Consecuencias de la Inmigración en el Comercio Internacional

June 15, 2017 | Autor: L. Ojeda Varrasso | Categoría: Economía, Inmigracion
Share Embed


Descripción

Consecuencias  de  la  Inmigración  en  el  Comercio  Internacional   María  Isabel  García     Luis  Fernando  Ojeda    Mauricio  Sarbach   Universidad  Metropolitana   Escuela  de  Economía  Empresarial     Abstracto   La   inmigración   es   un   tema   polémico   y   muchos   de   los   debates   parten   sin   una   argumentación   económica   lo   suficientemente   acertada   a   nivel   teórico   y   empírico   como   para   establecer   conclusiones   definitivas   en   el   tema.   Partiendo   de   la   posición   de   George   Borjas   y   su   enfoque   en   Estados   Unidos   país   emblemático   de   inmigrantes,   adopta   una   elocuencia  racional  y  centrista  en  el  tema,  podemos  observar  dada  la  globalización  y  los   distintos   factores   que   influencian   en   la   movilidad   de   los   agentes   laborales   de   un   país   nativo  a  uno  hospedante  o  anfitrión  que  el  mercado  laboral  del  país  receptar  puede  verse   afectado   por   el   shock   de   oferta   dependiendo   principalmente   de   la   cualificación   de   los   inmigrantes  y  el  grado  de  sustitución  de  los  mismos  con  respecto  a  trabajadores  nativos,   en  lo  cual  Borjas  destaca  la  imposibilidad  de  rechazar  que  nativos  e  inmigrantes  tienden   ser   sustitutos   perfectos   con   lo   que   descarta   un   efecto   sustancial   en   los   salarios.   La   adaptación   y   el   bienestar,   bajo   el   punto   de   vista   del   autor   y   con   la   data   estudiada   los   inmigrantes   logran   anclarse   a   la   economía   de   forma   armoniosa   y   promover   la   productividad   del   mercado   laboral.   Lo   que   indica   que   dicho   tema   analizado   desde   distintas   perspectivas   no   deja   de   ser   polémico   y   plantea   un   amplio   espacio   para   la   discusión  y  futuras  investigaciones.     Palabras   claves:   Inmigración,   productividad,   país   hospedante,   elasticidad   de   sustitución,   salarios,  regresiones,  emigrantes.  

Introducción   Recientemente  ha  habido  un  resurgimiento  en  los  movimientos  inmigratorios  en  el   mundo   entero,   se   estima   que   alrededor   de   60   millones   de   personas   (1.2%   de   la   población   mundial)   vive   en   países   donde   no   habrían   nacido   (Naciones   Unidas,   1989).   Aunque   la   mayoría   de   las   personas   realizan   una   “migración   típica”   a   países   como   Estados   Unidos,   Australia   o   Canadá,   muchos   países   como   Suiza,   Francia   y   Reino   Unido   poseen   flujos   importantes  de  inmigración  cada  año.  Como  un  resultado  de  estos  cambios  en  el  mercado   de   inmigración,   es   natural   pesar   que   esto   trae   como   consecuencia   un   cambio   en   la   economía  del  país  anfitrión  (país  al  cual  se  mudan  los  inmigrantes).  Como  base  principal   de   la   discusión   sobre   los   cambios   que   puede   o   no   tener   este   fenómeno   en   dichas   economías,  se  encuentran  ciertos  puntos  específicos  como:  ¿Cómo  es  el  rendimiento  de   los  inmigrantes  en  la  economía  del  país  anfitrión?,  ¿Cuál  es  el  impacto  de  los  inmigrantes   en  las  oportunidades  de  empleo  de  los  nativos?,  y  una  última  sería,  ¿Cuál  sería  la  política   de  inmigración  que  beneficiaria  más  al  país  anfitrión?   La   significancia   de   las   interrogantes   previas   pueden   parecer   evidentes.   Por   ejemplo,  podríamos  asegurar  que  los  inmigrantes  con  alta  productividad  y  que  se  adaptan   rápido   a   las   condiciones   del   país   anfitrión   podrían   hacer   contribuciones   significativas   al   crecimiento   de   la   economía,   los   nativos   no   tendrían   que   preocuparse   por   la   posibilidad   que  estos  inmigrantes  vayan  a  aumentar  los  gastos  de  los  programas  sociales.  Pero,  con   una   contraparte,   si   los   inmigrantes   tienen   fallas   en   las   habilidades   que   requiere   el   mercado   y   se   les   hace   cuesta   arriba     adaptarse   a   la   sociedad,   esta   inmigración   podría   incrementar  los  gastos  sociales  así  como  también  aumentar  la  diferencia  en  la  distribución   del  ingreso  entre  nativos  e  inmigrantes  en  la  economía  del  país  anfitrión.       Como  ejemplo  principal  en  este  trabajo  se  utilizará  a  los  Estados  Unidos  de  América  ya   que  el  mismo  es  el  ejemplo  más  claro  en  cuanto  a  inmigración  se  refiere,  siendo  este  un   país   hecho   por   inmigrantes   para   inmigrantes.   Viendo   las   cifras   de   este   país  

 

2  

norteamericano  podemos  observar  que  quizás  el  factor  más  importante  a  tener  en  cuenta   para  analizar  cómo  afecta  la  inmigración  a  una  economía  es  tener    claro  los  elementos  que   motivan   a   las   personas   y   las   consecuencias   económicas   que   conlleva   esa   acción,   manteniendo   en   vista   que   el   efecto   de   la   inmigración   dependerá   del   tiempo   y   del   lugar   donde  ocurre  y  que  la  misma  puede  ser  beneficiosa  o  perjudicial.                                

 

 

3  

Decisión  de  migración,  habilidades  y  la  selección  natural  de  los  inmigrantes:          Sir  John  Hicks  en  “la  teoría  del  salario”  planteó  que  "las  diferencias  en  ventajas   económicas  netas,  principalmente  las  diferencias  en  los  salarios,  son  los  principales  causas   de  la  migración”.  Los  trabajadores  entonces  tomaran  la  decisión  de  migrar  dados  sus   ingresos  netos,  debemos  considerar  también  que  existen  costos  económicos  relacionados   a  la  migración  y  que  estos  deben  estar  dentro  de  este  mismo  planteamiento,  lo  son  el   costo  de  transporte,  ingresos  no  percibidos  y  costos  psicológicos  que  van  de  la  mano  con   el  impacto  cultural  del  país  hospedante.     Partiendo  entonces  de  estos  dos  principios  intuitivamente  podemos  llegar  a  la   conclusión  de  que  la  tasa  de  emigrantes  va  a  caer  cuando  el  ingreso  medio  en  su  propio   país  (origen)    aumenta,  o  que  exista  una  caída  del  ingreso  medio  en  el  país  al  que  se   pensaba  migrar  (hospedante)    y  como  lo  señalábamos  cuando  los  costos  de  migrar  se   incrementan  con  respecto  a  los  ingresos  esto  disminuirá  la  tasa  de  emigrantes.     Existen  otros  incentivos  para  que  los  agentes  económicos  puedan  migrar,  pero   estos  yacen  en  razones  de  tipo  política,  gracias  a  gobiernos  dictatoriales  y  represores,   culturales  y  religiosos  por  la  persecución  de  una  fe  prohibida  o  simplemente  razones   familiares,  por  lo  que  para  este  tópico  partiremos  de  la  consideración  inicial  y  no   indagaremos  en  las  razones  en  amplitud  por  las  cuales  los  agentes  migran.   En  cuanto  a  las  habilidades    de  los  inmigrante    Borjas  (1999)  señala  que  “Existe  una   gran  cantidad  de  dispersión  en  las  habilidades  y  desempeño  económico  entre  los  grupos  de   inmigrantes  en  Estados  Unidos.  En  1990,  los  inmigrantes  originarios  de  México  o  Portugal   tenían  unos  8  años  de  escolaridad,  mientras  que  las  procedentes  de  Austria,  India,  Japón  y   el  Reino  Unido  tenían  unos  15  años.  Los  inmigrantes  de  El  Salvador  o  México  ganan  40  por   ciento  menos  que  los  nativos,  mientras  que  los  inmigrantes  de  Australia  o  Sudáfrica  ganan   30  a  40  por  ciento  más  que  los  nativos”.     Empíricamente  se  pudo  argumentar  que  existen  ciertas  variaciones  en  diferentes   tipos  de  habilidades  relacionadas  con  el  trabajo  a  través  de  varios  países  de  donde  

 

