Congreso Lasa 2015 Precariedades –Exclusiones-Emergencias

Share Embed


Descripción

Congreso Lasa 2015 San Juan, Puerto Rico 27-30 mayo, 2015

Precariedades –Exclusiones- Emergencias

Relaciones de solidaridad y amistad del movimiento social negro norteamericano con la Revolucióóon Cubana

Track: Transnacionalismo y Globalización Sección: Blackness and Globalization

Elaborado por: Rita Olga Martínez Herrera Profesora e Investigadora Colaboradora del CEHSEU-UH

¨ La solidaridad no se financia, es una voluntad política¨ Sergio Corrieri (1938-2008) (Entrevista en Revista Bohemia, La Habana, noviembre 2000)

CONTENIDO

Resumen

/4

Introducción

/5

Base Metodológica del Estudio /7 I-Significación de la Revolución Cubana: Su impacto en las fuerzas populares y progresistas de los Estados Unidos

/ 12

II-Las luchas sociales en los Estados Unidos: Desarrollo del movimiento social negro norteamericano.

/ 15

III-Expresiones de solidaridad del movimiento social negro norteamericano con la Revolución Cubana.

/ 19

3.1. La Brigada Venceremos

/ 23

3.2. Campaña de Libertad de Viaje a Cuba (The Freedom to Travel Campaign) / 25

3.3. Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba: IFCO/Pastores por la Paz. / 27

Conclusiones / 30

Notas

/ 33

Bibliografía / 35

Anexos

/ 40-50

Relaciones de solidaridad y amistad del movimiento social negro norteamericano con la Revolución Cubana

Los acontecimientos y procesos mundiales contemporáneos, nos permiten ser testigos de movimientos sociales crecientes, enriqueciendo los conceptos que sobre este tema han producidos filósofos, políticos, y sociólogos. Tomando en cuenta lo anterior conformaremos el concepto de movimiento social de solidaridad con Cuba, basándonos en análisis de cientistas sociales y políticos que han abordado el concepto desde anteriores siglos hasta el presente. Nos interesa destacar que existen razones comunes, raíces históricas y sociales que han identificado e identifican a sectores pobres y medios de la sociedad norteamericana, concentrados principalmente en comunidades negras e hispanas de esa sociedad con la Revolución Cubana.

Si bien es cierto que son abundantes los estudios afro-americanos en universidades y centros de estudios políticos de Estados Unidos y de otros países, la temática de movimiento social de solidaridad

entre Estados Unidos y Cuba, aún

no está

completamente estudiada, si la comparamos con otros temas. Evaluar el comportamiento del desarrollo de las relaciones de solidaridad del movimiento social negro norteamericano con Cuba, dentro de la amplitud y diversidad contextual que conforma en su conjunto este movimiento, estará en el centro de nuestra ponencia a la vez que destacaremos la resistencia histórica de esta comunidad ante las crueles e injustas leyes de bloqueo y contra la libertad de viajes a Cuba y contribuiremos con una parte de los estudios sobre proyección de la política

exterior de la Revolución Cubana.

Introducción Hace pocos meses en gran parte del mundo se recibía con regocijo una noticia. Se trataba de un hecho histórico y en muchos de los medios la consideraron como la gran noticia del año 2014, ello fueron los anuncios realizados por los presidentes Raúl Castro Ruz, de Cuba y Barack Hussein Obama, de los Estados Unidos, el 17 de diciembre del pasado año, quienes declaraban ante el mundo respectivamente, la disposición de sus gobiernos a conversar para reiniciar el diálogo que condujera al restablecimiento de las relaciones bilaterales entre sus países. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) instituciones sociales, culturales, políticas, religiosas, movimientos sociales, personalidades, entre otros, saludaron muy positivamente esta noticia. Y es que después de más de 50 años de hostigamiento y de feroz e injusto bloqueo sostenido por más de diez administraciones estadounidenses contra Cuba, que se anunciara públicamente por ambos gobiernos que estaban dispuestos, a conversar para restablecer relaciones, a pesar de sus grandes diferencias ideológicas y políticas, constituyó sin lugar a duda una gran noticia y es además un hecho histórico. Significación además tiene este tema, porque trasciende lo bilateral. El diferendo CubaEstados Unidos, llegó a convertirse en un problema no sólo de dos países, sino que ha tenido repercusión a escala regional y mundial. Mientras exista el bloqueo continuarán siendo afectados terceros países que comercializan con Cuba o que desean hacerlo. El reclamo internacional por el levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba, es una batalla que no solamente se ha librado en las Naciones Unidas (ONU) tras 20 años consecutivos aprobarse resolución de condena al mismo por la mayoría de los países. El bloqueo se ha convertido también en una causa de lucha para muchos pueblos y naciones del mundo expresadas en declaraciones, manifestaciones, protestas, actos públicos, foros sociales y otras tribunas donde han condenado el bloqueo yanqui y expresado su más absoluto rechazo a tan vil injusticia contra el batallador y digno pueblo cubano, el cual q ha sabido mantener tenaz y heroica resistencia por más de medio siglo, siendo acompañado en su lucha por la solidaridad internacional, de la cual han sido parte significativa diversos movimientos sociales en el mundo, incluyendo los de Estados

Unidos que logró levantar un importante movimiento de solidaridad con Cuba desde los propios inicios de la Revolución Cubana, que se ha sostenido hasta el presente enfrentando a las leyes de su gobierno que prohíben la libertad de viajes a Cuba, así como el envío voluntario de ayuda material solidaria. Eslabón importante del movimiento de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos, ha sido el movimiento social negro de ese país. Evaluar el comportamiento del desarrollo de las relaciones de solidaridad del movimiento social negro norteamericano con Cuba, dentro de la amplitud y diversidad contextual que conforma el movimiento social de solidaridad con Cuba y destacar la importancia que reviste, es objetivo fundamental de este trabajo en desarrollo que constituye un avance de una investigación más profunda que la autora se encuentra desarrollando como tesis doctoral. Una vez finalizado, el estudio propuesto esperamos poder contribuir con los estudios de las Ciencias Sociales Políticas sobre los estudios de movimiento social de solidaridad; en este caso particular lo referido al concepto de movimiento social de solidaridad, que en Cuba ha contado con el apoyo voluntario de cientos de personas, muchas de ellas anónimas, que han brindado su aporte, no importa cuánto y en que dimensión, ayudando a la resistencia del pueblo cubano.

Algunas ideas se expresan hoy sobre la internacionalización de la solidaridad tan necesaria en un mundo tan global, lo cual es practicada por muchos de los movimientos sociales de resistencia contra la globalización neoliberal. Otra importante consideración es la de ofrecer en recíproca expresión nuestro agradecimiento a los que desde el Norte han brindado su solidaridad desinteresada a Cuba, sobre todo desde las bases de su población de origen afroamericana, que mantiene la resistencia histórica ante la ferocidad del sistema que continúa discriminando, atacando, persiguiendo, diferenciando, criminalizándolos, fundamentalmente a sus jóvenes, buscado nuevamente su desintegración en tanto movimiento, como practicaron en las décadas de los años 60´y 70´del pasado siglo. No obstante la crudeza de la realidad, el movimiento social negro norteamericano hoy sigue rejuveneciéndose, ampliando y radicalizándose, proponiéndose nuevos desafíos, así se confirmó en la Conferencia ¨ Freedom Dreams Freedom Now ¨ celebrada en

Chicago los días 28-30 de mayo del 2014, que resultó ser un exitoso encuentro intergeneracional, logrando reunir a académicos, artistas y activistas para conmemorar el 50 Aniversario del movimiento ¨ Freedom Summer de 1964¨ , dibujar el mapa de trabajo de justicia social contemporánea y establecer las necesarias conexiones entre grupos, comunidades y movimientos. A él asistieron legendarias figuras del movimiento social negro norteamericano como Angela Davis y Robin D.G. Kelly. (1) Base Metodológica del Estudio Para una mejor comprensión del estudio sobre el movimiento social negro de solidaridad con Cuba consideramos importante la definición de algunos términos y conceptos que se emplearan, entendiéndose necesario la precisión de los conceptos de movimiento social y solidaridad y llegar entonces a conformar lo que hemos de llamar ¨ movimiento social de solidaridad con Cuba ¨. Existen diversos conceptos sobre movimiento social. En análisis de compendio de Filosofía dirigido por el Dr. Konstantinov

(2)

se refiere a la correlación existente entre

desarrollo y cambios sociales, considerando a la sociedad humana como la etapa superior de desarrollo de la materia en la Tierra con formas sociales de movimiento que le son inherentes y que comprende a todas las manifestaciones de la actividad concreta de los hombres, los cambios sociales y tipo de acción recíproca de diversos sistemas sociales desde el individuo hasta el Estado y la sociedad en su conjunto.

En el Diccionario de Sociología (1994) se apunta que el movimiento social abarca varias formas de acciones colectivas, que surgen y se desarrollan de forma espontánea en reproche a decisiones o situaciones agobiantes existentes y que generalmente no están altamente institucionalizadas. Casos como el movimiento indigenista, sindicalistas, movimiento de reforma moral, etc. (3)

Desde que surge la sociedad moderna, la contradicción burguesía- proletariado, campesino-latifundista, comerciante-artesano, estamos en presencia de las bases de lo que hoy comúnmente llamamos movimientos sociales, partiendo de los componentes civiles o sociales que lo integran. Ejemplo de ello son los procesos sociales que tuvieron lugar en la Francia monárquica de fines del siglo XVIII y que dieron lugar a la Revolución Francesa de 1789 con la toma de la Bastilla poniéndose fin al absolutismo, este fue un

gran movimiento social, donde la burguesía y las masas populares de entonces fueron la fuerzas política motrices que abrieron la era moderna del capitalismo con sus bases epistemológicas de libertad, fraternidad e igualdad.

