CONSIDERACIONES MUSEOLÓGICAS Y MUSEOGRÁFICAS, APROXIMACIONES ANALÍTICAS, AUSENCIAS Y OMISIONES DE LA EXPOSICIÓN: ARCHIVOS DESCLOSETADOS: ESPECTROS Y PODERES DISIDENTES

Share Embed


Descripción

Consideraciones museológicas y museográficas, aproximaciones analíticas, ausencias y omisiones de la exposición: Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes, que se presenta en el marco del 28 Festival Internacional por la Diversidad Sexual, junio del 2015.

"Exposición documental basada en una amplia investigación de archivos, que ofrece un mapeo de los puntos de encuentro, el activismo y el consumo de la diversidad sexual en la ciudad de México". Con la "Curaduría" de: Naomi Rincón-Gallardo y Nina Höechtl.

Analizaremos a continuación cada una de las palabras y conceptos citados literalmente en la presentación oficial del Museo Universitario del Chopo. (http://www.chopo.unam.mx/exposiciones/ArchivosDesclosetados.html)

Premisa 1, Aspecto museológico.
La primera consideración, de índole museológica, explica las razones que las "curadoras" Naomi Rincón-Gallardo y Nina Höechtl argumentan al momento de presentar una idea central a investigar. El primer párrafo de la exposición, a la letra, dice que es una:

"Exposición documental basada en una amplia investigación de archivos, que ofrece un mapeo de los puntos de encuentro, el activismo y el consumo de la diversidad sexual en la ciudad de México".

Una exposición de museo, ya sea permanente, itinerante o temporal es la representación de una idea central y varias derivadas, que construye un diálogo directo con el espectador —y los diversos públicos existentes—, para quien (es) está (n) está dirigida la muestra.
Como punto de partida, el elemento museológico de una "Exposición museística" se conforma como una disciplina que se encarga principalmente de la esencia de la exposición, que debe plantear:

A. Relación objeto—sujeto. Plantear al sujeto, que es el público visitante, el espectador, en relación con el objeto y que representa el testimonio de algo, en este caso de un movimiento social, para transmitir algo concreto a los diversos públicos, a través de un enfoque didáctico y de los diversos medios a su alcance. Transmitir el contenido del objeto al público visitante, mediante un mensaje tridimensional, que brindan los propios objetos, en una ambientación recreada.
B. Museología digerible. La aplicación primordial de la museología en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto museográfico será hacer lo más accesible el contenido de la exposición al sujeto. Sólo de esta forma el objeto podrá ser "digerible" por el sujeto, lo que provocará en él una confrontación con la realidad, permitiéndole adquirir un sentido histórico social y una toma de consciencia, en un ambiente recreado, por una selección razonada de técnicas de recopilación documental, clasificación archivística y presentación de los objetos museables, todo ello con un objetivo preciso.
C. Investigación museológica para contar una historia. Una exposición se logra después de la investigación y proceso tanto de objetos como conceptos y símbolos, mismos que se irán recopilando, organizando, analizando, sistematizando y procesando con el fin de proporcionar de manera solvente una información concisa, clara, extractada y apoyada en una rigurosa selección de objetos museables, acompañados de materiales gráficos, audiovisuales y digitales en general, que faciliten y refuercen el sentido lógico que se quiere transmitir en el discurso. En resumen: Que nos cuente una historia coherente y redonda, que el visitante al finalizar su recorrido obtenga una experiencia museal de entendimiento sobre el objetivo de la muestra.
D. La museología crítica y social. La museología como principio generador de exposiciones museales es un factor de dinamización, renovación y adaptación de los niveles de desarrollo de una sociedad. Es por ello que el equipo de "investigadores" en la parte museológica, en cualquiera de las disciplinas que aborde un museo, debe de involucrarse con los procesos y objetos que estudia para que sea capaz de realizar una óptima transmisión de información, que ésta se convierta en conocimiento y que pueda reunir la investigación y la difusión de los resultados de ella.

