Consideraciones en construcción de indicadores participativos en medición de impacto social

July 10, 2017 | Autor: Gustavo Rigoni | Categoría: Clinical Psychology, Social Networks, Social Sciences
Share Embed


Descripción

Consideraciones en construcción de indicadores participativos en medición de impacto social Psi. Gustavo Rigoni (*) Psi. Hernán Cornejo (**) “Uno de los tantos desafíos que conlleva la globalización es que nos induce a pensar en un escenario social homogéneo, que abarca todo el planeta, y donde numerosas líneas comunicantes de trabajo, deberían estar actuando, de manera lenta pero persistente, para nivelar la calidad de vida a escala mundial. O, al menos, para que todo conflicto a escala nacional fuera similar, cualquiera sea el país.” (1) Se hace cada vez más presente restablecer las relaciones con las realidades. Es así que este escrito intenta reflexionar y dar cuenta de un proceso a través del cuál se consideraron y caracterizaron las principales demandas sociales en el contexto local, regional y nacional argentino; con el objeto de sentar fundamentos para una metodología de medición del impacto social participativa. Reconociendo su origen en trabajos que lo precedieron y enriquecieron su formulación. La etapa aquí presentada, se orienta a abordar pautas de elaboración en una metodología alternativa posible en medición de impacto y construcción de indicadores de las transferencias de conocimientos y sus repercusiones sociales; sustentada en la validez social. La propuesta a consideración, se funda, en un proceso participativo para la definición de dichos indicadores de impacto social. Intentando actualizar criterios metodológicos y colaborar en la toma de decisiones sobre tres conjuntos: · Aquellos que reflejen la difusión social de las Ciencias y Tecnologías; alternativos y/o complementarios a los utilizados en las metodologías tradicionales internacionales. · Los temáticos, en los cuales se manifieste la relación de la Responsabilidad de la Universidad / Demanda Social; reconsiderando la función de la Extensión, junto a la Investigación Científica y Tecnológica y a la Docencia; componentes fundacionales de las Universidades, de manera integrada y en igualdad. · Y definidos de Impacto Social, orientados a establecer pautas en innovación sobre consideraciones de cambio social a partir de generar datos determinados para la confección de respuestas sustentables de conjuntos sociales. Los criterios propuestos son expuestos ante la comunidad en su conjunto: usuarios de gestión gubernamental y no gubernamental, dirigentes comunitarios y organizaciones sociales, como así de expertos en materia de indicadores, para ser enriquecidos en el debate y aporte de pareceres.

Su atención establecerá de que manera los indicadores propuestos reflejan la situación real tanto en términos generales como en específicos respecto de las demandas del entorno local, regional y nacional e internacional; como así también que sean representativos de impacto social y aportes en respuestas. Recogiendo la percepción de los actores sobre la viabilidad de construcción y sostenibilidad en indicadores como sus procesos participativos. El punto de partida en la construcción de esta metodología, para la medición del impacto social, se ha definido a partir de la identificación de las principales carencias sociales y de la percepción de actores y especialistas sobre las posibilidades de contribución de las ciencias y tecnologías, en procesos de transferencias en pos de la atención y resolución de demandas sociales. La fase hasta aquí desarrollada, no solo nos indica cuales son los requerimientos de diversos sectores de la sociedad, sino que además nos da una caracterización del entorno social, político y económico de la situación analizada. En una primera etapa de consulta se ha reflejado claramente que los participantes tienen la percepción de que las mediciones de impactos pueden apoyar y alentar la solución de diferentes demandas sociales o pueden ser herramientas de relevancia en el proceso de cambio de una realidad imperante. No obstante tal optimismo, se evidencia de complejidad dado que tal impacto requiere de estrategias o políticas orientadas a articular las nuevas tecnologías con acciones de promoción y desarrollo social. La escasez de estrategias, políticas o acciones amplias en integración y optimización de recursos, que le den un lugar de consideración social a prácticas organizativas, produce que el impacto social positivo sólo se de en casos particulares y aislados dentro de algunas comunidades. Provocando así que tal impacto no se vea expresado en los indicadores generales que reflejan la situación social, política y económica del país, provincia o municipio; haciendo extremadamente dificultoso recuperar el impacto de los casos particulares. La disponibilidad socializada de herramientas en conocimientos que favorezcan al desarrollo positivo de las comunidades es aún una deuda de las políticas y de las acciones. Es así, que constituye una postergación a las capacidades, la ausencia de registros en el campo de la Extensión Universitaria al respecto; entendiendo que los proyectos de investigación, principal índice en los análisis en la temática, según reelaboración en base a la clasificación disciplinaria usada en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, declaran haber realizado efectivamente actividades de transferencia el 29%, contra el 71% que no las realizan. En otras palabras, el indicador de actividad total de transferencia de los proyectos de investigación es del 0.29 (2). Tenemos la convicción que constituye un dato sintetizado a las reales posibilidades que el sector por excelencia en producción de conocimientos, aporta y pudiese aportar al conjunto social en colaborar a la construcción de soluciones.