Sobre el análisis de las conductas humanas en pequeños y grandes grupos y del papel del individuo en la historia, los clásicos teóricos marxistas como Carlos Marx y Federico Engels, así como otros sociólogos y academicistas tienen abundantes referencias. El propio Carlos Marx en sus obras como “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, “Las Luchas de Clases en Francia de 1848-1850”, “La Guerra Civil en Francia” y en su obra cumbre, “El Capital” definía las relaciones del hombre con la naturaleza, la sociedad, el estado, y el lugar de éste en la sociedad, en tanto ser social fundamental cuyo movimiento responde en última instancia a su relación económica. (4)

Por lo tanto para muchos sociólogos los movimientos sociales son una categoría del desarrollo de las fuerzas sociales ante los antagonismo de la sociedad concreta de que se trate, dígase en el mundo de hoy lo que identificamos como nuevas fuerzas políticas y sociales contestatarias que emergen de los pueblos ante los temas de injusticia social, económica, cultural, de género, de raza, sexo, derechos humanos, políticos, climáticos. Estas fuerzas la conforman grupos de individuos de diferentes orígenes, credo, raza, género, filiación política, cultural, y otras con intereses comunes devenido de un proceso de descomposición estructural y no sólo de coyuntura.

(5)

La interrelación y accionar que se produce de forma natural por los actores de cada una de las fuerzas heterogéneas participantes, dígase movimiento indigenista, sindicalista, feminista, gay y lesbianas, ecologistas, antibelicista, pacifistas, antirracistas, religiosos, estudiantil, juvenil, artistas, intelectuales y otros, expresa no sólo la naturaleza de los mismos sino también sus objetivos y propósitos. A su vez van conformando una especie de tejido social que llega a abarcar a diversidad de pueblos y naciones, jugando las comunicaciones, un importante rol, como lo apreciamos hoy en las redes sociales de Internet, que se ha convertido en instrumento esencial en las movilizaciones, acciones e iniciativas de los movimientos sociales del mundo.

Se conjugan intereses de clases y de sectores socio-culturales, económicos y políticos participantes, que alcanzan gran presencia en eventos y foros mundiales, regionales,

locales y otros tipos de encuentros y actividades, dando como resultado en muchos de los casos, al surgimiento de organizaciones y redes de carácter nacional, regional o internacional y que durante el desarrollo de su interaccionar logran establecer lazos comunicantes que entre sus rasgo de significante expone la solidaridad, logrando a través de ella importantes y a veces hasta definitorio logros o conquista en determinados procesos.

La solidaridad no es solamente un sentimiento de apoyo al ideal o interés común entre personas o grupos, sino que es también expresión esencial a través de la cual se manifiestan estas fuerzas cuando persiguen un fin común. Surgen de forma espontánea y también ordenada.

¿Qué entender entonces por solidaridad?

Acerca de este concepto se ha analizado varias definiciones, una de ellas la más antigua está presente en los postulados sociológicos de Emile Durkhein (1912) expresados en su obra "La división social del trabajo" (6) en la que se refiere a la solidaridad social, como resultante del proceso evolutivo de la sociedad hacia formas más complejas de desarrollo y define que las sociedades arcaicas manifestaron una solidaridad mecánica, mientras que las sociedades modernas se orientan por una solidaridad orgánica reflejo de la conciencia colectiva, interpretando ésta como: " la totalidad de creencias y sentimientos comunes a la medida de los miembros de una sociedad que por sí mismo forman un sistema". En el desarrollo del concepto se destaca la solidaridad orgánica como solidaridad organizada.

Diversas disciplinas han establecido también sus consideraciones sobre el concepto de solidaridad. Así en el orden político se plantea que la solidaridad “surge en cualquier período de la vida nacional de un pueblo, tendiendo a unir o fusionar fuerzas políticas opuestas en ideales y procedimientos, ya por motivo de peligro inminente a que se encuentra expuesta la nación, ya por razón de conveniencias de gobierno o de los mismos grupos interesados...” (7)

Mientras que en el orden social se define como el vínculo que une a hombres y pueblos, de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros, o como la adhesión a las causas de los otros. Para las Ciencias Políticas y la Sociología la solidaridad se define

como conjunción de esfuerzos humanos que concurren en un fin común, político, social, económico, religioso, industrial o jurídico propiamente dicho para obtener su finalidad. Los filósofos, evalúan la solidaridad en la relación de interdependencia existente entre las diferentes partes de un todo o entre elementos de una determinada agrupación o compuesto, creándose como resultante una relación.

Lo expresado anteriormente demuestra que al tratar de definir la solidaridad generalmente se coincide en la amplitud del concepto, ya que abarca tanto valores como relaciones sociales, componentes ideológicos, credos religiosos, donde se mezclan motivaciones personales e intereses que representan la idea de unión, conformidad de personas y fuerzas para alcanzar un fin en cualquiera de los órdenes antes citados (político, social, ético, moral y religioso) de ahí que consideremos que habrá tantas formas de solidaridad como posibilidades de cooperación y mutuo esfuerzo existan, todo lo cual se ajusta al concepto de solidaridad planteado por las Ciencias Políticas y la Sociología que acuñaremos, añadiendo que es una actitud que al desarrollarse llega hacer consciente.

Tomando en consideración que este estudio se refiere al tema de las relaciones de los pueblos de Cuba de Estados Unidos, merece que introduzcamos algunas ideas expresadas por José Martí, Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional cubano, referido al tema. Y es que para este reconocido intelectual revolucionario, latinoamericano y universal, de grandes ideas y de acción, organizador de la última guerra contra el colonialismo español por la independencia de Cuba y de Puerto Rico, el concepto mismo de solidaridad tenía tanta fuerza como luchar en contra de las guerras y las discordias. Al respecto dijo: “Si me preguntan cuál es la palabra más bella, diré que es ¨ patria ¨; y si me preguntan por otra, casi tan bella como patria, diré ¨amistad¨. Para Martí la ¨patria es humanidad ¨, patria es justamente en el pensamiento martiano, el complemento de la humanidad; y la amistad era ¨ el crisol de la vida ¨

(8)

Tan necesarias como ayer son estas palabras del patriota cubano José Martí cuando compartimos hoy un mundo de guerras nacionales, regionales, locales, internacionales; un mundo que continúa su lucha contra vestigios coloniales, neocoloniales; que enfrenta de una parte el desmedido enriquecimiento de unos pocos, los del ¨Norte¨ contra la enormidad de pobreza de muchos pueblos en el ¨ Sur¨ que enfrenta problemas tales como, grandes olas migratorias, discriminación de clases, género, raza, sexo, credo,

esclavitud y semi-esclavitud, resultante de la crisis económica-financiera internacional del capitalismo que permanece. Sumando a todo ello los graves problemas ambientales de sequía, hambrunas, epidemias, pandemias, amenazas climatológicas. Refiriéndose a estos problemas Fidel Castro en la Cumbre de los Pueblos de Brasil de 1992, expresó: ¨ Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre¨ Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo ¨.

(9)

Años más tarde en el 2009, en la Cumbre de

Copenhague el líder venezolano Hugo Chávez había expresado: ¨ No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana ¨. (10)

Luchar por un mundo mejor como se ha repetido y escrito, es posible si como parte de esta se cuenta con la solidaridad de los pueblos.

Tomando en cuenta lo analizado sobre movimiento social de solidaridad con Cuba consideraremos como tal a los grupos humanos, individuos, organizaciones, instituciones sociales, culturales, políticas, religiosas, académicas, juveniles, feministas, laborales, de género, ambientalistas, y otras que de manera natural, consciente y voluntaria expresen su interés y ofrezcan su esfuerzo en apoyar a Cuba sin condicionalidad alguna, basada en el respeto, la amistad y la fraternidad.

Evaluar cómo se fueron construyendo las relaciones de solidaridad del movimiento social negro norteamericano con la Revolución Cubana, puede brindarnos una visión del importante rol que estas fuerzas han desempeñado dentro del movimiento social de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos, teniendo en su centro la lucha por el fin del bloqueo y del diferendo histórico entre ambos gobiernos y su derecho constitucional de viajar libremente a Cuba.

I- Significación de la Revolución Cubana: Su impacto en las fuerzas populares y progresistas de los Estados Unidos.

El impacto que provocó la Revolución Cubana en el Hemisferio Occidental, a sólo 90 millas del imperio capitalista más poderoso del mundo, en posición geográfica clave en el Caribe y entre la América Latina y la América del Norte, así como su proclamación de país socialista y su clara y definida política de no- alineamiento, le hicieron ganar gran prestigio internacional.

Tal significación no podía, ni pudo pasar inadvertida a políticos, personalidades académicas, instituciones docentes, sociales, científicas, entre otras, bien sea para prejuzgar o juzgar a favor o en contra de la Revolución, la cual hubo de desenvolverse en el marco de difíciles coyunturas políticas entre ellas las de enfrentar campañas imperialistas de aislamiento, desestabilización y demonización de la imagen exterior de Cuba y su proyecto socio-político de tipo nuevo para el continente.

Durante muchos años estudiosos de Cuba, llamados cubanólogos, provenientes de círculos academicistas fundamentalmente de los Estados Unidos y de Europa, con sus tesis resultantes buscaban dar una explicación teórica al tipo de revolución social surgida y se cuestionaban la perdurabilidad de la Revolución Cubana, su ejemplo, sus vínculos con los países socialistas, tratando de fundamentar sus diversas teorías las que en mucho de los casos resultaban ser más que científicas, ideo-políticas que respondían a intereses de enemigos internos y externos de la Revolución.

El proyecto revolucionario cubano de 1959 se había convertido en una alternativa real posible dentro del escenario de luchas anticoloniales y anti-capitalistas que enfrentaban los efectos devastadores de la pobreza, la inequidad, la discriminación, el analfabetismo, entre otros graves problemas sociales y económicos que persistían.

