Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva con un énfasis en anticonceptivos y fuentes de información: un estudio de caso con jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

July 26, 2017 | Autor: Samantha Sawyer | Categoría: Education, Sexual and Reproductive Health, Buenos Aires, Adolescents, Sexual Education
Share Embed


Descripción

Conocimiento   de   los   adolescentes   sobre   salud   sexual   y   reproductiva  con  un  énfasis  en  anticonceptivos  y  fuentes   de   información:   un   estudio   de   caso   con   jóvenes   que   asisten  a  escuelas  secundarias  de  la  Ciudad  Autónoma  de   Buenos  Aires    

Adolescent   knowledge   of   sexual   and   reproductive   health   with   an   emphasis   on   contraception   and   sources   of   information:   A   case   study   of   adolescents   who   attend  high  schools  in  the  city  of  Buenos  Aires  

 

                   

    Samantha  Sawyer   Tutor:  Sebastián  Sustas   SIT  Study  Abroad:  Salud  Pública  en  Ambientes  Urbanos   Otoño  2013   Buenos  Aires,  Argentina   2  de  Diciembre  de  2013                

 

Sawyer  2  

Resumen  

  Esta  investigación  es  un  estudio  de  caso  de  adolescentes  de  más  de  18  años  que   viven  en  y  asisten  a  escuelas  secundarias  en  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.   La  meta  de  la  investigación  fue  a  obtener  un  mejor  entendimiento  sobre  el   conocimiento  de  los  jóvenes  sobre  salud  sexual  y  reproductiva.  El  foco  del  estudio   tuvo  un  énfasis  en  el  conocimiento  sobre  los  métodos  anticonceptivos  y  quienes  o   cuales  son  las  fuentes  de  información  y  su  conocimiento.       Se  presentó  en  esta  investigación  que  las  escuelas  son  las  principales  fuentes  y  por   eso  la  investigación  empezó  a  poner  un  gran  enfoque  en  la  educación  sexual  en  las   escuelas  y  cómo  la  educación  sexual  está  manejándose.  En  2006,  el  gobierno  de   Argentina  pasó  la  ley  Nº  26.150  de  El  Programa  Nacional  de  Educación  Sexual   Integral  pero  a  pesar  de  esta  ley  y  que  cada  adolescente  tiene  el  derecho  a  educación   sexual,  muchos  profesionales  (como  médicos  y  maestros)  piensan  que  los  jóvenes   tienen  una  extrema  falta  de  conocimiento  acerca  de  salud  sexual  y  reproductiva.     Se  hizo  el  estudio  de  caso  en  una  consejería  y  en  dos  escuelas  en  Buenos  Aires  por   entrevistas  con  jóvenes  que  fueron  participantes  en  algunos  talleres  en  estas   locaciones.  También,  una  médica  y  una  docente  fueron  entrevistados  para  capturar   en  actualidad  la  opinión  de  algunos  profesionales  sobre  el  conocimiento  sobre  salud   sexual  de  los  jóvenes.    

Abstract  

  This  investigation  is  a  case  study  of  adolescents  older  than  18  that  live  in  and  attend   high  schools  in  the  City  of  Buenos  Aires.  The  goal  of  the  study  was  to  obtain  better   understanding  of  the  knowledge  that  young  people  have  about  sexual  and   reproductive  health.  The  focus  of  the  study  emphasized  knowledge  of  contraceptive   methods  and  how  teens  have  their  knowledge  and  where  they  get  their  information.     It  was  presented  in  this  study  that  schools  are  the  principal  sources  of  information   and  therefore,  the  study  began  to  focus  on  sexual  education  in  schools  and  how  it  is   implemented.  In  2006,  the  Argentinian  government  passed  law  number  26.150,  the   National  Integrated  Sexual  Education  Program,  but  despite  the  law  and  that  every   adolescent  has  the  right  to  sexual  education,  many  professionals  (like  doctors  and   teachers)  think  that  young  people  are  extremely  lacking  in  their  knowledge  of   sexual  and  reproductive  health.     The  case  study  was  done  in  a  counseling  center  and  two  high  schools  in  Buenos   Aires  through  various  interviews  with  teens  that  participated  in  different  sex   education  workshops  in  these  locations.  A  doctor  and  a  teacher  were  also   interviewed  in  order  to  see  what  opinion  a  few  professionals  had  in  regards  to  teen   knowledge  of  sexual  health.  

 

Sawyer  3  

Índice    

Resumen/Abstract   Agradecimientos     Introducción    

     

     

     

     

     

        Presentación  del  problema  y  objetivos  de  investigación     Antecedentes,  Fundamentos  Teóricos  y  Definiciones     Adolescencia                 Salud  sexual  y  reproductiva  y  la  sexualidad       La  Ley  Nº  418                 Tipos  y  métodos  anticonceptivos           Educación  Sexual               La  Ley  Nº  26.150               Metodología                   Información  secundaria  e  investigaciones  útiles         Trabajo  del  campo                 Limitaciones  y  dificultades             Resultados  y  Discusión                 El  conocimiento  de  los  jóvenes             Temas  hablados  y  no  hablados             Fuentes  de  información:  la  importancia  de  la  escuela    

                                     

Conclusión         Referencias           Fuentes  Primarias    

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

 

 

 

 

 

 

         

         

         

         

         

         

 

Fuentes  Secundarias    

Anexos                                  

 

 

 

Consentimiento  informado   Guías  de  entrevistas       Con  adolescentes     Con  docentes       Con  médicos    

2   4   5   5   7   7   8   10   11   12   16   17   17   20   22   23   23   24   26   30   34   34   35   38   38   39   39   41   43  

 

Agradecimientos  

Sawyer  4  

  Primero,  yo  querría  ofrecer  mi  agradecimiento  a  Sebastián  Sustas,  mi  tutor,  por  todo   su  ayuda  durante  este  mes  de  investigación.  Sin  su  percepción  y  conocimiento   profundo  sobre  el  tema  de  salud  sexual  y  reproductiva,  yo  no  podría  haber  escrito   este  informe.  Estoy  agradecida  por  su  ayuda  en  encontrando  fuentes  y  por  todo  sus   comentarios  cuando  yo  estaba  escribiendo.     Querría  dar  gracias  a  Ana  Rita  Diaz-­‐Munoz  y  Valeria  Lliubaroff  también.  La  paciencia   que  ellas  tienen  y  el  apoyo  que  ellas  dan  a  todos  es  increíble.  Estoy  agradecida  por   todo  sus  recomendaciones,  opiniones  y  ayuda  durante  todo  el  programa.     Querría  agradecer  a  Leticia  Krsul,  mi  profesora  de  Español  por  siempre   ayudándome  con  mi  Español.  Ella  pasó  mucho  tiempo  editando  mi  informe  y  estoy   agradecida  por  todo  el  tiempo  que  ella  pasó  en  esto  y  por  las  correcciones  que  me   ayudan  a  mejorar  mi  escrito.     Querría  ofrecer  mi  gratitud  a  Walter  Burgos.  Sin  la  ayuda  de  él,  yo  no  podría  haber   hecho  esta  investigación  porque  él  me  ofrecía  tanto  apoyo  y  contactos  durante  todo   este  periodo  de  ISP.  Él  me  invitó  a  diferentes  talleres  que  él  enseña  sobre  educación   sexual  y  por  eso  yo  podía  ver  como  funciona  la  educación  sexual  en  diferentes   lugares  y  entrevistar  jóvenes,  una  médica  y  una  docente.  Sin  él,  yo  no  habría  tenido   tantos  contactos  ni  información  para  escribir  mi  informe.     Además,  yo  estoy  muy  agradecida  que  yo  podía  tener  esta  oportunidad  a  estar  en   Buenos  Aires  y  hacer  una  investigación  propia  sobre  lo  que  me  interesa.  Yo  tengo   mis  padres  a  agradecer  por  esta  oportunidad  y  estoy  tan  agradecida  que  ellos  me   han  apoyado  en  todas  maneras.                    

 

Sawyer  5  

Introducción  

  Presentación  del  problema  y  objetivos  de  investigación   Me  interesa  investigar  el  conocimiento  que  algunos  adolescentes  en  la  ciudad   de  Buenos  Aires  tienen  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva  y  sobre  los   anticonceptivos,  como  así  también  dónde  reciben  esta  información.  Alrededor  del   mundo,  hay  una  cuestión  sobre  quién  debe  enseñar,  qué  debe  enseñar  y  cuál  es  la   mejor  manera  en  que  la  salud  sexual  y  reproductiva  debe  ser  transmitida  a  los   adolescentes.  Además,  hay  muchas  y  diferentes  opiniones  conflictivas:  de  padres,  de   docentes,  del  gobierno,  entre  otros  actores  involucrados,  sobre  quién  tiene  la   responsabilidad  de  asegurar  que  los  adolescentes  accedan  a  información  sobre  la   sexualidad,  la  anticoncepción  y  la  planificación  familiar.  Por  eso,  la  educación  sexual   y  reproductiva  es  un  tema  muy  controversial  y  difícil  de  implementar,   especialmente  porque  las  personas  tienen  diferentes  culturas  y  experiencias.   Muchos  países,  estados,  provincias,  ciudades  y  escuelas  en  el  mundo  manejan   este  tema  de  diferentes  maneras.  En  Argentina,  desde  2006,  hay  una  ley  que   establece  la  educación  sexual  como  una  obligación.  La  ley  de  El  Programa  Nacional   de  Educación  Sexual  Integral  dice  que  “todos  los  educandos  tienen  derecho  a  recibir   educación  sexual  integral  en  los  establecimientos  educativos  públicos,  de  gestión   estatal  y  privada  de  las  jurisdicciones  nacional,  provincial,  de  la  Ciudad  Autónoma   de  Buenos  Aires  y  municipal”  (Ley  26.150:  2006).  Esta  ley  es  una  gran  realización   para  la  nación  pero  en  realidad  no  parece  que  esté  funcionando  como  debe.  Por   ejemplo,  el  Centro  Latinoamericano  Salud  y  Mujer  (CELSAM)  hizo  un  estudio  que   encontró  que  solamente  1  de  cada  5  jóvenes  sabe  que  cada  adolescente  tiene  el  

 