No obstante, esta situación ha generado una clara impresión, en la sociedad y sus organizaciones, de que los diferentes tipos de tecnologías son inaccesibles, complejas y costosas. Al ampliar el análisis nos encontramos con organizaciones sociales que adoptan el modelo asistencialista como forma de disminuir el impacto negativo del modelo económico imperante. Por lo tanto, el uso de las mediciones como herramientas de apoyo para enfrentar los problemas sociales, económicos y políticos del país queda limitado a un pequeño grupo de organizaciones que utilizan centralmente la tecnología en la gestión interna de dichas organizaciones y un grupo aún más pequeño que utiliza la tecnología como herramienta para la generación de capacidades sociales para el desarrollo. Es aquí donde nos sentimos en responsabilidad social desde la Universidad a hacer efectivo su valor y en acompañamiento de su conjunto, desde la Extensión en sus cualidades distintivas; la relación directa con el medio social y la integración. Redimensionándola a la altura de los otros componentes estructurales universitarios: la Investigación y la Docencia. Comprendiendo, que relegar la función Extensión a políticas asistencialista y/o renegando su capacidad de investigación-acción en impacto, es producto de visiones limitadas sobre la contribución potencial que puede brindar, con innovación y tecnologías al proceso de satisfacción de las demandas sociales, y en la carencia de sensibilización sobre los aportes que pueden hacer las tecnologías como instrumentos de apoyo al desarrollo económico y social. Es demorar las articulaciones necesarias para colaborar en respuestas que a las sociedades urgen; como así también en la misma institución Universidad, en la jerarquización y potenciamiento de sus componentes. Las reflexiones expuestas tratan de marcar las particularidades del caso argentino, teniendo en cuenta que no existe a nivel latinoamericano ni mundial consenso al respecto y de cualidad; no obstante que generalmente las problemáticas y características contextuales son cada vez más semejantes: situaciones limitantes a los procesos de transferencia de conocimientos y de producción de mediciones en impacto social en servicio a la mejora de calidad de vida de las poblaciones, favorecimiento de respuestas y desarrollo de aptitudes en autogestión para la solución de situaciones sociales. Contexto en el cual se realiza el presente estudio. La reseña de citas, que continua, persigue alertar al lector respecto a que existen otras alternativas de evaluación del impacto. Las mismas están condicionadas por las características de modelos económicos de preeminencia al contexto. “Algunas metodologías enfocan la medición en la infraestructura, otros en el desarrollo económico, y otros en los efectos y las transformaciones sociales provocadas. Sin embargo, las necesidades sociales tal como son percibidas por las propias comunidades, están en la mayoría de los casos ausentes. Para avanzar en este sentido se requiere realizar de forma paralela y complementaria a los estudios sobre indicadores, trabajos de campo que permitan conocer con

