Conociendo el bilingüismo. Español como segunda lengua

May 22, 2017 | Autor: Andrés Murcia | Categoría: Languages and Linguistics, Linguistics
Share Embed


Descripción

Conociendo el bilingüismo.
Español como segunda lengua.




















María Paola Castrillón, María Chiara Roccuzzo & Andrés Felipe Murcia
Diciembre de 2016.

Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Lenguaje y Teorías de la Comunicación

Introducción:
En el presente trabajo, vamos a estudiar y a profundizar el proceso de adquisición de una segunda lengua que en este caso sería del español a partir de hablantes nativos del italiano, que llegaron a nuestro país en diferentes edades. No solo desde lo teórico, sino también ayudándonos con medios audiovisuales que obtuvimos por medio de entrevistas.
En primera instancia presentaremos lo que es el proceso de adquisición de una segunda lengua, las teorías de algunos autores, un cuadro que nos permitirá observar los diferentes niveles de un hablante bilingüe, y a partir de la experiencia cómo los hablantes italianos reflejan ciertos casos de bilingüismo e interferencias lingüísticas.
Para concluir nuestro trabajo, estableceremos una serie de conclusiones a las cuales llegamos por medio de nuestro trabajo investigación, entre estas, se relatará brevemente el punto de vista de una nativa de lengua italiana cuyo desarrollo de la lengua fue simultáneo, evitando así un choque cultural tan marcado como el de sus mayores.
















Objetivos:
General:
Conocer la experiencia del aprendizaje del español como segunda lengua, tomando como ejemplo tres personas que llegaron al país en diferentes edades para así conocer su experiencia con el idioma.
Específicos:
Descubrir cómo y dónde aprendieron la lengua.
Identificar los cambios semánticos.
Ver los choques culturales que presentaron los individuos en los diferentes contextos lingüísticos y culturales.




Metodología:
Para realizar esta investigación, cuyo objetivo como se dijo anteriormente es conocer un poco más sobre bilingüismo español-italiano, los pasos a seguir fueron los siguientes:
Se investigó y se leyeron documentos donde se trataba el tema de bilingüismo y sus diferentes casos, así como se leyó sobre el tema de interferencia lingüista y los procesos de adquisición de una segunda lengua, a fin que, por medio de este saber previo, se pudiese tener una mejor percepción de cada uno de los casos que se entrevistarían.
Se entrevistaron a las tres personas que serían parte fundamental de la investigación y que, a su vez, pondrían a prueba las teorías investigadas.
Se hizo una comparación de las teorías y las entrevistas para determinar el tipo de bilingüismo presente en cada uno de los tres individuos y, por ende, sus características.
Se hizo un registro escrito de toda la investigación.






PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA SEGUNDA LENGUA

Concepto:
"El lenguaje es la razón fundamental por lo que el hombre crea cultura mientras que los animales no. Debe reconocerse como algo más que sólo un medio de comunicación entre los seres humanos ya que es una conducta meramente humana, que no se encuentra ni siquiera en los animales más evolucionados.
Al ir ahondando en el estudio del lenguaje, observamos que este tema tiene múltiples relaciones con otros campos de los procesos psicológicos, en tanto el lenguaje intervienen los procesos de cognición, memoria, atención, percepción, pensamiento, entre otras, y con otras ramas del saber, como la educación, porque ésta desde siempre ha utilizado métodos de instrucción basados en el componente lingüístico."
Factores que afectan positivamente la adquisición de la segunda lengua:
Vivir en la comunidad básicamente monolingüe.
Que los habitantes del lugar tengan una actitud amistosa.
Que no haya allí ningún otro hablante de en este caso italiano (con la excepción de su pareja o familiar).
Que la propia cultura sea similar a la del segundo idioma.

Factores que afectan negativamente la adquisición de la segunda lengua:
Vivir lejos de la comunidad del segundo idioma en este caso el español.
Que los hablantes bilingües del lugar sean hostiles hacia uno.
Que en el lugar haya hablantes del italiano con quienes conversar.
Que el segundo idioma sea muy diferente.
Que la propia cultura sea muy distinta a la del idioma que uno aprende.







Teorías sobre el aprendizaje de la lengua oral:

Teoría de Chomsky: Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, esta funciona como un dispositivo que permite aprender todas las reglas gramaticales universales siempre y cuando el individuo se lo proponga.