4  

provienen  los  inmigrantes,  y  que  estas  habilidades  no  son  igualitariamente  transferibles  a   los  Estados  Unidos.  Claramente,  las  habilidades  adquiridas  en  economías  altamente   desarrolladas  como  las  de  EEUU  difieren  de  aquellas  adquiridas  en  economías  menos   desarrolladas,  siendo  las  primeras  más  fácilmente  trasferibles  hacia  la  economía   americana,  especialmente  al  mercado  de  trabajo  americano.  De  hecho,  hay  evidencia  de   contenido  bastante  confiable  que  indica  una  correlación  positiva  entre  los  salarios  de  los   inmigrantes  en  Estados  Unidos  y  el  nivel  de  desarrollo  de  la  economía  de  su  país  de   origen,  más  específicamente  el  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  per  cápita.    El  flujo  de  inmigrantes  a  una  economía  no  es  seleccionado  al  azar  de  la  población   de  los  países  de  origen,  esta  elección  de  la  población  se  caracteriza  por  tener  un  supuesto   de  irreversibilidad,  una  vez  cometida  la  elección  no  hay  vuelta  atrás,  y  la  misma  está   basada  en  la  comparación  racional  de  las  personas  de  sus  oportunidades  de  salario  a   través  de  los  países.     La  tasa  de  emigración  está  negativamente  correlacionada  con  el  salario  medio  del   país  de  origen  y  con  los  costos  de  emigración,  y  está  positivamente  correlacionada  con  el   salario  medio  del  país  anfitrión.  A  pesar  que  la  mayoría  de  los  estudios  analizan  los  flujos   de  emigración  interna,  hay  factores  determinantes  en  el  tamaño  y  la  dirección  de  la   emigración  y  se  da  pie  a  formularse  preguntas  como,  ¿Qué  personas  consideran  que  vale   la  pena  emigrar  al  país  anfitrión?,  La  cual  es  respondida  a  lo  largo  de  este  escrito.     El  modelo  de  selección  natural  puede  ser  extendido  para  incorporar  el  hecho  que   las  decisiones  de  migración  pueden  ser  reversibles,  la  cual  básicamente  se  resume  a  dos   posibles  causas.  La  primera  es  que  el  país  de  origen  puede  ser  el  lugar  de  residencia   óptimo  para  terminar  el  ciclo  de  la  vida,  es  decir  que  los  individuos  migran  y  regresan   cuando  han  acumulado  capital  humano  o  riqueza  suficiente,  haciendo  de  este  modo  que   puedan  obtener  niveles  de  utilidad  superiores  que  si  sus  decisiones  de  migración  hubiesen   sido  permanentes.  Y  la  segunda  causa  supondría  que  el  flujo  de  migración  tendría  como   plan  obtener  mayores  beneficios  económicos  en  el  país  anfitrión  que  los  que  realmente  

 

5  

pueden  obtener,  haciendo  que  se  devuelvan  a  su  país  de  origen  por  no  lograr  cumplir  con   la  expectativa  prevista  ya  que  la  idea  que  motivó  la  decisión  de  emigrar  fue  inalcanzable.     Otro  factor  a  considerar  es  el  de  la  maximización  del  ingreso  familiar  (Bronars,   1991)  el  cual  implica  que  un  flujo  de  inmigración  contiene  algunos  jugadores  atados,   personas  las  cuales  no  hubiesen  migrado  por  su  propia  cuenta  sino  como  parte  de  un   grupo  familiar.  Este  punto  juego  un  rol  fundamental  en  entender  las  tendencias  de  las   habilidades  entre  inmigrantes,  bien  sea  hombres  o  mujeres,  en  términos  de  efectos  de   cohortes  migratorias  y  convergencia  salarial.  En  un  trabajo  empírico  basado  en  el  censo  a   través  de  secciones  (Long,  1980),  sugiere  que  en  las  experiencias  de  mercados  laborales   de  inmigrantes  mujeres  en  los  Estados  Unidos  difiere  substancialmente  del  mercado   laboral  de  hombres.  Por  ejemplo,  los  ingresos  de  inmigrantes  mujeres  están   negativamente  correlacionados  con  los  años  de  inmigración.     Aunque  el  modelo  de  selección  natural  puede  influenciar  nuestra  forma  de  ver   como  el  flujo  de  inmigración  es  elegido  de  la  población  del  país  de  origen,  es  importante   acotar  que  este  modelo  solo  da  el  punto  de  vista  del  lado  de  la  oferta  del  mercado  de   inmigración.  Trabajadores  que  deseen  emigrar  a  un  país  anfitrión  específico  pueden   hacerlo  únicamente  si  el  país  lo  permite,  pues  la  mayoría  de  estos  países  que  reciben   cantidades  importante  de  personas  extranjeras  poseen  un  mercado  de  inmigrantes   altamente  regulado,  la  mayoría  tienen  políticas  de  aceptación  basadas  en  características   demográficas,  sobretodo  la  composición  de  habilidades  del  flujo  de  inmigrantes,  haciendo   que  la  oferta  sea  fuertemente  el  factor  determinante.     Generalmente,  la  oferta  de  visas  del  país  anfitrión  viene  determinada  por  las   políticas  del  país  y  por  los  beneficios  que  obtiene  el  mismo  de  la  inmigración.  Por  ejemplo,   los  retornos  económicos  de  la  inmigración  van  a  depender  directamente  de  los  beneficios   por  admitir  trabajadores  quienes  se  puedan  especializar    en  industrias  y  ocupaciones   específicas,  y  por  su  puesto  esto  también  juega  un  rol  fundamental  en  el  impacto  de  los   flujos  de  inmigración  en  las  oportunidades  de  empleo  de  los  nativos.  Teniendo  en  cuenta   claramente  que  habrá  beneficios  diferenciales  entre  admitir  flujos  con  habilidades  y  

 

6  

admitir  flujos  sin  habilidades,  dependiendo  de  la  composición  de  destrezas  de  la  fuerza   laboral  nativa  y  de  la  generosidad  de  los  programas  de  seguros  sociales.     La  demanda  de  inmigrantes  del  país  anfitrión  vendrá  siendo  un  ejercicio  político   económico,  y  dependerá  del  grado  de  compensación  que  podrán  tener  los  ganadores  con   los  perdedores.  Richard  y  Freeman  (1993)  concluyen  que  la  curva  de  demanda  de   inmigrantes  podría  ser  determinada  mayormente  por  la  discriminación  en  contra  algunos   grupos  por  su  país  de  origen.  Haciendo  así  que  todas  las  políticas  económicas  de   inmigración  nos  pueda  ayudar  a  comprender  las  características  del  equilibrio  de  este   mercado.                                

 

7  

Inmigración  y  las  Implicaciones  en  el  mercado  laboral  del  país  hospedante          

 En  un  mundo  globalizado,  los  agentes  económicos  emigran  de  su  país  natal  en  la  

búsqueda  de  la  maximización  de  su  utilidad.      La  relación  que  existe  entre  la  inmigración  y   el  mercado  laboral  es  interactiva  y  dinámica,    donde    parte  de  ser  una  variable   dependiente  e  independiente  del  mismo.     La  inmigración  provoca  un  shock  de  oferta  al  país  hospedante,    para  tratar  su   impacto  Borjas  (1999)  señala    que  debemos  delimitar    en  los  factores  que  determinan  las   competencias  relativas  del  flujo  de  inmigrantes,  las  habilidades  relativas  de  los   inmigrantes  en  el  país  de  acogida  y    la  evaluación  de  como  las  diferencias  en  habilidades   relativas  de  los  mismos  afectan  los  resultados  económicos,  pero  primero  haremos  énfasis   en    los  efectos  teóricos  clásicos  del  aumento  del  factor  trabajo  en  el  mercado  laboral.   Si  plantemos    un  modelo  simple  e  intuitivo  con  una  fuerza  laboral  homogénea,     utilizando  una  función  de  producción  con  factores  capital  y  trabajo,  en  donde  cada   trabajador  es  un  sustituto  perfecto  en  la  producción,  el  capital  es  fijo,    por  ende  al   aumentar  el  número  de  trabajadores  por  el  flujo  migratorio  entrante,  provocara  una   disminución  en  los  salarios  nominales  y  aumentará  la  producción    (Figura1).    Dados  estos   supuestos  podríamos  afirmar  que  pese  a  la  disminución  de  los  salarios,  las  empresas   pueden  producir  mucho  más  y  si  suponemos  que  el  país    es  intensivo  en  el  factor  trabajo,     la  inmigración  provoca  un  incremento  en  la  oferta  del  producto  que  utiliza  dicho  factor  a   menores  costos,  con  ellos  podría  satisfacer  la  demanda  de  su  socio  comercial.   Es  evidente  que  la  población  que  migra  no  es  homogénea  y  es  en  este  punto  donde   debemos  enfocarnos  si  esta  sobre  oferta  de  trabajo  provocará  un  efecto  positivo  o   adverso  sobre  los  salarios,    partiendo  de  la  relación  que  tiene  la  cualificación  de  los   trabajadores  extranjeros  en  el  país  hospedante  con  respecto  a  los  nativos.    Acotaremos  la   definición  de  trabajador  no  cualificad  o  como  “parte  de  la  fuerza  de  trabajo  asociado  con   un  nivel  de  habilidad  bajo  o  un  valor  limitado,  que  se  caracteriza  generalmente  por  un  bajo   nivel  educativo  y  bajos  salarios.  Trabajos  que  no  requieren  educación  o  experiencia  