Sawyer  6  

derecho  a  educación  sexual  (Agencia  de  Noticias:  2013).  Es  muy  probable  que   todavía  las  escuelas  no  estén  enseñando  educación  sexual  de  una  manera  integral   y/o  no  están  implementando  la  ley  en  la  manera  correcta  aunque  todas  las  escuelas   están  obligadas  a  educar  a  los  estudiantes  sobre  salud  sexual  y  reproductiva  desde   una  perspectiva  integral.     Además,  según  la  OMS  (2013),  la  adolescencia  situada  entre  las  edad  de  10  a   las  19  años,  es  un  período  de  muchos  cambios  físicos  y  hormonales,  y  en  este   contexto  aspectos  en  torno  a  la  sexualidad  adquieren  una  mayor  preponderancia.  En   una  edad  cuando  los  jóvenes  atraviesan  dichas  instancias  de  cambios  que  en   ocasiones  puedan  derivar  en  crisis,  es  muy  importante  que  los  adolescentes  reciban   información  y  conocimiento  para  que  ellos  puedan  tomar  decisiones  sanas  e   informadas  sobre  sus  comportamientos  sexuales.  Por  lo  tanto,  si  los  adolescentes  no   están  recibiendo  información  de  las  escuelas,  ¿de  dónde  están  recibiendo   información  sobre  la  sexualidad  y  la  anticoncepción?  Este  tema  podría  crear  un  gran   problema  porque  los  jóvenes  podrían  tener  mucho  desconocimiento  e  información   errónea.  Además,  muchos  adultos,  especialmente  profesionales  como  médicos  y   docentes,  piensan  que  la  mayoría  de  los  jóvenes  tienen  mucho  desconocimiento   simplemente  porque  ellos  tienen  una  gran  falta  de  información  y/o  porque  ellos   tienen  información  errónea.     Por  todo  eso,  los  objetivos  de  mi  investigación  son  lo  siguiente.  Quiero   explorar  y  entender  que  y  como  es  el  conocimiento  que  los  adolescentes  tienen   acerca  del  tema  de  salud  sexual  y  reproductiva.  Dentro  de  esto,  voy  a  indagar  cuales   son  las  fuentes  que  ellos  utilizan  para  obtener  información  y/o  para  desarrollar  y  

 

Sawyer  7  

aumentar  su  conocimiento  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva.  También,  quiero   dar  cuenta  del  conocimiento  de  los  jóvenes  sobre  los  diferentes  métodos   anticonceptivos,  ya  estos  son  un  tema  muy  importante  en  términos  de  la  salud   sexual  y  reproductiva.  Además,  quiero  ver  como  es  la  educación  sexual  en  las   escuelas  como  una  fuente  para  los  adolescentes,  que  les  enseña  y  como  está   manejando  la  educación  sexual.   Por  lo  tanto,  las  preguntas  centrales  de  la  investigación  serán:  ¿Qué  y  cómo   es  el  conocimiento  de  los  jóvenes  sobre  salud  sexual  y  reproductiva?  ¿Qué  saben  los   adolescentes  sobre  los  anticonceptivos?  ¿De  dónde  reciben  información  sobre  salud   sexual  y  reproductiva  los  adolescentes?  ¿Cómo  funciona  la  educación  sexual  y   reproductiva  en  las  escuelas?  Para  contestar  estas  preguntas,  voy  a  trabajar  con  los   adolescentes  y  los  docentes  en  algunas  escuelas  secundarias  y  con  médicos  en   algunas  consejerías  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires.      

Antecedentes,  Fundamentos  Teóricos  y  Definiciones     Adolescencia   Antes  de  empezar  mi  estudio,  fue  importante  que  tuviera  una  definición   especifica  de  adolescencia  para  mi  investigación  porque  aunque  la  OMS  tiene  una   definición  muy  clara  de  lo  que  es  la  adolescencia  en  términos  etarios,  hay  mucha   discrepancia,  no  sólo  entre  las  edades  de  estudios  de  poblaciones  adolescentes  en   otras  investigaciones,  sino  del  mismo  concepto.  Por  ejemplo,  en  el  estudio  de  Della   Mora  (2013),  ella  definió  la  adolescencia  desde  los  13  hasta  los  19  años  mientras   que  Sancho  Miñano  (2006)  definió  la  adolescencia  desde  los  13  hasta  los  22  años  y  

 

Sawyer  8  

también,  UNICEF  Argentina  y  Fundación  Huésped  (2011)  hizo  un  estudio  que   definió  la  adolescencia  desde  los  14  hasta  los  19  años.  En  este  sentido,  es  difícil  y   necesario  que  los  límites  etarios  sean  definidos,  a  pesar  de  que  la  adolescencia  es   considerada  desde  los  10  años  hasta  los  19  años  por  la  OMS  (2013).  Entonces,  las   edades  funcionan  como  un  referente  empírico  que  pueden  ser  establecidas  como   criterio  práctico  por  la  investigadora  de  acuerdo  con  el  estudio  específico.      

Además,  la  adolescencia  es  difícil  de  definir  adecuadamente  por  varias  

razones.  Según  UNICEF  en  un  escrito  completamente  sobre  la  adolescencia  sostiene   que  la  primera  razón  es  que  “la  madurez  física,  emocional  y  cognitiva  depende  la   manera  en  que  cada  individuo  experimenta  este  período  de  la  vida”  y  también     porque  “algunos  niños  están  llegando  a  la  pubertad  y  experimentando  algunos  de   los  principales  cambios  fisiológicos  y  psicológicos  relacionados  con  la  adolescencia,   antes  de  ser  considerados  adolescentes”  según  la  definición  de  la  OMS.  La  que  es   más  importante  es  la  segunda  razón  y  es  que  cada  país  tiene  diferentes  leyes  e  ideas   sobre  la  edad  mínima  para  hacer  actividades  que  son  consideradas  de  adultos.   Ejemplos  de  leyes  que  son  mayormente  consideradas  de  adultos  son  el  derecho  a   votar,  a  casarse  y  a  la  propiedad  y  a  la  consumición  de  bebidas  alcohólicas  (UNICEF:   2011).       Salud  sexual  y  reproductiva  y  la  sexualidad   La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (2013)  define  la  salud  sexual  como     “…a  state  of  physical,  emotional,  mental  and  social  well-­‐being  in  relation  to   sexuality;  it  is  not  merely  the  absence  of  disease,  dysfunction  or  infirmity.   Sexual  health  requires  a  positive  and  respectful  approach  to  sexuality  and   sexual  relationships,  as  well  as  the  possibility  of  having  pleasurable  and  safe  

 

Sawyer  9  

sexual  experiences,  free  of  coercion,  discrimination  and  violence.  For  sexual   health  to  be  attained  and  maintained,  the  sexual  rights  of  all  persons  must  be   respected,  protected  and  fulfilled.”     La  salud  sexual  no  es  solamente  la  ausencia  de  enfermedades  sexuales  sino  también   es  el    bienestar  y  la  salud  en  términos  de  prácticas  sexuales  y  relaciones  sexuales.   Además,  la  salud  sexual  implica  el  derecho  a  tener  información  sexual  y  el  derecho   al  placer  sexual.  Por  otra  parte,  la  salud  reproductiva  es  el  bienestar  físico,  mental  y   social  en  relación  con  el  aparato  genital  y  sus  funciones  en    cada  persona.  La  salud   reproductiva  es  la  posibilidad  de  tener  una  vida  sexualmente  satisfactoria  con   seguridad  y  la  capacidad  de  procrear  en  cualquier  momento  o  libremente  con  la   frecuencia  que  la  persona  quiera  (OMS:  2013).  Para  combinar  estas  definiciones  en   una  definición  de  salud  sexual  y  reproductiva  definitiva,  el  gobierno  de  Buenos  Aires   la  define  como    “la  que  permite  que  todas  las  personas  tengan  una  vida  sexual   satisfactoria  y  segura  gozando  de  plena  capacidad  para  reproducirse  y  libertad  para   decidir  (Ley  Nº  418:  2000).     También,  es  importante  cuando  discutimos  sobre  la  salud  sexual  que  haya   una  definición  sobre  la  sexualidad  porque  la  OMS  señala  que  la  salud  sexual  no   puede  ser  definida  o  entendida  sin  la  consideración  de  la  sexualidad  porque  la   sexualidad    explica  las  conductas  relacionadas  con  la  salud  sexual.  Según  la  OMS   (2013),  sexualidad  es:     “…a  central  aspect  of  being  human  throughout  life  encompasses  sex,  gender   identities  and  roles,  sexual  orientation,  eroticism,  pleasure,  intimacy  and   reproduction.  Sexuality  is  experienced  and  expressed  in  thoughts,  fantasies,   desires,  beliefs,  attitudes,  values,  behaviours,  practices,  roles  and   relationships.  While  sexuality  can  include  all  of  these  dimensions,  not  all  of   them  are  always  experienced  or  expressed.  Sexuality  is  influenced  by  the   interaction  of  biological,  psychological,  social,  economic,  political,  cultural,   legal,  historical,  religious  and  spiritual  factors.”  

 

Sawyer  10  

  La  sexualidad  combina  diferentes  dimensiones  desde  identidades  de  género  hasta   las  conductas  relacionadas  con  el  placer,  y  está  muy  íntimamente  configurada  por   diferentes  aspectos  que  contemplan  instancias  sociales,  biológicas,  económicas   entre  otras,  de  la  vida.     La  Ley  Nº  418    

La  ley  Nº  418  es  una  ley  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva  del  gobierno  de  

la  ciudad  de  Buenos  Aires:  El  Programa  de  Salud  Reproductiva  y  Procreación   Responsable.  Esta  ley  “fue  sancionada  en  el  año  2000  por  la  Legislatura  porteña  con   el  propósito  de  garantizar  a  las  personas  sus  derechos  sexuales  y  reproductivos.”   Según  el  gobierno  de  Buenos  Aires,  la  ley  promueve  tres  derechos  fundamentales   para  todos  los  ciudadanos  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.  El  primer   derecho  es  “acceso  de  varones  y  mujeres  a  la  información,  los  métodos  y  las   prestaciones  de  anticoncepción  para  promover  su  libre  elección;”  el  segundo  es   “atención  integral  durante  el  embarazo,  parto  y  puerperio;”  y  el  tercero  es   “información,  asesoramiento  y  atención  adecuada  para  adolescentes.”  Además  de   estos  derechos,  la  ley  garantiza  diferentes  acciones  como  “prescripción  y  provisión   gratuita  de  métodos  anticonceptivos”  y  también  información  y  estudios  completos,   adecuados  y  personales  para  elegir  un  método  anticonceptivo  apropiado  para  cada   persona.  Además,  la  ley  promueve  acciones  que  brindan  información  sobre  la   efectividad  de  cada  método,  cómo  funciona  cada  método  y  cómo  se  deben  usar  los   métodos  anticonceptivos.  Una  cosa  importante  que  la  ley  promueve  son  los  

 

Sawyer  11  

derechos  de  los  adolescentes  para  obtener  y  recibir  información  sobre  salud  sexual   y  reproductiva.  Lay  ley  dice  que:   “No  sólo  tiene  derecho  a  solicitar  información,  atención,  y  métodos   anticonceptivos  sino  que  los  profesionales  de  la  salud  tienen  la   responsabilidad  de  responder  a  su  solicitud.  Por  otro  lado,  en  la  medida  de  lo   posible,  los  operadores  de  salud  deben  promover  la  participación  de  los   padres…”  (Ley  Nº  418:  2000).     Cada  adolescente  puede  solicitar  ayuda  o  información  en  cualquier  centro  de  salud  u     hospital.     Tipos  y  Métodos  Anticonceptivos    