Teoría de Bruner: Bruner dice que tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje, Bruner propuso que el niño aprende el idioma como un sistema para resolver conflictos más que como un elemento necesario para la comunicación, en este caso, los extranjeros harían lo mismo a la hora de aprender la nueva lengua.
Teoría de Vygotsky: Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. Para relación individuo-sociedad es un factor crucial puesto que los cambios sociales son lo que producen el interés cognitivo y lingüístico en el individuo.

Niveles de adquisición de la segunda lengua:
Existen cuatro niveles en la adquisición del segundo idioma:
Nivel Físico: "Todo ser humano posee los mismos órganos del habla que son controlados por el cerebro. A los doce años de edad, los músculos del habla se han adaptado al idioma materno. Esa es la razón por la que los adultos casi siempre tienen un acento cuando aprenden una segunda lengua." (Fuente: Academia.edu)
Nivel cognitivo: Cognición del latín "cognitio" es la capacidad que tiene un individuo para comprender un tema, una idea o un idioma.
Nivel Afectivo: En los primeros intentos de comunicarse en un segundo idioma el individuo cometerá errores los cuales si son persistentes pueden producirle un rechazo hacia la lengua que quiere aprender.
Nivel lingüístico: La lingüística nos permitirá hacer una comparación entre la estructura del idioma materno con la del segundo idioma eso posibilitará descubrir el origen de ciertos errores y nos prepara para aprender gradualmente el idioma.



Niveles de manejo de un idioma

Funcionalidad
Novato
Fluidez entrecortada
Vocabulario limitado
Fonética ininteligible
No hay conciencia sociolingüística
Bajo
Crea
Hace y contesta preguntas simples
Fonética inteligible para personas acostumbradas a hablar con extranjeros
Fluidez lenta y entrecortada
Concientiza la información sociolingüística
Medio
Fluidez, con menos pausas
Más vocabulario
En su fonética se hace entender mejor
Descripciones usando frases u oraciones
Conversación tipo interrogatorio
Alto
Usa el protopárrafo
Frases idiomáticas
Tiene conversaciones breves (repregunta)
Sobrevive en situaciones inesperadas sin complicación
Avanzado
Habla en párrafo gramatical y fonético.
Conversa de temas casuales
Da instrucciones
Describe, reporta, narra (pasado y futuro)
Sociolingüísticamente está en la etapa de integración
Su fonética es inteligible a personas no acostumbradas a hablar con extranjeros
Su vocabulario es técnico
Avanzado Alto
Comienza a argumentar (defiende su opinión)
Explica
Entra y sale de una situación con cierto grado de complicación
Su narración y descripción son completas, precisas
Superior
Puede conversar de cualquier tema (formal e informal)
Explica
Describe detalladamente
Opina
Argumenta
Acomoda el lenguaje al público o la audiencia
Aconseja
Persuade
Negocia
Presenta su punto de vista
Puede traducir en forma simultánea
Sociolingüísticamente funciona como un nativo-hablante
Fuente: Academia.edu


Presentación de los casos:
Se pidió a tres extranjeros de nacionalidad italiana de diferentes edades, que nos contaran acerca de su experiencia con el español y estos fueron los resultados obtenidos:
Entrevista a Paolo Roccuzzo:
El entrevistado tuvo el primer contacto con la lengua a los 37 años de edad y su principal dificultad fue que al ser dos lenguas provenientes de la misma familia lingüística tenían muchas similitudes y eso le dificultaba el poder distinguir una lengua de la otra creando así una gran confusión a la hora de expresarse, cosa que no le sucedió al aprender el idioma alemán, que es de una familia lingüística diferente. Le tomó un año poder manejar la lengua de forma oral y con el tiempo, fue aprendiéndola de forma escrita y al día de hoy, luego de 20 años manejando el idioma siente que se expresa y lo entiende bastante bien, a pesar de esto, no maneja los modismos porque al ser de una cultura diferente siente que podrían darse para causar mal entendidos u ofensas.
Siente que perdió fluidez en su idioma, pero a pesar de esto muchas veces al no saber expresar algo en español recurre a su lengua nativa o hace traducciones simultaneas para poder expresar una idea, por último, sus dificultades no son muy marcadas pero muchas veces siente que algunas palabras se le dificultan, a pesar de esto, cree que el idioma lo acerca a la cultura del país.
Entrevista Salvatore Accaputo:
El entrevistado tuvo el primer contacto con la lengua a los 23 años, se le hizo sencillo aprender la lengua, por el parecido a su lengua nativa, lo que se le dificultaba era la pronunciación del fonema jota ( /h/ ø ) puesto que en su lengua materna, no la hay, pero al día de hoy ya la puede pronunciar normalmente.
Aprendió el idioma por medio de la práctica (Autodidacta) y le tomó aproximadamente 6 meses poder manejar la lengua de forma oral y comprenderla, poco a poco aprendió el idioma de forma escrita, pero considera que tiene muchos errores. Antes no comprendía los modismos ni los chistes, pero ahora los comprende y los utiliza.
Aunque hace 18 años que maneja el idioma cree que no lo maneja en su totalidad, pues a veces recurre a su lengua nativa cuando no sabe cómo expresar una idea en español o traduce literalmente la idea y muchas veces esta traducción no es adecuada.
Siente que el ser bilingüe le ha ayudado a conocer la cultura del país.