 

8  

específica  disponible  para  los  trabajadores  que  a  menudo  caen  en  la  mano  de  obra  no   calificada.”  y  usaremos  la  inversa  de  la  misma  para  trabajador  cualificado.     El  punto  crucial  de  la  determinación  del  impacto  en  los  salarios  por  parte  de   trabajadores  cualificados  y  no  cualificados  con  respecto  a  trabajadores  nativos  está  en  la   diferenciación  de  la  productividad  marginal  de  los  mismos  y  por  ende  de  su  cualificación   relativa.  Al  tratar  con  el  supuesto  de  inmigración  heterogenia  las  elasticidades  del  capital   tendrán  un  papel  importante  ya  que  el  stock  de  capital  se  ve  afectado  directamente   cuando  inmigrantes  llegan  al  país.     Con  una  perfecta  elasticidad    de  capital  la  entrada  de  inmigrantes  que   cualitativamente  se  distribuyan  de  la  misma  forma  que  sus  contrapartes  nativos  inducirán   un  cambio  en  el  stock  de  capital,    que  a  su  vez  provocará  que  tanto  salarios  de   trabajadores  calificados  como  no  calificados  no  se  vean  afectados  por  la  inmigración,  las   ganancias  de  la  inmigración  para  el  país  vendrá  dado  cuando  exista  diferencia  entre  la   cualificación  de  inmigrantes  y  nativos.   Con  un  capital  inelástico    Los  salarios  de  los  trabajadores  calificados  son  más   sensibles  a  una  variación  de  la  oferta  de  los  salarios  de  los  trabajadores  no  calificados  esto   rompe  el  paradigma  de  maximizar  las  ganancias  de  la  inmigración  solo  con  mano  de  obra   especializada  o  no  especializada.       Podríamos  relacionar  intuitivamente  que  los  trabajadores  más  calificados  tienen   una  complementariedad  o  una  influencia  mayor  en  el  factor  capital  que  quienes  no  tienen   cualificación,  ya  que  estos  tienen  la  capacidad  de  operar  o  generar  producto  a  partir  de  la   utilización  o  implementación  del  factor  capital.     Bajo  este  punto,  y  basándonos  en  el  instrumental  matemático  de  Borjas  (1999)   podemos  afirmar  que  el  mercado  laboral  del  país  nativo  para  obtener  beneficios  enfrenta   un  paradigma,  citando  el  autor  antes  mencionado:  “la  ganancia  es  mayor  si  el  país  admite   inmigrantes  que  puedan  complementar  a  los  trabajadores  cualificados  del  país  nativo  o   admitir  inmigrantes  sin  cualificación.  Por  otro  lado  puede  obtener  una  ganancia  mayor  si  

 

9  

admite  inmigrantes  que  complementen  a  los  poseedores  de  capital  del  país  hospedante,  o   admitir  trabajadores  cualificados“         Una  primera  conclusión  podemos  afirmar  que  dada  la  inexorable  interconexión  de   las  economías  del  planeta  vía  comercio  internacional,  factores  como  el  trabajo  logran   unirse  a  esta  corriente  de  globalización,  donde  cada  agente  buscara  maximizar  su   bienestar  y  que  por  ende  al  entrar  en  una  nación  causara  un  impacto  en  la  oferta,  ya  que   evidentemente  crece  la  cantidad  de  este  factor,  con  esto  el  mercado  laboral  dependiendo   de  sus  características  en  específico  y  de  la  diferenciación    de  sus  trabajadores  dependerán   en  el  impacto  que  tendrán  estos  nuevos  trabajadores  inmigrantes.                              

 

10  

El  impacto  en  el  ingreso  y  empleo  de  los  nativos     Luego  de  ver  algunas  características  del  impacto  de  la  inmigración  en  la  vida  de  los   nativos,  es  natural  preguntarse  si  tiene  un  impacto  negativo  la  inmigración  en  el  ingreso  u   oportunidades   de   empleos   de   las   personas   que   nacieron   en   el   país   anfitrión,   y   en   caso   de   ser   así,   que   tanta   es   la   pérdida   del   beneficio   económico   de   los   nativos   y   si   esto   puede   afectar  a  un  grupo  específico  o  a  todos  como  una  sociedad.     Las   correlaciones   a   través   de   las   ciudades   de   los   Estados   Unidos   generalmente   indican   que   el   ingreso   del   americano   promedio   es   ligeramente   menor   en   los   mercados   de   trabajo   donde   los   inmigrantes   deciden   quedarse.   Aunque   la   mayoría   de   los   estudios   se   enfocan   en   la   relación   entre   el   ingreso   de   los   nativos   y   la   cuota   de   participación   de   inmigrantes  en  el  mercado  laboral  local,  algunos  estudios  estiman  la  correlación  entre  la   inmigración  y  la  tasa  de  participación  de  la  fuerza  laboral  nativa.   Sin   embargo,   estudios   específicos   afirman   que   la   inmigración   parece   tener   un   impacto   muy   ligero   aun   cuando   el   flujo   de   inmigrantes   es   bastante   elevado.   Como   ejemplo   empírico   tenemos   el   caso   de   Cuba,   el   20   de   abril   de   1980   Fidel   Castro   anunció   que   los   nacionales   cubanos   podrían   irse   del   país   libremente   a   los   Estados   Unidos   desde   el   puerto  Mariel.  Para  septiembre  de  1980,  aproximadamente  125.000  cubanos,  la  mayoría   trabajadores  sin  habilidades,  habrían  migrado  hacia  Estados  Unidos.  Casi  de  la  noche  a  la   mañana,  la  fuerza  laboral  de  Miami  tuvo  un  crecimiento  inesperado  del  7%,  el  análisis  de   Card  (1990),   indicó   que   las   tendencias   de   salarios   y   empleo   de   los   trabajadores   nativos   de   Miami,  incluyendo  a  la  población  afrodescendiente,  a  penas  tuvo  una  repercusión  por  el   flujo   de   Mariel,   como   paso   a   la   historia   este   acontecimiento.     En   definitiva,   este   hecho   dejo  en  claro  que  las  correlaciones  entre  salarios  de  nativos  y  la  cuota  de  inmigrantes  no   soportan   a   la   hipótesis   que   dice   que   las   oportunidades   de   empleo   de   los   trabajadores   nativos  se  ven  mermadas  por  la  inmigración  extranjera.      

 

11  

También   se   puede   afirmar   que   las   áreas   metropolitanas   de   los   países   anfitriones   no  son  economías  cerradas,  el  trabajo,  capital  y  bienes  fluyen  libremente  a  través  de  las   localidades  y  tienden  a  igualar  los  precios  de  los  factores  en  el  proceso.  Siempre  y  cuando   los   trabajadores   nativos   y   las   empresas   respondan   a   las   entradas   de   inmigrantes   moviéndose   a   áreas   que   ofrezcan   mayores   oportunidades,   no   hay   razón   para   esperar   una   correlación   entre   salario   de   nativos   y   la   presencia   de   inmigrantes.   Una   característica   de   estos   factores   es   que   las   personas   que   llegan   nuevas   a   países   como   Estados   Unidos   no   eligen  simplemente  al  azar  áreas  metropolitanas,  presumiblemente  lo  hacen  hacia  áreas   que  les  proveen  las  mejores  oportunidades,  y  es  por  ello  que  las  correlaciones  típicas  de  la   literatura  no  poseen  una  estructura  que  dé  pie  a  interpretaciones  por  sí  solas.   Aunque   los   trabajadores   nativos   y   empresas   disminuyen   el   impacto   positivo   o   negativo  de  la  inmigración  en  los  mercados  de  trabajo  locales,  este  argumento  no  explica   completamente   por   qué   la   inmigración   tiene   tan   poco   impacto   en   estos   mercados   específicos.   El   caso   de   estudio   de   Mariel   de   Card   trae   consigo   ciertas   preguntas   fundamentales,   en   particular,     ¿Cómo   los   “Marielitos”   no   tuvieron   impacto   en   el   mercado   laboral   de   Miami,   ni   siquiera   el   año   cuando   el   gran   flujo   de   Mariel   tomo   lugar?   Como   resultado,  los  flujos  internos  de  trabajo,  capital  y  bienes  pueden  explicar  la  aparente  falla   en   la   correlación   entre   el   ingreso   de   los   nativos   y   la   presencia   de   inmigrantes   si   los   mercados  se  ajustan  inmediatamente.                