Los  anticonceptivos  son  diferentes  tipos  de  métodos,  dispositivos  o  

medicamentos  que  se  utilizan  para  prevenir  embarazos  no  deseados  o  no   planificados  y  también  para  prevenir  enfermedades  e  infecciones  de  trasmisión   sexual.  Hay  diferentes  métodos  anticonceptivos  con  características  distintivas,  que   se  adecúan  a  las  diferentes  necesidades  de  las  personas.  Según  El  Programa  de  Salud   Sexual  y  Reproductiva,  hay  métodos  de  barrera,  métodos  hormonales,  dispositivos   intrauterinos  y  anticoncepción  quirúrgica.  Los  métodos  de  barrera  “impiden  que  los   espermatozoides  entren  en  el  cuerpo  de  la  mujer”  y  deben  ser  usados  durante  toda   la  experiencia  de  una  relación  sexual  (El  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires:   2013).     También  están  los  preservativos  o  condón.  El  preservativo  es  el  único   método  que  puede  prevenir  las  infecciones  de  transmisión  sexual  y  evitar  el   embarazo.  Por  su  parte,  los  métodos  hormonales  son  otro  tipo  de  método  que  inhibe   e  impide  la  ovulación.  Los  métodos  hormonales  pueden  presentarse  en  forma  de  

 

Sawyer  12  

inyecciones  o  pastillas,  y  ninguno  de  los  dos  son  permanentes  y  se  pueden  revocar   los  afectos.  También,  otra  forma  de  métodos  hormonales  es  la  pastilla  de   emergencia  o  la  pastilla  del  día  después.  Esta  pastilla  puede  ser  usada    para  evitar   un  embarazo  (no  deseado  o  planificado)  después  de  una  relación  sexual  en  la  cual   hubo  una  falla  de  otro  método  o  no  hubo  uso  de  un  método  anticonceptivo  durante   la  relación  sexual  (El  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires:  2013).   Además  de  estos  tipos  de  anticonceptivos,  existen  también,  dispositivos   intrauterinos  (DIUs).  Los  DIUs  son  definidos  por  el  programa  como  un  aparato  que   es  colocado  dentro  del  útero  por  un  médico  u  otro  profesional.  Este  método   tampoco  no  es  permanente  y  se  puede  dejar  de  usarse  en  cualquier  momento  con   seguridad  y  permitiendo  la  posibilidad  de  quedar  embarazada  una  vez  interrumpida   su  utilización.  Finalmente,  hay  anticoncepción  quirúrgica  para  varones  y  para   mujeres.  Para  el  varón,  existe  la  vasectomía  en  la  que  los  médicos  cortan   quirúrgicamente  “los  que  transportan  los  espermatozoides.”  Para  la  mujer,  existe  la   ligadura  de  trompas  en  la  que  los  médicos  cortan  quirúrgicamente  “las  Trompas  de   Falopio  que  conectan  los  ovarios  con  el  útero.”  Estas  cirugías  previenen  los   embarazos  pero  no  las  ITS  (El  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires:  2013).         Educación  Sexual   Hay  diferentes  maneras  en  que  la  educación  sexual  puede  ser  enseñada.   Según  Morgade  (2011),  las  principales  maneras,  en  cual  la  educación  sexual  está   enseñado,  se  sostienen  en  las  perspectivas  biológica,  moralista  e  integral.  Daniel   Jones  también  discute  sobre  temas  que  están  enseñando  en  los  colegios  en  términos  

 

Sawyer  13  

de  estos  puntos  de  vista.  Por  un  lado,  los  jóvenes  están  en  clases  dónde  solo  reciben   información  del  punto  de  vista  moralista.  Por  ejemplo,  cuando  Jones  estaba   investigando,  él  realizó  su  trabajo  de  campo  en  un  colegio  donde  el  consejo  a  las   alumnas  era  que  las  chicas  deben  usar  el  método  de  abstinencia  y  nunca  estar  solas   con  un  novio  porque  “eso  produce  ganas  de  tener  relaciones  sexuales”  (Jones  2009:   69).  La  perspectiva  moral  se  sostiene  en  los  supuestos  sobre  las  acciones  esperadas   de  las  jóvenes  y  las  formas  en  que  llevan  a  la  práctica  sus  actividades  sexuales.   Desde  esta  perspectiva,  evitar  estar  solas  con  el  novio  implica  la  elección  por  la   abstinencia  como  práctica  deseada  de  cuidado  (Jones  2009:  69).  Morgade  (2011:   46)  dice  también  que  este  perspectiva  pone  “especial  énfasis  en  su  control  mediante   la  abstinencia.”  Algo  también  que  Jones  señala,  es  el  supuesto  de  heterosexualidad   implícito:  solamente  con  un  novio  y  no  con  otros  tipos  de  parejas  (Jones  2009:  69).   Morgade  (2011:  46)  concuerda  con  Jones  en  este  sentido,  ya  que  habla  sobre  como   la  educación  “se  trata  de  un  abordaje  que  enfatiza  las  cuestiones  vinculares  y  éticas   que  sustentan  las  expresiones  de  la  sexualidad  y,  con  frecuencia,  las  encara  desde   una  perspectiva  que  retoma  más  los  sistemas  normativos  (el  ‘deber  ser’).”   Además,  Jones  hace  observaciones  sobre  el  punto  de  vista  biológico  que  suele   predominar  en  algunos  docentes.  En  un  caso,  Jones  hablaba  con  una  alumna  que   tenía  miedo  y  vergüenza  de  hablar  sobre  ciertas  cuestiones  porque  la  profesora   solamente  respondía  en  “palabras  bien  de  biología.”  Si  los  docentes  solamente   enseñan  una  manera  biológica,  ellos  utilizan  un  lenguaje  muy  técnico  y  rígido  que   evita  una  charla  abierta  sobre  temas  y  experiencias  significativas  (como  “la  primera   vez”  o  masturbación),  se  condicionan  las  posibilidades  de  un  vínculo  de  confianza  

 

Sawyer  14  

entre  los  jóvenes  y  los  adultos,  ya  que  para  los  jóvenes  porque  el  lenguaje  técnico  no   es  relacionable  (Jones  2009:  73).   Pablo  Di  Leo,  investigando  sobre  los  vínculos  entre  docentes  y  alumnos,   encontró  resultados  similares.  Di  Leo  señala  que  “la  gran  mayoría  de  las  acciones   educativas  en  el  campo  de  la  salud  sexual…se  imparten  en  las  clases  de  biología,   utilizando  estrategias  pedagógicas  tradicionales,  centrándose  en  la  transmisión  de   información…”  (Di  Leo  2009:  86).  La  biología  solamente  discute  aspectos  como  la   reproducción  y  métodos  anticonceptivos  pero  no  explica  bien  las  otras  dimensiones   de  la  sexualidad,  aquellas  más  vinculadas  con  los  aspectos  sociales.  Por  lo  tanto,  el   punto  de  vista  biológico  deja  otros  temas  de  salud  sexual  y  reproductiva  por  fuera   del  currículo  oficial,  de  tal  forma,  si  la  gran  mayoría  de  lo  que  se  está  enseñando  es   biológico,  hay  muchos  aspectos  que  no  están  siendo  contemplados  (Jones  2009:  73).     Se  puede  ver  que  cuando  hay  un  enfoque  de  educación  sexual  que  es   solamente  moralista  o  biológica,  hay  una  ausencia  de  temas,  aprendizaje  y   conocimiento.  Como  dice  Morgade  (2011:  47),     “Es  evidente  que  estos  enfoques  aportan  contenidos  que  constituyen  el   corpus  de  la  educación  para  la  sexualidad  en  la  escuela.  Sin  embargo,  tal   como  venimos  analizando,  suelen  parcializar  la  cuestión,  tienden  a  silenciar   las  realidades  de  niños/as,  jóvenes  y  adultos/as,  por  acción  u  omisión,   terminan  reforzando  las  relaciones  de  poder  hegemónicas.”       Por  eso,  se  puede  inferir  que  una  manera  de  enseñanza  que  sea  más  integral,  es  más   comprensiva  y  eficaz,  y  sobre  todas  las  cosas,  se  asienta  en  el  cumplimiento  de  los   derechos  estatuidos  por  la  legislación  actual.  Además,  la  Organización  Mundial  de  la   Salud  tiene  algunas  sugerencias  sobre  el  tema  de  educación  sexual.  En  2010,  la  OMS   publicó  un  articulo  sobre  cómo  los  países  pueden  desarrollar  programas  de  salud  

 

Sawyer  15  

sexual.  El  articulo  tiene  muchas  instrucciones  sobre  cómo  un  país  puede  hacerlo  y   hay  una  sección  específica  sobre  educación  sexual  para  los  jóvenes  o  los   adolescentes.  Esta  sección  explica  que  hay  evidencia  fuerte  sobre  la  importancia  de   la  promoción  de  la  salud  sexual  en  educación  sexual  integral,  las  acciones  sexuales  y   las  relaciones.  Se  aconseja  que  este  trabajo  y  esta  educación  debe  comiencen  antes   de  que  los  adolescentes  sean  sexualmente  activos.  Cada  país  puede  elegir  cómo   quiere    implementar  la  educación  sexual  y  la  terminología  que  usará,  pero  para   tener  un  enfoque  integral  o  comprensivo,    deberían  incluir  los  siguientes  elementos:   1. Información  sobre  la  prevención  de  ITS,  VIH/SIDA,  anticoncepción  y  las   mecánicas/técnicas  de  fertilidad  y  reproducción.   2. Información  sobre  el  placer,  erotismo  y  satisfacción.     3. Información  y  discusión  sobre  las  diferencias  de  género,  desigualdades,   derechos  humano  y  las  ventajas  y  desventajas  de  las  normas  de  género.   4. Información  sobre  la  importancia  de  responsabilidad  y  de  tomar   decisiones  en  pareja  y  también,  entrenamiento  en  comunicación  y   habilidades  de  comunicación.   5. Información  sobre  la  identidad  sexual  y  de  género  y  opciones  y   preferencias  sexuales.   También,  se  sugiere  que  los  programas  ofrezcan  opciones  sobre  abstinencia  y   métodos  anticonceptivos  (OMS:  2010).   Al  finalizar  esta  sección  del  articulo,  la  OMS  (2010)  discute  que  muchos   estudios  recientes  muestran  que  estos  programas  tienen  más  éxito  cuando  son   integrales,  dirigidos  a  una  edad  determinada  y  usan  métodos  que  incluyen  a    los  

 

Sawyer  16  

estudiantes,  frente  a  las  presiones  sociales  y  tienen  docentes  motivados  y   capacitados.  En  este  mismo  sentido,  Di  Leo  encontró  que  los  alumnos  querrían  que   el  proceso  y  clima  de  educación  sexual  fuera  más  interactivo  e  integral  porque  en   general  el  enfoque  de  la  educación  sexual  se  centra  en  lo  biológico  y  en  las   relaciones  heterosexuales.  Ellos  querrían  saber  y  aprender  más  sobre  la  sexualidad,   la  homosexualidad  y  otros  temas  que  son  más  amplios  y  complejos.  También,  los   jóvenes  querrían  tener  confianza  en  su  docente  para  que  pudieran  preguntar  y   participar  más  activamente  en  la  clase.  Los  adolescentes  valoran  la  confianza  en   adultos  y  también  las  interacciones  cotidianas  con  sus  docentes.  Por  eso,  los   docentes  tiene  un  rol  y  un  trabajo  muy  importante  porque  ellos  tienen  un  gran   impacto  en  sus  estudiantes  (Di  Leo  2009:  96).     La  ley  Nº  26.150   La  ley  Nº  26.150  es  una  ley  nacional  sobre  la  educación  sexual  en  las  escuelas   en  la  Argentina  que  se  llama  El  Programa  Nacional  de  Educación  Sexual  Integral.   Esta  ley  fue  sancionada  el  4  de  octubre  de  2006  después  de  muchos  años  de   esfuerzos  por  los  derechos  sexuales.  La  ley  es  una  obligación  a  nivel  nacional  y   provincial  que  establece  que     “Todos  los  educandos  tienen  derecho  a  recibir  educación  sexual  integral  en   los  establecimientos  educativos  públicos,  de  gestión  estatal  y  privada  de  las   jurisdicciones  nacional,  provincial,  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  y   municipal.  A  los  efectos  de  esta  ley,  entiéndase  como  educación  sexual   integral  la  que  articula  aspectos  biológicos,  psicológicos,  sociales,  afectivos  y   éticos”  (Ley  Nº  26.150:  2006).     Esta  ley  tiene  cinco  objetivos  principales.  El  primero  es  la  incorporación  de  la   educación  sexual  integral  dentro  de  propuestas  educativas  que  ya  están  en  lugares  