¿Se cumple con la primera premisa de ser una exposición?:

Los conceptos arriba señalados, que corresponden a un requerimiento básico fundamental museológico, previa condición de una exposición museográfica profesional, en un museo serio, no son conceptos aplicados a este ejemplo de muestra: Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes. En contraste lo que se ve claramente es una "no exposición", es decir, representa más una "colocación desordenada e ilógica de objetos amontonados hasta la saturación absoluta del continente asignado, en un espacio museal, sin ninguna clasificación archivística, ni documental, ni de carácter científico social". Como principal desencuentro ruptural de entendimiento las curadoras no trazaron una ruta de exposición museográfica, sino que actuaron como "artistas plásticas" intentando una instalación artística, ahí radicó todo el equívoco. Pero eso nunca quedó declarado, ni administrativamente, ni museográficamente en el museo del Chopo. Es evidente la ausencia absoluta de guión museológico que se deriva de un guión literario inicial pero que parte de una previa investigación histórico documental formal exhaustiva. Un mínimo ejemplo de guión museológico debe contener, al menos de manera precisa: Tema y objetivo general, subtema y objetivo particular y contenido del subtema, es decir cómo se justifica el subtema dentro del objetivo general temático de la exposición, y estos puntos no existen en Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes.
A continuación explicamos las razones formales: La cédula de presentación de Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes está redactada a partir de una retórica que parece señalar la pretensión de explicar lo que está a punto de apreciar el espectador como exposición documental museística, y que señala frase por frase, a la letra:
"Un mapeo trazado con destellos de una discoball": Aunque aparece una bola de espejos, popularmente usada en la época de las "discos", allá por los años 70´s, colocada en la parte superior izquierda del techo, asignada a la Galería Sur del Museo Universitario del Chopo, un espacio cuadrado, no existe ningún mapeo ni espacial ni conceptual alguno, ni existen referencias históricas del movimiento social de liberación homosexual en México, no está inscrita ninguna cita en relación con algún archivo, no existe alguna explicación referente al significado de "clóset" o lo que significa "desclosetar", no se demuestra en ningún muro, mampara, vitrina, perchero, plataforma o mueble ningún esfuerzo, por mínimo que sea, de estructurar investigación alguna para señalar referencias histórico documentales —no hay documentación de ningún objeto por elemental que sea—, no existen citas temáticas, subtemáticas, de contexto social o explicación alguna de los diversos momentos histórico sociales por las que ha atravesado el movimiento de liberación y de lucha por los derechos de la población lgbtttiq, y por consiguiente no existe referencia al discurso, signo, símbolo y significado ninguna de las siglas L.G.B.T.T.T.I.Q., en especial de "Q", como referencia obligada de "Queer", que es una categoría que debe quedar asentada dentro del proceso de reconocimiento del tema de la diversidad. Además se hace obligada una reflexión fundamental: la evolución del movimiento de liberación sexual y lucha por los derechos lgbtttiq no se reduce a la frívola imagen de una "discoball", en los hechos, siquiera la representación de este símbolo como arranque de una exposición que aborde el tema lgbtttiq es no sólo reduccionista sino que refuerza el estereotipo con que se mira al movimiento de la diversidad y sus múltiples luchas en una gran cantidad de medios y escenas de la vida social. El estereotipo del discoball no se entiende como un elemento estético tampoco, ni exclusivo de lo gay o diverso, sino como un símbolo no concordante y desinformador al tema abordado;
"…habitado por espectros que deambulan, desaparecen y reencarnan una y otra vez": La retórica no se refiere a una poética del discurso de una obra de arte, porque no es el caso, no se trazan personajes citables o nombrados que sean reconocidos y visualizados como "espectros que deambulan". Los archivos de las personas que aparecen en las fotografías de los coleccionistas aportantes no fueron sistematizados de ninguna forma, ni representan a ningún personaje reconocible, ni deambulan de ningún lado a otro, ni se trata de una "instalación" artística en la cual las autora (s) o "investigadores" puedan "inventar" personajes fantásticos, es decir, la exposición obliga a un ejercicio formal con criterio científico social, y no de "pensamiento mágico", como pretendieron las autoras, a través de una retórica inextricable que nos desencuentra con una lógica discursiva. No se nombran personas y trayectorias dentro del movimiento, posiciones político sociales, documentos oficiales, organismos políticos en lucha, acuerdos, asambleas, tomas colegiadas de decisión, bitácoras de trabajo activista, no se ejercita una clasificación archivística y documental de nada relacionado con estos aspectos. En conclusión, no existe ningún trabajo de construir una taxonomía, es decir una forma de "ordenar como norma" objetos. Los objetos en general, en muros, vitrinas, percheros, plataformas y muebles son una acumulación hasta la saturación del continente que se trate, sin citas, ni referencias, sin clasificación archivística, ni referencias de contexto, ni nada parecido, sólo son contenidos amontonados sin ningún orden de ningún tipo;