El altruismo cubano, su particular concepción del mundo al decidir construir un proyecto de justicia social tan antillano, pero que incorporó los esenciales fundamentos del materialismo científico y de las teorías marxistas que junto con sus convicciones propias internacionalistas apropiadas del pensamiento humanista, latinoamericanista y antiimperialista de José Martí y de la personal impronta de su líder Fidel Castro, el cual

considera que la solidaridad no es dar lo que sobra, sino compartir lo poco que se tiene (11) . Si

a estos valores se le añade el carácter democrático y de justicia social del programa

planteado por Fidel Castro en sus alegato de defensa ¨ La Historia me Absolverá¨

(12)

después del asalto al ¨Cuartel Moncada¨ el 26 de Julio de 1953 y llevado a la práctica por la Revolución triunfante de Enero de 1959 dirigido a los sectores humildes de la población cubana, entiéndase a los cientos de miles de mujeres y hombres trabajadores y trabajadoras, de campesinos sin tierras, desempleados, jóvenes sin posibilidades de estudio, desposeídos, en fin los excluidos que en Cuba se encontraban hacia esos años en situación de precariedad.

El nuevo proyecto de justicia social surgido en Cuba, garantizaba a los cubanos el derecho a la tierra para el campesino; alfabetización para todos aquellos que no sabían leer y escribir; el derecho a disfrutar de una educación gratuita para todos y todas sin distinción de credo, raza o clase; gozar de derechos iguales y gratuitos en los programas de atención y servicios de salud (desde hace años Cuba ofrece servicios de salud de elevada calidad, gozando de gran prestigio internacional) , igualdad ciudadana para todos y todas las cubanas y cubanos de cualquier género, edad, sexo o color de la piel produciéndose con esta medida un golpe demoledor al racismo institucional existente. Otros programas, como el de la vivienda, garantizaba el derecho a la propiedad a cientos de familias pobres; seguridad y justicia social, democracia popular; internacionalismo declarado hacia los pueblos del tercer mundo con especial apoyo a los países africanos en su lucha contra el neocolonialismo y el apartheid. (13)

La Revolución contaba con líderes carismáticos y prestigiosos, de gran ascendencia popular tanto nacional como internacionalmente. Las raíces

culturales, sociales,

religiosas de fuerte influencia africana que iban configurando una nación en ascenso mestiza. Todo esto y más hicieron de la Revolución Cubana algo nuevo, diferente en el contexto del desarrollo de los movimientos de liberación que surgieron en el mundo a finales de los años 50´ del siglo XX, haciéndole ganar las simpatías de muchos países y pueblos en el mundo a pesar de la creciente hostilidad declarada por el imperialismo yanqui.

Como resultado no tardarían en aparecer expresiones de apoyo a la Revolución Cubana y a su pueblo dentro de los sectores humildes y medios de los Estados Unidos, en particular

de su población de origen negro, la más humillantemente explotada y mancillada de esa sociedad. Un comentario de la Asociación Americana de Prensa señaló que ¨ tempranamente desde que triunfó la Revolución, los americanos negros fueron los únicos que se mantuvieron consistentemente firmes en la solidaridad norteamericana con la Revolución Cubana ¨ .

(14)

¿Qué razones han asistido al movimiento social negro norteamericano para la construcción de las relaciones de solidaridad con Cuba?

La lucha contra el racismo y la discriminación, contra las desigualdades económicas, sociales, de género, edad, sexo; el programa de justicia social levantado por la Revolución y otros proyectos socio-económicos, además del factor imagen exterior de la Revolución Cubana, de su política internacional de apoyo a los países del Tercer Mundo, y en especial a los pueblos de África fue bien significativo para los afroamericanos.

De los sectores pobres y más humildes de las comunidades negras, latinas, emigrantes de otras latitudes, desclasados sociales y discriminados, de fuerzas políticas y progresistas, de organizaciones religiosas, académicas, juveniles, estudiantiles, feministas, culturales, y otras se conformó un amplio y diverso cinturón de solidaridad con la Isla en cientos de ciudades norteamericanas hasta llegar a convertirse en los inicios de los años 90´ en una gran Red Nacional de Solidaridad con Cuba conocida como NNOC (National Network on Cuba) verdadero movimiento social de solidaridad, organizado y bien estructurado que cuenta con cientos de organizaciones locales, regionales y nacionales que han organizado y desarrollado grandes y hermosas batallas por Cuba, desde antes y después de Girón (16-19 abril de 1961); durante la Crisis de Octubre (1962); en el apoyo a la zafra de los Diez millones (1969-70); durante la presencia de Cuba en África que culminó en Cuito Cuanavale (1987-88) con la victoria de Angola, el fin del régimen de apartheid en Namibia y Sudáfrica y la liberación del destacado líder negro Nelson Mandela (11 de Febrero1990); durante todo el ¨ Período Especial en Cuba (1990); en la Batalla por el regreso a Cuba del niño Elián González secuestrado por la mafia miamense (1999-2000); y en la lucha por el regreso a Cuba de los Cinco Cubanos presos en los Estados Unidos (2000-2014); en la lucha por la libertad de viaje, el levantamiento del bloqueo y el restablecimiento de las relaciones con Cuba desde 1959 hasta hoy. Esto por sólo mencionar algunos hitos importantes en la historia del movimiento de solidaridad

con Cuba en los Estados Unidos de Norteamérica, en la que ha estado presente el movimiento social negro norteamericano, y aunque la relación en la construcción de la solidaridad no ha sido, ni podía ser lineal, se destaca por relaciones de respeto, la tolerancia y la comprensión de ambas partes del rol que cada una desempeña según corresponda en los propósitos establecidos.

¿Cómo se

fueron construyendo las relaciones de

solidaridad y amistad del

movimiento social negro norteamericano con la Revolución Cubana y su pueblo?

II- Las luchas sociales en los Estados Unidos: Desarrollo del movimiento social negro norteamericano.

Un serio análisis sobre el surgimiento

de movimientos sociales en la sociedad

estadounidense, debe obligatoriamente pasar por la historia de lucha del movimiento social negro norteamericano, primero que, como tal, surge en esa nación y cuyos momentos cúspides de lucha se produjeron casi en paralelo con los primeros años de la Revolución Cubana.

Es un hecho que el surgimiento y desarrollo del movimiento social negro norteamericano de los años 60´y 70´ del pasado siglo constituyó un importante eslabón en la construcción del gran movimiento de solidaridad que se conformó en los Estados Unidos de apoyo a Cuba y su pueblo a partir del triunfo de la revolución de Enero de 1959. Una síntesis del asunto correspondiente, develaría la importante contribución de los hombres y mujeres de origen negro en la contienda civil, su lucha por la abolición de la esclavitud, por la eliminación de la segregación, el racismo y el KKK, por sus derechos civiles, por el derecho a un empleo digno, una salud decorosa, vivienda, y otros tanto. En esta lucha le han acompañado descendientes nativos, emigrantes hispanos, asiáticos, y anglosajones de origen pobres. La historia del movimiento de resistencia del pueblo de los Estados Unidos, constituye la mitad de su historia y lo mejor de ella. (15)

Las propias contradicciones de clases subyacentes en la sociedad norteamericana, marcada por diferencias sustanciales entre cada una de las clases y capas sociales, diseñó desde las mismas bases de su fundación (1783) una sociedad racista, heredera del período colonial esclavista inglés,

incapaz de ser desterrada con la independencia, todo lo

contrario, el racismo devenido del esclavismo colonial se fue acentuando hasta llegar, incluso hoy día a expresiones brutales. Comentario al respecto del profesor canadiense David Austin, premio de Casa de Las Américas, 2014:

¨ Si la esclavitud persiste como problema, en la vida política del negro norteamericano, no es debido a una antigua obsesión con los tiempos pasados, sino a que las vidas de los negros todavía están en peligro y son devaluados por un cálculo racial y una aritmética política atrincherados hace siglos. ¨

(16)

La crudeza y crueldad racial de un imperio en surgimiento que fueron los Estados Unidos desde la guerra civil (1861-1865) fue generando un sentimiento de rebeldía, sobre todo, dentro de los sectores más populares, y donde la presencia de negros, hispanos, y blancos pobres era mayoritaria. La población negra norteamericana vivía en un verdadero sistema de apartheid, similar al impuesto a los negros sudafricanos por el régimen de Pretoria en aquellos años. La segregación, la humillación, los linchamientos, por el Ku Kux Klan (KKK) continuaban a pesar de que desde 1946 el Comité de los Derechos Civiles del Congreso había estado en contra de aquellas horribles prácticas.

Después de la post-guerra, en el mundo se hablaba de la cruel política racial existente en el país de ¨ la democracia y de las libertades¨ como dicen ser los Estados Unidos. La segregación no solamente formaba parte en las comunidades residenciales, sino en los empleos en los centros educacionales, sociales, en el transporte, en el no derecho al voto, en fin, en la vida diaria de los hombres, mujeres y niños no blancos. Ese era el escenario social de la política doméstica en los Estados Unidos, con una permanente economía de guerra y por ende grandes bolsones de pobreza. Mientras en el plano externo se combinaba la política de ¨guerra fría ¨ contra la Unión Soviética y los países socialistas de entonces y los movimientos de liberación nacional, tales fueron los casos de la agresión de Estados Unidos a Corea (1950-54) y a otros movimientos de liberación nacional y democráticos que iban surgiendo en otras partes de Asia y África, y América Latina, así la preparación del ataque mercenario a Playa Girón (1961) y la guerra de Viet- Nam (1965-74) que generó uno de los más amplios movimientos antibelicista que ha registrado la historia de los Estados Unidos, el cual ha dejado, junto a la derrota norteamericana en aquella guerra, imborrables huellas, síndrome del cual hasta hoy día, no han podido aún recuperarse totalmente los norteamericanos.

Este es el escenario internacional que vincularía al movimiento social negro de los Estados Unidos con sus luchas internas. Los hombres y mujeres de aquellos tiempos habían decidido dar un giro a su historia y las protestas y rebeliones que van a desarrollarse a partir de entonces demostraría que la base popular de los pueblos y su memoria histórica no pueden ser ignorados.

La cadena de hechos que se sucederían a partir de mediados de los años 50´y las décadas subsiguientes devendría en el conocido período de lucha por los derechos civiles (60´70´) expresión de la lucha de clases, extendiéndose como pólvora entre las comunidades negras y pobres del Sur al Norte de los Estados Unidos y entroncándose en momentos con el movimiento popular antibelicista en contra de la guerra en Viet-Nam que lanzó la administración Nixon.