 

Sawyer  17  

educativos.  El  segundo  es  la  dispersión  de  todos  los  conocimientos  y  aspectos   relevantes  de  la  salud  sexual.  El  tercer  objetivo  es  la  promoción  de  actitudes   responsables  y  sanas  sobre  salud  sexual.  El  cuarto  es  la  prevención  de  problemas   relacionados  y  vinculados  con  la  salud  sexual  y  reproductiva  y  en  general.  El  quinto   objetivo  es  que  el  programa  ofrece  igualdad  de  trato  y  oportunidades  para  chicos  y   chicas  (Ley  Nº  26.150:  2006).  El  programa  está  obligado  a  ofrecer  estudios,  clases  y   talleres  de  la  mejor  manera  posible.  Por  lo  tanto,  el  programa  es  monitoreado    y   evaluado  por  el  gobierno  para  asegurar  que  el  programa  tenga  éxito  y  que  los   adolescentes  estén  aprendiendo  lo  que  necesitan  para  tomar  decisiones  adecuadas   sobre  la  salud.    

Metodología    

  Información  secundaria  e  investigaciones  útiles   Investigué  acerca  del  conocimiento  de  adolescentes  que  asisten  a  dos   escuelas  secundarias  de  la  ciudad  de  Buenos  Aires  en  torno  a  la  salud  sexual  y   reproductiva,  la  utilización  de  MACs  y  las  fuentes  que  los  jóvenes  les  dan  su   información  y  conocimiento.  Para  tal  propósito,  se  utilizararon  fuentes  secundarias   varias.  Encontré  fuentes  para  tener  más  información  para  comprender  acerca  del   tema  y  también  para  ver  estudios  que  ya  se  hicieron  acerca  de  la  temática.  Encontré   mis  fuentes  secundarias  en  diferentes  maneras:  pasé  mucho  tiempo  buscando   fuentes  academicas  de  diferentes  bibliotecas  del  internet.  También  Ana  Rita  y   Sebastián,  mi  directora  y  mi  tutor,  me  pasaron  algunos  textos  academicos.  Además,   había  otras  chicas  en  semestres  anteriores  que  hicieron  investigaciones  en  temas  

 

Sawyer  18  

similares  a  mio  propio.  Por  eso,  yo  leí  los  ISPs  de  ellas  y  busque  para  las  fuentes  de   ellas  para  ver  si  podrían  servirme  también.    Yo  hice  una  mirada  especialmente  cerca  de  las  siguientes  investigaciónes:   una  encuesta  de  UNICEF  Argentina  y  la  Fundación  Huéspued,  un  estudio  asociado   con  la  Facultad  de  Medicina  en  la  Universidad  Naciónal  de  Tucumán  y  un  estudio  de   Marcelo  Della  Mora  son  lo  siguiente.  Aunque  voy  a  investigar  los  conocimientos  de   los  adolescentes  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  ha  habido  otras  encuestas  y  estudios   en  otros  lugares  en  la  Argentina  que  pueden  servirme  también.  Por  ejemplo,  las   organizaciones  UNICEF  Argentina  y  Fundación  Huésped  hicieron  una  encuesta   juntos  en  2011  para  “identificar  y  analizar  los  conocimientos,  actitudes  y  prácticas   vinculadas  a  la  salud  sexual  y  reproductiva  (SSR)…entre  adolescentes  argentinos.”   Es  muy  interesante  que  prácticamente  el  total  de  los  adolescentes  de  la  encuesta   diga  “conocer  al  menos  un  método  para  evitar  embarazos  y  más  de  un  tercio  pudo   indicar  al  menos  dos.”  Los  métodos  anticonceptivos  que  fueron  mencionados   mayormente  fueron  el  preservativo  y  las  pastillas  anticonceptivas.  Adentro  de  la   población  que  usa  anticonceptivos  para  evitar  los  embarazos,  hay  una  gran  cantidad   de  fuentes  sobre  el  uso  de  los  anticonceptivos.  Las  tres  respuestas  más  comunes   fueron  la  familia,  la  escuela  y  amigos  como  fuentes  de  información  sobre  métodos   anticonceptivos  (MACs)  pero  una  gran  cantidad  de  las  respuestas  fue  “nadie.”  Otras   respuestas  fueron  amigo,  médico,  mi  pareja,  enfermera,  televisión,  folletos,  otros  o   “NS  NC.”  Además,  de  quienes  utilizan  MACs  para  evitar  embarazos,    el  46%  obtiene   los  MACs  en  un  kiosco  y  el  42%  los  obtiene  en  una  farmacia  aunque  los   anticonceptivos  son  gratuitos  en  centros  de  salud  y  hospitales.  También,  es  

 

Sawyer  19  

interesante  notar  que  la  edad  promedio  de  inicio  sexual  en  este  estudio  es  de  15   años  (UNICEF  Argentina  y  Fundación  Huésped:  2011).    

En  Tucumán,  una  persona  vinculada  con  la  Facultad  de  Medicina  en  la  

Universidad  Nacional  de  Tucumán  hizo  un  estudio  sobre  los  conocimientos  sobre   salud  sexual  y  reproductiva  en  adolescentes  de  dos  escuelas.  Fue  una  encuesta  de   100  adolescentes  de  13  a  22  años.  Los  resultados  fueron  muy  interesantes  de   observar.  El  resumen  dice  que  “el  70%  de  los  encuestados  tenía  buen  conocimiento,   mientras  que  en  el  30%  el  conocimiento  fue  malo  y  nadie  mostró  conocimiento   optimo  sobre  el  tema.”  Además,  según  el  sexo,  el  79%  de  las  mujeres  mostró  buen   conocimiento  mientras  solo  el  56%  de  los  varones  mostró  buen  conocimiento  sobre   este  tema.  Es  muy  interesante  que  haya  tanta  diferencia  entre  los  géneros  en  esta   población  (Sancho  Miñano:  2006).      

Marcelo  Della  Mora  hizo  un  estudio  en  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  

sobre  “los  mitos,  prejuicios,  tabúes  y  falacias  sobre  la  sexualidad  en  la  población   adolescente.”  Él  descubrió  que  “En  cuanto  al  conocimiento  y  fuentes  de  la   información  sexual,  el  desconocimiento  de  los  MAC  y  las  ITS,  unido  a  las  falencias  en   la  educación  sexual,  coloca  a  los  jóvenes  en  condiciones  de  riesgo.”  Él  continua   diciendo  que  aunque  en  algunos  estudios  y  lugares  hay  “niveles  aceptables  de   conocimiento,  todavía  existen  importantes  brechas  ya  que  los  porcentajes  de  uso  de   MAC  son  bajos.”  Se  podría  decir  que  esto  podría  producir  consecuencias  negativas   en  la  salud  reproductiva  para  los  jóvenes  particularmente.  Algo  interesante  es  su   discusión  de  la  importancia  del  rol  de  los  padres  en  la  educación  sexual  porque   muchas  veces  el  único  donde  se  habla  es  de  la  educación  sexual  es  en  las  escuelas.  

 

Sawyer  20  

En  su  estudio,  Della  Mora  encontró  que  el  90%  de  los  encuestados  había  recibido   alguna  información  sobre  salud  sexual  pero  solamente  1  de  cada  4  de  los   encuestados  había  recibido  información  sobre  salud  sexual  de  sus  padres.  Además,   el  59%  de  los  encuestados  se  animaron  a  hacer  preguntas  a  sus  padres  sobre   cualquier  cosa  relacionada  con  la  sexualidad  o  la  salud  sexual  (Della  Mora:  2013).   Estas  conclusiones  son  muy  interesantes  y  útiles  y  ahora,  estoy  curiosa  para  ver   cómo  estos  descubrimientos  van  a  compararse  con  lo  que  yo  había  aprendido  en  mi   estudio.     Trabajo  del  campo     Para  profundizar  en  la  temática  utilizada,  usé  una  metodología  cualitativa,   utilizando  entrevistas  en  profundidad  como  instrumento  para  explorar  los  sentidos   de  los  propios  jóvenes  en  torno  a  las  dimensiones  analizadas.  Hice  mi  estudio  en  la   Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  en  una  consejería  y  en  dos  escuelas  secundarias.   Yo  podía  ir  a  estos  lugares  porque  Ana  Rita  me  dio  la  información  de  un  hombre,   Walter  Burgos,  porque  él  enseña  talleres  de  educación  sexual  en  estos  lugares.  Fui  a   estos  talleres  para  ver  su  dinámica  y  cómo  funciona  la  educación  sexual  en  los   mismos.  El  primer  taller  ocurrió  en  la  Consejería  Lugano  en  el  barrio  Lugano.  Yo   había  ido  a  esta  consejería  una  vez  antes  para  entrevistar  la  Dra.  González,  la  médica   de  la  tarde  de  la  consejería.  En  la  consejería,  habían  chicas  del  Club  Yupanqui  y   algunos  adolescentes  del  barrio  para  un  taller  enseña  por  Walter  y  otra  médica  que   es  la  médica  de  la  mañana.  La  semana  siguiente,  fui  a  dos  talleres  más  en  dos   escuelas  secundarías  en  barrios  diferentes.  El  segundo  taller  fue  en  la  Escuela  

 