"…una parte inevitable de echarse un clavado en la revisión archivística": Aquí es donde se percibe la parte discordante entre lo aparecido en la cita única de la exhibición con el resultado museográfico, ya que en efecto la "colocación no documentada" de objetos sin ningún orden ni revisión archivística es la parte fundamental que desinforma, confunde, saca de contexto, inhabilita el conocimiento de la historia, o de partes de la historia del movimiento de liberación y lucha por los derechos lgbtttiq. Con ello se trastoca y pervierte una parte imprescindible del tema: Darlo a conocer lo más sencillo, claro, atractivo y ordenado posible. Y efectivamente, lo que comienza como enunciado termina como sentencia cuando señalan que es "una parte inevitable de echarse un clavado en la revisión archivística", cuando en los hecho termina siendo una soga en el cuello de las "curadoras" cuando descubre el público, por ejemplo materiales ajenos al concepto de la muestra, como lo es la aparición inexplicable del anuncio de una casa de empeños que apareció de alguien y que no tiene en absoluto nada que ver con el contenido de la exhibición;
"…Se alumbran algunas presencias tanto como deja en la oscuridad otros materiales, memorias y prácticas": Es inevitable preguntarles a las señoras Naomi Rincón-Gallardo y Nina Höechtl, que aparecen como "curadoras": ¿Cuáles son las presencias que se alumbran?, ¿Son personas, organizaciones, políticos o activistas?, así como es necesario preguntarles ¿Cuáles son las presencias que se dejan en la oscuridad, entre otros materiales, memorias y prácticas? De nuevo aquí en el discurso se omite en un sentido formal la denominación, clasificación y descripción clara, sencilla, objetiva y de manera respetuosa de las "presencias como las ausencias", que de facto no aparecen en ningún lado. En resumen, la frase redactada no se justifica en ninguna de las áreas asignadas a la colocación de los objetos. Tan solo si acaso las curadoras decidieron nombrar, sin mayor dato, a las personas a las cuales pertenecen los objetos no documentados pero colocados sin orden ni clasificación alguna. No aparecen las trayectorias y relevancia de los personajes citados, así como las ausencias y la justificación para no estar presentes;
"…Archivos todavía inaccesibles como misterios que mantienen despierto el deseo de develarlos": Por principio teórico la archivística o archivología, en algunos países archivonomía (término no reconocido aún por la RAE, Real Academia Española —de la Lengua—) es el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes al almacenamiento de documentos, buscando que dicha documentación se ubique dentro de un claro contexto, en un tiempo determinado, en una forma reconocible y pueda ser consultada y clasificada de manera sistemática, pero que en lo fundamental posea la capacidad para contribuir per se a formar parte de un conocimiento dentro de un contexto más amplio y general, que permita producir conocimiento, entendimiento, análisis o deducciones que permitan el avance del progreso civilizatorio.
"…Archivos desclosetados como lugares que facilitan el acceso al pasado": No existe el fenómeno evidente de mostrar objetos que se "descloseten", porque un sentido semántico de "desclosetar" es mostrarse al exterior, salir del encierro, del cajón, mostrar al ámbito más amplio exterior el universo de la diversidad y esto no se muestra en el trabajo de las señoras Höechtl y Rincón-Gallardo con la verdad de una información clasificada, razonada y pensada para que el público, que desconoce las premisas y razones de la vida diversa, pueda entender y empatizar con este precepto. Todo lo contrario, la muestra es una metida al closet de la trayectoria histórico social del movimiento de liberación y defensa de los derechos sexuales y sociales de la diversidad lgbtttiq. Queda bloqueada la ruta de entendimiento que facilita el acceso al pasado, porque se muestra no sólo incompleto y fragmentado, sino deficientemente exhibido;
"…Archivos exorcizantes de prácticas culturales que siguen hechizando mientras se resisten a ser mistificados": Aquí observamos cómo en forma reiterada se pretende utilizar una redacción confusa, orientada a tonos narrativos de fantasía que no corresponden en absoluto a los objetos exhibidos, o a una prosa lírica no concordante con la intención de recuperar una idea del pasado archivístico de personajes hipotéticos (inexistentes, por cierto), o bien, de utilizarla dentro de una narrativa de hechos y movimientos sociales (inexistentes en una estructuración temática y subtemática), no al menos en la redacción inicial de la cédula introductoria temática materia de nuestro análisis;