Entrevista a Anna Pavone:

La entrevistada tuvo el primer contacto con la lengua hispana a los 45 años, se le dificultó mucho aprender el idioma por su edad y el simple hecho de ser un idioma diferente a pesar de ser una lengua que también surge del latín, considera que a su edad aprender una nueva lengua era muy difícil y lo aprendió viendo (oyendo) programas de televisión en español y no sabe manejar los modismos de esta lengua.
A pesar de que lleva 18 años manejando el idioma, se le dificulta la pronunciación de la estructura de las palabras, es decir, la simple expresión, pero tiene más dificultad con las letras que no existen en el italiano, es decir, la pronunciación del fonema /h/ /g/ - ø.
Cree que no se expresa bien en el idioma español, pero sí lo entiende perfectamente y no siente que ha perdido la fluidez ni oral ni escrita en su idioma, además de esto utiliza su lengua nativa como recurso principal al no saber expresar una idea en español.
Siente que el ser bilingüe le ha ayudado a conocer tanto a las personas como la cultura del país.
Testimonio desde la experiencia nativo-hablante simultanea María Roccuzzo:
A pesar de que nací en Italia, llegué a Colombia a los 10 meses, a partir de esto aprendí las dos lenguas simultáneamente, en mi casa, me enseñaban a hablar en italiano y en la escuela y con mis vecinos aprendía a hablar en español, a raíz de esto siempre supe con quienes debía hablar determinado idioma y con quienes debía hablar el otro, no tuve un choque cultural fuerte puesto que aprendí de las dos culturas y lenguas al mismo tiempo, nunca se me dificultó expresarme en español, inclusive muchas veces reemplazo fonemas del español para expresarme en italiano, también aprendí el dialecto de mi región a la edad de aproximadamente 12 años, siento que tengo un buen manejo de ambos idiomas y no se me dificulta en absoluto ni entender ni hacerme entender en ninguno de los dos idiomas. Por ende, mi tipo de bilingüismo es coordinado, completo, igualitario y aditivo.

Tipos de bilingüismo
En dos de los entrevistados (Paolo Roccuzzo y Salvatore Accaputo) se observa un tipo de bilingüismo compuesto, incompleto, igualitario y aditivo pues vemos reflejado lo que plantea Weinreich cuando habla de bilingüismo coordinado y bilingüismo compuesto. Entonces, podemos afirmar que, mediante la información recopilada en las entrevistas, ambos entrevistados a pesar de tener un buen manejo del idioma español aún dependen del italiano para comunicarse en la segunda lengua, es decir, necesitan de ambos idiomas para pensar y comunicarse.
También se observa que es un bilingüismo incompleto pues han logrado un total desarrollo de la lengua materna mientras que la segunda lengua aún no se ha desarrollado en su totalidad, además de que es notable que piensan en su idioma natal y en su espacio familiar hablan el italiano o como dice Weinreich "perciben la vida desde su lengua materna".
Es correcto decir que el bilingüismo también es igualitario, pues a pesar de que en Colombia la lengua oficial es el español y es difícil encontrar un hablante de italiano en un ambiente común no hay ninguna limitación o prejuicio que les impida hablar su lengua materna en espacios públicos sin ningún tipo de cohibición. Además, en su contexto familiar se desenvuelven en su lengua materna.
También observamos un bilingüismo aditivo pues el aprendizaje del español como segunda lengua lo consideran como un medio no sólo para hacerse entender, sino también –en palabras de Lambert– como una forma de enriquecimiento cultural y no como un riesgo de perder su identidad.
Por otra parte, el caso de la última entrevistada (Anna Pavone) podemos observar un tipo de bilingüismo también compuesto, incompleto, igualitario y aditivo. Pero podemos observar que también hay un tipo de bilingüismo más receptivo que productivo, pues al empezar el proceso de aprendizaje de una segunda lengua a una edad más tardía y también porque ha estado menos expuesta al idioma español las competencias comunicativas no las ha desarrollado completamente. Esto lo podemos observar en como maneja la segunda lengua, pues claramente podemos notar las interferencias de tipo lingüístico que son mucho más marcadas que en los otros dos entrevistados.