Las manifestaciones en toda la nación norteamericana, llegaron a convertirse en un fuerte movimiento social que involucraría a mujeres, jóvenes, religiosos, y otros sectores, que clamaban por sus derechos civiles y cuyo impacto llegó a la vida legislativa y social de la nación.

Los episodios que tuvieron lugar durante este período enriquecieron la historia del pueblo norteamericano, en particular a los de origen negro que llegaron a desarrollar con prontitud una gran capacidad organizativa. Emergerían líderes de la talla de Martín Luther King, Jr. y

Malcolm X (El-Hajj Malik El-Shabazz); surgirían nuevas

organizaciones como el Partido de las Panteras Negras, y otras que se debatieron entre la lucha pacífica y la de resistencia militante para alcanzar sus derechos dentro de aquella desigual sociedad.

La acción de rebeldía que iniciara la valiente Rosa Park, negada a ceder su asiento en un ómnibus a un hombre blanco, fue la chispa que prendió la ola de acciones sobrevenidas al valiente acto, resultado de la acumulación de continuas acciones de injusticia social y de discriminación racial contra los negros. A esta causa se sumarían mujeres, obreros, estudiantes y otros excluidos. Numerosas e importantes acciones tuvieron lugar en la lucha pacífica bajo el liderazgo del prestigioso pastor negro Reverendo Martin Luther King, Jr. Entre los momentos relevantes del movimiento por los derechos civiles podemos citar:

-

El movimiento Albabany, 1961-62

-

Las campañas de Birmighan, 1963-64

-

La marcha sobre Washington, 1963

-

Viajes de la Libertad, 1964

A pesar de la violencia extrema practicada por grupos racistas y extremistas, los líderes de este movimiento se mantenían con firmeza en su lucha pacífica en reclamo de sus derechos. Varias organizaciones integraron el movimiento pacifista por los derechos civiles, lo cual le daba fuerza por su diversidad. Entre las organizaciones se encontraban: National Association for the Advancement of Colored People (NAACP); Student Non Violent Coordinating Committee (SNCC); Congress of Racial Equality; Negro American Labor Council; National Urban League; Southern Christian Leadership Conference. La coronación de las acciones del movimiento social negro por los derechos civiles lo fue la ¨ Marcha por el Trabajo y la Libertad de Washington ¨ (28 de agosto de1963) que logró movilizar a un millón de participantes y fue el día en que el Dr. Martin Luther King, Jr. pronunció un memorable discurso conocido con el nombre de ¨ Yo tengo un sueño ¨ que ha quedado para la historia. Con esta acción y otras tantas llevadas a efectos en importantes ciudades de toda la nación, se logró que el Presidente J.F Kennedy presentara al Congreso la histórica Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965). El Reverendo Martín Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, TN, resultado del odio racial y la violencia que hasta hoy continúa imperando en esa nación. El movimiento social negro en los Estados Unidos, logró en 1986 que cada tercer lunes de enero fuese declarado el Día Nacional en conmemoración y tributo al Dr. Martin Luther King, Jr. y al Movimiento por los Derechos Civiles que él encabezó. Martin Luther King, Jr., es uno de los más prestigiosos y reconocidos líderes negros de la historia de los Estados Unidos. El movimiento no se detendría. La nueva etapa transitaba de las formas de lucha pacifistas a formas de luchas más militantemente radicales, que incluían la aceptación de nuevas ideologías, en este caso de izquierdas. Es la etapa también en que el pueblo negro descubre su identidad como pueblo y se siente orgulloso de su pasado y de su raza, es el

surgimiento de la corriente del ¨Nacionalismo Negro¨ después de vencer siglos de acondicionamiento ideológico, contra ideas de pasividad, inferioridad, de valores racistas blancos. Se acuñaron frases que recorrieron el mundo como ¨ Poder para los Negros ¨ ¨Black is beautiful ¨. Surgiría nuevas figuras como Stokely Carmichael (Kuame Toure), quien llegó hacer gran amigo de Cuba y su causa común en la lucha contra imperialismo. Era ya para los afroamericanos el preludio de una lucha de mayor envergadura por la justicia social, política y económica. Nuevos jóvenes líderes y luchadores negros con ideas más radicales y de alcance incluso internacional emergerían. No renunciaban a la lucha pacífica, pero consideraban la necesidad de utilizar otros medios si fuese necesario como lo había dicho Malcolm X. Jóvenes seguidores de estas ideas fueron los miembros del Partido de las Panteras Negras (Black Panther Party - BPP por sus siglas en inglés). EL FBI justamente comenzó a trabajar e infiltrar a las diferentes organizaciones hasta lograr la división del movimiento negro, haciendo desaparecer a sus líderes y figuras más reconocidas por las vías de la estimulación del asesinato, las mentiras, las cárceles, el control de la prensa con la desinformación. Fue el programa del COINTELPRO para aplastar la llama revolucionaria del movimiento negro americano cuyos efectos aún están activos, porque continúa la persecución y algunas de las figuras siguen sufriendo largas condenas como es el caso del luchador negro, Mumia Abu Jamal del BPP

(17)

y otros

tantos presos políticos afroamericanos.

III- Expresiones de solidaridad del movimiento social negro norteamericano con la Revolución Cubana.

Durante los momentos en que el movimiento social negro norteamericano libraba su batalla en las calles en contra del racismo y la discriminación y por sus derechos civiles y humanos, en esa misma etapa la Revolución Cubana transitaba por un difícil momento de su existencia, debiendo defender a toda costa su proyecto de justicia social y equidad, proclamado desde el propio programa del Moncada como ya se había apuntado.

Eran también los momentos de crecimiento de la lucha anti-imperialista y de la solidaridad internacional hacia los pueblos y movimientos que expresaban estos

objetivos, como el rechazo internacional que generó la guerra imperialista contra VietNam.

Cuba y su revolución también despertaron la solidaridad internacional ante las constantes amenazas de las administraciones imperialistas norteamericanas y por la actitud de Cuba en favor de las luchas anticoloniales y de justicia social de muchos pueblos y naciones del mundo. Fidel había dicho en esos tiempos que a ¨ Cuba le cabía la satisfacción de haber estado construyendo un cielo para los pobres ¨. (18)

Justo desde los propios inicios de la Revolución se generó y comenzaron a desarrollarse las relaciones de solidaridad, fraternidad y de amistad entre el movimiento social negro norteamericano y el pueblo cubano y su Revolución. Se recuerda con mucha emoción por afroamericanos y cubanos las visitas del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz a los Estados Unidos. La primera se produjo entre los días 15 al 26 de abril de1959, cumpliendo invitación de la ¨ Asociación de Editores de la Prensa ¨, en esa oportunidad Fidel declaró que ¨ las buenas relaciones entre Cuba y los Estados Unidos deberían ser sobre la base de completa de igualdad¨

(19).

La segunda visita y la más trascendental por su impacto y

repercusión, no sólo en los propios Estados Unidos sino también internacionalmente, había tenido lugar del 18 al 28 de septiembre de 1960, en ocasión del XV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue durante aquella visita que Fidel y la delegación cubana que le acompañaba, decidieron ante la hostilidad de los dueños del hotel Shelburne, en el céntrico Manhattan, trasladar su hospedaje hacia el ¨ Hotel Theresa ¨ enclavado en el famoso barrio negro de Harlem. Los testigos de aquel acontecimiento, evaluaron al mismo de apoteósico. Nunca antes en la historia de Harlem, hasta aquel entonces, ningún líder había visitado el barrio y mucho menos alojarse allí como lo decidió Fidel y la delegación que le acompañó; era justamente Harlem uno de los barrios de los Estados Unidos donde el movimiento negro crecía con rapidez y se robustecía. Harlem era el barrio en él que Malcolm X desenvolvía su trabajo, uno de los líderes negros más populares y prestigioso dentro del movimiento social afroamericano.

El encuentro de Fidel y Malcolm X fue un suceso histórico-político en cuanto a solidaridad se refiere. Ellos hablaron sobre autodeterminación y la liberación nacional.

Otros dirigentes mundiales que se encontraban participando en la cita de las Naciones Unidas, como los presidentes, Nikita Khrushchev y Gamal Abdel Nassar, de la ex-Unión Soviética y de la República Árabe Unida respectivamente, visitaron a Fidel en el Hotel Theresa. Multitud de personas acudieron al hotel con consignas a favor de Fidel, Cuba y la Revolución. Hubo un gran acto de solidaridad organizado por el Partido Comunista de Harlem. La visita de Fidel y su estancia en el barrio negro de Harlem rompió por aquellos días el bloqueo mediático con la Revolución Cubana. Medios como el New York CitizenCall y Amsterdam News, dieron amplia cobertura a la estancia de Fidel en Harlem y las muestras de simpatía que recibió él y la delegación cubana que le acompañaba. Una nota del 24 de Septiembre de 1960 del New York Citizen-Call refirió: ¨Cuando se detuvo el carro y él (Fidel) salió rápidamente del mismo hacia el interior del viejo Hotel Teresa situado en el centro de Harlem, un gran bullicio ocurrió y la multitud exaltada coreaba ¨ Queremos a Castro¨. (20) Malcolm X no tuvo oportunidad de visitar Cuba, resultó ser también asesinado el 21 de febrero de 1965, pero en su biografía dejó escrito sus observaciones sobre la visita de Fidel a Harlem:

¨ El Theresa es ahora muy bien conocido como el lugar donde Fidel Castro estuvo durante su visita a las Naciones Unidas y logró gran impacto psicológico en el Departamento de Estado de los Estados Unidos cuando lo confinaron ahí en Manhattan, nunca imaginé que él estuviera aquí en las alturas de Harlem y que causara tal impresión entre los Negros.¨

(21)

Fidel Castro en las conclusiones del Simposio ¨ Habla Malcolm X en los 90´ ¨ celebrado en La Habana los días 20-24 de mayo de 1990 durante hizo también algunas observaciones sobre su visita a Harlem en 1960: ¨ Nosotros hemos estado siempre en solidaridad con la lucha de pueblo negro, de las minorías y de los pobres en los Estados Unidos. Hemos estado siempre en solidaridad con ellos, y ellos han estado en solidaridad con nosotros. ¨ (22)

Estos acontecimientos contribuyeron a profundizar los sentimientos de solidaridad hacia Cuba que se fueron tornando cada día más consciente. A partir de estos momentos quedó sembrada la semilla para el surgimiento organizado de un movimiento social de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos.