Premisas dicotómicas que no quedan claras:
A continuación señalamos las premisas que intentan o pretenden contrapuntos discursivos y el resultado se observa confuso y maniqueo, que no corresponde en absoluto a la exhibición sino más bien parece responder a juicios implícitos "enclosetados" en el texto, que dicen más entre líneas, es decir, las frases implican más que lo evidentemente exhibido, no aporta claridad, sino una profunda sensación de prejuicio, descontextualización, banalización, trivialización y hasta vulgarización del devenir del movimiento de liberación homosexual y defensa por los derechos lgbtttiq, es decir, se percibe un muy descuidado aire de homofobia. Contrario a la supuesta misoginia de los organizadores del Festival por la Diversidad Sexual, explico con argumentos los significantes del discurso establecido en la exhibición:

"…De los trazos en la Ciudad de México de lugares de encuentros homosexuales gozosos mayoritariamente masculinos a la necesidad de una marcha lésbica separatista": ¿Qué quiere decir "lugares de encuentros homosexuales mayoritariamente masculinos, frente a la intención de ciertas lesbianas por realizar "su propia" marcha lésbica separatista? ¿Qué pertinencia existe en asentar que por un lado existen lugares donde los homosexuales tienen lugares de encuentro homosexual gozoso con la intención de las lesbianas de hacer su marcha separatista? Entonces bajo esta idea, a lo largo y ancho de la historia de liberación homosexual, ¿Debemos entender que los hombres tienen sexo, mientras que las mujeres sólo disertan y viven en la lógica de una marcha lésbica separatista? Mientras que las medidas de reflexión hacia las mujeres lesbianas apuntan sus aspectos públicos, al mencionar sus intentos de organizar marchas separatistas lésbicas, en el caso de los hombres gay infieren aspectos de vida privada e íntima, como si fuera una idea equivalente y los coloca en esta comparación en desventaja, añade elementos de moralina implícita no declarada y no son concordantes ni resisten un análisis social. Estas dos ideas no le hacen justicia ni a mujeres ni a hombres de la diversidad, promueven el desencuentro entre géneros, es falso, estereotípico, insensible y sí quedan ausentes del análisis museológico la larga lista de nombres de ambos sexos que representan las puntas de lanza en materia de cultura, arte y activismo a favor de la visibilidad, defensa de los derechos de la diversidad y la enormemente rica producción cultural y artística de mujeres y hombres de la diversidad que han marcado época, han abierto rutas de tolerancia, han marcado un hito y luchado vehementemente por la causa de las personas de la diversidad. Larga es la lista de valientes compañeras y compañeros y quedan en el tintero decenas de personas clave ausentes por completo en esta exhibición;
"…De la celebración del orgullo lgbttti al rechazo categórico de la no categoría queer": No queda claro si es una defensa técnica o un ataque a la categoría queer, no se sabe con certeza si adjudican una noción de comunidad o si ésta es atacada por el discurso plasmado en la única cédula introductoria a la exhibición. De nuevo es lamentable que no exista un discurso claro que analizar, una posición clara que detectar, un objetivo de hacer empática la relación "objeto—sujeto", dentro de la exhibición. Es por ello que el trabajo museológico debe recalcar la construcción de un sentido lógico con temas y subtemas;
