico

(…) adaptando la situación al método y no lo contrario”. Para evitar esta situación el facilitador debe seleccionar entre varias técnicas MCDA disponibles la adecuada a la situación que está abordando, para lo cual es necesario que analice los aspectos relevantes de dicha situación y juzgue el desempeño de cada opción ante tales características. De esta manera logrará adecuar la técnica a la situación, evitando estructurarla y abordarla desde un enfoque predeterminado.

Figura 3. Aspectos a considerar en la selección de una técnica MCDA

Fuente: Adaptada por autores

Como se observa en la Figura 3, en un proceso grupal de toma de decisiones multicriterio intervienen varios aspectos que deben ser considerados y analizados sistémicamente por el facilitador con el fin de que éste seleccione la técnica MCDA adecuada para la situación a la que se enfrenta. Respecto al problema de decisión que se aborda es importante tener en cuenta su naturaleza; es decir, si es un problema de tipo cuantitativo o cualitativo, qué tipo y cantidad de información está disponible, cuál es el número de alternativas y criterios, qué resultado es el

120 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

que se espera obtener. En lo referente al cliente es necesario considerar la urgencia con la que éste requiere tener los resultados del proceso; su postura ante el uso de técnicas adicionales; el nivel de interacción que desea que exista y si tiene preferencia por un enfoque cualitativo o cuantitativo. Otras consideraciones relevantes son aquellas derivadas de las técnicas MCDA disponibles: el tipo y cantidad de información que requieren; su complejidad de cálculo; si demandan el uso de técnicas adicionales; el tiempo de aplicación con respecto al número de alternativas,

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

criterios y número de participantes y si cuentan o no con software para automatizar los cálculos. En lo tocante al grupo de decisión se debe considerar cómo está conformado; por cuántas personas y sus principales características (procedencia, posición jerárquica, nivel académico, etc.); con el fin de conocer el nivel de heterogeneidad del grupo y su capacidad para interpretar parámetros y cálculos; así como su facilidad para llegar a acuerdos. Lo anterior debe ser analizado por el facilitador, quien con base en su experiencia y con un conocimiento sólido de los alcances y limitaciones de las técnicas, analizará la situación y seleccionará la técnica MCDA que mejor se ajuste a ella, aplicando en todo momento una vigilancia epistemológica que le permita subordinar el uso de conceptos y técnicas a un examen constante respecto de las condiciones y límites de su validez. II. Revisión de la literatura El problema de seleccionar la técnica multicriterio apropiada para una situación específica ha sido abordado por diferentes autores. A continuación se presenta el resultado de la revisión de algunas de estas publicaciones y de sus aportaciones al establecimiento de criterios para la selección de una técnica MCDA. (Allan Easton,1978) en su libro “Decisiones administrativas con objetivos múltiples”, Easton menciona que existen más dificultades que las que se puedan sospechar al hacer la selección de una técnica MCDA, ya que una alternativa que es mejor usando un método de agregación tal vez no lo sea empleando otro. Easton contempla 5 criterios o consideraciones para realizar esta selección. (Al-Shemmeri, T., Al-Kloub, B., y Pearman, A.,1997). En esta publicación, los autores reconocen que existen fortalezas y debilidades asociadas con cada uno de los métodos multicriterio y que el cuidado y el juicio deben ser usados para seleccionar la técnica adecuada

en una situación específica. En el estudio, se aplicaron 3 modelos distintos (desarrollados anteriormente por otros autores) para apoyar el proceso de selección de la técnica apropiada para aplicarla en una situación específica. Dos de estos modelos son: •

Model Selection Paradigm (Deason, 1984). Con un total de 15 criterios originales y 3 adicionales como aportación de AlShemmeri. La figura 4 muestra el diagrama de flujo de este modelo.



Model Choice Algorithm (Gershon, 1981). Emplea un total de 27 criterios clasificados como obligatorios, no obligatorios, relativos a la técnica y relativos a la aplicación, para evaluar un conjunto de técnicas multicriterio.

(Guitouni, A., y Martel, J., 1998). El objetivo de este artículo es proponer un marco conceptual con guías tentativas para elegir un método multicriterio de toma de decisiones; considerándolo como un primer paso hacia un enfoque metodológico que permita realizar esta selección de acuerdo con una situación específica. Propone 7 criterios o guías para realizar la selección. (Macharis, C., Springael, J., De Brucker, K., y Verbeke, A., 2004) Este trabajo discute las fortalezas y debilidades de las técnicas PROMETHEE y AHP para proponer las adecuaciones que pueden ser implementadas para integrar las ventajas de ambas técnicas y mejorar sus resultados. Emplea un total de 9 criterios para evaluar los métodos mencionados. Gilliams, S., Raymaekers, D., Muys, B., y Van Orshoven, J., (2005). En esta investigación se comparan los resultados de tres técnicas numéricas comunes (ELECTRE, PROMETHEE y AHP) para ayudar a los decisores a seleccionar alternativas en proyectos de reforestación. Los criterios de interés para esta investigación fueron 3.