Sawyer  21  

Comercial  Nº  1  y  el  tercer  taller  fue  en  la  Escuela  Comercial  Nº  15  Bernardino   Rivadavia.  Estos  dos  talleres  fueron  enseñado  por  Walter  y  Dra.  González.     Hice  observaciones  de  los  talleres  y  participé  para  que  los  adolescentes   participantes  pudieran  sentirse  cómodos  conmigo,  y  después  poder  entrevistarles.   Después  de  cada  taller,  yo  entrevisté  algunos  adolescentes.  Cómo  se  dijo  antes  en   esta  investigación,  es  difícil  a  determinar  los  limites  etarios  por  una  definición  de   quien  es  una  adolescente.  También,  por  razones  de  consentimiento,  no  podía   entrevistar  adolescentes  que  tienen  menos  de  18  años  sin  el  permiso  de  sus  padres.   Por  eso,  yo  solamente  entrevisté  jóvenes  que  tenían  más  de  18  años  pero  menos  de   21  años.  Por  lo  tanto,  cada  adolescente,  que  yo  entrevisté,  tenían  entre  18  años  hasta   20  años.   En  total,  yo  entrevisté  8  chicos  adolescentes;  5  chicas  y  3  chicos.  También  yo   entrevisté  una  médica  y  una  docente.  En  cada  entrevista,  yo  me  aseguré  que  cada   entrevistado  fue  bien  informado  a  participar  en  mi  investigación.  Por  eso,  yo  le  di  a   cada  entrevistado  una  copia  de  mi  consentimiento  informado  que  explica   información  sobre  yo,  información  sobre  mi  tema  de  investigación,  el  proceso  de  la   entrevista  y  cosas  para  asegurar  la  anonimidad  si  alguien  quiere,  entre  otras  cosas.   En  cada  entrevista,  pregunté  a  la  persona  entrevistada  si  podía  usar  su  nombre  real.   Casi  todos  de  mis  entrevistados  mi  dieron  permiso  a  usar  sus  nombre  reales  excepto   por  la  docente.  Por  eso,  voy  a  referir  a  ella  solamente  como  una  docente.  Además,  en   cada  entrevista  yo  pregunté  a  la  persona  entrevistada  si  estaría  cómoda  con  el  uso   de  una  grabadora  para  recordar  la  conversación.  Todos  los  entrevistados  me  dieron  

 

Sawyer  22  

permiso  a  grabar  las  conversaciones.  Después  de  las  entrevistas,  escuché  a  cada  una   de  ellas  y  las  transcribí.     Limitaciones  y  dificultades   Había  algunas  limitaciones  y  dificultades  a  mi  investigación.  La  limitación   principal  fue  acceso  de  información.  En  este  sentido,  me  refiero  a  que  fue  difícil  a   encontrar  personas  a  entrevistar.  Principalmente,  esta  fue  complicado  porque  yo   solamente  podía  entrevistar  chicos  que  tenían  más  que  18  años  y  yo  estaba   buscándolos  en  escuelas  secundarias,  específicamente  y  solamente  las  escuelas  que   fueron  los  lugares  de  los  talleres  de  Walter.  Estoy  muy  agradecida  por  la  ayuda  de   Walter  en  encontrando  chicos  para  entrevistar,  pero  el  horario  de  los  talleres  fue  un   poco  complicado.  Por  lo  tanto,  solamente  fui  a  los  talleres  que  fueron  enseñado  a  los   chicos  de  grados  más  mayores.     Otra  limitación  fue  la  disponibilidad  de  profesionales.  Originalmente,  yo   contacté  el  Programa  de  Salud  Sexual  y  Reproductiva  y  el  Programa  de  Educación   Sexual.  Yo  trataba  a  arreglar  un  tiempo  para  reunir  con  la  jefe  de  el  Programa  de   Salud  Sexual  y  Reproductiva  pero  ella  es  muy  ocupado  y  nuestras  horarios  no   fueron  disponibles  al  mismo  tiempo.  También,  nadie  de  el  Programa  de  Educación   Sexual  me  contestó.  Por  eso,  yo  no  podía  entrevistar  estos  profesionales.  Además,  el   tema  de  disponibilidad  fue  presentado  con  los  jóvenes  también  porque  cuando  yo   quería  entrevistarlos,  ellos  estuvieron  en  la  escuela  y  yo  no  podía  pedirles  a  no  estar   en  clase.  Por  eso,  fue  difícil  a  entrevistar  más  que  una  docente  porque  ellos   estuvieron  enseñando  clases  cuando  estuve  en  las  escuelas.    

 

Sawyer  23  

Resultados  y  Discusión     El  conocimiento  de  los  jóvenes    

En  las  entrevistas  con  los  adolescentes,  fueron  realizadas  preguntas  para  

entender  mejor  el  conocimiento  de  los  jóvenes  sobre  salud  sexual  y  reproductiva,   haciendo  especial  énfasis  en  los  métodos  anticonceptivos.  En  las  entrevistas,  fue   evidente  que  el  conocimiento  de  los  jóvenes  se  centra  mucho  en  la  cuestión  del   cuidado  y  la  prevención.  Cuando  fueron  preguntados  sobre  “Cuales  temas  han   aprendido  acerca  a  temas  que  giran  en  torno  al  concepto  de  salud  sexual  y   reproductiva?”  todas  las  respuestas  fueron  relacionadas  a  temas  que  giran  en  torno   al  concepto  de  cuidado.  Todos  los  chicos  entrevistados  contestaron  que  habían   aprendido  cómo  cuidarse  para  prevenir  y  evitar  enfermedades  e  infecciones  de   transmisión  sexual  y  el  embarazo  no  deseado  con  diversos  métodos   anticonceptivos.  Con  respeto  a  las  enfermedades  o  las  ITS,  se  observa  que  los   adolescentes  entrevistados  saben,  o  expresan  con  mayor  soltura,  solamente  los   aspectos  básicos.  Sofía,  una  chica  de  18  años,  solamente  pudo  hablar  sobre  el   VIH/sida  y  aunque  sabe  que  hay  otras  infecciones,  no  sabe  cuáles  son  o  cómo   pueden  afectarla  (Sofía,  comunicación  personal:  2013).  Más  que  nada,  los  chicos   entrevistados  contestaron  con  respuestas  similares  y  un  chico  dijo  que  sabe  la  que   sífilis  es  también  una  infección.     Sin  embargo,  aunque  el  conocimiento  de  los  adolescentes  entrevistados  se   enfoca  más  en  los  métodos  anticonceptivos  y  el  tema  de  prevenir,  en  algunos  casos,   hay  aún  una  falta  de  conocimiento  en  torno  a  estas  temáticas.  Por  ejemplo,  dos   chicas  entrevistadas,  Sofía  y  Yamila,  dijeron  que  habían  tenido  ITS  de  una  pareja  

 

Sawyer  24  

sexual  pero  fue  interesante  porque  las  dos  chicas  no  pudieron  recodar  o  decir  cuales   ITS  habían  tenido  (Sofía  y  Yamila,  comunicación  personal:  2013).  La  Dra.  González   verificó  este  sentido  porque  cree  que  los  jóvenes  tienen  información   incorrecta/errónea  o  insuficiente  en  algunas  temas.  La  Dra.  González  cree  que  los   jóvenes  saben  la  medias  pero  tienen  ni  idea  sobre  como  exactamente  los  métodos   funcionan  o  por  ejemplo  donde  esta  el  bebe  adentro  del  cuerpo,  “aun  las  mujeres   embarazadas”  (Dra.  González,  comunicación  personal:  2013).   Respecto  a  la  anticoncepción  de  emergencia  (ACE),  en  una  entrevista  con  dos   chicos,  Jonathan  y  Jusset  de  18  años,  ellos  argumentaron  y  discutieron  sobre  cómo   funciona  la  ACE.  Uno  de  ellos  dijo  que  una  chica  puede  tomar  la  píldora  hasta  5  días   después  de  haber  tenido  relaciones  sexuales  sin  protección  y  el  otro  chico  dijo  que   una  chica  puede  tomar  la  píldora  hasta  2  días  después  de  tener  relaciones  sexuales   sin  protección  (Jonathan  y  Jusset,  comunicación  personal:  2013).  No  se  sabe  si  es   una  falta  de  enseñanza  acerca  de  cómo  cada  tipo  de  método  anticonceptivo  funciona   exactamente  porque  aunque  los  dos  tienen  razón,  los  dos  tienen  respuestas   diferentes.  Por  lo  tanto,  es  posible  que  ellos  piensen  que  la  respuesta  del  otro  no  es   correcta.     Temas  hablados  y  no  hablados   Gran  parte  de  los  resultados  obtenidos  en  las  entrevistas  permiten  pensar   que  fuera  de  la  temática  de  proteger  y  prevenir  contra  las  enfermedades  y  evitar  los   embarazos  no  deseados,  los  adolescentes  tienen  una  falta  de  conocimiento  e   información  sobre  otros  temas  acerca  de  la  salud  sexual  y  reproductiva,  

 

Sawyer  25  

particularmente  acera  de  la  sexualidad.  Por  ejemplo,  Sofía  dijo  que  aunque  tiene   alguna  información  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva,  ella  solamente  sabe  lo  que   es  verdadero  o  falso  con  respeto  a  los  mitos  sobre  este  tema  pero  no  sabe  las   razones  o  explicaciones  detrás  de  ellos  (Sofía,  comunicación  personal:  2013).  Por  lo   tanto,  Yamila  querría  entender  más  también  porque  ella  no  entiende  o  sabe  cómo   las  enfermedades  pueden  afectar  la  vida  de  alguien  (Yamila,  comunicación  personal:   2013).     También,  los  adolescentes  entrevistados  dijeron  que  querrían  aprender   sobre  temas  como  la  violencia  de  género  y  sobre  la  homosexualidad.  Sofía  dijo  que   querría  aprender  sobre  la  violencia  de  género  porque  no  sabe  nada  sobre  ese  tema  y   María,  una  chica  de  20  años,  dijo  que  querría  aprender  sobre  la  homosexualidad   porque  no  conoce  a  nadie  que  es  gay.  Al  realizar  la  entrevista,  me  dio  la  sensación   que  ella  tenía  ciertos  prejuicios  sobre  las  personas  homosexuales,  argumentando   que  las  minoría  sexuales  pueden  traer  enfermedades,  como  así  también  le   provocarle  miedo  (Sofía  y  María,  comunicación  personal:  2013).     Algunos  chicos  entrevistados  no  pudieron  decir  cuales  temas  acerca  de  la     salud  sexual  y  reproductiva  y  acerca  de  la  sexualidad  querrían  aprender  o  hablar   más.  Se  observó  que  ellos  no  podían  decir  que  tenían  una  idea  sobre  cuáles  son  los   otros  temas  podrían  aprender  o  hablar  sobre.  Por  ejemplo,  cuando  Luis,  un  chico  de   19  años,  fue  preguntado  sobre  cuáles  temas  querría  aprender  más,  él  dijo  que  no   querría  aprender  más  sobre  nada  porque  ha  aprendido  “todo,  la  mayoría”  (Luis,   comunicación  personal:  2013).  Quizás,  él  piensa  que  ha  aprendido  todo  en  realidad   y  es  posible  que  ya  aprendió;  es  difícil  a  ver  y  determinar  de  una  entrevista  de  solo  

 

Sawyer  26  

10  o  15  minutos  de  conversación.  Es  posible  que,  todavía,  ellos  no  hayan  hablado   sobre  otros  temas  acerca  de  la  salud  sexual  o  la  sexualidad  en  la  escuela  o  como   otros  temas  son  relacionadas  (que  es  la  vinculación)  a  la  salud  sexual  o  la   sexualidad.  Seguramente  los  jóvenes  saben  otras  temáticas  sobre  la  sexualidad  pero,   tal  vez,  los  otros  temas  no  son  un  parte  del  currículo  de  la  educación  sexual  y  por   eso  no  saben  que  es  algo  que  ellos  podrían  discutir  y  aprender  en  la  escuela.     Fuentes  de  información:  la  importancia  de  la  escuela    