 

12  

Desempeño  de  los  inmigrantes  en  el  país  hospedante  y  asimilación   económica     Muchos   de   los   estudios   de   la   literatura   económica   moderna   en   inmigración   se   concentran   en   las   tendencias   determinantes   en   el   nivel   de   destrezas   y   ganancias   de   la   población   inmigrante   del   país   anfitrión.   Estos   estudios   ven   el   desempeño   de   los   inmigrantes  en  el  mercado  de  trabajo  como  una  medida  de  contribución  hacia  la  dotación   de   habilidades   y   productividad   de   la   economía   del   país   anfitrión.   Y   a   parte,   las   tendencias   de   las   habilidades   de   los   inmigrantes   ayudan   a   determinar   el   impacto   que   tendrá   este   flujo   de   inmigración   en   las   oportunidades   de   trabajo   de   las   personas   nativas   y   en   los   gastos  de  los  programas  sociales.     Según  el  análisis  de  Chiswick  de  1970  en  los  Estados  Unidos  se  observó  que  en  el   momento  de  la  entrada  los  inmigrantes  ganaban  hasta  un  17%  menos  que  los  nativos  y   dicha  cifra  se  acortaba  a  1%  luego  de  los  35  años  en  el  país.  Esto  puede  ser  explicado  por   la  acumulación  relativa  de  capital  y  otros  factores  que  señalan  más  hacia  el  entorno  de   motivación  y  superación  de  inmigrantes  con  respecto  a  sus  iguales  nativos.  Al  igual  que  la   edad  a  la  que  se  emigra  tendrá  un  factor  determinante  respecto  a  condiciones  a  las  cuales   se  deberán  enfrentar  y  con  ello  conducir  a  un  resultado  distinto  en  la  economía   hospedante.  Es  en  este  punto  donde  se  considera  que  con  el  paso  del  tiempo  los   inmigrantes  van  a  lograr  tener  una  mayor  adaptación  al  mercado  laboral  y  de  capitales   como  también  podrán  migrar  sus  familias  y  se  observan  con  ello  también  aumentos  en  la   tasa  de  escolaridad,  siendo  esta  determinante  en  las  ganancias  a  futuro  cerrando  la   brecha  que  hay  con  sus  iguales  nativos,  siendo  asimilados  económicamente  y  adaptados  al   país  hospedante.     En  este  caso  dos  argumentos  son  utilizados  para  explicar  los  resultados.  Al  momento   de  llegar  al  país  anfitrión  (EEUU),  los  inmigrantes  tienen  fallas  en  las  habilidades  que  son   remuneradas  en  el  mercado  americano,  como  por  ejemplo  el  dominio  del  idioma  Inglés.  A   medida   que   estas   habilidades   son   adquiridas,   el   stock   de   capital   humano   de   los  

 

13  

inmigrantes   aumenta   relativamente   con   respecto   al   de   los   nativos,   y   los   inmigrantes   experimentan   un   crecimiento   del   salario   mayor.   La   hipótesis   de   la   inversión   de   capital   humano,   sin   embargo,   no   genera   por   si   sola   un   punto   de   sobrepaso   con   respecto   a   los   nativos  ya  que  no  hay  razón  por  que  los  inmigrantes  deban  acumular  más  capital  humano   que   los   nativos,   aunque   ciertos   autores   afirman   que   este   punto   sí   puede   llegar   a   sobrepasarse   ya   que   “los   no-­‐nativos   están   más   motivados   y   trabajan   más   fuerte   y   por   periodos  más  altos  de  tiempo”,  haciendo  estos  supuestos  basándose  en  que  una  persona   decide  migrar  de  su  país  natal  con  la  ambición  de  tener  una  nueva  vida  más  prospera  en   otro  país.     A  pesar  que  hay  muchos  estimadores  de  la  convergencia  de  salarios  entre  inmigrantes   y  nativos,  muchos  se  preguntan  cuál  es  el  factor  determinístico  que  hace  que  converjan,   en   primer   lugar,   y   muchos   autores   están   de   acuerdo   en   que   ese   factor   es   el   llamado   “capital  del  lenguaje”  en  el  país  anfitrión.  Estos  autores,  Grenier,  McManus,  Welch,  entre   otros,   concluyeron   que   las   personas   fluidas   en   inglés   que   emigraron   a   Estados   Unidos   tenían   un   salario   más   alto   que   los   que   no   hablaban   el   idioma   local   ya   que   el   hecho   de   ser   bilingües  abría  campo  laboral.  Luego  de  encontrar  una  correlación  positiva  entre  estas  dos   variables   (idioma   y   ganancias),   pudieron     afirmar   que   los   inmigrantes   hispanos   que   no   hablaban  inglés  pagaban  una  “penalización  salarial”  de  17%.                  

 

14  

 

¿Es  la  inmigración  un  sustituto  perfecto  o  imperfecto  de  los  trabajadores   nativos?   Si  la  inmigración  aumenta  la  oferta  de  trabajo,  ¿cómo  es  posible  que  no  produzca  una   baja  en  los  salarios?  Una  posibilidad  es  que  los  inmigrantes  y  los  nativos  son  sustitutos   imperfectos,  lo  que  deja  como  resultado  que  los  inmigrantes  son  complementarios  a  los   trabajadores  nativos,  haciendo  que  se  eleve  la  productividad  marginal  del  trabajo  nativo.   La  literatura  indica  dos  resultados,  según  OP  Ottaviano  y  Peri  (2007),  la  evidencia   muestra  que  son  sustitutos  imperfectos,  estimado  mediante  una  media  de  la  elasticidad   de  sustitución  entre  los  inmigrantes  calificados  y  los  nativos  calificados;  por  otro  lado,   según  BGH  Borjas,  Grogger  y  Hanson  (2007),  hay  evidencia  de  sustitución  perfecta,  lo  que   implica  que  la  elasticidad  de  sustitución  es  infinita.     La  elasticidad  de  sustitución  entre  los  inmigrantes  cualificados  y  los  nativos  es  un   parámetro  crítico  para  evaluar  los  efectos  de  los  salarios  en  la  inmigración.      Se  mostrará  que  la  investigación  de  OP  donde  se  encontró  sustitución  imperfecta  es   sensible  a  la  inclusión  de  trabajadores  que  tienen  bajos  niveles  habilidades  de  adhesión  a   la  fuerza  laboral.  El  problema  es  que  los  salarios  de  esos  trabajadores  confunden  la   demanda  y  oferta  de  los  factores,  mientras  que  la  ecuación  utilizada  para  probar  la   perfecta  sustitución  deriva  de  ecuaciones  implícitas  en  la  teoría  de  la  demanda  de  factores   que  requieren  datos  sobre  el  precio  de  alquiler  de  mano  de  obra.     La  evidencia  de  la  complementariedad  en  el  mercado  de  trabajo  entre  inmigrantes  y   nativos  calificados  es  frágil.  En  general,  un  ejercicio  empírico  cuidadosamente  diseñado   que  concuerda  con  los  conceptos  de  la  teoría  de  la  demanda  de  factores  con  observables   medidas  de  precios  y  suministros  no  logra  rechazar  la  hipótesis  de  que  los  trabajadores   inmigrantes  y  nativos  cualificados  son  sustitutos  perfectos.      Teoría  y  estimación  de  la  ecuación  

 

15  

  El  estudio  de  Borjas  empieza  describiendo  la  relación  entre  varios  factores  de   producción.  Borjas  argumenta  que  el  impacto  de  la  inmigración  en  el  mercado  laboral   puede  ser  medido  examinando  la  evolución  del  salario  de  grupos  de  trabajadores  con   habilidades  estrictamente  definidas  en  el  mercado  de  trabajo  nacional.  Las  habilidades   están  definidas  en  términos  del  nivel  de  educación  y  experiencia  laboral.  Después  de  que   documentara  que  existe  una  fuerte  correlación  negativa  entre  salarios  para  un  grupo   particular  y  los  shocks  inducidos  por  la  inmigración  para  esos  grupos  con  datos  a  nivel   nacional,  Borjas  estimó  un  modelo  estructural  que  permite  efecto  cruzados  entre  los   grupos.  Las  elasticidades  de  sustitución  son  entonces  usadas  para  simular  cómo  lo  salarios   para  cada  grupo  capacitado  es  afectado  por  el  shock  inducido  por  la  oferta  de   trabajadores  inmigrantes  en  todos  los  grupos.   El  trabajo  de  Borjas  define  una  CES  (Constant  elasticity  of  substitution)  de  tres   niveles,  Ottaviano  y  Peri  le  agregan  un  cuarto  nivel,  argumentando  que  asumir  la   sustitución  perfecta  podría  no  describir  correctamente  las  interacciones  de  producción   entre  trabajadores  nativos  y  extranjeros  que  pertenecen  al  grupo  con  iguales  habilidades.       OP  utiliza  la  siguiente  formula:  

(2)     El  lado  izquierdo  de  la  ecuación  representa  el  precio  de  la  mano  de  obra  de  los   inmigrantes  y  los  nativos,  y  en  el  lado  derecho  el  conteo  de  los  trabajadores  que   representa  la  contribución  relativa  de  la  mano  de  obra  extranjera  en  el  mercado  laboral.  SI   se  usan  contrapartes  empíricas  de  los  precios  de  la  mano  de  obra  y  el  conteo  de   trabajadores,  la  ecuación  se  puede  usar  para  estimar  el  parámetro  sMN  y  probar  la  