Interferencias lingüísticas:
Las interferencias lingüísticas en el proceso de adquisición o aprendizaje de una segunda lengua son dos: fonológicas y morfosintácticas. Las interferencias fonológicas se dan más que todo por lo que Troubetzkoy denomina "criba fonológica" y lo explica de la siguiente forma "El sistema fonológico de una lengua es comparable a una criba a través de la cual pasa todo lo que se dice . . . Las personas se apropian del sistema de su lengua materna y cuando oyen hablar otra lengua emplean involuntariamente para el análisis de lo que oyen la 'criba' fonológica que les es habitual, es decir, la de su lengua materna. Pero como esta 'criba' no se adapta a la lengua extranjera, surgen numerosos errores e incomprensiones. Los sonidos de la lengua extranjera reciben una interpretación fonológica inexacta debido a que se los ha hecho pasar por la 'criba' de la propia lengua . . . el llamado 'acento extranjero' no depende exclusivamente de que el extranjero no pueda pronunciar un sonido determinado, sino más bien de que no está interpretando con corrección dicho sonido. Y esta interpretación errónea está condicionada por la diferencia entre la estructura fonológica de la lengua extranjera y la de la lengua materna del locutor." 1

También está la hipótesis propuesta por Polivanov de la sordera fonológica y plantea lo siguiente "Los fonemas y otras representaciones fonológicas básicas de nuestra lengua materna están tan estrechamente relacionadas con nuestra actividad perceptiva que incluso la percepción de las palabras (o frases) de una lengua con un sistema fonológico muy diferente, nos vuelve propensos a descomponer estas palabras en las representaciones fonológicas específicas de nuestra lengua materna. Al oír una palabra extranjera desconocida tratamos de encontrar allí un complejo de nuestras representaciones fonológicas, descomponerlo en fonemas específicos en nuestra lengua materna, e incluso de acuerdo con nuestras leyes de agrupación de los fonemas ".2
Las interferencias morfosintácticas se dan cuando la lengua materna por tener una estructura diferente a la segunda lengua da paso a errores al hablar, es decir, como la primera lengua ya tiene una morfosintaxis definida el individuo al estructurar oraciones comete errores en el uso de artículos, tiempos, conjugación de verbos, etc.

Otro punto importante a resaltar es el uso de la interlengua, concepto que fue introducido por Larry Selinker en los años sesenta y que "denomina los estadios del proceso de adquisición de una lengua adicional en los que los discentes van construyendo gramáticas transicionales que les permiten sistematizar los conocimientos ya adquiridos y aventurar las reglas que aún desconocen. Dichas gramáticas se encuentran en constante cambio y reconstrucción." (tomado de ALESSANDRA D'AQUINO HILT - ROSA RIBAS. Università J. W. Goethe — Francoforte sul Meno Interferencias morfosintácticas entre italiano y español L2:
un estudio empírico)