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 121

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

Figura 4. Diagrama de flujo del Model Selection Paradigm de Deason

Fuente: Tomado de Al-Shemmeri, (1997)

Wang, J., Yang, D., (2007). En este trabajo, los autores proponen la aplicación de una técnica híbrida para toma de decisiones relacionadas con la subcontratación en el área de sistemas de información, empleando AHP y PROMETHEE. El estudio incluye un análisis comparativo entre estas técnicas, con base en 4 criterios. Peniwati K., (2007). Este estudio compara, con base en 16 criterios, varios métodos de apoyo a la toma de decisiones en grupo. En opinión del propio autor, tales criterios pueden mejorarse en revisiones subsecuentes o en debates que

122 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

cuestionen la importancia y pertinencia de estos criterios en la evaluación de técnicas MCDA. III. Definición de los criterios propuestos La revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda de publicaciones recientes que contemplaran en su título, resumen y/o palabras clave, términos relacionados con la selección de técnicas MCDA; así como la consulta de artículos citados como referencia en dichas publicaciones. De los artículos revisados se seleccionaron aquellos que plantearon modelos, criterios o

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

recomendaciones para analizar y seleccionar técnicas multicriterio. Estos artículos contemplaron en total 9 modelos distintos, que en conjunto sumaron un total de 89 criterios (ver Tabla 1). Tabla 1. 89 criterios detectados en la revisión de la literatura

18

Las preferencias de los participantes o decisores por tasas marginales de sustitución entre alternativas, no son independientes del nivel de logro obtenido.

Deason, 1984

19

Necesidad de que los participantes o el decisor entiendan el método.

Deason, 1984

20

Disponibilidad de tiempo limitada de los participantes o el decisor.

Deason, 1984

21

Facilidad de uso.

Al-Shemmeri, 1997

22

Interpretación de parámetros.

Al-Shemmeri, 1997

23

Estabilidad de resultados.

Al-Shemmeri, 1997

24

Maneja criterios cualitativos.

Gershon, 1981

#

Criterio

Fuente

1

Necesidad de defensa.

Easton, 1978

2

Veracidad de la regla de selección.

Easton, 1978

3

Urgencia de la decisión.

Easton, 1978

4

Quien será discriminado en contra.

Easton, 1978

5

Unidades y escalas de medición.

Easton, 1978

6

Conjunto finito de alternativas discretas.

Deason, 1984

25

Maneja conjuntos discretos.

Gershon, 1981

7

Alternativas continuas.

Deason, 1984

26

Maneja conjuntos continuos.

Gershon, 1981

Deason, 1984

27

Maneja problemas dinámicos.

Gershon, 1981

Objetivo: ranking ordinal.

Deason, 1984

28

Gershon, 1981

10

Objetivo: ranking cardinal.

Deason, 1984

Maneja problemas estocásticos.

11

Objetivo: portafolio discreto de alternativas.

Deason, 1984

29

Comparación con un objetivo

Gershon, 1981

30

Gershon, 1981

12

Problema de decisión de una sola etapa.

Deason, 1984

Comparación con un nivel de aspiración

31

Comparación directa

Gershon, 1981

13

Problema de decisión de varias etapas, con cambio de preferencias.

Deason, 1984

32

Solución fuertemente eficiente.

Gershon, 1981

33

Ranking completo.

Gershon, 1981

14

Número grande de alternativas discretas.

Deason, 1984

34

Ranking cardinal.

Gershon, 1981

35

Gershon, 1981

15

Necesidad de una solución altamente refinada.

Deason, 1984

Capacidad de manejar variables enteras.

36

Tiempo de cómputo requerido.

Gershon, 1981

37

Tiempo de implementación requerido.

Gershon, 1981

38

Tiempo de interacción requerido.

Gershon, 1981

39

Conciencia del decisor.

Gershon, 1981

40

Consistencia de resultados.

Gershon, 1981

41

Robustez de resultados.

Gershon, 1981

42

Manejo de decisor grupal.

Gershon, 1981

8 9

Criterios ordinales.

16

Los participantes son renuentes a expresar sus preferencias explícitamente.

Deason, 1984

17

Los participantes experimentan dificultad para conceptualizar de manera hipotética los trade-offs.

Deason, 1984

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 123

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

43

Número de alternativas.

Gershon, 1981

44

Número de sistemas.

Gershon, 1981

45

Número de restricciones.

Gershon, 1981

46

Número de variables.

Gershon, 1981

47

Nivel de conocimientos de los participantes en la decisión.

Gershon, 1981

48

Tiempo disponible para la interacción.

Gershon, 1981

49

75

Grupal: retroalimentación para el aprendizaje dentro del grupo.

Peniwati, 2007

76

Abstracción del problema: alcance.

Peniwati, 2007

77

Abstracción del problema: definición de alternativas.