precisión las necesidades sociales a las que se enfrentan actualmente las comunidades de la región”. (3) “Kostoff (1995) señala que: El impacto de la investigación es el cambio efectuado sobre la sociedad debido al producto de la investigación. La efectividad de la investigación es una medida del grado de focalización del impacto sobre las metas deseadas.” “Si bien esta definición incluye la consideración de la intensidad del cambio, a partir del concepto de efectividad, no toma en cuenta de qué modo se produce este cambio”. “La multidimensionalidad del impacto es otro aspecto de complejidad tenido en consideración, aunque incorporado en el entendimiento de que la ciencia y tecnología no pueden responder a todas las necesidades de una sociedad. Por consecuencia no existen normas internacionales para la medición del impacto social de la ciencia y tecnología”. “Por otro lado, el concepto de sistema de innovación introduce la cuestión del impacto económico, los procesos de difusión tecnológica y sus efectos socioeconómicos, así como también en la conformación de demandas tecnológicas, son casos ilustrativos de procesos de interface entre usuarios, productores de conocimiento y actores económicos”. “Los impactos sociales y sus indicadores son el tema central de esta presentación, ya que no ha habido hasta el presente posibilidad de normalización de indicadores, más allá de los que se llevan a cabo en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Nos alientan expresiones como la posición asumida por la UNESCO en la última Conferencia Mundial de la Ciencia (UNESCO; 1999), o como la del Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial (BM; 1999)”. “Desde el modelo lineal se señala como propia la relación directa, de manera unidireccional y sustitutiva, en la que la medición de la I+D aproxima y de hecho reemplaza la consideración de que el “cambio tecnológico” es justamente propia del mismo. Por un lado, la aplicación del modelo lineal facilitaba que se utilizaran indicadores que miden los inputs de la I+D, o bien sus productos, como proxy de todos sus impactos. Por otro lado, no existió, un interés real en abordar la medición de impacto social de la ciencia y tecnología. Todo el énfasis fue dirigido a la conceptualización y medición de la innovación tecnológica (OCDE, 1996a y 1996b)”. “Desde la sociología de la ciencia, varios sociólogos que adhieren a los preceptos de la “nueva sociología de la ciencia” o “sociología del conocimiento científico” denuncian la utilización, por parte de la sociología de la ciencia tradicional, de la idea de caja negra para representar a la ciencia con el objeto de mantener una estrategia “externalista”. Cabe señalar, sin embargo, que esta no es la única

interpretación posible de la utilización de la idea de caja negra. Desde otra visión, podría ser considerada como surgida de un modelo matemático, donde representa una función, que transforma insumos en productos”. “Cabe señalar, que también en las actuales discusiones acerca de la “Sociedad de la Información” y de la “Sociedad del Conocimiento” o “Economía basada en Conocimiento”, los documentos principales centran su atención en la consideración de los impactos puramente económicos de los procesos de incorporación de las tecnologías de la información. A la vez, los impactos sociales directos son dejados de lado casi totalmente”. “De esta manera, se puede identificar una tendencia a considerar que el impacto social, como tal, es simplemente producido a partir del impacto económico, tomando como base el concepto de innovación tecnológica industrial o empresarial. Esta visión podría ser interpretada como una prolongación del modelo lineal, en la cual la innovación tecnológica -punto final del modelo propiamente dicho- produce crecimiento económico y este conduce, automáticamente, al desarrollo social”. “Parece un contrasentido que este “apéndice” del modelo lineal siga siendo considerado como válido, aún después de la adopción mayoritaria del modelo en cadena de la innovación. Este último modelo cambió, fundamentalmente, la comprensión del proceso interno de la innovación. Sin embargo, este planteo no exime de la posibilidad de concebir, como aproximación a la medición del impacto, el uso de la “evaluación social de la tecnología”. Esta metodología, dirigida fundamentalmente a la toma de decisión acerca de la transferencia de tecnología, si bien incorpora la idea de apropiación social del conocimiento, limitaría la idea del impacto a la consideración de opciones tecnológicas. Se puede reconocer, además, una idea cercana a la del uso de “tecnologías apropiadas”. “La consideración de la oferta de I+D dirigida a la solución de los problemas sociales es el camino elegido por la UNESCO y la OCDE para abordar la relación entre ciencia y tecnología y cuestiones sociales. Aunque las metodologías propuestas reflejan una perspectiva netamente ofertista. Los actores sociales no cumplirían, desde este punto de vista, una función dinámica, sino que serían meros receptores de la oferta de investigaciones”. “Al hablar sobre el impacto social de la ciencia, no podemos dejar de reconocer el hecho de que la ciencia es, en sí misma, una actividad social. El impacto social de la ciencia y tecnología, tal como se lo conceptualiza en este trabajo, tiene dimensiones que no representan un estadio más en la recta del modelo lineal”. “En tal sentido reconocemos en una visión local, regional y nacional; tanto que en América Latina el impacto social de la ciencia y tecnología es un tema central; dado, nos restan aún numerosas cuestiones sociales para solucionar, como así