Las relaciones de solidaridad que se establecieron entre los cubanos y el movimiento social negro de solidaridad, fueron de sinceridad, respeto, cordialidad, cuyo principal interés era el de construir puentes de comunicación y de intercambio entre ambas partes como se lograba con otros movimientos. Las relaciones de hecho nunca fueron planes, homogéneas, sino que han estado marcadas por la propia situación en que se desenvolvía la vida en los Estados Unidos y el propio carácter heterogéneo de la composición social del movimiento.

Pero en

la medida que la Revolución Cubana se fortalecía, así también se iba

fortaleciendo el movimiento de solidaridad hacia Cuba. Sergio Corrieri (1938-2008) quien fuese presidente del Instituto Cubano de Amistad y Solidaridad con los Pueblos, (ICAP) por alrededor de 17 años, apuntó al respecto: "Debemos señalar que si bien ha sido prolongado, brutal y un genocidio el bloqueo […] la historia no registra el surgimiento de un movimiento de solidaridad que haya durado tanto tiempo en favor de una causa y que con los años, lejos de decrecer se amplia y robustece.".

(23)

El fortalecimiento de la solidaridad hacia Cuba en los Estados Unidos iba en ascenso hasta convertirse a finales de la década de 1960´ en un amplio y organizado movimiento social de solidaridad, sin dejar de expresar el mosaico, la diversidad, de la composición de la sociedad norteamericana: blancos, negros, latinos, mujeres, gays, lesbianas, trabajadores, estudiantes, retirados, profesionales, en fin toda una representación social que en 1969 decidieron viajar a Cuba ¨ Primer Territorio Libre de América¨ inspirados en la lucha por los derechos civiles, por el gran movimiento antibelicista en contra de la guerra en Viet-Nam; por las luchas anticoloniales de África, Asia y otras partes de la América Latina; en contra del bloqueo y sus injustas leyes

(24)

que asfixian

económicamente, y crean clima de desestabilización en el país.

Acercarse al conocimiento del movimiento social de solidaridad con Cuba a través del estudio del movimiento social negro norteamericano, en particular, permite conocer con que seriedad, sistematicidad, perseverancia, valor, entusiasmo, confianza y fe, el

movimiento social de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos ha desarrollado su labor a pesar de la violenta agresividad imperial.

Si hoy día los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos pueden sostener un diálogo civilizado para restablecer normales relaciones bilaterales, hay que decir que gran parte de ese resultado se debe a la solidaridad desplegada por cientos de amigos en el mundo, pero en particular de los propios Estados Unidos, surgidos de lo mejor de su pueblo, entre ellos su pueblo negro y lo mejor de la tradición de sus luchas de reivindicación.

Durante medio siglo, del triunfo de la Revolución hasta nuestros días, el movimiento de solidaridad con Cuba ha desarrollado un intenso accionar y brindado múltiples pruebas de su solidaridad. Resultaría una labor difícil resumirlo, han sido cientos de expresiones de solidaridad y casi todas ellas importantes. No obstante, a los efectos de nuestro estudio, hemos seleccionado por su historia y significado a tres proyectos que en ellos se han sintetizado esas expresiones sinceras, auténticas, voluntarias de respeto y amor por Cuba. Los proyectos son: la Brigada Venceremos; los Vuelos de Desafíos de los años 90´ de Global Exchange y el proyecto de las Caravanas de la Amistad Estados Unidos-Cuba de IFCO-Pastores por la Paz dirigida por el prestigioso pastor afroamericano, Reverendo Lucius Walker. Los mismos junto con otras organizaciones, han tendido verdaderos puentes de solidaridad, amistad y fraternidad entre los vecinos pueblos de Cuba y de Estados Unidos.

3.1. La Brigada Venceremos Entusiasmados en apoyar el esfuerzo de Cuba por lograr una zafra azucarera superior, para 1970, conocida como la ¨ Zafra de los Diez Millones¨, viajaron desde los Estados Unidos en 1969 cientos de jóvenes y veteranos de las batallas por los derechos civiles y las movilizaciones antibelicistas, para participar junto a cubanos y otros amigos internacionalistas (vietnamitas, norcoreanos, africanos, latinoamericanos, amigos del campo socialistas) en las labores de la zafra.

En la celebración por el 10mo. Aniversario de la Revolución Cubana, su máximo líder, Fidel Castro, había anunciado la necesidad de hacer una zafra azucarera de 2,5 millones más de lo habitual esperando con ello superar las dificultades económicas que enfrentaba

Cuba propias de las estructuras coloniales y neocoloniales heredadas y de las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno norteamericano a Cuba desde febrero de 1962.

Desde el mismo comienzo, la idea de participar en la zafra en Cuba y brindar su apoyo voluntario como prueba de solidaridad se convirtió en un objetivo central de muchos jóvenes norteamericanos radicales y progresistas. En pocos meses organizaron comités regionales con representación en un Comité Nacional que abarcaba la diversidad representativa de clases, sectores y grupos sociales norteamericanos, es decir, negros, blancos, latinos, mujeres.

La Brigada ¨ Venceremos¨, adoptó este nombre por la consigna que se pronunciaba en Cuba para expresar que cualquiera batalla que la Revolución se propusiera podría ser alcanzada.

En el propio año 1969 se organizaron dos contingentes. El primero con 216 brigadistas y el segundo con 687. Viajaron desde México y regresaban en barco hasta Canadá acompañados por delegados cubanos. Para la gran mayoría de estos jóvenes la experiencia de trabajo en el campo bajo el sol y machete cortando caña, viviendo en un campamento por dos meses, fue muy dura, pero al regresar llevaban consigo las mismas y muchas emociones , como la de haber compartido directamente con cubanos y amigos de otros continentes; conocer más de la vida cotidiana en Cuba; aprender de la disciplina socialista; haber compartido en los campos de caña con el propio Comandante en Jefe Fidel Castro y escucharle; haber podido visitar escuelas, fábricas, talleres y participar en el esfuerzo masivo de la zafra. Fue realmente una prueba difícil pero necesaria, que le demostró que ellos como norteamericanos podían también ofrecer solidaridad, no violencia, no guerras ¨ sabiendo _ al decir cubano _ que ¨ cada golpe del machete era una estocada contra el imperialismo¨

(25).

Es decir venciendo en la economía se podía

vencer sin guerra al imperialismo el enemigo de las causas justas.

Las experiencias de los primeros brigadistas fueron recopiladas de sus diarios y apuntes, y luego publicadas en un libro intitulado: ¨ Brigada Venceremos ¨ editado por una ex brigadista, Sandra Levinson, directora desde hace más de 35 años del Centro de Estudios Cubanos de New York, fundado por un grupo de amigos de Cuba para promover la cultura

y los estudios sobre la Isla como expresión de solidaridad y de desafío al bloqueo. En uno de los párrafos del libro podemos leer:

¨ La Brigada Venceremos es más que un libro de reminiscencias sobre dos meses de estancia en Cuba. En un verdadero sentido, este es un libro sobre el movimiento americano-con fuertes declaraciones sobre dónde estamos y hasta donde tenemos que crecer en nuestra conciencia y conducta revolucionaria. ¨

(26)

Hasta el presente la Brigada Venceremos continúa viajando a Cuba como desafío a las leyes del ilegal bloqueo y por el derecho de los norteamericanos de viajar libremente a Cuba. Su labor en los Estados Unidos es educativa.

El proyecto de solidaridad de la Brigada Venceremos, ha transitado por dificultades propias de una organización creada sin fines de lucro, integrada fundamentalmente por gente humildes que representan la diversidad racial y social de sectores menos beneficiados por el sistema de aquella sociedad, pero que a pesar de todo mantienen el proyecto de solidaridad con Cuba como su prioridad.

Han colaborado con ayuda material, con donaciones para la educación y la salud; la realización de trabajos voluntarios en la agricultura, la construcción o reconstrucción de viviendas, policlínicos y otros centros sociales. Sostienen intercambios con jóvenes cubanos en materia de temas políticos y culturales. Han visitado varias provincias para conocer del desarrollo de la Revolución en las diferentes regiones del país.

La Brigada Venceremos es aún un proyecto insigne del movimiento social de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos y que se mantendrá mientras exista el bloqueo a Cuba y más allá de la existencia del mismo.

3.2. Campaña de Libertad de Viaje a Cuba (The Freedom to Travel Campaign)

Con el recrudecimiento del bloqueo en los años 90´ nuevos proyectos de solidaridad con Cuba dieron la luz en los Estados Unidos, uno de ellos fue La Campaña de Libertad de Viaje a Cuba (The Freedom to Travel Campaign). El proyecto fue creado en 1993 donde un grupo de alrededor de 50 organizaciones de solidaridad coordinados por Global

Exchange (GX) lograron realizar ocho vuelos de desafíos a la isla en el período de 19931996 coordinado por la organización Global Exchange. Entre sus objetivos estaban: viajar a Cuba para apoyar la lucha contra el bloqueo; educar a norteamericanos sobre el derecho constitucional que le asiste de viajar libremente a cualquier país; estimular la cobertura de prensa sobre el tema; desarrollar labor de lobby en el Congreso y en el Senado para presionar por el levantamiento de todo tipo de restricciones a Cuba.

También en 1993 un grupo de académicos organizados por Wayne Smith, ex jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba (1979-1982) viajaron al país sin solicitar licencia de viaje. . En 1997, 900 jóvenes norteamericanos viajaron sin licencia a Cuba para participar en el Festival de la Juventud de la Habana, considerado la más grande delegación organizada en desafío a las restricciones de viaje al país.