Peniwati, 2007

78

Estructura: amplitud.

Peniwati, 2007

79

Estructura: profundidad.

Peniwati, 2007

80

Análisis: fidelidad de juicios.

Peniwati, 2007

81

Análisis: amplitud y profundidad del análisis.

Peniwati, 2007

82

Imparcialidad: agregación cardinal.

Peniwati, 2007

83

Imparcialidad: categorización de los integrantes del grupo.

Peniwati, 2007

84

Imparcialidad: consideración de stakeholders.

Peniwati, 2007

85

Generalización científica y matemática.

Peniwati, 2007

86

Aplicación: tratamiento de intangibles.

Peniwati, 2007

Se desea que exista interacción.

Gershon, 1981

Confidencialidad en la estructuración de las preferencias.

Gershon, 1981

51

Stakeholders.

Guitouni, 1998

52

Decisor.

Guitouni, 1998

53

Tipo de problema.

Guitouni, 1998

54

Información disponible.

Guitouni, 1998

55

Nivel de compensación.

Guitouni, 1998

56

Verificación.

Guitouni, 1998

57

Software.

Guitouni, 1998

58

Tipo de compensación.

Macharis, 2004

87

Aplicación: psychophysical.

Peniwati, 2007

88

Aplicación: resolución de conflictos.

Peniwati, 2007

89

Validez de los resultados.

Peniwati, 2007

50

59

Estructura del problema.

Macharis, 2004

60

Tratamiento de inconsistencias.

Macharis, 2004

61

Determinación de pesos

Macharis, 2004

62

Obtención de la evaluación

Macharis, 2004

63

Rank reversal problem

Macharis, 2004

64

Decisiones en grupo

Macharis, 2004

65

Software

Macharis, 2004

66

Visualización del problema

Macharis, 2004

67

Uso amigable.

Gilliams, 2005

68

Simplicidad del modelo.

Gilliams, 2005

69

Variación en la solución.

Gilliams, 2005

70

Tipo de compensación.

Jian-Jun, 2007

71

Estructura del problema.

Jian-Jun, 2007

72

Determinación de pesos.

Jian-Jun, 2007

73

Obtención de la evaluación.

Jian-Jun, 2007

74

Grupal: efectividad del liderazgo.

Peniwati, 2007

124 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Posteriormente se analizaron estos 89 criterios o recomendaciones para agruparlos de acuerdo a sus características comunes, siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Se agruparon los criterios de acuerdo con la categorización que Tecle propuso en su Model Selection Process en 1988 (para mayor referencia, ver Al-Shemmeri, et al, 1997). 2. Se revisó cada categoría, eliminando los criterios repetidos y los no relevantes desde el punto de vista del facilitador, integrando en sub-categorías los criterios similares.

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

3. Se clasificó en subcategorías de acuerdo con el factor o proceso clave involucrado. 4. Finalmente se definió la base final de criterios y los valores que éstos pueden tomar, procurando que su número se mantuviera en 7±2 (Miller, 1956) y que su definición fuera de fácil compresión para el facilitador. La categorización mencionada en el primer paso es la siguiente:

Tabla 2. Sub-categorías detectadas en los pasos A y B Categoría

Sub-categorías

#

C1 Características que describen el problema

Tipo de escala

1

Tipo de alternativas

2

Nivel de confidencialidad

3

C2 Características que describen la aplicación

C1: Características que describen el problema C2: Características que describen la aplicación (cliente, facilitador)

C3 Características que describen la técnica

Nivel de interacción

4

Requerimientos del cliente

5

Tiempo disponible

6

Tipo y número de integrantes

7

Análisis de preferencias

8

Análisis de sensibilidad

9

C3: Características que describen la técnica

Apoyo al cálculo y visualización

10

C4: Características que describen la solución

Complejidad de la técnica

11

Determinación de pesos

12

Estructuración

13

Número de alternativas y criterios

14

Nivel de urgencia

15

Tipo de compensación

16

Resultado esperado

17

Se eligió esta clasificación porque se enfoca en los cuatro elementos esenciales que deben analizarse en un primer acercamiento al problema y porque el número de categorías que maneja es reducido, lo que facilitó el análisis. Adicionalmente, esta categorización ha sido tomada como modelo para estudios posteriores Al-Shemmeri, et al, 1997; Gilliams, et al, 2005). Después de analizar los 89 criterios y agruparlos de acuerdo a las cuatro categorías anteriormente mencionadas, se revisó cada categoría obtenida, eliminando los criterios repetidos y los no relevantes e integrando en sub-categorías los criterios similares. El resultado de la aplicación de este proceso se muestra en la Tabla 2.