 

16  

sustitución  perfecta  entre  inmigrantes  y  nativos;  en  lo  que  sigue  se  consideran   definiciones  alternativas  de  las  medidas  de  los  precios  y  cantidades  críticas  necesarias   para  probar  las  sustitución  perfecta  y  se  documenta  la  fragilidad  del  hallazgo  de  OP  que   alega  la  complementariedad  entre  los  inmigrantes  y  nativos.       Para  sus  estudios,  OP  y  BGH  usaron  datos  y  análisis  de  los  datos  muy  similares.   Ambos  definieron  grupos  de  trabajadores  dependiendo  de  su  educación  (los  que   abandonaros  la  secundaria,  los  bachilleres,  los  que  estudian  en  la  universidad  y  los   graduados  de  la  universidad)  y  experiencia  laboral  (dependiendo  del  número  de  años  que   lleva  en  el  mercado  laboral  desde  que  empezó  a  trabajar),  además  clasificaron   dependiendo  de  las  edades,  esto  produjo  un  total  de  32  grupos.  El  salario  medio  es  un   promedio  entre  los  ingresos  de  los  inmigrantes  y  nativos,  y  la  total  de  estos,  es  una  suma   de  todos  los  trabajadores.   La  manera  en  que  se  clasificaron  los  trabajadores  que  no  tienen  especialización,  en   especial  los  jóvenes  estudiantes  que  dejaron  la  escuela  o  que  siguen  estudiando  mientras   trabajan,  hace  que  las  estadísticas  cambien.  Los  datos  muestran  que  las  ganancias  de  las   personas  que  de  verdad  dejaron  la  escuela,  son  mayores  que  los  trabajadores  que  siguen   yendo  a  la  escuela.  De  ese  grupo  de  personas,  cuando  se  excluyes  a  los  que  siguen   estudiando,  el  promedio  de  ganancias  semanales  de  los  jóvenes  que  dejan  la  escuela   aumento  de  $210  a  $310.  El  incluir  los  estudiantes  de  secundaria  afecta  drásticamente  las   muestras  de  trabajadores  nativos  y  extranjeros.  Excluir  a  los  que  siguen  estudiando  en  la   muestra  de  OP  de  los  que  dejan  la  escuela,  recorta  el  número  de  trabajadores  nativos   poco  cualificados  en  dos  tercios,  mientras  que  aumenta  el  salario  semanal  en  un  50%.  En   contraste,  la  exclusión  de  los  que  nacieron  en  otro  país  pero  que  siguen  estudiando  del   grupo  de  desertores  escolares  extranjeros  solo  disminuye  la  cantidad  de  trabajadores  en   un  tercio,  y  aumenta  el  salario  semanal  solo  en  un  10%,  de  $329  a  $359.  Esta  situación  es   directamente  responsable  de  la  conclusión  de  OP  de  que  los  inmigrantes  y  nativos  son   sustitutos  imperfectos.  

 

17  

Siguiendo  con  el  punto  de  los  estudiantes  de  secundaria,  cabe  resaltar  que  los   datos  que  usa  OP  para  el  salario  promedio  de  un  grupo  de  ciertas  habilidades  están   contaminado  por  la  heterogeneidad  de  los  tipos  de  trabajos  que  tienen  las  personas  que   forman  ese  grupo.  Como  resultado,  los  datos  del  salario  promedio  de  ese  grupo  pueden   tener  una  relación  poco  convincente  con  el  precio  de  la  mano  de  obra  por  su  trabajo.  De   la  misma  manera,  el  número  de  trabajadores  del  miso  grupo  no  refleja  la  verdadera  oferta   de  ese  grupo,  porque  no  es  sensato  contar  un  estudiantes  de  secundaria  como  una   persona  de  20  años  que  dejó  las  escuela,  así  como  no  es  razonable  inferir  que  el  salario   promedio  de  un  estudiante  de  secundaria  de  alguna  manera  es  representativo  para  lo  que   un  desertor  escolar  puede  disponer  en  el  mercado  laboral.   La  fragilidad  de  la  complementariedad  de  los  inmigrantes  y  los  nativos  que  propuso  OP   Volviendo  a  la  ecuación  (2),  BGH  encuentra  los  datos  de  -­‐1/sMN  muy  parecidos  a   los  de  OP,  de  manera  que  la  elasticidad  de  sustitución  media  se  acerca  a  6,6.  OP  usa  este   estimado  para  elaborar  su  resultado  en  relación  al  efecto  beneficioso  de  la  inmigración  en   los  salarios  nativos.  Cabe  acotar  que  OP  usa  las  ganancias  anuales  para  medir  el  lado   izquierdo  de  la  ecuación  (2);  la  función  de  demanda  implícita  en  la  CES  resulta  de  igualar  el   producto  marginal  al  precio  del  alquiler  del  capital  humano  del  trabajador.  La  medida   ideal  del  salario  para  esta  prueba  sería  la  que  mejor  represente  este  precio  de  alquiler,   como  por  ejemplo,  el  salario  por  hora  y  OP  no  analiza  esa  data.  Las  horas  de  trabajo  para   cualquier  grupo  de  los  32,  depende  de  una  función  de  oferta  de  trabajo.  El  punto   importante  que  analiza  BCH  es  que  se  supone  que  una  variación  en  la  oferta  de  trabajo   inducida  por  la  inmigración  influencia  el  salario  del  grupo,  por  lo  tanto  se  puede  postular   la  existencia  de  una  ecuación  que  relacione  el  salario  del  grupo  con  el  tamaño  del  shock   de  oferta  inmigrante:    

(3)    

 

18  

Donde  los  términos  entre  paréntesis  representan  la  elasticidad  del  precio  del   factor.  El  coeficiente  que  relaciona  la  relación  entre  las  ganancias  (y)  entre  los  inmigrantes   y  nativos,  y  la  relación  entre  la  cantidad  de  los  trabajadores  (M,  N)  podría  ser  más   negativo  que  la  relación  entre  los  salarios  relativos  y  las  cantidades  relativas  si  la   elasticidad  de  oferta  laboral  nativa  es  menor  que  la  de  los  inmigrantes.  El  trabajo  de  OP  no   provee  el  tamaño  de  las  elasticidades  de  la  oferta  de  trabajo,    pero  la  ecuación  (3)  deja  en   claro  que  las  regresiones  de  ganancias  anuales  fallan  en  identificar  la  elasticidad  de   sustitución  entre  inmigrantes  y  nativos.     Otro  problema  con  la  investigación  de  OP,  es  que  las  regresiones  que  usa  yace  en   el  cálculo  del  error  estándar  que  resulta  del  hecho  de  que  el  total  de  empleo  es  tratado   como  un  “frequency  weight”,  que  se  usa  cuando  hay  diversos  grupos  con  exacto  número   de  personas,  pero  como  en  el  estudio  los  grupos  no  representan  exactamente  un  gran   número  de  personas,  es  difícil  justificar  el  uso  de  “frequency  weight”,  y  gracias  a  esto,  OP   subestima  por  aproximadamente  un  tercio  el  error  estándar  de  los  coeficientes  que   estima.     Para  corregir  los  errores  de  OP,  BGH  eliminaron  la  heterogeneidad  de  los   trabajadores,  se  excluyeron  del  cálculo  de  los  desertores  escolares  a  todos  los   trabajadores  que  no  han  completado  la  secundaria,  los  que  siguen  estudiando  y  los  que   tienen  17  y  18  años  de  edad.  Esta  restricción  en  la  muestra  solo  afecta  el  salario  medio  y  la   cantidad  de  empleados  en  el  grupo  de  los  estudiantes  más  jóvenes.  Este  cambio  muestral   vuelca  la  conclusión  de  que  los  inmigrantes  y  los  nativos  son  sustitutos  imperfectos  en  la   muestra  de  hombres  que  trabajan,  el  coeficiente  de  regresión  basado  en  los  ingresos   semanales  de  los  hombre  pasa  a  ser  -­‐0,026;  la  hipótesis  de  que  los  inmigrantes  calificados   y  los  nativos  cualificados  son  sustitutos  perfectos  no  puede  ser  rechazada  numérica  o   estadísticamente.      