En el año 1998, el Papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba hacía un llamado para poner fin a las restricciones de viajes y el fin de bloqueo.

Tanto en 1998 y luego en el año 2000 en que se efectuaron encuentros mundiales de solidaridad con Cuba en La Habana, más de 100 y 300 delegados norteamericanos llegaron al país para participar en la más grande cita de la solidaridad convocada en Cuba. Viajaron sin licencia, lo que demuestra la convicción de muchos norteamericanos negros, blancos, latinos, y otros de que la amistad y la solidaridad sin restricciones, es posible entre los pueblos.

Los controles de viajes a Cuba se encuentran bajo la decisión del Departamento del Tesoro a través de su Oficina de Control Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) y significa para los norteamericanos un retroceso, una vuelta atrás a sus derechos constitucionales ciudadanos. (27)

La OFAC es la encargada de regular los viajes a Cuba; ellos deciden quienes pueden viajar y cuándo a través del otorgamiento de licencias de viaje a Cuba. Entre las permitidas licencias están las de eventos internacionales, investigaciones académicos, periodistas, encuentros deportivos o culturales, oficiales del gobierno, religiosos y otros

pocos temas. Para aquellos que violen la ley de restricción de viaje a Cuba existen sanciones que van desde 10 años de prisión o multas de $50 000 a $250 000. Después de viajar a Cuba sin licencia, al regresar a su país muchos norteamericanos han recibido cartas de advertencia de la OFAC. La propia organización GX sufrió el congelamiento de sus cuentas bancarias; otros han resultado multados, todo ello se aplica por el gobierno como método de presión para impedir que estadounidenses viajen a Cuba sin el permiso correspondiente que expide la OFAC, pero más que eso buscan el real aislamiento a Cuba, la que por años los Estados Unidos han mantenido en la lista de países copatrocinadores del terrorismo.

La organización GX permanece trabajando por el levantamiento de las restricciones de viaje y del bloqueo contra Cuba, en post de un dialogo y por la paz entre los dos gobiernos. En esta organización convergen importantes fuerzas del movimiento social negro de solidaridad con Cuba. Su principal coordinador y ex brigadista Venceremos es el afroamericano Walter Turner.

Las restricciones de viaje de los norteamericanos a Cuba están vigentes desde que se impusieron en 1961 a través del control de registro de pasaporte. Luego bajo el gobierno de James Carter en 1977 tuvieron cierta flexibilización. Más tarde con la administración de Ronald Reagan se re-impusieron las restricciones y bajo los dos mandatos del presidente Bill Clinton, se combinó flexibilización con más restricción en 1996 al firmar el presidente la ley Helms- Burton. Más adelante bajo las administraciones de George W. Busch se intensificaron. En el 2008 bajo la presidencia de Obama tuvo lugar alguna flexibilización, pero en la esencia las restricciones de viaje a Cuba se mantienen como parte del bloqueo, que tiene dos direcciones: sanción para los cubanos y sanción para los norteamericanos que viajen al país socialista. 3.3. Caravana de la Amistad Estados Unidos –Cuba: IFCO/Pastores por la Paz.

Uno de los proyectos de solidaridad más hermoso, fuerte, organizado y con gran arraigo y pasión dentro del movimiento social norteamericano de solidaridad con Cuba, lo es el proyecto religioso de los Pastores por la Paz que organizado y liderado por un humilde pastor negro, Reverendo Lucius Walker, Jr. (1930-2010).

Es un proyecto muy conocido en Cuba, popularmente le llaman los Pastores por la Paz. Nació en 1992 a través de una organización religiosa de base comunitaria, Interreligious Foundation for Community Organization (IFCO) que ya había tenido experiencias en organizar caravanas a Nicaragua, Honduras, El Salvador, Chiapas y luego Haití, llevando su fe, ayuda humanitaria y solidaridad a estos pueblo. ¿Por qué Cuba? Conocieron del bloqueo contra Cuba y los daños que ha ocasionado al pueblo cubano en materia de salud, alimentación, educación y en otros aspectos. Consideran al bloqueo como ilegal e inmoral, rechazando la posición de la administración norteamericana de utilizar el mismo como arma política para rendir al pueblo de Cuba. Por ello los Pastores por la Paz se propusieron con su visita a Cuba el desafío, viajar abiertamente sin solicitar licencia junto al acompañamiento de la ayuda humanitaria.

Desde el año 1992, han organizado hasta el presente más de 20 Caravanas a Cuba acompañadas de una significativa carga de ayuda humanitaria que ha llegado hacer de alrededor de 100 toneladas, incluyendo medicinas, medicamentos, materiales e instrumentos de salud, para policlínicos y hospitales, sillas de ruedas, computadoras, material escolar, bicicletas, instrumentos para la construcción, biblias, libros, autobuses escolares, ambulancias, autos ligeros y otros materiales, lo cuales se han distribuido en iglesias, escuelas, centros médicos, proyectos comunitarios y sociales a lo largo y ancho de la Isla.

En cada Caravana viajan un promedio de entre 80 a 120 caravanistas siendo integradas por hombres, mujeres, jóvenes y a veces niños, de diferentes razas y procedencia social. Se le han sumado mexicanos, canadienses, europeos, alcanzando con ello carácter internacional, pero es y sigue siendo un proyecto mancomunado de solidaridad hacia Cuba en contra del bloqueo y por la libertad de viaje de los norteamericanos. Esta idea del desafío se ha mantenido como elemento fundamental del trabajo educativo de las Caravanas.

Las caravanas realizan recorridos por más de 100 ciudades norteamericanas a través de diferentes rutas en las que van colectando las donaciones e incorporando participantes hasta reunirse en la frontera, fundamentalmente en Ladero, México y también han efectuado cruces por Canadá. Han librado varias veces batallas en la frontera donde se le

ha intentado retener la carga con la ayuda humanitaria, lo que ha sido casi siempre. Se les ha retenido autobuses escolares (the yellow bus) símbolo de las Caravanas, computadoras y otros materiales. La respuesta del líder Lucius Walker y de los caravanistas ha sido siempre la de resistir y permanecer en la frontera hasta lograr que sean liberadas las donaciones retenidas.

Hubo momentos históricos en la batalla de los Pastores al intentar cruzar la frontera como lo fue la Huelga de Laredo en el verano de 1993 durante la II Caravana y en 1996 durante la VI Caravana. En ambas el Reverendo Lucius Walker y los caravanistas que se le sumaron se mantuvieron en la huelga y en el ayuno por la vida. Contaron siempre con la solidaridad internacional. En Cuba miembros del Centro Memorial Martin Luther King, Jr (CMLK, Jr.) y del Consejo de Iglesias, en gesto de solidaridad con los ayunantes hicieron similar acto frente a la Sección Intereses de los EE.UU. en Cuba durante el ¨Ayuno por la vida ¨ de 1996. Gracias a la solidaridad internacional, el gobierno de Washington se vio obligado a liberar las cargas. El Reverendo Lucius Walker dijo:

¨ Lo que hemos hecho es muy modesto comparado con la contribución del pueblo cubano por la paz y la justicia. De todas maneras, pensamos que representamos, no al gobierno norteamericano, sino más bien los sentimientos de un gran número de ciudadanos norteamericanos. ¨ (28)

Una vez en Cuba los caravanistas cumplen un programa de visitas y de intercambio social-cultural y religioso que cada año dedican a un tema, los niños, el adulto mayor, a la educación, al medio ambiente y otros. Sus mayores experiencias en Cuba son las de haber compartido y convivido con el pueblo que los ha recibido con mucho entusiasmo y apreciado su valentía. Fidel Castro los ha recibido y saludado en muchas ocasiones.

IFCO- Pastores por la Paz desarrolla otros programas de solidaridad con Cuba, entre ellos la organización de visitas de congresistas y personalidades religiosas a al país, así como se han empeñado con gran seriedad en la selección y preparación de jóvenes de comunidades negras y latinas para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, conocida internacionalmente como ELAM, respondiendo a la propuesta del líder Fidel Castro que ofreció hasta 500 becas de estudios de medicina a jóvenes

norteamericanos de origen humilde con el fin de que al graduarse pudieran brindar sus servicios en sus comunidades de origen. Desde hace alrededor de 10 años IFCO-Pastores por la Paz viene conduciendo este proyecto con esmerada atención a los jóvenes que seleccionan

y se aprueban para estudiar medicina en Cuba. Algunas decenas de

estudiantes norteamericanos ya se han graduados como médicos de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.

El proyecto de solidaridad Caravana de la Amistad Estados Unidos- Cuba / IFCOPastores por la Paz ha tenido muchas virtudes y entre ellas la de haber logrado aglutinar a su alrededor a un buen número de organizaciones de solidaridad y personalidades civiles y religiosas en torno a los temas del levantamiento del bloqueo y del derecho de libertad de viaje para los norteamericanos. Son parte muy activa de IFCO-Pastores por la Paz organizaciones afroamericanas. Desde hace algunos años la oficina principal de IFCO-Pastores por la Paz, se encuentra ubicada en el barrio de Harlem, New York.

Conclusiones

La solidaridad despertada por la Revolución Cubana en muchas partes del mundo, tuvo como primeros protagonistas a los pueblos

del que no resultó ajeno el pueblo

norteamericano, el cual a lo largo de esta historia, ha tenido que enfrentar a las propias leyes de su gobierno para viajar o enviar ayuda solidaria a Cuba, como expresión de su rechazo al ilegal, inhumano e injusto bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba desde los primeros años de la Revolución y que se mantiene por más de medio siglo, a pesar de que por 20 años han sido aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución de condena : ¨ Necesidad deponer fin al bloqueo Económico, Comercial y Financiero de los Estados Unidos contra Cuba¨ presentado cada año por Cuba en este organización internacional.