C4 Características que describen la solución

El número de sub-categorías siguió siendo elevado para el facilitador, cuyo fin utilitario se vería mayormente favorecido con un número menor y a la vez suficiente de categorías. Con esto en mente, las 17 sub-categorías fueron nuevamente analizadas y agrupadas, tratando de identificar similitudes entre ellas con respecto al proceso o factor relevante involucrado. La agrupación final puede consultarse en la Tabla 3. Estos factores o aspectos relevantes se determinaron con base en la estructuración realizada en el paso (I) relativa a los procesos grupales de toma de decisiones multicriterio (ver Figura 3).

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 125

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

Tabla 3. Criterios resultantes de la reducción de las 17 sub-categorías detectadas en el paso A y B. Sub-categoría

Factor o proceso clave

Tipo de integrantes

Composición del grupo

Complejidad

Complejidad de cálculo

2. Tamaño del problema

Estructuración Nivel de confidencialidad

para decidir qué técnica emplear, ya que si se desea simplemente seleccionar un número de alternativas se utilizará una determinada técnica, diferente al caso en que se pretenda obtener una jerarquización del total de alternativas, o una clasificación de ellas.

Nivel deseado de interacción

Nivel de interacción Requerimientos del cliente

Resultado esperado

Resultado esperado Análisis de sensibilidad

Software

Apoyo al cálculo y visualización Número de alternativas y criterios

Tamaño del problema

Análisis de preferencias

Técnicas para análisis de preferencias

(Miller, 1956) argumenta que el número de conceptos que una persona puede mantener en su “memoria de trabajo” es de 7 ± 2, y que con un número mayor a éste, las confusiones y dificultades para analizar y relacionar la información se incrementan notablemente. En procesos grupales de toma de decisiones el número de alternativas y criterios analizados puede representar una limitante. (Macharis, et al, 2004) afirma que para más de 7 criterios puede ser difícil que el decisor tenga una visión clara del problema. 3. Complejidad de cálculo

El último paso consistió en definir la base final de criterios y los valores que éstos pueden tomar, así como su interpretación con respecto a la situación y a la técnica (ver Tabla 4). A continuación se explica cada uno de los 9 criterios propuestos:

La complejidad de cálculo de la técnica está determinada por el nivel requerido de los participantes para comprender los parámetros de la técnica y su algoritmo (Easton, 1978; AlShemmeri, et al, 1997; Guitouni y Martel, 1998; Gilliams, et al, 2005). Este nivel de complejidad debe considerarse para conformar el grupo de participantes, o bien, para elegir la técnica MCDA, pues para algunos métodos se requerirá que el nivel académico general sea mayor con el fin de entender cómo opera el algoritmo y darle mayor confiabilidad al proceso.

1. Resultado esperado

4. Técnicas para análisis de preferencias

Aunque desde un punto de vista teórico el resultado esperado o tipo de problema no es quizás de gran preocupación (Koen, 2008), en la aplicación práctica el resultado que el cliente espera es una de las principales claves

(Macharis, et al, 2004) señalan que el cálculo de los pesos no es una labor trivial y que pueden surgir anomalías si éstos no son definidos correctamente, por ello, cuando una técnica no incluye este proceso de análisis y definición

Determinación de pesos Tiempo (relativo a la aplicación)

Urgencia de la decisión

Tiempo (relativo al cálculo) Tipo de escala

Tipo de información

126 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

de preferencias, será necesario generar esta información a través de otros métodos, lo cual implicará recursos adicionales e incluso sesgos que dependerán de la herramienta o técnica adicional empleada.

toma de decisiones multicriterio los atributos de interés son, entre otros, los relativos a la formación académica o disciplina de los integrantes, los intereses que representan y la confianza que manifiestan en las técnicas MCDA.

5. Nivel de interacción deseado

7. Urgencia de la decisión.

El nivel de interacción en un grupo está determinado por el grado de confidencialidad con el que los participantes expresan sus preferencias y la existencia de medios que promuevan la retroalimentación y aprendizaje dentro del grupo (Peniwatti, 2007). El nivel de interacción que el cliente desea en el ejercicio es útil para decidir qué técnica emplear, pues algunas de ellas promueven la discusión y otras, en su conformación original, no la incluyen.

La urgencia de la decisión depende del impacto que ésta tendrá para la organización. Del nivel de urgencia dependerá el tiempo disponible para aplicar la técnica en el grupo y obtener los resultados esperados.

6. Composición del grupo. Este criterio contempla las características del grupo en cuanto a su composición, pues para algunas técnicas es apropiado tener una diversidad amplia de puntos de vista, mientras que en otras se preferirá que existan condiciones que favorezcan los acuerdos para avanzar rápidamente en el proceso. De acuerdo con (Jackson, May y Whitney ,1995), uno de los aspectos más estudiados dentro de la composición de un grupo es el nivel de heterogeneidad, el cual se refiere al grado en el que los atributos individuales de los integrantes de un equipo pueden considerarse similares (grupo homogéneo) o diferentes (grupo heterogéneo) y menciona que hay varias fórmulas para determinar el grado de heterogeneidad de un grupo, todas ellas dan valores bajos (homogeneidad) cuando todos los integrantes tienen atributos en común; mientras que los valores altos de heterogeneidad se alcanzan cuando los integrantes tienen atributos diferentes, o bien, cuando cada atributo tiene varios valores posibles. Dentro de un proceso de