 

19  

 

 

Sacar  del  conteo  a  los  trabajadores  que  siguen  estudiando  es  crucial.  Tomar  

en  cuenta  a  estas  personas  incrementa  el  número  de  nativos  desertores  escolares  y   disminuye  las  ganancias  de  ese  grupo.  Considerando  el  modelo  de  regresión  de  la   ecuación  (1),  incluir  a  los  estudiantes  crea  un  grupo  de  trabajadores  con  muchas  personas   y  con  muy  pocas  ganancias  semanales,  esta  correlación  negativa  se  encuentra  en  el  núcleo   del  hallazgo  de  OP  que  dice  que  los  hombres  inmigrantes  y  nativos  no  son  sustitutos   perfectos.  Así  como  sucedió  con  los  estudiantes  de  secundaria,  también  ocurría  con  los   que  están  empezando  la  universidad.  Muchos  de  estos  estudiantes  trabajan  pero  lo  han   hecho  por  muy  poco  tiempo  y  lo  hacen  pocas  horas,  por  lo  tanto  sus  salarios  compensan   la  flexibilidad  que  tienen  sus  empleos,  de  igual  manera,  BGH  excluyeron  del  análisis  a   todos  los  trabajadores  que  estuvieran  inscritos  en  las  universidad.  El  coeficiente  de   regresión  estimado  de  las  ganancias  semanales  de  los  hombres  es  -­‐0,065  y  en  las  anuales   cae  a  -­‐0,048.  En  pocas  palabras,  diferencias  a  los  estudiantes  del  resto  de  la  fuerza  laboral   anula  la  conclusión  de  que  los  inmigrantes  y  nativos  son  sustitutos  imperfectos.       Por  otro  lado,  existe  un  problema  general  que  es  cómo  se  mide  el  pecio  de  la  mano   de  obra  y  la  cantidad  de  trabajo  de  una  manera  que  sea  consistente  con  la  teoría  de  la   demanda  de  trabajo.    Una  solución  es  concentrarse  en  una  muestra  de  trabajadores  que   trabajan  a  tiempo  completo,  en  la  medida  en  que  sus  ganancias  deberían  proveer  una   medida  más  confiable  del  precio  de  la  mano  de  obra.  BGH  usando  la  definición  “full-­‐time,   full-­‐year”  calcularon  la  media  de  salarios  en  los  192  grupo  de  trabajadores,    estas   estimaciones  de  nuevo  contradicen  el  resultado  de  OP.  Mientras  los  trabajadores  a   tiempo  completo  son  buenos  para  medir  los  salarios,  éstos  subestiman  la  cantidad  de   trabajadores.  Idealmente,  la  variable  de  la  oferta  debería  reflejar  el  total  de  la  mano  de   obra  proporcionada  por  todos  los  nativos  e  inmigrantes,  no  por  las  horas  trabajadas  en  un   año  por  un  grupo  de  trabajadores.  En  el  análisis  de  OP  el  conteo  de  empleo  se  hizo  solo   con  el  ponderado  de  las  horas  trabajadas  en  un  año,  y  la  regresión  de  la  relación  entre  los   salarios  relativos  y  las  cantidades  relativas  de  trabajadores  es  un  coeficiente  que  es  

 

20  

numérica  y  estadísticamente  igual  a  cero;  la  hipótesis  de  que  los  trabajadores  inmigrantes   y  nativos  son  sustitutos  perfectos  no  se  puede  rechazar.     Otra  manera  de  calcular  el  promedio  de  los  salarios  es  definiendo  un  ingreso   medio  sobre  todos  los  trabajadores  de  un  mismo  grupo,  pero  cada  trabajador  se  pondera   de  acuerdo  al  número  de  horas  anuales  suministradas  al  mercado  de  trabajo.  Por  ejemplo,   dándole  menor  peso  a  los  trabajadores,  como  los  bachilleres  que  están  estudiando,  que   tienen  apego  débil  al  mercado  de  trabajo.  Este  método  no  elimina  el  problema  de  los   estudiantes  de  secundaria,  pero  lo  reduce.       En  cuanto  a  los  salarios  de  las  mujeres,  es  complicado  clasificar  en  un  grupo  de   trabajadores  con  ciertas  habilidades  en  base  a  los  años  de  experiencia  laboral  porque  las   mujeres  tienden  a  retirarse  del  mercado  laboral  cuando  crían  a  sus  hijos  y  su  actual   experiencia  laboral  puede  ser  diferente.  Al  unir  hombres  y  mujeres,  se  clasifica   incorrectamente  a  millones  de  mujeres,  haciendo  que  los  grupos  tengas  cantidades   incorrectas  de  trabajadores.  Agregar  a  las  mujeres  contamina  los  grupos  en  cuanto  a  los   salarios  relativos  de  los  trabajadores  nativos  en  inmigrantes;  las  fuerza  laboral  femenina   ha  crecido  exponencialmente  desde  1960,  ya  no  se  selecciona  aleatoriamente  a  las   mujeres  en  la  fuerza  laboral,  por  lo  tanto  hay  competencia  entre  las  mujeres  lo  que  afecta   el  precio  de  la  mano  de  obra.  También,  al  unir  un  grupo  de  hombres  y  mujeres,  el  salario   medio  cuando  hay  un  30%  de  mujeres  va  a  ser  muy  distinto  que  si  fuera  e  70%.  OP  no   toma  en  cuenta  todos  estas  variantes  provocadas  por  la  fuerza  laboral  femenina.  Las   regresiones  calculadas  para  grupos  de  trabajadores  que  incluyen  mujeres,  son  similares  a   los  resultados  de  los  hombres;  sin  importar  si  es  solo  de  hombres,  mujeres  o  combinados,   el  coeficiente  es  cero.     En  resumen,  las  conclusiones  de  OP  de  la  complementariedad  entre  inmigrantes  y   nativos  cualificados  son  generadas  por  las  presencia  de  un  gran  número  de  trabajadores   que  tiene  bajos  niveles  de  apego  al  trabajo,  que  tiene  salarios  que  reflejan  no  solo  el  

 

21  

precio  de  la  mano  de  obra  sino  factores  del  lado  de  la  oferta,  y  sus  resultados  desaparecen   una  vez  que  se  remueven  los  estudiantes  de  secundaria  de  la  muestra  de  hombres   trabajadores.  La  sustitución  imperfecta  de  OP  desaparece  cuando  se  emplean  otros   enfoques  que  permiten  tener  una  mejor  aproximación  empírica  de  los  conceptos  teóricos   que  miden  los  precios  relativos  y  las  cantidades  relativas  en  un  grupo  de  trabajadores  con   ciertas  habilidades.         Nuestras  estimaciones  preferidas  de  la  elasticidad  de  sustitución     En  el  apartado  anterior  se  mostraron  algunas  inconsistencias  debido  a  la   heterogeneidad  en  cada  uno  de  los  grupos  en  el  estudio  de  OP,  esos  errores  sirvieron   como  punto  de  partida  para  el  estudio  de  BGH.  Sin  embargo,  hay  otras  irregularidades,   por  lo  que  BGH  hicieron  cambios  al  tomar  los  datos:   1. Hubo  cambios  en  el  código  educacional  de  los  censos  desde  1990  que  no  fueron   tomados  en  cuenta  por  los  datos  utilizados  en  el  trabajo  de  OP.  BGH  usó  una   variable  creada  por  IPUMS  (Integrated  Public  Use  Microdata  Series)  si  tiene   consistencia  con  las  definiciones  del  nivel  de  instrucción  de  las  personas,  gracias  a   esto  fue  que  se  definieron  los  4  niveles  de  educación  para  el  análisis  de  los  grupos   dependiendo  de  las  habilidades  de  los  trabajadores.   2. OP  no  tomó  en  cuenta  el  “topcoding”  de  los  datos  sobre  ganancias  en  el  censo  de   1990,  por  eso  en  BGH  se  ajustaron  las  “topcoded  earnings”  multiplicándolas  por   1.5     3. BGH  limitan  el  cálculo  de  los  salarios  medios  de  las  personas  que  no  trabajan  para   sí  mismas.   4. La  definición  de  inmigrantes  de  OP  no  es  consistente  a  través  del  tiempo,  para   1960  sus  inmigrantes  incluyen  a  personas  nacidas  en  Puerto  Rico.  BGH  aplican  una   definición  de  estatus  de  inmigrantes  consistente,  y  a  lo  largo  de  los  censos   clasifican  a  esas  personas  como  nativas.  