"…De la fracturas dramáticas entre diferentes grupos de sexualidad diferente a la multitudinaria salida del clóset": Si bien conocemos momentos, ciertas circunstancias de fracturas entre grupos y personajes, no existe una reconstrucción histórica, cronología, personajes, responsabilidades y deslindes en relación con este punto y sí todo un marasmo de confusión y descontextualización del corpus discursivo. Los "objetos museales" tienen la virtud de hablar y dialogar, de aportar y argumentar, en la medida que construyen una historia lógica y sistemática legible con el espectador. Esto no sucede en Archivos Desclosetados: Espectros y Poderes Disidentes;
"…De los activismos homosexuales de carácter socialista a la multiplicación de nichos de consumo para la diversidad sexual": No se observa una explicación de la historia de los grupos y sus artífices, de sus orígenes ideológicos o políticos y de la forma en que históricamente las agrupaciones y activismos han establecido una dialéctica con su entorno social. No existe información relacionada con la formación de cuadros activistas, ni tampoco el origen, funcionamiento y legalidad de los mencionados nichos de consumo para la diversidad sexual. Es decir, quieren expresar algo muy relevante, como el entorno de lucha del activismo, frente a la aparición y funcionalidad social de lugares de estancia, disfrute y consumo para la diversidad, sus condiciones materiales, sus propósitos y alcances culturales o lúdicos y esferas de desarrollo social, pero sin aportar ninguna herramienta de sistematización temática de este enunciado;
"´Mapeo´ que trata de interactuar con las inconsistencias, contradicciones, diferencias inadmisibles, resistencias, ausencias y deseos para mostrar las complejidades de prácticas sexo políticas entre épocas y generaciones": Un mapeo en el contexto de la sociedad de la información actual se define por la relación operacional compleja e inteligente que se establece entre el objeto, en este caso museal, con un sistema de información. Existen en la exhibición, efectivamente, objetos, pero no existe de ningún modo el objeto en relación con un sistema inteligible de información, que es el elemento precursor inicial del proceso de comunicación que se establece entre el objeto con el sujeto y que produce finalmente conocimiento y experiencia museal constructiva en el espectador. Estos aspectos son elementos no existentes dentro de la exhibición y que demuestra un vacío de información y por consiguiente un inexistente trabajo sistematizado de construcción museológica;
Cita de Angela Ivonne Davis (No se explica quién es la autora de la cita y su trayectoria profesional, no existe cédula de contexto ni explicación al público de la autora como política marxista, datos biográficos elementales, sus rol como activista afroamericana o su evolución y trayectoria como profesora de Filosofía de la Universidad de California en Santa Cruz, así como la importancia o no, pertinencia o no que esta autora aparezca como la precisa cita textual final sobre la (no) "exposición"):
"¿Cómo fue que llegamos a hacer vivibles, pensables, deseables las subjetividades contemporáneas disponibles en ese terreno ambiguo que llamamos diversidad sexual? ¿Qué dolores, sudores, pérdidas, gozos, rupturas, vergüenzas, clandestinidades, aburrimientos, repeticiones y conflictos han precedido lo que ahora podemos actuar y cuáles faltan todavía? ¿Cómo mantenernos disidentes frente (a) las seducciones mercantiles institucionales y al binomio posesivo del poder/conocimiento? ¿Cómo pensar y trabajar en una interseccionalidad de luchas y no en la celebración de identidades?"