8. Tipo de información Este criterio se refiere a las características de la información disponible para analizar la situación de decisión y el desempeño de las alternativas con respecto a los criterios. 9. Software y sistemas de soporte Como (Guitouni y Martel, 1998) mencionan, los sistemas de apoyo a la decisión (DSS, por sus siglas en inglés) son un aspecto importante que debe considerarse cuando llega el momento de elegir un método MCDA. La existencia de software que permita automatizar los resultados, visualizarlos o facilitar el análisis de sensibilidad posterior, es una ventaja que debe tomarse en cuenta al momento de tomar la decisión de qué técnica emplear.

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 127

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

Tabla 4. Interpretación de los valores que pueden tomar los 9 criterios propuestos.

Criterio

Variante

1. Resultado esperado

1. Resultado esperado

2. Tamaño del problema

3. Complejidad de cálculo

4. Técnicas adicionales

5. Nivel de interacción

Interpretación Respecto a la situación

Respecto a la técnica

a

El cliente requiere seleccionar un número determinado de alternativas que cumplan con un requerimiento preestablecido.

La técnica arroja como resultado la selección de un número determinado de alternativas.

b

El cliente requiere el ordenamiento de las alternativas en conjuntos con características comunes.

La técnica permite clasificar las alternativas en clases predefinidas.

g

El cliente requiere el ordenamiento jerárquico de las alternativas (de la mejor a la peor).

El resultado del empleo de la técnica es un ordenamiento de las alternativas, de la mejor a la peor, en cuanto a su desempeño conjunto respecto a los criterios.

Pequeña escala

Situaciones en las que el número de alternativas y criterios es de máximo 7± 2.

La técnica incluye procedimientos específicos para la determinación de parámetros en los que a mayor número de alternativas y criterios, menor comprensión del proceso y mayor demanda de tiempo.

Gran escala con limitantes

El problema de decisión contempla un número de alternativas y criterios mayor a 9.

La técnica no incluye un procedimiento específico para el análisis de las preferencias individuales, por lo que pueden emplearse técnicas grupales adicionales para este fin.

Mínima

El grupo de decisión está integrado mayormente por personas con educación básica.

Técnica cuyo procedimiento de cálculo se basa en matemáticas elementales.

Media

El grado académico de la mayoría de los integrantes del grupo de decisión es de al menos nivel medio superior.

Técnica cuyo algoritmo contempla el cálculo e interpretación de funciones.

Máxima

La formación académica de la mayoría de los integrantes del grupo de decisión incluye una formación sólida en conceptos matemáticos.

La técnica contempla el uso, interpretación y cálculo de funciones, escalas especiales, matrices, vectores e índices.

No necesarias

El cliente prefiere evitar sesgos derivados del uso de técnicas adicionales.

La técnica contempla procedimientos específicos para generar los parámetros necesarios.

Necesarias

El cliente no tiene inconveniente en emplear técnicas adicionales, aún cuando éstas involucren tiempo e interacciones entre los participantes.

La técnica no incluye un procedimiento específico para la generación de los parámetros que su algoritmo requiere.

Mínimo

Para situaciones en las que sólo se requieren “datos” de los participantes y no se desea que los participantes interactúen demasiado, ya sea para evitar conflictos derivados del antagonismo, o bien, para evitar sesgos.

Técnica cuyo procedimiento minimiza la interacción entre los participantes.

Medio

Situación en la que se desea que exista interacción para enriquecer la discusión y llegar a acuerdos.

Técnica que incluye en su procedimiento la interacción entre los participantes para intercambiar puntos de vista y llegar a acuerdos.

Máximo

Situación en la que el cliente desea que la interacción sea la máxima, con el fin no sólo de llegar a la jerarquización final de alternativas, sino también conocer más de la posición y percepciones del grupo participante.

La técnica maximiza la interacción entre los participantes del grupo de decisión, ya sea por su propio procedimiento, o bien, por la libertad que otorga para emplear técnicas adicionales.

128 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

Criterio

6. Composición del grupo

7. Urgencia de la decisión

8. Tipo de información

9. Software y Sistemas de Soporte

Variante

Interpretación Respecto a la situación

Respecto a la técnica

Homogéneo

Los integrantes del grupo de decisión provienen de disciplinas similares, no tienen antagonismos relevantes y sus puntos de vista son semejantes.

Técnica que incluye, como parte de su algoritmo, un procedimiento claramente definido para definir los parámetros de su algoritmo.

Heterogéneo

Situación en la que se requiere el punto de vista de varios expertos con el fin de enriquecer la discusión o favorecer la legitimación de las decisiones tomadas, por lo que el grupo de decisión está conformado por integrantes provenientes de áreas distintas, con diferente formación y con intereses encontrados.