 

22  

5. BGH  restringe  el  estudio  a  trabajadores  entre  18  y  64  años,  y  que  tienen  entre  1  y   40  años  de  experiencia.   6. BGH  utiliza  el  salario  semanal  y  para  la  ecuación  (2)  el  log  divide  el  salario  medio   semanal  de  los  inmigrantes  y  los  nativos.  Para  evaluar  las  sensibilidad  de  las   estimaciones,  con  el  modelo  de  regresión  se  divide  el  salario  semanal  en  3  casos:  la   media  del  log  del  salario  semanal  de  trabajadores  que  no  estudian,  los  que   trabajan  a  tiempo  completo  y  el  total  de  todos  los  trabajadores  en  el  grupo   estudiado.     Las  regresiones  son  estimadas  usando  mínimos  cuadrados  ponderados,  esos  pesos   analíticos  están  definidos  por  la  inversa  de  la  varianzas  de  la  variable  dependiente:  

  Donde  sj2  es  la  varianza  del  log  de  las  ganancias  semanales  de  los  inmigrantes  y  nativos  de   un  grupo  en  partículas,  y  N  es  el  tamaño  de  la  muestra  usada  para  calcular  las  ganancias   semanales.  Lo  que  quiere  decir  que  el  peso  que  tiene  cada  variable  es  una  función  del   tamaño  de  la  muestra,  no  del  total  de  empleados  en  el  grupo  particular  (como  lo  hacía   OP).  En  la  muestra  de  trabajadores  hombres,  el  coeficiente  estimado  siempre  era   numéricamente  pequeño,  a  veces  mal  calculado,  y  nunca  estadísticamente  diferente  de   ceo,  en  otras  palabras,  no  hay  evidencia  para  decir  que  complementariedad  entre  los   trabajadores  hombres  cualificados  inmigrantes  y  nativos;  y  las  muestras  con  mujeres   tienden  al  mismo  resultado.   Implicaciones     La  perfecta  sustitución  entre  inmigrantes  y  nativos  tiene  importantes  implicaciones   en  las  políticas.  OP  hizo  una  simulación  de  los  impactos  de  la  inmigración  sobre  los  salarios   usando  las  elasticidades  de  sustitución  estimadas  para  cada  nivel  de  las  CES  para  calcular   las  elasticidades  del  factor  precio,  es  decir,  las  elasticidades  que  dan  el  impacto  salarial  de   los  desplazamientos  de  la  oferta  provocados  por  la  inmigración.  Entonces,  se  puede  

 

23  

simular  el  modelo  trazando  los  efectos  salariales  de  un  desplazamiento  de  la  oferta,  OP   escogió  de  flujo  inmigratorio  que  ocurrió  entre  1990  y  2004  para  hacer  la  simulación  y   para  estimar  el  impacto  del  flujo  en  los  salarios  previo  que  tenían  los  inmigrantes  y   nativos.  OP  usó  la  elasticidad  de  sustitución  entre  inmigrantes  y  nativos  de  sMN=  6.6,  lo   que  sustancialmente  implica  complementariedad.  Reportó  los  resultados  de  la   inmigración,  para  ese  entonces  se  predijo  que  la  afluencia  de  éstos  alzaría  las  ganancias  de   los  nativos  un  promedio  de  1,8%,  y  redujo  los  ingresos  de  los  trabajadores  desertores   escolares  nativos  en  sólo  un  1,1%.  Pero  OP  también  hizo  una  simulación  utilizando   elasticidad  de  sustitución  infinita,  lo  que  implica  que  nativos  e  inmigrantes  son  perfectos   sustitutos;  asumir  esto  implica  que  a  largo  plazo  el  salario    de  un  tipo  trabajador  nativo   aumentó  solo  en  un  0,1%  gracias  a  la  afluencia  de  inmigrantes  entre  1990  y  2004,   mientras  que  el  salario  de  un  trabajador  inmigrante  típico  cae  en  casi  un  1%,  y  el  de  los   trabajadores  que  son  desertores  escolares,  nativos  e  inmigrantes,  se  redujo  en  un  4%.  El   flujo  que  usa  OP  incrementa  el  total  de  la  fuerza  laboral  en  un  11%  y  los  desertores   escolares  en  un  20%.  En  contraste,  Borjas-­‐Katz  cuyo  estudio  obvia  a  los  trabajadores  que   estudian,  usó  un  flujo  de  inmigrantes  diferente  (de  1980  al  200),  pero  que  igual  es   comparable  y  demostró  que  incrementa  la  fuerza  laboral  en  un  11,3%  y  los  desertores   escolares  en  un  22,3%.       Esto  deja  ver  que  aunque  se  construyan  muestras  diferentes,  el  asumir  que  la   elasticidad  es  infinita,  conduce  a  efectos  similares  en  los  salarios  en  la  muestra  de  los   desertores  escolares  (4%  vs.  4,8%).  Parece  ser  que  el  problema  de  la  heterogeneidad  en   los  grupos  de  trabajadores  según  sus  habilidades  yace  en  la  estimación  del  parámetro   sMN            

 

24  

Inmigración  y  bienestar     El  tema  de  inmigración  y  bienestar  en  los  países  anfitriones  es  bastante  delicado  ya   que   ciertos   debates   históricamente   en   las   políticas   de   los   Estados   Unidos,   específicamente,   ha   hecho   que   gracias   a   el   rápido   crecimiento   de   los   programas   de   derecho  del  país  se  produzca  una  pregunta  que  para  muchos  es  crucial  y  explosiva  como   lo  es  si  realmente  los  inmigrantes  pagan  su  entrada  en  los  programas  de  bienestar  social  o   si  solo  restan  beneficios  a  los  nativos  del  país.   En   el   trabajo   de   Blau   (1984)   se   utilizaron   una   serie   de   encuestas   de   ingresos   y   educación   para   estimar   la   propensión   que   tenían   los   nativos   e   inmigrantes   de   recibir   asistencia  social,  y  se  concluyó  que  las  familias  inmigrantes  poseen  aproximadamente  la   misma   probabilidad   de   recibir   asistencia   social   que   las   familias   nativas   como   un   conglomerado,   pero   al   analizarlo   en   el   mismo   grupo   con   las   mismas   características   socioeconómicas,   se   observó   que   hay   una   menor   participación   de   las   familias   inmigrantes   proporcionalmente.     Basados  en  la  evidencia  de  los  trabajos  de  Borjas  y  Trejo  (1991)  se  pudo  concluir   que  hay  una  disparidad  en  la  proporción  de  la  participación  entre  las  familias  inmigrantes.   Los  mismos,  arrojan  datos  que  los  flujos  de  inmigrantes  más  recientes  son  más  probable   que   usen   más   asistencia   social   que   los   flujos   más   viejos   (tomándose   como   nuevo   las   familias   llegadas   en   un   período   menos   a   cinco   años)   y   que   con   el   pasar   de   los   años   las   familias  de  inmigrantes   están   usando  cada   vez  más   asistencia   social.   En   1970   solo   el   5.5%   de   las   familias   nuevas   usaron   asistencia   social   comparado   a   un   6.0%   que   usaron   las   familias   nativas,   mientras   que   en   1990   el   porcentaje   de   familias   inmigrantes   recientes   pasó   a   8.3%   y   de   familias   nativas   fue   de   7.4%.   Dejando   ver   así   como   poco   a   poco   el   porcentaje   de   participación   de   núcleos   familiares   inmigrantes   aumenta   más   que   proporcionalmente  con  respecto  a  los  nativos.  

 

25  

Ha  habido  diferentes  discusiones  en  este  ámbito  con  respecto  a  si  los  inmigrantes   aportan  más  de  lo  que  restan  del  sistema  de  beneficios  sociales.  Como  muestra  empírica   podemos   exponer   los   trabajos   de   Passel/Clark   (1994)   y   Huddle(1993),   donde   el   primero   afirma   que   los   inmigrantes   aportan   aproximadamente   27   billones   de   dólares   (luego   de   deducir   lo   que   restan),   mientras   que   el   segundo   afirma   que   los   inmigrantes   aportan   aproximadamente   40   billones   de   dólares   a   la   carga   del   sistema   de   beneficio   social   anualmente,  respectivamente.     Autores  afirman  también  con  respecto  a  este  caso  específico  que  el  costo  marginal   de   los   bienes   públicos   que   ofrece   el   gobierno   a   los   inmigrantes   no   es   cero,   y   por   este   simple   hecho   se   les   deberían   aplicar   cuotas   económicas   a   los   inmigrantes   en   varios   de   los   bienes  públicos.  Es  muy  difícil  determinar  la  carga  exacta  económica  que  le  aporta  a  los   programas   públicos   los   inmigrantes,   dependiendo   de   los   datos   utilizados   se   pueden   derivar  diversas  conclusiones  y  por  ello  es  bastante  improbable  dar  con  un  veredicto  que   le  encaje  a  todos  los  casos.     Uno  de  los  cálculos  que  genera  más  polémica  en  este  tópico  es  la  calculación  de   costos-­‐beneficios   del   seguro   social   americano.   Por   ejemplo   muchos   aseguran   que   muchos   inmigrantes  contribuyen  al  seguro  social  ya  que  trabajan  por  largos  períodos  de  tiempo  en   el   país   y   luego   se   van   a   su   país   natal,   antes   de   gozar   de   los   beneficios   futuros   que   les   tocaba  por  derecho,  caso  que  sucede  reiteradas  veces.     Hasta   ahora   no   existe   estudio   de   esta   área   a   pesar   de   la   importancia   del   seguro   social   en   el   país   que   incorpore   el   impacto   de,   por   ejemplo   una   persona   que   comienza   a   trabajar   a   los   15   años,   gozará   los   mismos   beneficios   de   una   que   comenzó   a   los   30,   sin   haber   aportado   lo   mismo.   O   por   ejemplo,   los   costos   de   tener   a   los   hijos   de   las   familias   inmigrantes   en   educación   pública,   se   estima   que   aproximadamente   California   gastó   1.7   billones   de   dólares   educando   hijos   de   inmigrantes,   sin   embargo,   estos   costos   deben   ser   contrarrestados  de  los  beneficios  de  tener  una  fuerza  laboral  más  educada  en  el  futuro  en   el  ciclo  de  vida.  Como  también  casos  de  inmigrantes  que  entran  al  país  con  su  educación   completa,  e  ingresan  a  la  sociedad  solo  para  aportar  capital  humano  a  la  economía.    