tampoco está aceptado socialmente que la ciencia y tecnología sea vital para la resolución de problemas económicos y sociales”. “Muy pocos países de América Latina cuentan con datos globales acerca de la distribución del gasto en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico. Sin embargo, para analizar el problema de la oferta de investigaciones con potencial impacto social, pueden utilizarse las bases de datos de proyectos de I+D”. “En Argentina, en particular, se cuenta para esto con la base de datos del programa de incentivos a los docentes investigadores, que recopila todos los proyectos en ejecución en las universidades nacionales (SPU, 1998)”. “El abordaje de la vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo social como un nudo problemático en sí mismo es, quizás, el aspecto más directamente referido a la noción de impacto. Las acciones basadas en la ciencia y la tecnología son condiciones necesarias, pero no suficientes, para ciertos tipos de cambios o innovaciones sociales”. “En tanto el desarrollo social supone un cierto nivel de deseabilidad. Haciendo necesario distinguir entre desarrollo social y desarrollo humano, cuando se enfatiza la necesidad de ubicar al ser humano como beneficiario principal de los procesos de desarrollo. Es así como analizar el impacto desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología conduce a la interrogación sobre las áreas de I+D que contribuyen más directamente al desarrollo social”. “Las vinculaciones interinstitucionales cumplen una función importante en la generación de demandas de conocimiento CyT. Diversas vías de enlace (Extensionismo Universitario, Unidades de Vinculación Tecnológica, Programas y Proyectos de transferencia, etc.) vinculan instituciones de la CyT con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se abre aquí un campo de indagación sobre posibles formas de relacionamiento entre instituciones del Estado, de la Sociedad Civil, ONG’s, Universidad, Empresas, etc. para la construcción participativa de agendas de I+D, y para facilitar la transferencia y adopción de nuevos conocimientos”. “Finalmente, los procesos de toma de decisiones remiten a la dimensión política del impacto”. (4) En síntesis la brecha social debe ser medida por las capacidades o habilidades desarrolladas para transformar la información en conocimientos útiles para revertir la situación de exclusión vigente o para usar las herramientas tecnológicas en función de la satisfacción de las demandas sociales prioritarias dentro de una comunidad. La reducción de la brecha es concebida, desde la visión social, como la ampliación de posibilidades de que las comunidades o individuos transformen sus realidades a partir del acceso a los beneficios que brindan las ciencias y tecnologías. Y