Los  chicos  entrevistados  dijeron  que  reciben  la  mayoría  de  su  conocimiento  e  

información  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva  de  muchas  diferentes  fuentes  pero   mayormente  de  la  escuela.  Había  muchas  respuestas  adicionales  en  conjunción  con   la  fuente  de  la  escuela  porque  muchos  de  los  chicos  dijeron  más  que  una  fuente.  Las   otras  fuentes  concretas  fueron  los  padres,  los  médicos  y  la  internet.  La  mayoría  de   los  chicos  entrevistados  dijeron  que  se  sienten  cómodos  hablando  con  sus  padres  y   médicos  acerca  del  tema  de  salud  sexual  y  la  sexualidad.  Jonathan  y  Yesica  dijeron   que  ellos  reciben  su  información  de  sus  padres  (Jonathan  y  Yesica,  comunicación   personal:  2013).  De  hecho,  Jonathan  dijo  que  aprendió  todo  de  sus  amigos  y  sus   padres  porque  ellos  le  explicaron  todo  (Jonathan,  comunicación  personal:  2013).   Algunos  de  los  chicos  dijeron  que  reciben  información  y  conocimiento  de  consultas   con  médicos  pero  más  que  nada  esta  información  fue  con  respeto  a  una  pregunta   especifica  referida  a  su  propia  salud  en  vez  de  información  más  general.  Sofía  dijo   que  usualmente  ella  recibe  su  información  de  internet  por  buscar  preguntas  en   google  (Sofía,  comunicación  personal:  2013).  Las  otras  respuestas  no  fueron  sobre  

 

Sawyer  27  

fuentes  como  las  anteriores.  Por  ejemplo,  Yamila  dijo  que  “ahora  no  recibo  ninguna   información  de  nadie.”  y  Luis  dijo  que  recibe  la  mayoría  de  su  información  de  “lo   que  ve  día  a  día”  (Yamila  y  Luis,  comunicación  personal:  2013).    

Es  importante  que  sea  reconocida  que  la  fuente  principal  es  la  escuela  

porque  casi  todos  los  chicos  entrevistados  dijeron  que  ellos  reciben  su  información   y  conocimiento  de  su  colegio.  También,  la  escuela  fue  el  lugar  que  los  chicos   entrevistados  nombraron  como  el  primer  lugar  en  que  ellos  empezaron  a  aprender   sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva.  Los  chicos  entrevistados  tuvieron  muchas   opiniones  diferentes  sobre  como  su  escuela  está  enseñando  la  educación  sexual.  Una   opinión  fuerte  fue  que  hay  una  ausencia  de  ciertos  temas  que  en  las  escuelas  no  se   enseñan.  Por  ejemplo,  Sofía  dijo  que  hay  buenas  actividades  que  les  enseñan  la   verdad  sobre  diferentes  mitos  relacionados  con  la  salud  sexual  y  reproductiva   (Sofía,  comunicación  personal:  2013).  Pero  aunque  la  actividad  les  enseña  las   respuestas  reales,  no  da  explicaciones  o  razones  porque  algo  es  verdadero  o  falso.   Por  eso,  hay  una  falta  de  buena  explicación.  Además,  ella  dijo  que  siempre  la   persona  que  enseña  sobre  la  educación  sexual  es  alguien  diferente  (Sofía,   comunicación  personal:  2013).    

Yamila  también  piensa  que  hay  un  ausencia,  pero  ella  piensa  que  hay  una  

ausencia  en  general,  más  que  solamente  de  ciertos  temas.  El  taller  en  que  yo  la   encontré  para  entrevistarla  fue  la  primera  experiencia  de  educación  sexual  formal   de  su  escuela  en  su  vida.  Ella  piensa  que  el  ambiente  adentro  de  la  escuela  sobre  la   educación  sexual  no  es  abierto  porque  todos  tienen  vergüenza  y  no  hablan,  incluso  

 

Sawyer  28  

los  docentes.  Ella  dijo  que  la  escuela  no  se  maneja  un  sistema  de  educación  sexual   (Yamila,  comunicación  personal:  2013).    

Otra  opinión  sobre  la  educación  sexual  como  una  fuente  es  que  la  educación  

es  muy  buena  y  linda.  Jonathan  y  Jusset  dijeron  que  usualmente  ellos  aprendieron   sobre  la  salud  sexual  en  la  clase  de  biología  y  que  siempre  hay  mucha  materia  para   ver.  También,  ellos  dijeron  que  siempre  todos  le  preguntan  al  docente  de  biología   sobre  preguntas  de  la  salud  sexual  y  reproductiva  (Jonathan  y  Jusset,  comunicación   personal:  2013).  Jonathan  específicamente  piensa  que  la  educación  sexual  de  su   escuela  está  bien  porque  en  su  primera  vez  él  no  se  cuidaba  pero  ahora  está   aprendiendo  de  la  escuela  y  también  ahora  él  está  usando  los  métodos   anticonceptivos  (Jonathan,  comunicación  personal:  2013).      

Por  todo  eso,  es  importante  que  sea  reconocido  lo  que  está  pasando  con  la  

educación  sexual  en  las  escuelas.  La  mayoría  de  los  chicos  entrevistados  dijeron  que   hay  una  ausencia  de  algo  en  la  educación  sexual  que  han  recibido.  Aunque  Jonathan   y  Jusset  dijeron  que  piensan  que  la  educación  sexual  que  han  recibido  está  bien,   ellos  solamente  hablaron  en  este  sentido  sobre  el  tema  de  cómo  cuidarse,  el  uso  de   métodos  anticonceptivos  y  como  la  educación  sexual  es  mayormente  enseñado  del   punto  de  vista  biológico  (Jonathan  y  Juesset,  comunicación  personal:  2013).  Esto   podría  mostrar  que  en  actualidad  hay  una  ausencia  de  ciertos  temas  porque  como  se   dijo  antes,  el  punto  de  visto  biológico  y  el  enfoque  y  centralidad  en  el  tema  de   “prevenir”  podría  dejar  por  fuera  ciertos  temas.  Por  ejemplo,  como  señala  Morgade   (2011:  38):   “’la  necesidad  de  informar’  apelando  al  contenido  en  su  carácter  de   conocimiento  científico,  con  un  halo  positivista  que  encauza  la  discusión  en  

 

Sawyer  29  

los  limites  du  un  terreno  posible:  la  información  necesaria  para  prevenir   ‘conductas  riesgosas’.  Lo  valioso  desde  este  enfoque  consiste  en  la   especificad,  el  detalle  y  el  recorte  de  la  información  que  prevendrá  lo   ‘peligroso’.  El  modelo  biomédico  suele  abordar  las  cuestiones  de  la   sexualidad  poniendo  el  eje  en  las  amenazas  de  las  enfermedades  o  ‘los   efectos’  no  deseados  de  la  sexualidad…”     Aunque  es  bueno  que  los  jóvenes  principalmente  aprendan  como  cuidarse  y  evitar  y   prevenir  los  enfermedades  y  efectos  no  deseados,  también  ellos  necesitan  aprender   otros  temas  acerca  de  la  sexualidad  y  la  salud  sexual  y  reproductiva  que  son   centrales  para  la  conformación  de  sus  identidades  y  subjetividades  juveniles.   Además,  la  mayoría  de  los  jóvenes  entrevistados  dijeron  que  querrían  aprender  y   hablar  sobre  más  temáticas  acerca  de  estos  temas.      

Hablando  con  una  docente  proveyó  otra  perspectiva  respecto  de  la  situación  

de  la  educación  sexual  en  las  escuelas.  La  docente  dijo  que  mayormente,  los   docentes  no  quieren  enseñar  sobre  educación  sexual  y  se  resisten  porque  creen  que   su  capacitación  no  tiene  nada  que  ver  con  la  educación  sexual.  Por  eso,  la  mayoría  de   los  que  enseñan  la  educación  sexual  son  de  biología  y  por  lo  tanto,  la  educación   sexual  es  desde  una  perspectiva  biológica.  La  docente  cree  que  si  “una  profesora   toma  la  iniciativa,  todos  lo  vayan”  [a  enseñar  educación  sexual]  porque  ella  es  una   profesora  de  educación  cívica,  derechos  y  ciencias  sociales  y  está  enseñando   educación  sexual  (La  docente,  comunicación  personal:  2013).   En  los  dos  años  pasados  dijo  la  docente,  el  resto  de  los  docentes  han   participado  en  algunos  capitaciones  de  la  consejería  de  salud  para  aprender  y  saber   como  enseñar  la  educación  sexual.  Por  lo  tanto,  la  docente  ha  empezado  a  enseñar   sobre  otros  temas  además  de  la  prevención  porque  cree  que  hay  otros  factores  que   están  afectando  los  jóvenes.  Por  ejemplo,  la  docente  cree  que  “el  mercado  y  la  

 

Sawyer  30  

publicidad  venden  fantasías  y  los  chicos  se  confunden.”  Por  eso,  la  docente  cree  que   es  importante  que  los  chicos  reciban  información  sobre  los  roles   masculinos/femeninos  y  la  violencia  de  género,  entre  otros  (La  docente,   comunicación  personal:  2013).   Participando  en  los  talleres  de  educación  sexual,  fue  posible  a  observar  como   la  educación  sexual  funciona  en  algunos  casos.  En  los  tres  talleres,  se  enfocó  en  los   diferentes  tipos  de  anticoncepción  y  como  funcionan  cada  método.  Dra.  González  y   Walter  Burgos  enseñaron  la  mayoría  de  cada  taller  con  el  foco  del  tema  de  prevenir   y  cuidarse.  Ellos  también  pasaron  tiempo  en  el  tema  de  mitos  acerca  de  la  salud   sexual  y  reproductiva.  Además  ellos  mostraron  unas  películas  cortas  que   demuestran  el  afecto  que  el  embarazo  adolescente  y  VIH  pueden  tener  en  una  vida   en  términos  mas  psicológicos  y  sociales.  Aunque  los  talleres  hablan  sobre  múltiples   temas,  el  tema  principal  y  la  cosa  mas  importante  fue  los  métodos  anticonceptivos.   Seguramente,  estos  alumnos  han  participado  en  otros  talleres  y  otras  clases  de   educación  sexual,  pero  la  mayoría  de  los  chicos  entrevistados  dijeron  que  la  realidad   es  que  usualmente  el  tema  de  la  educación  sexual  tiene  un  enfoque  en  la  difusión  y   enseñanza  de  algunos  métodos  anticonceptivos.  Por  lo  tanto,  ¿esa  enseñanza  de  los   métodos  anticonceptivos  es  igual  tanto  en  mueres  como  en  varones  o  en  todas  las   edades?    