 

26  

La  segunda  generación     Algo   realmente   remarcable   de   este   tema   de   inmigración   es   la   perdurabilidad   en   el   tiempo   de   los   inmigrantes   en   el   país.   En   1990,   9.7%   de   la   población   americana   era   nativa-­‐ americana   pero   con   padres   inmigrantes,   llamándose   a   este   fenómeno   “la   segunda   generación”.   Según   estimaciones   de   Edmonston   y   Passel   (1992)   para   el   año   2050   este   porcentaje   aumentará   hasta   13.9%   y   un   8.5%   adicional   será   compuesto   por   la   generación   de   nietos   de   la   generación   actual.   El   impacto   económico   de   los   inmigrantes   por   su   puesto   dependerá  no  solo  de  cómo  se  adapten  los  inmigrantes  en  el  mercado  laboral,  sino  como   fue  la  experiencia  de  adaptación  de  sus  descendientes.     Analizando   datos   de   las   diferencias   de   ingreso   de   los   inmigrantes   de   primera   y   segunda   generación,   se   ve   claramente   indicado   que   la   segunda   generación   de   personas   no-­‐nativas  de  los  países  experimentan  un  salto  en  las  capacidades  de  ingreso.  Sin  embargo   la   data     revela   también   una   fuerte   correlación   entre   el   estatus   económico   de   grupos   de   origen   nacional   entre   la   primera   y   segunda   generación.   Podríamos   resumir   que   la   pendiente   estimada   (la   cual   es   de   0.45)   implica   que   aproximadamente   la   mitad   del   diferencial   de   ingreso   entre   cualquiera   de   las   generaciones   de   origen   persiste   de   la   primera   en   la   segunda.   Hay   alguna   regresión   hacia   la   media,   pero   el   origen   nacional   sigue   siendo  un  factor  determinístico  de  los  ingresos  de  la  segunda  generación  de  inmigrantes   americanos.     Utilizando  censos  con  diferencias  de  hasta  70  años  se  pudo  mostrar  la  correlación   de   las   habilidades   y   ganancias   promedio   de   las   generaciones   de   inmigrantes   en   Estados   Unidos,   y   se   encontró   hasta   una   diferencia   del   20%   entre   las   ganancias,   con   15%   entre   primera  y  segunda  generación  y  5%  entre  la  segunda  y  la  tercera  para  ser  mas  específicos.   Esta  conclusión  no  fue  muy  consistente  con  la  extendida  percepción  que  correlación  entre   las   habilidades   de   los   trabajadores   y   sus   nietos   fue   sorprendentemente   baja,   sin   embargo  

 

27  

se   sugiere   que   este   error   de   medición   en   los   antecedentes   familiares   nos   llevan   a   una   correlación  subestimada  bastante  substancial  entre  ganancias  de  diferentes  generaciones.   La   hipótesis   que   el   origen   del   inmigrante   tiene   efectos   en   la   acumulación   del   capital   humano   ha   sido   ampliamente   usada   en   la   literatura   sociológica.   Por   ejemplo,   Coleman   (1988)   hace   énfasis   en   que   la   cultura   en   la   que   el   individuo   se   crió   (llamado   capital   social)   puede   verse   como   una   forma   de   capital   social   común   a   los   miembros   del   mismo   grupo   de   origen.   También   argumenta   cómo   este   capital   social   altera   las   oportunidades  de  los  trabajadores  y  tiene  cierto  nivel  de  significancia  en  efectos  hacia  el   comportamiento  de  los  mismos,  formación  de  capital  y  resultados  de  mercados  laborales.                              

 

28  

Conclusiones     Todas  las  literaturas  y  datos  usados  para  realizar  los  análisis  hechos  previamente   realmente  han  contribuido  a  determinar  o  estimar  el  impacto,  bien  sea  positivo  o  negativo   que   poseen   los   inmigrantes   en   las   economías   de   los   países.   Esto   definitivamente   ha   ayudado  a  perfeccionar  nuestro  entendimiento  de  la  economía  de  la  inmigración,  siendo   este  un  tópico  polémico  y  causante  de  diversas  discusiones  con  diferentes  puntos  de  vista   a  nivel  global.     Se   podría   considerar   esto   como   una   sabiduría   de   las   décadas   pasadas,   donde   podemos   observar   como   a   pesar   que   los   inmigrantes   generalmente   llegaban   con   desventajas   económicas,   sus   oportunidades   en   este   ámbito   mejoraban   rápidamente   a   través  del  tiempo  y  la  especialización,  donde  con  una  década  o  máximo  dos,  se  acercarían   a   la   paridad   salarial   con   respecto   a   los   nativos   para   luego   sobrepasar   en   esta   medida   a   grupos  de  mismo  nivel  socioeconómico  por  causas  naturales.     Se  encontró  una  fuerte  correlación  entre  las  habilidades  de  los  inmigrantes  y  los  de   segunda  generación  ya  americanos,  haciendo  que  el  gran  diferencial  de  ingreso  observado   entre   los   inmigrantes   de   hoy   se   convierta   en   los   diferenciales   de   los   futuros   nativos   americanos.     Por   otro   lado,   el   impacto   de   la   inmigración   en   las   ganancias   de   los   trabajadores   nativos  de  los  Estados  Unidos  es  una  preocupación  fundamental  en  el  debate  actual  sobre   la   política   de   inmigración   de   ese   país.   Ottaviano   y   Peri   (2007)   concluyeron   que   los   inmigrantes   y   nativos   que   son   sustitutos   imperfectos   en   empleo   han   planteado   la   posibilidad  de  que  los  flujos  de  mano  de  obra  extranjera  podrían  beneficiar  a  casi  todos   los   trabajadores   de   E.E.U.U.,   sin   embargo,   la   evaluación   de   BGH   no   encuentra   evidencia   empírica  que  soporte  esa  complementariedad  en  el  mercado  laboral.  Bajo  clasificaciones   convencionales   de   trabajadores   por   educación   y   experiencial,   los   datos   no   rechazan   la   hipótesis   de   que   los   inmigrantes   y   nativos   son   sustitutos   perfectos.   Incluso   permitiendo  

 

29  

ajustes  a  largo  plazo,  la  inmigración  parece  tender  a  bajar  los  salarios  de  los  trabajadores   nativos  afectados  por  desplazamientos  de  la  oferta  laboral  provocados  por  la  inmigración   La   inmigración   plantea   situaciones   políticas   y   económicas   que   pueden   resultar   polémicas   en   el   mundo,   con   los   estudios   de   las   dos   últimas   décadas   se   ha   logrado   identificar   los   ganadores   y   perdedores   de   este   flujo   de   factor   trabajo,   los   agentes   que   optan  por  emigrar  de  su  país  natal  tienen  características  concretas.  Dadas  las  razones  de   porque  los  agentes  emigran  lo  crítico  en  resaltar  es  que  con  las  amplitudes  comerciales  en   un  mundo  globalizado  el  factor  trabajo  tiene  una  alta  movilidad  y  cada  hombre  y  mujer  en   este   planeta   puede   tomar   la   decisión   de   buscar   un   mejor   futuro   para   sus   próximas   generaciones.  Es  en  este  punto  en  el  que  dependiendo  de  las  características  del  mercado   y   de   los   agentes   migratorios   que   impactan   como   un   shock   de   oferta   determinaran     los   ajustes  en  salarios  y  en  las  estructuras  de  beneficios  y  costos  de  producción.  La  evidencia   empírica   analizada   será   de   gran   utilidad   para   las   investigaciones   de   décadas   futuras   en   este  mismo  marco  teórico  de  lo  único  que  podemos  estar  seguros  es  que  el  único  factor   estable  en  el  mundo  es  el  cambio  y  la  inmigración  es  parte  del  mismo.      

.        

       

 

 

30  

Bibliografía    

Borjas,   G.   (2008)   IMPERFECT   SUBSTITUTIONS   BETWEEN   IMMIGRANTS   AND   NATIVES   A   REAPPRAISAL.    

BORJAS,G.  (1999)  THE  ECONOMIC  ANALYSIS  OF  IMMIGRATION.     BORJAS,  G.  (1994)  THE  ECONOMICS  OF  IMMIGRATION.    

 

31  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.