viceversa, que el conjunto ciencias y tecnologías se vea enriquecido por saberes populares. Por lo tanto, las metodologías que se centran en el desarrollo de indicadores para medir la infraestructura deberían complementarse con indicadores que midan las habilidades o capacidades existentes en la sociedad para el mejor aprovechamiento posible de las infraestructuras disponibles. Permitiendo medir así el grado de igualdad de oportunidades que una sociedad brinda a sus integrantes: su equidad. Es de necesariedad un sistema de medición caso por caso práctico, dinámico y participativo que atienda particularidades y no a la generalización de indicadores que no permiten reflejar las diferencias o relaciones asimétricas existentes internamente en la mayoría de los países. Para llegar a niveles más concretos de medición del papel de las transferencias de conocimientos en el proceso de satisfacción de las demandas sociales específicas de una comunidad, región o país, no se debe mantener el nivel de generalidad sobre tales demandas sino que es necesario entrar en profundidad en el análisis de las particularidades o especificidades de los requerimientos identificados. En consecuencia, la identificación de las demandas sociales es condición necesaria pero no suficiente para la medición del impacto social de las transferencias. Por ello es necesario hacer una caracterización específica de los problemas particulares que contienen tales demandas. Una vez ubicadas las características definidas se corresponde hacer un mapeo de los actores y las acciones viables orientadas a satisfacer tales demandas y sus particularidades. Es cardinal ubicar agentes de respuestas pertinentes. Y colectivamente hacer medición de impacto de las diseminaciones de conocimientos en el campo de acción hacia donde están dirigidas las iniciativas, programas, proyectos, acciones y políticas impulsadas por los diferentes actores de una sociedad. A la vez que se cuenta con un modelo que explica y participa los procesos, determina los parámetros que requieren ser medidos. Tomas de conciencia van delineando las dimensiones fundamentales a contemplarse en la definición de los indicadores de medición. Las mismas son re-orientadas hacia la interioridad de los proyectos, de manera de ir analizando naturalidad en términos de pertinencia, calidad social e innovación cultural. Y produciendo en la exterioridad, estrategias para articular inteligencia colectiva -incluyendo la evaluación de impacto social-, de forma que los sistemas de innovación, cada vez más complejos, puedan responder a las demandas generando creatividad y complementariedad. Reflejos de común-unidad. El abordaje subjetivo de dichos advenimientos desde la disciplina psicológica, colaborando a la modalidad, propiciará abrir nuevas zonas de sentido en el enfoque tradicional de la medición de impacto como control de resultados, al abordar las consecuencias de los fenómenos de apropiación por los actores de los proyectos y sus posibles consecuencias. Desde este posicionamiento se trabaja sobre la compleja trama que determina las prácticas de los sujetos, cooperando tanto a aquellos que orientan las intervenciones en y desde lo social, como a los sujetos que son destinatarios.

Adelantando sobre las condiciones de posibilidad en los distintos niveles de vinculación institucional que se conforman para tal fin. Considera un aporte al avance en la situación expresada, el reflexionar y caracterizar la propuesta desde la deseabilidad que conllevan los criterios de análisis en materia de lo social; incluyendo variables epistemológicas. Es así que son empleadas prácticas grupales y entrevistas en profundidad con actores claves de los proyectos y de los grupos o comunidades objetivo. Aplicando en la investigación e interpretación de la información, técnicas de análisis del discurso, que serán apoyadas por herramientas informáticas para el manejo estadístico de cantidades de datos, tipo SPSS o Atlas Ti. Este tipo de herramientas informáticas colaboran con la interpretación de la información relevada en las entrevistas, a partir de haber definido previamente las categorías de análisis. Su objetivo fundamental es organizar y sistematizar herramientas de interpretación para el caso que la base de proyectos analizados sea importante. De esta manera se reducen los tiempos de análisis e interpretación de la información desarrollada por dicha base en estudio. Para la definición de la muestra final, se tendrá en cuenta al conjunto de encuestas y entrevistas a destinatarios, equipos y directores de proyectos; para analizadas las problemáticas sobrevenidas en la ejecución de los mismos, colaboren al proceso de construcción de indicadores de resultado. Constituyendo una dinámica virtuosa, entre gabinetes, grupos de investigación y grupos objetivos de proyectos, para el ajuste del tipo de acción de medición de impacto social a utilizar en proyectos. La metodología de aplicación en este trabajo, es de tipo cualitativa con instancias de triangulación metodológica cuali-cuantitativa propia del momento de construcción y desarrollo de los indicadores. La triangulación metodológica posibilita la construcción de categorías de análisis e interpretación complejas, propias del desarrollo de los indicadores de medición de impacto social que se plantea. A partir de operar sobre toda la información cuali-cuantitativa desarrollada en el proyecto que se analiza, esta triangulación permite viabilizar las instancias de operativización y administración de variables por parte del investigador, propias de la investigación de diseño cuantitativo, con el análisis comprensivo-interpretativo para la construcción de nuevas zonas de sentido propias del diseño cualitativo de investigación. De esta manera se aborda integralmente la información generada, lo cual posibilita la medición del impacto de acuerdo a los objetivos y lineamientos acordados. Para responder a los aspectos antes referidos se consideran situaciones guías para resolver la problemática vinculada a la producción de indicadores complejos, produciendo conjuntos de datos interrelacionados y de cualidad. Reflejar estas dimensiones mismas en el ámbito de la Universidad de gestión Pública y su responsabilidad social, nos resulta esencial y de importancia estratégica, dado las cualidades manejables de muestreo, en términos de generación de conocimiento rápidamente transferible al medio social donde se