Premisa 2, Aspecto museográfico.
La segunda consideración, de índole museográfica, deriva por supuesto del aspecto museológico. La museografía es la figura práctica y aplicada de la museología, es decir, el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y se relacionan con el acondicionamiento físico de la sala de museo, ofreciendo las características adecuadas para una correcta exposición.
El guión museográfico. Una condición imprescindible de una exposición museográfica es la elaboración de un guión museográfico que parte de un guión literario inicial y una adaptación museológica, trabajos de guionismo previos y que deben ser tratados en su justa dimensión. Un guión museográfico debe contemplar, a partir de la delimitación de un tema general y los subtemas que se deriven de ello, un guión que nos ofrezca con certeza y claridad: El número de objeto en relación con el tema y subtemas, la descripción detallada y contextualizada del objeto, la gráfica o gráficas de apoyo, delimitación precisa del espacio que ocupa dentro de la exposición, en qué muro exacto y qué posición se ocupa, dependiendo de la característica del objeto, qué cedularios de apoyo se deciden diseñar y con qué apoyos de multimedia o alternativos se acompañan. En la exhibición Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes no aparecen relacionados ni son correspondientes los aspectos museológicos, inexistentes, con la resolución museográfica. No se muestran claramente los subtemas que son la forma en que se justifica el objetivo general de la exhibición y que son la condición para llegar a una comprensión integral del tema objeto de la exhibición.
El proyecto museográfico. Es la descripción de todos los componentes de la exposición, organizados en una secuencia lógica, ordenada y argumentada que permita planear todo el proceso de su ejecución, desde la idea inicial hasta su concreción en el espacio particular de la sala de exposición, con la finalidad de que el público disfrute de la experiencia durante su recorrido, que le comunique una idea clara de la historia y con ello favorezca un aprendizaje para el espectador. Ante la ausencia de guión, la exhibición Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes no sigue una secuencia temática ordenada, no se aprecian los pasos a través de los cuales podamos entender el objetivo general de la exposición y termina por confundir severamente, aún al espectador más familiarizado del tema, porque existen todos los vacíos cronológicos y ausencias de información social clave, detallada, de carácter histórico y de contexto acerca del tema de la lucha de liberación homosexual y la defensa de los derechos lgbtttiq.
La inmersión del espectador. Es el proceso de involucrar al espectador en ambientes y escenarios que le produzcan la sensación de estar en lugares o circunstancias particulares y específicas. Para ello es imprescindible el diseño de un recorrido sugerido que establezca un orden consecutivo para favorecer la comprensión del tema y los subtemas derivados de la investigación museológica. Se requiere que se construya en el espectador varias alternativas de desplazamiento. Para exposiciones con implicaciones histórico sociales es apropiado un recorrido sugerido con ciertos puntos de recorrido obligatorio. Derivado de la ausencia de un guión museográfico, los objetos fueron colocándose al arbitrio del caos visual, sin orden cronológico ni temático y sin objetivo didáctico alguno. A pesar del muro del fondo de la sala, a pesar de una plataforma de pose de maniquí, a pesar del "discoball", de las banderas que penden, de las camisetas colgantes, con luces, aparecen aproximadamente: 1 cédula de sala, 36 vitrinas rectangulares, 2 percheros, 1 plataforma, diversos cables suspendidos en muros laterales de los cuales penden: 32 camisetas, 23 carteles, 8 banderas y 1 mural pintado. Independientemente del contenido, simbología, significado y coherencia de los objetos exhibidos, un aspecto que rompe absolutamente con una técnica profesional de trazo museográfico es el diseño de recorrido, que no se aborda desde el requerimiento del "Diseño universal y ajuste necesario", para personas con capacidades motrices diferentes. El recorrido es a tal punto ilógico y falto total de respeto por el público y una lógica de sentido, que hace imposible ser transitado por alguna persona que se desplace en silla de ruedas. Hay juegos de "acomodo" de vitrinas en forma de estrella que no permite ver el contenido de las vitrinas en los vértices más estrechos, y los recorridos son un obstáculo constante a una Isóptica visual que produzca un efecto de lógica de sentido sobre un tema, por cierto inexistente en la resolución museográfica.
Decisiones operativas del montaje. Una consideración fundamental antes de colocar las piezas es el espacio disponible y a partir de la relación guión—espacio es trazar un recorrido tomando en cuenta las características y necesidades del público. Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta son:
Dimensiones humanas
Espacios adecuados de circulación
Tendencias de recorrido
Distribución adecuada de un espacio y recorrido
Mobiliario adecuado para exhibir las piezas
Diseño universal y ajuste necesario
Isóptica adecuada de textos, cedularios, objetos, muebles, maquetas, dioramas, gráficos, fotografías.
Correcta utilización de colores e iluminación adecuada
Esto puntos son ignorados por completo y no se ajustan a ninguna investigación evidente, mucho menos a la consideración indispensable del sujeto que circula por la exhibición. No se prevén los mínimos estándares de protección y respeto de distancia para la óptima circulación, en pasillos de ida y vuelta, que consiste en garantizar un mínimo necesario de ancho de 180 centímetros a considerar, la isóptica de los objetos a 150 centímetros de media visual, así como las garantías del ajuste necesario para personas con movilidad en sillas de ruedas.
Iluminación y colores como resolución museográfica. Es muy importante que el proyecto museográfico posea un equipo mínimo indispensable que armonice el proyecto museográfico con el diseño gráfico y el diseño industrial del mobiliario, y ayudado de una iluminación correcta de la sala y los objetos, con una pertinente utilización de colores. La gama de colores que se utilizan son el dorado, rojo y morado para el equipamiento y cédulas gris metálico. La única "cédula temática" se imprime en blanco y negro, sin mayor juego cromático con el tema o construcción de una semántica visual relacionada con el tema. La iluminación específica de diseño museográfico es inexistente.