La técnica no especifica un procedimiento específico para generar los parámetros que requiere, por lo cual el facilitador puede hacer uso de técnicas adicionales que promuevan el acuerdo.

Baja

El cliente privilegia la discusión y el análisis de la información. El tiempo no es una limitante y puede ser aprovechado para obtener beneficios adicionales, como puede ser el conocer la posición del grupo respecto al tema, la tendencia de algunos integrantes, o los puntos álgidos que se deben tomar en cuenta para tomar la decisión.

Técnica que le brinda al facilitador la libertad de emplear recursos adicionales que le permiten generar información adicional a los resultados tradicionales de la técnica.

Alta

Situación en la que el tiempo para tomar la decisión o el tiempo disponible de los participantes es limitado.

Técnica que incluye procedimientos específicos para generar los parámetros necesarios y para la cual se cuenta, además, con software para el cálculo y análisis de resultados.

Ordinal

La información disponible respecto al problema de decisión es de tipo cualitativo.

Técnica adecuada para problemas cuya información de entrada sea de tipo cualitativo.

Cardinal

La información disponible respecto al problema de decisión es de tipo cuantitativo.

Técnica apropiada para problemas cuya información de entrada sea de tipo cuantitativo.

Mixta

La información disponible respecto al problema de decisión es mixta (cualitativa y cuantitativa).

Técnica adecuada para situaciones en las que algunos de los datos disponibles sean cuantitativos y otros cualitativos.



El número de integrantes, o bien, el número de alternativas y criterios, hacen necesario el uso de software o sistemas de soporte que faciliten la aplicación de la técnica.

La técnica cuenta con software para llevar a cabo los cálculos y el análisis de sensibilidad.

No

El número de integrantes y de alternativas y criterios es máximo 7 ± 2.

La técnica no cuenta con software o sistemas de soporte.

Fuente tabla: Elaboración autores

IV. Ejemplo del uso de los criterios propuestos: caracterización de las técnicas AHP y PROMETHEE

AHP

Finalmente se caracterizó a las técnicas AHP y PROMETHEE, dos de las técnicas MCDA más empleadas (Mendoza, 2006; Gilliams, 2005; Leyva-López, 2003), con el fin de ejemplificar el empleo de los criterios propuestos.

La técnica de Análisis Jerárquico nos permite obtener una jerarquización de las alternativas, es decir, resuelve una problemática de tipo g. También es posible emplear la técnica para obtener un subconjunto de las mejores acciones o las más satisfactorias (problemática tipo a).

1. Resultado esperado

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 129

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

2. Tamaño del problema

4. Técnicas para análisis de preferencias

La estructuración jerárquica que AHP realiza acerca del problema facilita la comprensión de éste por parte de los participantes, aún tratándose de un número grande de alternativas y criterios. Sin embargo, al realizar comparaciones uno-auno para calcular el peso de los criterios y para evaluar las alternativas, el trabajo que debe ser realizado al respecto es arduo (específicamente: n(n-1)/2 comparaciones, siendo n el número de alternativas o de criterios). Estos dos argumentos aparentemente encontrados (uno a favor de la capacidad de la técnica para manejar problemas a gran escala, y otro que da preferencia a problemas de pequeña escala) nos obligan a hacer la siguiente reflexión: la claridad en la definición del problema puede ser alcanzada por otros medios y/o técnicas, pero la comparación unoa-uno de criterios y de alternativas es un análisis que no puede soslayarse, y que al tratarse de un análisis grupal consumirá una cantidad de tiempo importante; por ello, se define que esta técnica es de preferencia para problemas de pequeña escala.

AHP, a diferencia de otros métodos, incluye una etapa completa para analizar y determinar el valor de los pesos de los criterios, a través de una secuencia de comparaciones por pares.

3. Complejidad de cálculo (Gilliams, et al, 2005) señalan que AHP utiliza un método más complejo que PROMETHEE para jerarquizar las alternativas ya que el decisor necesita entender conceptos matemáticos como los de eigenvalores y eigenvectores y es más difícil percibir el vínculo entre el mejor eigenvalor y la solución óptima. Otras investigaciones califican a esta técnica como matemáticamente difícil y aseguran que los decisores la perciben como una “caja negra” (para mayores referencias ver Gilliams, et al, 2005). Por su parte, (Al-Shemmeri, et al, 1997) califican la facilidad de uso de AHP por debajo de PROMETHEE.