desarrollan los proyectos; como así también, un aporte concreto al conjunto CyT en la consideración del impacto social de la ciencia.

Conclusiones: - El impacto es un beneficio logrado, que es posible medir. - Su medición es necesaria por las ventajas que ofrece. - La medición del impacto social es aún un problema abierto, en el que, queda mucho por trabajar. - La experimentación de una metodología articuladora para actores sociales, es una mejora en la comunidad. - El fortalecimiento de los participantes que conlleva, es una consecuencia virtuosa en creatividad. - Es una herramienta ineludible en consideraciones y proyecciones sostenibles. - La operativización de los indicadores participativos para medir el impacto resultará, de los lugares concretos en que se utilizarán.

(*) Psicólogo, Psicoanalista Dirección Académica y Profesor Titular Seminario de Posgrado Acreditable Gestión Profesional Integral en Complejidades Sociales, CEI - UNR Coordinador Equipo Técnico SGPIeCS Docente PPS, Facultad de Psicología Rosario Ex Coordinador Área Salud Integral UNR Ex Coordinador Área de Formulación y Ejecución de Proyectos SEU Universidad Nacional de Rosario. [email protected] (**) Psicólogo, Docente Asociado Seminario de Posgrado Acreditable Gestión Profesional Integral en Complejidades Sociales, CEI – UNR Docente, Facultad de Psicología Rosario [email protected]

Bibliografía de citas y datos: (1) Ing. Martínez Enrique M. Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) - Dic. 2008 (2) Estebanez María Elina y Korsunsky Lionel, El Estado de la Ciencia 2003 Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos - Buenos Aires, 2004 RICYT - Capítulo: Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. (3) Lic. Ibáñez Rubén Darío, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Asociación Civil Grupo Redes. Buenos Aires - May. 2003. (4) Albornoz Mario, Indicadores en ciencia y tecnología, REDES Vol. I, No. 1, Buenos Aires - 1994. J.L. Baker, Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales” (en línea). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial, Washington DC - 2000. Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al servicio del desarrollo, Washington D. C. - 1999. Estebanez María Elina, La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social, Documento presentado al Segundo Taller de Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, RICYT, La Cumbre - 1994. Itzcovitz Victoria, Fernández Polcuch Ernesto, Albornoz Mario, Propuesta metodológica sobre la medición del impacto de la CyT sobre el desarrollo social, Documento presentado al Segundo Taller de Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, RICYT, La Cumbre - 1998. Kostoff Ronald, The handbook of research impact assessment, Office of Naval Research, Arlington VA - 1995. Kostoff Ronald, Science and Technology Metrics, Office of Naval Research, Arlington VA. - 1998. Ernesto Fernández Polcuch. La medición del impacto social de la ciencia y tecnología. OCDE, Principios básicos propuestos para la recogida e interpretación de datos de innovación tecnológica, Manual de Oslo, 2ª Edición, París - 1996 b. (5) VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria, San Luis - Nov. 2008 Construcción y desarrollo de indicadores de medición de impacto productivo de proyectos de investigación y desarrollo, por gestión participativa de sus destinatarios.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.