Ahora, analizando los casos de las entrevistas y con apoyo del material de la clase e investigaciones podemos hacer un análisis más objetivo.
Aunque el señor Paolo Roccuzzo posee el mejor dominio del español aún presenta interferencias al hablar y admite que cuando no recuerda una palabra o como estructurar correctamente una oración recurre a su lengua materna (italiano) como apoyo. Esto serían interferencias de tipo morfosintáctico. También observamos una interferencia de tipo fonológico, la cual es denominada "acento extranjero", que se da porque el conjunto de fonemas de la lengua materna interfiere con el conjunto de fonemas de la segunda lengua.
Siguiendo con el señor Salvatore Acaputo, quien también posee un buen manejo de la lengua española podemos notar más interferencias de tipo morfosintáctico pues él admite que cuando se trata de escribir en el idioma español no logra un correcto uso de la lengua de forma escrita. Esto se da porque en el italiano las estructuras para construir oraciones son distintas a las de español. Un ejemplo sería el uso del plural en el italiano. Esto no sólo causa interferencias de tipo morfosintáctico, sino que también se puede ver reflejado en interferencias de tipo fonológico en ciertos casos.
También podemos notar la misma interferencia fonológica que en el caso del señor Paolo Roccuzzo, con esto nos referimos al "acento extranjero" que ya hemos explicado anteriormente. El señor Salvatore Acaputo también admite que en ciertos casos sustituye una palabra perteneciente al español que no recuerda por la palabra equivalente de su lengua materna.
Con la señora Anna Pavone ocurren más interferencias de tipo tanto morfosintáctico como fonológico. La señora Anna Pavone es quien posee el menor manejo del español. Admite que aún no ha aprendido a escribir en su segunda lengua y a pesar de que entiende correctamente cuando le hablan en ocasiones el conocimiento que tiene de la lengua española no le es suficiente para expresarse y hacerse entender.
También podemos resaltar que como su proceso de aprendizaje de la lengua española no comenzó a una edad temprana, no ha estado expuesta al idioma español tanto como lo han estado los demás entrevistados y, como ella misma lo dice, en su mayoría ha aprendido el español como segunda lengua viendo (oyendo) la televisión se pueden notar más las interferencias lingüísticas.
Es importante destacar que como su proceso de aprendizaje fue en su mayoría receptivo (oyendo la televisión) su desarrollo en la adquisición del español como segunda lengua no ha sido completado, esto se ve reflejado en las interferencias de tipo fonológico que presenta en el momento de hablar. Además del acento extranjero también podemos notar que como en el idioma italiano no existe el fonema / χ / se le presentan varias dificultades a la hora de hablar.
Además de esto también podemos evidenciar que como el italiano al ser parecido al español por ser lenguas de la misma familia le ocasiona interferencias de tipo fonológico, es decir, como lo planteábamos antes, al haber varias similitudes estructurales entre la lengua italiana y la lengua española se incurre en errores de pronunciación, lo cual sería equivalente a una interferencia fonológica.
En el video de la entrevista podemos notar claramente como en varias ocasiones mientras habla se dan interferencias fonológicas por las razones anteriormente expuestas.





















Conclusiones
El proceso para adquirir un nuevo idioma es gradual y es recomendable seguir un modelo de desarrollo parecido al de adquisición de la primera lengua.
El nuevo hablante tiende a utilizar siempre las palabras más simples y los errores que comete son porque reemplaza las reglas de la nueva lengua por las reglas lingüísticas de su lengua madre.
Aprenden el idioma por medio de la práctica.
El aprendizaje suele ser más sencillo cuando se practica en un entorno en donde no tiene mucho contacto con hablantes de su lengua madre, sino que se ve obligado a practicar el nuevo idioma.
A partir de las entrevistas realizadas, podemos observar que la edad es un factor importante al adquirir una nueva lengua, puesto que entre más temprana sea la edad de iniciación del proceso de adquisición de un nuevo idioma, más fácil le será al individuo entender y hacerse entender de manera tanto oral como escrita, cabe añadir que es un error común confundir fonemas puesto que no están presentes en su idioma natal.
La edad también influye a la hora de tomar la decisión de hacer uso de los modismos del país o la región, puesto que, al variar el círculo social, el equivocarse u ofender a los que nos rodean es una preocupación importante.
Aunque el idioma italiano y la lengua española son similares pues pertenecen a una misma familia lingüística esto no necesariamente significa que el aprendizaje del español como segunda lengua de un hablante nativo de la lengua italiana sea más fácil. De hecho, mediante las entrevistas pudimos evidenciar que estas similitudes entre ambas lenguas en muchos casos se prestan para errores e interferencias tanto de tipo morfosintáctico como fonológicas.
Otra conclusión importante es que los tipos de bilingüismo que se dan en los individuos son los mismos, aunque presentan diferencias muy particulares.
Podemos observar que su lengua materna sigue presente en su diario vivir, pues a pesar de estar en un contexto social donde deben comunicarse en el idioma español, aún usan el italiano para expresarse en su contexto familiar. Esto hace que la continua practica de su primera lengua no se olvide ni se vea opacada por el uso diario del español.





Bibliografía:
http://www.academia.edu
Polivanov, E. (1931). La perception des sons d'une langue étrangère. Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4.
Polivanov, E. (1969). La perception des sons d'une langue étrangère. Change (Le Cercle de Prague), 3, 111-114.
Troubetzkoy, N. S. (1939). Grundzüge der phonologie. Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 7.
Troubetzkoy, N. S. (1973). Principios de fonología. Madrid: Cincel. [II: Falsa apreciación de los fonemas de una lengua extranjera]
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0481.pdf
http://liceu.uab.cat/~joaquim/applied_linguistics/USP_08/USP_08.pdf
http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/L2_phonetics/Interferencia_fonetica_L2/Interf_Fon_L2.pdf
http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/L2_phonetics/Fonetica_L2.html
http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdf



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.