130 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

5. Nivel de interacción deseado AHP provee herramientas de colaboración para reforzar la comunicación; al medir la inconsistencia retroalimenta a los participantes para asegurar la validez de los resultados y promueve la discusión al respecto. Su estructura facilita la división de tareas y los medios para lograr un consenso balanceado y la obtención de juicios grupales (Peniwati, 2007). 6. Composición del grupo (Peniwati, 2007) califica como “medio” el poder de AHP para resolver conflictos; por ello se considera que es útil para aplicarse en situaciones de grupos heterogéneos, en los que existen incluso antagonismos o diferencias de opiniones. Así mismo, el intercambio de opiniones y la búsqueda del consenso o del punto medio se formaliza en el análisis del peso de los criterios y de la evaluación de las alternativas, lo cual puede facilitar la tarea tratándose de grupos homogéneos. 7. Urgencia de la decisión AHP cuenta con un procedimiento definido para el cálculo de sus parámetros, por lo que el tiempo invertido en el análisis (comparaciones uno-a-uno) y en llegar a acuerdos dependerá de la cantidad de alternativas y criterios analizados y no de la aplicación de técnicas adicionales; del mismo modo, representa una ventaja el que esta técnica cuente con software para el cálculo y análisis de resultados ya que se disminuye el tiempo invertido en esta etapa.

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

8. Tipo de información AHP maneja principalmente información de tipo cuantitativo. 9. Software y sistemas de soporte AHP cuenta con software para automatizar el proceso de análisis y la obtención de resultados: Expert Choice. PROMETHEE 1. Resultado esperado PROMETHEE I y II dan como resultado una jerarquización de las alternativas (g), la diferencia es que en el ordenamiento de PROMETHEE I pueden surgir algunos empates, mientras que con PROMETHEE II esta situación se evita. 2. Tamaño del problema (Macharis, et al, 2004) destacan que al no contar con una estructuración (como la que realiza AHP), cuando se tienen más de 7 criterios puede ser difícil para el decisor obtener una visión clara del problema y evaluar los resultados. Esta situación puede solventarse con la libertad que PROMETHEE otorga al facilitador en el sentido de emplear técnicas adicionales que favorezcan la estructuración y comprensión del problema por parte de los integrantes del grupo de decisión. 3. Complejidad de cálculo (Al-Shemmeri, et al, 1997) califican la facilidad de uso de PROMETHEE por arriba de otras técnicas como AHP; lo mismo ocurre en el criterio de “interpretación de parámetros”, pues según el autor, los parámetros que PROMETHEE utiliza tienen una interpretación significativa para los participantes de la decisión. Así mismo, para el nivel de conocimiento requerido por parte de los

participantes, PROMETHEE recibe una mejor calificación que otras técnicas, entre ellas, AHP. Por su parte, (Gilliams, et al, 2004) afirman que el método matemático empleado en PROMETHEE es relativamente fácil de entender para el decisor, pues la jerarquización de las alternativas se basa en la teoría de concordancia y discordancia. 4. Técnicas para análisis de preferencias PROMETHEE no provee guías específicas para la determinación de los pesos de los criterios, asume que el decisor tiene la capacidad de realizar este proceso apropiadamente, al menos cuando el número de criterios no es muy grande (Macharis, et al, 2004). 5. Nivel de interacción deseado El nivel de interacción para PROMETHEE surge principalmente durante la fase de la definición de los pesos de los criterios, y dependerá de la técnica que se emplee para tal fin. 6. Composición del grupo La técnica PROMETHEE no contempla un procedimiento específico para la determinación de parámetros, por lo que se considera adecuada para trabajar con grupos heterogéneos en los que el facilitador supervise la aplicación de técnicas adicionales y promueva la interacción con el fin de llegar rápidamente a acuerdos y enfocar el trabajo del grupo en el proceso de jerarquización. 7. Urgencia de la decisión PROMETHEE no cuenta con una etapa específica para la definición de pesos y otros parámetros que se requieren como entrada para el procesamiento; por lo que el esfuerzo y el tiempo dedicado a este proceso se elevarán de acuerdo con las técnicas que se empleen para obtener estos parámetros. Esta característica puede ser aprovechada en

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 131

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

situaciones en las que el tiempo no represente una limitante, pues el uso de otros procedimientos grupales puede proporcionar al cliente información adicional relacionada con los intereses o tendencias al interior del grupo de decisión. 8. Tipo de información PROMETHEE pueda manejar información de tipo cuantitativo, cualitativo, o bien una mezcla de ambos tipos de información. 9. Software y sistemas de soporte El software disponible para PROMETHEE (Decision Lab) cuenta con herramientas que automatizan los cálculos y proveen una salida gráfica de la jerarquización final, tanto para la alcanzada mediante PROMETHEE I como la que se logra con PROMETHEE II. Permite además realizar de manera muy intuitiva y visible el análisis de sensibilidad.

CONCLUSIONES En la revisión de la literatura se obtuvo un listado de 89 criterios propuestos por los autores revisados para dar solución al problema de seleccionar técnicas multicriterio. Estos 89 criterios fueron categorizados de acuerdo con el Model Selection Process que Tecle propuso en 1988 (Al-Shemmeri, 1997), y agrupados nuevamente de acuerdo con sus similitudes y con el factor o proceso clave involucrado. El resultado de este proceso fue la definición de un marco de análisis integrado por 9 criterios (o elementos de reflexión) y los posibles valores que estos pueden tomar (Figura 5). La tabla 5 integra la caracterización que se realizó de las técnicas AHP y PROMETHEE respecto a estos 9 criterios propuestos, con el fin de ejemplificar su uso.