La sociedad norteamericana no es una entidad monolítica, sino que es todo un arcoíris multiétnico, en donde se pueden apreciar los mayores contrastes económicos y sociales, si tenemos en cuenta que es el país de más alto desarrollo mundial, pero que por la propia naturaleza del sistema capitalista, no ha podido evitar la existencia de bolsones de subdesarrollo en el seno de su sociedad, los cuales están conformados por numerosos

sectores poblacionales de origen negro, indio, hispano y blancos muy pobres. Pero de ellos es la población negra la que ha ocupado los más bajos escalones.

El conocimiento de las raíces históricas de esa sociedad y la lucha de las minorías negras y latinas y de otros grupos sociales pobres y medios nos ha conducido a entender cómo se fueron construyendo las relaciones de solidaridad entre el movimiento social negro norteamericano y la Revolución Cubana.

Del seno de las minorías, de los excluidos nacieron las primeras expresiones y organizaciones solidarias con Cuba. Surgieron de entre los grupos de jóvenes y veteranos de las luchas por los derechos civiles y las batallas antibelicistas contra la guerra en VietNam, estimulados también por otras luchas de liberación como las que se desarrollaron en África, apoyada por Cuba que brindó a países de este continente solidaridad y ayuda material y combatientes que brindaron su contribución hasta completar la lucha de liberación de Angola, el fin del régimen de apartheid en Sudáfrica, Namibia y la libertad de Nelson Mandela.

Los 500 años de oprobioso régimen esclavista y sus correspondiente secuelas de racismo y discriminación, más las conexiones culturales a través de la música como el jazz, el blue, el son, la rumba y más recientemente el Hip-Hop; el béisbol, el boxeo, el atletismo, y otras manifestaciones culturales, han acercado más a nuestros pueblos. Estos factores también han tributado a favor de la solidaridad con la Revolución Cubana, que atrajo no solo a radicales y progresistas, sino también a sectores más moderados interesados en construir relaciones en otros campos sin que ello significara convergencia ideológica o política.

A través de una rápida mirada podemos entonces comprender que existieron y existen suficientes razones para la construcción de la solidaridad entre los dos pueblos. Al movimiento social negro en los Estados Unidos, hay que verlo como pionero de esa solidaridad por su propia situación de precariedad y exclusión, los hacía estar más cerca que otros sectores y grupos sociales de los ideales de la Revolución Cubana y sus propósitos, estimulando así sus luchas por los derechos de justicia. Esta Revolución se convertiría para muchos afroamericanos, y otros excluidos, en paradigma de justicia social, lo cual no significó acuerdo y entendimiento total en estas relaciones. Recordar

que en el debate y en la diversidad de ideas se transita hacia lo nuevo; construcción significa elevación, superación de obstáculos y de eso se trata para el movimiento social de solidaridad con Cuba en los Estados Unidos, haber trabajado y continuar haciéndolo para vencer los obstáculos que durante más de 50 años han impedido una normal relación entre los países.

Numerosos proyectos e iniciativas surgieron en la base del movimiento social de solidaridad con Cuba. Cientos de organizaciones como Diciembre 12, All African People Revolucionary Party, Cuba Information Project, Hand off Cuba, surgieron. También se ha contado con el apoyo de prestigiosas personalidades negras, como Alice Walker, Angela Davis, Danny Glover, Revendo Jesse Jackson, congresista como Bárbara Lee, Charles Rangel; personalidades como Cinthia Mc Kidney (fue ex brigadista Venceremos) u instituciones como TransAfrica que organizó una delegación a Cuba. Se sumaban a ellos otras representativas de la sociedad norteamericana. Lo común entre todos y todas es que han coincidido en la necesidad de poner fin al bloqueo; incluso algunas de ellas apoyaron el regreso del niño Elián González y en otros casos estuvieron a favor de la causa por la liberación de los ¨ Cinco¨ cubanos que estuvieron in injusta prisión por 17 años y con largas condenas en los Estados Unidos por haber combatido el terrorismo. Hoy se muestran positivos ante el inicio del descongelamiento de las relaciones entre los dos gobiernos.

Coexisten en los Estados Unidos elementos que continúan ensombreciendo el panorama social del mismo: la crisis económica-financiera, los problemas migratorios, la privatización de centros educacionales, sociales, cárceles, el recrudecimiento de la violencia y la discriminación racial, de género, sexual y otras formas de exclusión que impone a los movimientos sociales de los Estados Unidos nuevos desafíos, se evidenció en los diferentes Foros Sociales que han tenido lugar en esa nación como Seattle (1999) Atlanta (2007) y Detroit (2010). En los movimientos sociales se agrupan parte del 99% que ocupó las calles de New York, Michigan, San Francisco y otras ciudades hace apenas tres años en el conocido movimiento ¨ Ocupa¨. De ellos son los afroamericanos quienes tienen los peores indicadores en materia de desempleo, pobreza, abandono escolar e ingresos. Pero repetiremos como decía José Martí: ¨ Toda la tierra debía ser un gran abrazo ¨

Notas (1)

¨ Freedom Dreams Freedom Now ¨ en www.chicagofreedomsummer.org

(2)

Konstantinov F. y otros ¨ El movimiento y su forma ¨ 1977-1986 , editorial Pueblo y Educación , la Habana,1986, p. 68 o en http: filosofía.org.mat/mm 1977 a 4htm

(3)

Diccionario de Sociología. Tercera Edición 1994.

(4)

Espino Lao Zaida. ¨ El Marxismo y las luchas de clases en el siglo XXI ¨ Conferencia para Evento ¨ Carlos Marx en el Siglo XXI ¨ 3 de abril 2011

(5)

Boron Atilio A. ¨ Neoliberalismo vs. movimientos sociales en América Latina¨. En Rebelión, martes, 31 agosto 2004.

(6)

Durkheim Emile (1878-1917) "La División Social del Trabajo¨ (1893): En ¨ Características del Movimiento de Solidaridad en los Estados Unidos ¨, Trabajo de investigación, trabajo de investigación del CEHSEU-ICAP , 1999.Pág. 1-3

(7)

Ibíd p.3

(8)

Navarro Cantón, ¨ José Martí, promotor de la Amistad y la Solidaridad entre los pueblos¨ : En conferencia en el ICAP, La Habana, 26/04/07

(9)

Castro Fidel, Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de Junio de 1992. En: Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado.

(10)

Chávez Hugo Intervención en la Cumbre de Cambio Climático. 18 de diciembre de 2009, Copenhague, Dinamarca. www.juventudrebelde.cu.

(11)

Palabras de Fidel Castro, parafraseadas por Sergio Corrieri en entrevista con miembros del Partido Comunista de Israel, del 5-10-04, recibidos en el ICAP.

(12)

Castro Ruz Fidel, ¨ La Historia me Absolverá, ¨ Editora Política, La Habana, 1993.

(13)

1960 se le llamó ¨ El Año de África ¨, dieciséis colonias europeas africanas obtuvieron su independencia. Luego para la consolidación y expulsión de regímenes como el de Pretoria, a Cuba colaboró con el aporte en médicos, otros servicios de salud y militarmente: En Gleijeses Piero, ¨ Conficting Missions: Havana, Washington and África, 1959-1976. ¨

(14)

Gosse Van, ¨ The African-American Press Greets the Cuban Revolution ¨. En Brock Lisa y Castañeda Fuertes Digna ¨Between Race and Empire. African- Americans and Cubans before the Cuban revolution ¨ Capítulo11, Temple University Press, Philadelphia, 1998, p.266.

(15)

O ´ Reilly Richard, ¨ El pueblo negro de Estados Unidos: Raíces Históricas de su lucha actual.¨ Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 19 84, p. 1.

(16)

Austin David ¨ Raza, sexo, y seguridad en el Montreal de los años sesenta¨ Premio Casa de las Américas, 2014. Literatura Caribeña en inglés o creol. Editorial, Casa de las Américas, 2014.

(17)

Abul Jamal Mumia (1954) periodista y miembro del Partido de las Panteras Negras, detenido y sentenciado a muerte en 1982, manteniendo la condena en el corredor de la muerte. Gracias a la solidaridad internacional le fue revocada la sentencia en diciembre del 2001 por cadena perpetua. Desde el 2002 la apelación de Mumia se encuentra pendiente en la Corte Suprema de Pennsylvania. (Ver: Abu-Jamal Mumia ¨ El Partido Pantera Negra ¨, Editorial José Martí, La Habana 2006.

(18)

OSPAAL, ¨ Mensaje a Fidel por el 45 Aniversario de la Revolución ¨: En Revista Tricontinental Año38/2004 p.4.

(19)

Mealy Rosemary, ¨ Fidel Castro and Malcolm X, Memorias de un Encuentro ¨, Ocean Press, Australia, 1ra. Ed., 1993. p.11

(20)

Ibid p.41

(21)

Ibíd. p.58

(22)

Ibíd. p.59-60

(23)

Corrieri Sergio, Discurso de Bienvenida durante el II Encuentro de Solidaridad con Cuba: En ¨ Un Gran Abrazo¨, La Habana, Edición ICAP,Mayodel2001

(24)

Leyes complementarias al bloqueo lo fueron la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996)

(25)

Extractos del New World Review, verano de 1970 En: ¨ La Brigada Venceremos ¨ Sandy Pollack su vida¨. Editora Política, La Habana,1997, p.48

(26)

Slevinson Sandra, ¨ La Brigada Venceremos ¨ Editado por Simon and Schuster, New York, 1971, p. 15.