Conclusión    

Esta  investigación  examinó  el  conocimiento  sobre  la  salud  sexual  y   reproductiva  de  los  adolescentes  que  participaron  en  un  estudio  de  caso  en  dos  

 

Sawyer  31  

escuelas  y  una  consejería  en  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires.  Este  trabajo  puso   un  énfasis  en  el  conocimiento  de  los  jóvenes  acerca  de  los  métodos  anticonceptivos   y  también  en  las  fuentes  que  brindan  información  a  los  jóvenes  y  que  desarrollan  y   aumentan  su  conocimiento.  Entrevistando  algunos  jóvenes  de  más  de  18  años  y  una   médica  y  una  docente,  diferentes  resultados  fueron  encontrados  en  respeto  a  las   preguntas  centrales  de  la  investigación.     Se  evidenció  que  mayormente  el  conocimiento  de  los  jóvenes  es  muy   centrado  en  la  temática  de  la  prevención  de  los  efectos  no  deseados  de  las  prácticas   sexuales:  como  las  enfermedades  e  infecciones  de  transmisión  sexual  y  el  embarazo   no  deseado.  En  este  sentido,  cuando  fueron  preguntados  sobre  su  conocimiento   sobre  salud  sexual  y  reproductiva,  los  adolescentes  principalmente  contestaron   sobre  su  conocimiento  de  los  métodos  anticonceptivos.  Aunque  los  jóvenes   hablaron  sobre  su  conocimiento  de  los  métodos  anticonceptivos  y  como  deben   cuidarse  para  prevenir  dichas  problemáticas,  ellos  no  saben  exactamente  como   funcionan  o  trabajan  exactamente  los  métodos  anticonceptivos  para  evitar  y   prevenir  estas  consecuencias  no  deseadas.  Esto  fue  visto  especialmente  en   entrevistas  con  más  de  un  chico  entrevistado  al  mismo  tiempo  porque  ellos   discutieron  y  tuvieron  diferentes  ideas  en  como  los  métodos  anticonceptivos,   específicamente  la  ACE,  funcionan  en  el  cuerpo.  No  es  que  los  chicos  tienen   complemente  desconocimiento,  pero  es  posible  que  haya  una  falta  de  conocimiento   adentro  del  tema  de  cuidarse  y  prevenirse  pero  también  afuera  de  este  tema.  Quizás   ellos  tienen  información  errónea  también.    

 

Sawyer  32   Principalmente,  los  jóvenes  reciben  su  información  y  conocimiento  de  sus  

escuelas  aunque  ellos  reciben  su  información  de  otras  fuentes  también.  Algunas   fuentes  destacadas  por  los  propios  jóvenes  entrevistados  fueron  los  padres,  los   médicos  y  la  internet.  Algunos  chicos  entrevistados  dijeron  también  que  han   aprendido  y  recibido  su  información  de  lo  que  pasa  cada  día  en  su  vida  y  de  sus   amigos  o  compañeros.  Pero  todavía,  es  muy  evidente  que  la  escuela  es  la  fuente   principal  de  conocimiento  e  información  para  los  adolescentes.  Por  lo  tanto,  la   educación  sexual  en  las  escuelas  es  algo  muy  importante  porque  para  la  mayoría  de   los  adolescentes,  la  escuela  es  el  primer  lugar  en  que  ellos  empiezan  a  aprender   sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva.   Asimismo,  en  el  trabajo  mostramos  como  la  educación  sexual  puede  ser   enseñada  en  diferentes  maneras,  como  la  perspectiva  moralista,  la  perspectiva   biológica  o  una  perspectiva  más  integral.  En  esta  investigación,  fue  encontrado  que   la  mayoría  de  los  chicos  entrevistados  fueron  enseñados  de  la  perspectiva  más   biológica.  Esto  podría  ser  visto  porque  el  conocimiento  de  los  chicos  entrevistados   se  centran  en  las  temáticas  mas  biológicas  como  los  métodos  de  anticoncepción.   También,  las  clases  de  educación  sexual  son  principalmente  enseñados  por  docentes   de  biología  y  por  eso  la  información  que  reciben  los  adolescentes  es  más  del  punto   de  vista  biológico.  Por  lo  tanto,  muchos  temas  se  dejan  de  lado  total  o  parcialmente  y   los  chicos  no  aprenden  otros  temas  acerca  la  sexualidad  vinculados  a  la  salud  sexual   y  reproductiva.  Además,  hay  temas  que  los  chicos  querrían  hablar  y  aprender  más   como  la  violencia  de  genero  y  la  homosexualidad.  Es  importante  que  sea  reconocido   que  hay  mas  temas  acera  de  la  salud  sexual  y  reproductiva  que  deben  ser  enseñados  

 

Sawyer  33  

como  la  violación  o  relaciones  sanas,  entre  otros,  y  que  los  chicos  querrían  discutir  y   aprender.  Hay  un  deseo  a  entender  mejor  las  razones  detrás  de  los  mitos  que   suceden  dentro  de  la  población  adolescente  que  ahora,  la  educación  sexual  parece   que  falla  a  no  explicar  bien.   Entonces,  porque  la  escuela  es  una  fuente  tan  importante  por  los   adolescentes,  podría  ser  importante  investigar  el  impacto  y  la  eficacia  que  la  ley  Nº   26.150  tiene  en  su  implementación  en  las  escuelas.  Quizás,  los  docentes  necesitan   más  ayuda  y  apoyo  para  enseñar  la  educación  sexual.  Esto  es  especialmente   importante  porque  ahora,  la  mayoría  de  los  docentes  son  de  biología  y  por  eso   enseñan  desde  una  perspectiva  biológica  que  se  deja  ciertas  temáticas  fuera  de  lo   biológico.  La  eficacia  de  la  ley  Nº  26.150  podría  ser  implementado  mejor  si  en   actualidad,  la  educación  sexual  en  las  escuelas  fuera  más  integral.                        

 

Sawyer  34  

Referencias  

  Fuentes  Primarias   1.)  Dra.  González,  Consejería  Lugano.  Noviembre  de  2013.   2.)  Sofía,  18  años,  alumna  del  taller  en  la  consejería.  Noviembre  de  2013.   3.)  Jonathan,  18  años,  alumno  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  1.  Noviembre  de   2013   4.)  Jusset,  18  años,  alumno  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  1.  Noviembre  de   2013.   5.)  Yamila,  19  años,  alumna  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  1.  Noviembre  de   2013.   6.)  Luis,  19  años,  alumno  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  1.  Noviembre  de   2013.   7.)  María,  20  años,  alumna  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  15.  Noviembre  de   2013.   8.)  Yesica,  20  años,  alumna  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  15.  Noviembre  de   2013.   9.)  Antonella,  18  años,  alumna  del  taller  en  la  Escuela  Comercial  Nº  15.  Noviembre   de  2013.   10.)  La  docente  de  cívica,  derechos  y  ciencias  sociales  en  la  Escuela  Comercial  Nº  15.   Noviembre  de  2013.            

 

Sawyer  35  

Fuentes  Secundarías   1.)  Agencia  de  Noticias  CNA  (2013).  Anticonceptivos  y  la  desinformación   adolescente.  Agencia  de  Noticias  CNA.  Extraído  de   http://www.agenciacna.com.ar/2/nota_1.php?noticia_id=35721   2.)  Agencia  de  Noticias  CNA  (2013).  Fuerte  crecimiento  del  embarazo  adolescente.   Agencia  de  Noticias  CNA.  Extraído  de   http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=35316   3.)  Della  Mora,  Marcello  (2013).  Mitos,  prejuicios,  tabúes  y  falacias  sobre  la   sexualidad,  en  la  población  adolescente  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  (Myths,   Prejudices,  Taboos  and  Fallacies  About  Sexuality  in  Adolescents  from  the  City   of  Buenos  Aires).  Revista  Latinoamérica  de  Ciencia  Psicológica  (Latin   American  Journal  of  Psychological  Science),  5.1.  Extraído  de   http://www.psciencia.org/index.php/psiencia/article/view/102/151   4.)  Di  Leo,  Pablo  Francisco  (2009).  Tensiones  en  torno  a  la  educación  sexual  en   escuelas  medias:  Reflexiones  desde  el  campo  de  la  promoción  de  la  salud.   Argumentos,  Revista  de  crítica  social.   5.)  El  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  (2013).  Programa  de  Salud  Sexual  y   Reproductiva:  Métodos  Anticonceptivos.  Buenos  Aires  Ciudad.  Extraído  de   http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/a_primaria/programa/s_sexua l/m_anticonceptivos.php?menu_id=19025      

 

Sawyer  36  

6.)  Jones,  Daniel  (2009).  ¿De  qué  hablamos  cuando  hablamos  de  sexualidad?   Educación  sexual  en  escuelas  de  nivel  secundario  antes  de  la  Ley  de   Educación  Sexual  Integral  de  la  Argentina.  Argumentos,  Revista  de  crítica   social.   7.)  Ley  Nacional  Nº  26.150  (2006).  El  Programa  Nacional  de  Educación  Sexual   Integral.  Argentina.  El  Gobierno  Nacional  de  Argentina.   8.)  Ley  Nº  418  (2000).  El  Programa  de  Salud  Reproductiva  y  Procreación   Responsable.  El  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.     9.)  Morgade,  Graciela  (2011).  Pedagogías,  teorías  de  género  y  tradiciones  en   “educación  sexual.”  Toda  educación  es  sexual:  Hacia  una  educación  sexuada   justa.  Capitulo  1.  La  Crujía  Ediciones.   10.)  Organización  Mundial  de  la  Salud—OMS  (2013).  Definiciones  de  adolescencia,   salud  sexual  y  reproductiva,  sexualidad.  La  Organización  Mundial  de  Salud— OMS.  Extraído  de  www.who.int/es/   11.)  Organización  Mundial  de  la  Salud—OMS  (2010).  Developing  Sexual  Health   Programmes:  A  Framework  for  Action.  La  Organización  Mundial  de  la   Salud—OMS.  Extraído  de   http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_RHR_HRP_10.22_eng.pdf   12.)  Sancho  Miñano,  Carolina  (2006).  Conocimiento  sobre  salud  sexual  y   reproductiva  en  adolescentes.  Universidad  Nacional  de  Tucumán  Facultad  de   Medicina.  Extraído  de   http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/UnidadPracticaFinal/pasantias ?tucuman/elbracho/documents/SanchoMinanoCarolina.pdf  

 

Sawyer  37  

13.)  UNICEF  (2011).  La  Adolescencia:  Una  época  de  oportunidades.  Estado  Mundial   de  la  Infancia  2011.  Fondo  de  la  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  (UNICEF).   Extraído  de   http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_0209201 1.pdf   14.)  UNICEF  Argentina  y  Fundación  Huésped  (2011).  Conocimientos,  actitudes  y   prácticas  en  VIH  y  salud  sexual  y  reproductiva  (SSR)  y  uso  de  tecnologías  de   la  información  y  la  comunicación  (TIC)  entre  adolescentes  de  Argentina.   UNICEF  Argentina  y  Fundación  Huésped.  Extraído  de   http://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_comunica_Informe-­‐ UNICEF-­‐FH.pdf    

                                         

 