Figura 5. Los 9 criterios propuestos

Fuente: Adaptada por autores

132 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

Tabla 5. Caracterización de las técnicas AHP y PROMETHEE I y II respecto a los 9 criterios propuestos

Fuente: Elaboración autores

El facilitador podrá hacer uso de estos 9 criterios y del contenido de la Tabla 4 para caracterizar diversas técnicas MCDA. Posteriormente, cuando sea requerida su participación en un proceso grupal de toma de decisiones multicriterio, podrá

del mismo modo caracterizar los atributos de tal situación. Se propone que ambos análisis sean confrontados con el fin de detectar el ajuste entre la técnica y la situación (ver Figura 6).

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 133

Sánchez Guerrero Gabriel de las Nieves, Vergara Maldonado Elvia Ivonne

Figura 6. Comparación de la caracterización de la situación y la caracterización de las técnicas

Fuente: Elaboración autores

El objetivo de este trabajo es proponer al facilitador líneas de reflexión en torno a las técnicas MCDA y a las situaciones de toma de decisiones multicriterio en procesos de grupo. Los autores aceptan que los 9 criterios propuestos no son el total de los elementos que podrían ser analizados, pero en su opinión, son representativos del marco en el que el facilitador se ubica cuando aborda un proceso grupal de toma de decisiones para el que se requiere emplear una técnica MCDA. Sin duda, existen otras consideraciones no menos importantes, por ejemplo, las relacionadas a la disponibilidad de infraestructura y tecnología para grupos con un número elevado de participantes, el nivel de confianza en las autoridades, o el grado de desarrollo de la comunidad, entre otras muchas variantes; sin embargo, se optó por incluir los elementos de reflexión que con mayor frecuencia encontrará el facilitador en sus intervenciones.

134 Núm. 2 año 8 Julio - Diciembre 2012

Bibliografía Al-Shemmeri, T., Al-Kloub, B., & Pearman, A., (1997). Model choice in multicriteria decision aid. European Journal of Operational Research 97, 550-560. Benveniste, G., (1977). The politics of expertise. Boyd & Fraser. Publ. Co., San Francisco. Bouyssou, D., Perny, P., Pirlot, M., Tsoukias A., & Vincke, Ph., (1993). A manifesto for the new MCDA era. Journal of Multi Criteria Decision Analysis 2/3, 125-127. Easton, A., (1978). Decisiones administrativas con objetivos múltiples. Editorial Limusa, México. Gilliams, S., Raymaekers, D., Muys, B., & Van Orshoven, J., (2005). Comparing multiple criteria decision methods to extend a geographical

Consideraciones para la selección de técnicas MCDA

information system on afforestation. Computers and Electronics in Agriculture 49, 142-158. Guitouni, A., & Martel, J., (1998). Tentative guidelines to help choosing an appropriate MCDA method. European Journal of Operational Research 109, 501-521. Goletsis, Y., Psarras, J., Samouilidis J., (2003). Project ranking in the Armenian energy sector using a multicriteria method for groups. Annals of Operations Research 120, 135-157. Hajkowicz, S., & Higgins, A., (2008). A comparison of multiple criteria analysis techniques for water resource management. European Journal of Operational Research 184, 255-265. Haralambopoulos, D.A., & Polatidis, H., (2003). Renewable energy projects: structuring a multicriteria group decision-making framework. Renewable Energy 28, 961-973.

Mendoza, G.A., Martins H., (2006). Multicriteria decision analysis in natural resource management: a critical review of methods and new modelling paradigms. Forest Ecology and Management, 230, 1-22. Miller G.A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information. The Psychological Review, vol 63, 81-97. Peniwati, K., (2007). Criteria for evaluating group decision-making methods. Mathematical and Computer Modelling 46, 935-947. Wang, J., & Yang, D., (2007). Using a hybrid multi-criteria decision aid method for information systems outsourcing. Computers & Operations Research 34, 3691-3700.

Jackson, S.E., May, K.E., & Whitney, K., (1995). Understanding the dynamics of diversity in decision-making teams. En R. Ruzzo & E. Salas (eds.) Team Effectiveness and Decision Making in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass, 204261. Koen, R. (2008). Aspects of MCDA classification and sorting methods. Master dissertation. University of South Africa. Leyva-López, J. C., & Fernández-González, E., (2003). A new method for group decision support based on ELECTRE III Methodology. European Journal of Operational Research 148, 14-27. Macharis, C., Springael, J., De Brucker, K., & Verbeke, A., (2004). PEOMETHEE and AHP: the design of operational synergies in multicriteria analysis. Strengthening PROMETHEE with ideas of AHP. European Journal of Operational Research, 153, 307-317.

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 135

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.