(27)

Global Exchange ¨ The Freedom to Travel Campaign ¨ / http: // www.globalexchange.org

(28)

¨ Justicia para Cuba ¨ ONU condena bloqueo EE.UU. En: Peoples Weekly World, Sábado 28 de noviembre, 1992 p. 15

Bibliografía

_ Austin David ¨ Raza, sexo, y seguridad en el Montreal de los años sesenta¨ Premio Casa de las Américas, 2014. Literatura Caribeña en inglés o creol. Editorial, Casa de las Américas, 2014. _ Castro Ruz Fidel, ¨ La Historia me Absolverá, ¨ Editora Política, La Habana, 1993. _ Chomsky Noam, ¨ La Conquista Continúa ¨ Ensayo Literario, Prodhoffi, 1993, p.444 _ Cole Johnnetta ¨Race Toward Equality¨ , José Marti, Publishing House, Havana, 1986. P.99 _ Du Bois ¨ The Souls of Black Folk ¨ , Dover Thrift Edition, Publications, INC, New York, 1994, 165p. _ Fuente Alejandro de la Fuente, “Race, Ideology and Cultura in Cuba”. En: Latin American Research Review, Volumen 35, Number 3, Año 2000. _ Gallen David ¨ The Autobiography of Malcolm X . Malcolm X as they knew Him ¨, Edited by, One World, Ballantine Books. New York, 1992, 315 p. _ García Marquez Gabriel, Risquet Jorge, Castro Fidel Castro, ¨ Changing the History of Africa ¨ , 1989, Ocean Press, Melbourne, Australia, 153p. _ Gayle Brenda Plummer, ¨ Rissing Wind, Black Americans and US Foreign Affairs ¨ , 1935-1960. _ Gleijeses Piero, Conflicting Missions, Habana, Washington and Africa, 1959-1976, _ Instituto Superior de Relaciones Internacionales, ¨ De Eisenhower a Reagan ¨ ediciones políticas, editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987, p.372 _ Malcolm X ¨Any Means Necessary ¨ , Edited by George Breitman, Pathfinder Press, New York , London, Sidney, 1970, 184 p. _ O´Relly Richard, ¨ El Pueblo Negro de los Estados Unidos, Raíces históricas de su lucha actual¨, Ediciones de Ciencias sociales, C. De la Habana, 1984, 232p. _ Randal Robinson, ¨What Blacks Owe to each other. The Reckoning ¨ , Dutton, 2002, 292p. _ Slevinson Sandra, ¨ La Brigada Venceremos ¨ Editado por Simon and Schuster, New York, 1971 _ Walker Alice ¨Anything we Love can be save ¨, Randon House, New York, 1997, 225p.

_ Wilson Q. James, ¨ American and Government Institutions and Policies ¨, 3 Edición. Estados Unidos , 1986. _ Zinn Howard, ¨A People´s History of the United States ¨, Harper Perennal, 1990 _____________¨ Malcolm X habla a la Juventud ¨. Discursos en Estados Unidos, Gran Bretaña y África, Pathfinder, New York, Londres, Montreal, Sídney, 2002, 161 p. _Abu-Jamal Mumia, ¨ El Partido Pantera Negra ¨ Editorial José Martí, C. de La Habana, 2006, p.358 _Brock Lisa y Castañeda Fuertes Digna ¨ Between Race and Empire. AfricanAmericans and Cubans before the Cuban revolution ¨ Temple University Press, Philadelphia, 1998, p. 298 _Espino Lao Zaida. ¨ El Marxismo y las luchas de clases en el siglo XXI ¨ _Konstantinov F. y otros ¨ El movimiento y su forma ¨ 1977-1986. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, p. 68 / http: filosofía.org.mat/mm 1977 En: Conferencia para Evento ¨ Carlos Marx en el Siglo XXI ¨ 3 de abril 2011 -Martínez Puentes Silvia, ¨Cuba más allá de los Sueños ¨ Editorial José Martí, La Habana, 2003. -Mealy Rosemary, ¨ Fidel Castro and Malcolm X, Memorias de un Encuentro ¨, Ocean Press, Australia, 1ra. Ed., 1993. The University of North Caroline Press, Chafell Hill and London, 2001, 552p. Folletos, Artículos y Ensayos

_ ¨ Souls¨, V.1, N.2.Spring, 1999. _ Armida María Gabriela ¨ Los Movimientos Sociales de Resistencia al Neoliberalismo en América Latina ¨ En: ¨ http://www,monografías.com / trabajos 32 _ Black History Month, 125th Anniversary of WEB: En Cross Roads, February 1993 N. 28: _ Brock Lisa, ¨ Regreso al Futuro: Cuba entre los Afronorteamericanos¨. / 1996. _ Castro Fidel , Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de Junio de 1992. En: Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado _ Chávez Hugo Intervención en la Cumbre de Cambio Climático. 18 de diciembre de 2009, Copenhague, Dinamarca. www.juventudrebelde.cu.

_ Colectivo de Movimientos y Organizaciones que promueven el Consejo de Movimientos Sociales (CMS) del ALBA, capítulo Venezuela y la Mesa de Ecología del CMS ALBA – Caracas ¨ Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. ¨ Cochabamba, abril 2010 _ Corrieri Sergio en entrevista con miembros del Partido Comunista de Israel, del 510-04, recibidos en el ICAP. _ Corrieri Sergio, Discurso de Bienvenida durante el II Encuentro de Solidaridad con Cuba: En ¨ Un Gran Abrazo ¨, La Habana, Edición ICAP, Mayo del2001 _ Diccionario de Sociología. Tercera Edición 1994. _ Global Exchange ¨ The Freedom to Travel Campaign ¨ Panfleto _ Goodman Amy Goodman ¨ Estados Unidos: El verdadero trabajo de los movimientos sociales comienza ahora. ¨ Sábado, 10 de Noviembre de 2012 02:25. En: http://kaosenlared.net/territorios/t/extremadura/item/ _ Ibarra Pedro ¨ ¿Qué son los movimientos sociales? ¨ En: Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red. Elena Grau y Pedro Ibarra (coord.). Icaria Editorial y Getiko Fundazioa. Barcelona, 2000. (PDF) _ Montesino Jerez José Leopoldo ¨ Movimientos Sociales violentos y pacíficos en América Latina ¨ : En Observatorio de Economía Latinoamericana Revista académica de economía ISSN 1696-8352 En: www.eumed.net _ O’Donnell Santiago ¨ Estados Unidos. El Movimiento Social Ocupa Party. ¨ En: Sociología y Ciencias Políticas. Domingo, 6 de noviembre 2011 http://pabloraulfernandez.blogspot.com/2011/11/estados-unidos-el-movimientosocial.html _ Point Vidal Josep ¨ La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y las ciencias políticas. Una propuesta de aproximación teórica ¨ Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Ciencias Politíquel i Sociologia. Bellatierra (Barcelona). Spain. _ Robinson Randall, ¨ Why Black Cuba is Suffering ¨ En: Essence, Julio 1999 p. 166 _¨ Freedom Dreams Freedom Now ¨ En: www.chicagofreedomsummer.org _, Intercommunal News Service ¨ The Black Panther ¨, Volume 1, No. 7, Autumn 2000.p. 164 y 165.

_All- African People’s Revolutionary Party, Educational Brochure (S. F- S.P). _Boron Atilio A. ¨ Neoliberalismo vs movimientos sociales en América Latina¨. En Rebelión, martes, 31 agosto 2004. _Brock Lisa, ¨ Black America’s, Contradictory Politics of inclusion (1898- 1998) ¨ . En: Peace Review (1998), Colfax Publish LTD p. 357- 362. _Brock Lisa, ¨ Reflections on Cuba History, Memory, Race and Solidarity ¨ en: Socials Spring 1999 p. 64 y 65-164 y 165. _Brock Lisa, ¨ Response to Sidney Brinkley’s, “Racisms in Cuba and the Failure of the America left ¨ . (s.f.). _Bruckmann Monica ¨ Los movimientos sociales en América Latina: Un balance historico¨ En: Prokla, No.142 ,15 de abril de 2008 http:// www, monografías.com _Chicago Defender, “In Cuba Embargo ¨ Martes, 9 de mayo 2000. _Cockburn Alexander, Bill’s tricks, Bill’s, Bill’s Anchor Chain. En: The Nation, June 17, 1996. _Dos SantosTheotonio ¨ Los movimientos sociales en América Latina: Un balance histórico¨ En: Los Movimientos Sociales en América Latina _Durkheim Emile (1878-1917) "La División Social del Trabajo (1893), " Las Reglas del método sociológico" (1895), "Las formas elementales de la vida religiosa ¨ (1912): En Características del Movimiento de Solidaridad en los Estados Unidos ¨, Trabajo de investigación, CESEU- ICAP, 1999.Pág. 1-3 _Extractos del New World Review, verano de 1970 En:¨ La Brigada Venceremos ¨ ¨ ___________¨Sandy Pollack, su vida¨.

Editora Política, La Habana, 1997, p.48

_Gosse Van, ¨ The African-American Press Greets the Cuban Revolution ¨ . En Brock Lisa y Castañeda Fuertes Digna ¨Between Race and Empire. African- Americans and Cubans before the Cuban revolution ¨ Capítulo11, Temple University Press, Philadelphia, 1998, p.266. _Grover L. Mark, Artículo crítico sobre “Between Race and Empiric: AfricanAmericans and Cubans before the Cuban Revolution”. En Temple University Press University Services, Abril 1998 p.98 _IFCO, The Interreligious Foundation for Community Organization, ¨ 30th Anniversary Commemorative ¨ Journal. (s.f.) _Martínez Rita Olga, “Crítica a las Tergiversaciones Fundamentales acerca de la Revolución Cubana”. En: Informe de Investigación, (ESPÑL), febrero, 1990

_Navarro Cantón, ¨ José Martí, promotor de la Amistad y la Solidaridad entre los pueblos ¨ . En conferencia en el ICAP, La Habana, 26/04/07 _OSPAAL, ¨ Mensaje a Fidel por el 45 Aniversario de la Revolución ¨. En: Tricontinental Año38/2004 p.4. _Peoples Weekly World, Sábado 28 de noviembre, 1992 _Robinson S Lori, “Reconnecting Cuba Ties”. En: Emerge, septiembre 1998 p. 65 y 66. _Society in Focus Services, Hispanic heritage month Sept- 15- Oct- 15/2000. _Wilson Y Kathy Y., What Price Freedom? En: Panfleto del Comité de Solidaridad con Cuba de Cincinnati, Julio 6-12, 2000 p. 11 y 15. http:// www. monografías.com htpp: // www.globalexchange.org

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.