Sawyer  38  

Anexos  

  Consentimiento  Informado   Me  llamo  Samantha  Sawyer  y  soy  una  estudiante  de  la  Universidad  de  Vermont  en   los  Estados  Unidos.  Estoy  en  un  intercambio  de  un  programa  de  salud  pública  de  la   organización  SIT.  Estoy  estudiando  en  la  Universidad  iSalud  en  la  ciudad  de  Buenos   Aires.  Una  parte  del  programa,  que  yo  estoy  haciendo  ahora,  es  una  investigación  de   un  tema  de  salud  pública.  Estoy  investigando  los  conocimientos  que  los   adolescentes  tienen  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva  y  sobre  los  métodos   anticonceptivos.  También,  querría  saber  de  dónde  los  adolescentes  están  recibiendo   esta  información.  (Por  eso  me  resulta  muy  importante  hablar  con  un  profesional  como   usted  que  está  en  contacto  con  los  jóvenes  ,  ya  sea  aquí  en  el  hospital  como  en  la   consejería.)       Le  agradezco  su  disponibilidad  y  cooperación  con  mi  proyecto.  Para  asegurar  que  yo   puedo  entender  mejor,  voy  a  tomar  notas  durante  la  entrevista.  También,  me   ayudaría  mucho  si  yo  pudiera  grabar  esta  entrevista  pero  solamente  si  se  siente   cómodo  y  me  da  permiso.  Si  en  cualquier  momento,  se  siente  incomodo/a,  no  me   entiende,  no  quiere  contestar  una  pregunta  y/o  quiere  terminar  la  entrevista,  no  se   preocupe  y  por  favor  sólo  avíseme.  Yo  quiero  hacer  la  entrevista  en  una  manera  que   es  lo  más  cómodo  para  usted.  Por  lo  tanto,  si  quiere  mantener  el  anonimato  y   proteger  su  privacidad,  tiene  la  opción  de  usar  un  pseudónimo  y  también  me  puede   indicar  si  hay  alguna  información  que  usted  no  quiere  que  yo  incluya  en  mi  informe   de  la  investigación.  Si  tiene  alguna  pregunta  sobre  esta  información,  del  proceso  o   de  mi  investigación  en  general,  por  favor,  pregúnteme.       Otra  vez,  muchas  gracias  por  todo  su  ayuda  en  mi  investigación.  Le  agradezco   mucho  que  usted  puede  recibirme  y  compartir  sus  conocimientos  y  su  experiencia   conmigo.  Finalmente,  si  usted  quiere  ver  mi  trabajo  final  cuando  yo  termino,  yo   puedo  compartirlo  con  usted.              

 

Sawyer  39  

Guías  de  entrevistas   Con  los  adolescentes   ¿Está  bien  si  yo  uso  una  grabadora?   ¿Cómo  te  llamas?  ¿Está  bien  si  yo  uso  tu  nombre  en  mi  investigación?   ¿Cuántos  años  tenés?   ¿En  qué  año  estás  en  la  escuela?   ¿En  qué  edad  empieza  a  aprender  sobre  SSyR?  ¿Qué  fue  su  fuente?   ¿De  dónde  recibe  la  mayoría  de  su  información  Y  conocimiento  sobre  SSyR?  Por   ejemplo…Escuela,  Padres,  Amigos,  Talleres,  Televisión,  Radio,  Internet,  Otra   fuente/s…   ¿En  qué  años  aprendiste  sobre  educación  sexual  integral  en  la  secundaria?     ¿Cómo  funciona  la  educación  sexual  en  tu  escuela?   ¿Qué  temas  has  aprendido  acerca  de  salud  sexual  y  reproductiva  en  la  secundaria?     Algunos  temas  posibles  son:  embarazo  y  adolescencias  (y  como  prevenir  los   embarazos  no  deseados),  métodos  anticonceptivos    (píldora,  pastilla  de   emergencia,  inyección,  DIU,  preservativos),  infecciones  de  transmisión  sexual:   VIH/sida  (y  como  tener  relaciones  sexuales  más  sanas  y  seguras),  preservativos,   violencia  y  maltrato,  vulneración  de  derechos  y  abuso  sexual  en  la  adolescencia,   dimensiones  de  lo  relacional,  de  lo  afectivo,     temas  de  género  (machismo,  rechazo  de  estereotipos  discriminatorios),  la   sexualidad  (derechos),  la  construcción  de  la  sexualidad,  la  homosexualidad,   matrimonio  igualitario,  ley  de  identidad  sexual,  la  discriminación  hacia  gays  y   lesbianas,  Aspectos  relativos  al  placer  

 

Sawyer  40  

¿Hay  otras  cuestiones  que  hayas  aprendido  acerca  del  tema  de  salud  sexual  y   reproductiva?  Cuales?   ¿Cuáles  temas  te  gustaría  hablar  y/o  aprender  más  sobre?   ¿Hay  un  ausencia  de  ciertos  temas  que  puede  ver?  Cuáles?   ¿Existe  un  ambiente  abierto  y  interactivo  acerca  del  tema  de  Educación  Sexual   Integral?  Explícame  como  es  el  ambiente.   ¿Cuáles  métodos  anticonceptivos  sabe?  ¿podes  describirme  como  funcionan?   ¿Con  quien  te  sentís  cómodo  hablando  cuestiones  de  sexualidad?   ¿Te  sentís  que  podés  hablar  con  sus  padres  sobre  este  tema?  Por  qué?   ¿Cuáles  cuestiones  adentro  del  tema  de  sexualidad  hablas  con  estas  personas?   ¿Crees  que  la  información  que  has  recibido  sobre  SSyR  en  tu  escuela  te  ayuda  a   tomar  decisiones  responsables  sobre  tu  comportamiento  sexual?  Cómo/Por  qué?   ¿Qué  piensas  sobre  tu  conocimiento  de  SSyR  y  anticonceptivos?   ¿Has  tenido  relaciones  sexuales?   ¿Qué  edad  tenias  en  tu  primera  vez?   ¿Estás  en  una  pareja  estable,  estás  soltero/a,  parejas  casuales…etc…?   ¿Estás  teniendo  relaciones  sexuales  por  ahora?   ¿Usas  anticonceptivos  cuando  tenés  sexo?  ¿Cuáles?   ¿Has  usado  algunos  servicios  de  una  consejería  o  atención  de  salud  para  un   pregunta  referida  a  SSyR  personalmente?  Por  qué?   ¿Sabés  que  cada  adolescente  tiene  el  derecho  a  educación  sexual?        

 

Sawyer  41  

Con  los  docentes   ¿Está  bien  si  yo  uso  una  grabadora?   ¿Cómo  se  llama?  ¿Está  bien  si  yo  uso  su  nombre  real  en  mi  investigación?   ¿Qué  es  su  cargo  en  la  escuela?   ¿Qué  piensa  sobre  la  ley  26.150  (educación  sexual  integral)?   ¿Piensa  que  la  ley  esta  implementado  bien  en  las  escuelas?  Por  qu  é?  Cómo?   ¿Piensa  que  la  ley  ha  tenido  éxito?  Por  qué?  Cómo?   ¿Piensa  que  la  educación  sexual  es  diferente  ahora  en  vez  de  cuando  usted  estaba  en   escuela?   ¿Piensa  que  los  adolescentes  están  recibiendo  suficiente  información  sobre  la  salud   sexual  y  reproductiva  en  las  escuelas?  Por  qué?   ¿Piensa  que  hay  una  falta  de  conocimiento  sobre  la  salud  sexual  y  reproductiva  en  la   población  adolescente?  Por  qué?   ¿Cuándo  se  empezó  a  enseñar  educación  sexual  en  esta  escuela?  Por  qué  han  elegido   enseñarla,  o  hay  alguien  que  se  asegura  de  que  la  enseñen?   ¿Cómo  y  quién  creó  el  currículo  para  salud  sexual  integral?     ¿Se  usan  los  lineamientos  curriculares  de  la  Nación?   ¿Usted  ha  participado  en  la  creación  del  plan  de  estudios?     ¿Cuál  es  el  razonamiento  detrás  de  lo  que  se  elige?     ¿Cada  docente  usa  los  mismos  materiales  y  el  mismo  plan  de  estudios  o  pueden   crear  su  propio  abordaje  de  la  cuestión?     ¿La  enseñan  en  cada  grado?  Una  vez  cada  año  por  cada  grado?   ¿Qué  temas  deben  enseñar  en  cada  grado?    

 

Sawyer  42  

¿Hay  una  progresión  de  los  temas  o  enseñan  los  mismos  contenidos  en  cada  grado?     ¿Cuál  es  el  abordaje  que  usan  para  enseñarla?  Usan  folletos,  videos,  etc.?   ¿Cómo  abordan  el  tema  de  “cuidarse”?     ¿Promueven  la  abstinencia  se  enfocan  más  en  otros  métodos?   ¿Qué  temas  ha  enseñado  acerca  de  salud  sexual  y  reproductiva  en  la  secundaria?     Algunos  temas  posibles  son:  embarazo  y  adolescencias  (y  como  prevenir  los   embarazos  no  deseados),  métodos  anticonceptivos    (píldora,  pastilla  de   emergencia,  inyección,  DIU,  preservativos),  infecciones  de  transmisión  sexual:   VIH/sida  (y  como  tener  relaciones  sexuales  más  sanas  y  seguras),  preservativos,   violencia  y  maltrato,  vulneración  de  derechos  y  abuso  sexual  en  la  adolescencia,   dimensiones  de  lo  relacional,  de  lo  afectivo,  temas  de  género  (machismo,  rechazo   de  estereotipos  discriminatorios),  la  sexualidad  (derechos),  la  construcción  de  la   sexualidad,  la  homosexualidad,  matrimonio  igualitario,  ley  de  identidad  sexual,   la  discriminación  hacia  gays  y  lesbianas,  Aspectos  relativos  al  placer   ¿Existe  un  ambiente  abierto  y  interactivo  acerca  del  tema  de  Educación  Sexual   Integral?   ¿Participan  activamente  los  alumnos  en  las  clases  de  educación  sexual  integral?   ¿Porque  piensa  que  los  alumnos  participan  o  no?            

 

Sawyer  43  

Con  los  médicos   ¿Está  bien  si  yo  uso  una  grabadora?   ¿Cómo  se  llamas?  ¿Está  bien  si  yo  uso  su  nombre  en  mi  investigación?   ¿Qué  tipo  de  población  atiende  aquí  en  la  consejería?   ¿Puede  contarme  un  poco  sobre  su  experiencia  en  la  consejería?     ¿Qué  es  su  rol  en  la  consejería  y  cuales  son  su  responsabilidades  allá?   ¿Piensa  que  los  adolescentes  están  recibiendo  suficiente  información  sobre  la  salud   sexual  y  reproductiva  o  piensa  que  hay  una  falta  de  información  en  esta  población?   ¿Por  qué?   ¿De  dónde  piensa  usted  que  los  adolescentes  reciben  la  mayoría  de  su  información   sobre  SSyR  y  los  anticonceptivos?  ¿Piensa  que  ellos  están  recibiendo  información   correcta?   ¿Qué  piensa  usted  que  los  adolescentes  necesitan  saber  sobre  la  SSyR  y  los   anticonceptivos?   ¿Los  adolescentes  le  preguntan  para  información  sobre  la  SSyR  o  sobre  los   anticonceptivos?  ¿Qué  le  preguntan?   ¿Sus  pacientes  hablan  con  usted  o  con  sus  padres  sobre  su  propia  salud  SSyR  o   sobre  los  anticonceptivos?   ¿Qué  piensa  usted  es  una  manera  bien  a  brindar  esta  información  a  los   adolescentes?   ¿Qué  piensa  sobre  la  ley  26.150?   ¿Piensa  que  la  ley  esta  implementado  bien  en  las  escuelas?  ¿Por  qué?   ¿Piensa  que  la  ley  ha  tenido  éxito?  ¿Por  qué?  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.