Aproximaciones analíticas, ausencias y omisiones de la exhibición Archivos desclosetados: Espectros y poderes disidentes.

A partir de los análisis puntuales de índole museológico y museográfico es necesario establecer una aproximación de las razones probables, las circunstancias y las consecuencias que derivan de la realización de una exhibición como la planteada por las señoras Naomi Rincón-Gallardo y Nina Höechtl. ¿A qué obedece la creación de Archivos desclosetados: Espectros y poderes disidentes?, a contraluz de aparecer como un proyecto no sólo fallido sino que pone al descubierto una serie de inconsistencias que no concuerdan con varias intenciones de proyección de forma y de fondo, construidas y promovidas por las señoras Höechtl y Rincón-Gallardo:
En ambas semblanzas curriculares ambas "curadoras" se presentan con experiencia formativa internacional, varias maestrías y hasta doctorados. Se aprecia una infraestructura en internet que apuesta una imagen empresarial en ambos casos. Se presentan como generadoras de un discurso visual que en apariencia está relacionado con la estética formal del mundo de los museos. Pero:
¿La (aparente) trayectoria aducida por parte de las señoras Höechtl y Rincón-Gallardo como "artistas visuales" les otorga alguna ventaja de tipo curatorial profesional? ¿Esto anterior concuerda con la exhibición producida para el Festival Internacional de la Diversidad Sexual (FIDS), Altarte, A. C., y la larga tradición de promoción y divulgación de los derechos de la diversidad, por parte del Museo Universitario del Chopo?
¿Pero la imagen que se construyen ambas "artistas" (señoras Höechtl y Rincón Gallardo) las convierte en curadoras?
Es importante que en materia de producción cultural y creación artística se construya una cultura de la memoria histórica, del análisis crítico y de la construcción de una estrategia de alianzas entre los protagonistas de la lucha por la liberación homosexual y la defensa de los derechos lgbtttiq.
Es impostergable una reconstrucción histórica seria del pasado mediato para construir una memoria que nos proporcione las coordenadas para replantear la lucha social por los derechos lgbtttiq.
Vivimos en momentos de crisis histórica social y de defensa de los movimientos sociales, entre los cuales se encuentra el movimiento de lucha y defensa lgbtttiq, y se hace imprescindible la generación de conocimiento en relación con los temas que de ello se derive.
Por tal razón lo sucedido en la edición 2015 del FIDS, en el Museo Universitario del Chopo coloca en entredicho la calidad museística de los museos de la Universidad Nacional Autónoma de México en general, y del Museo Universitario del Chopo en particular, pero sobre todo, nos alerta para construir una cultura de la profesionalización de especialistas reales, concretos y con solvencia profesional y humana, en la realización de exposiciones museísticas, para no volver a padecer los efectos del fraude y la mala hechura, como la amarga experiencia que nos han hecho vivir las señoras Nina Höechtl y Naomi Rincón-Gallardo.
Septiembre del 2015, Gerardo Islas.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.