Congreso Internacional ¿Identidades religiosas en conflicto? Coexistencias, intercambios y enfrentamientos en el Mediterráneo (ss. XII-XVIII). Valencia, 7 y 8 de mayo de 2015

Share Embed


Descripción

Congreso Internacional ¿Identidades religiosas en conflicto? Coexistencias, intercambios y enfrentamientos en el Mediterráneo (ss. XII-XVIII). Valencia, 7 y 8 de mayo de 2015

CARLA PARDO VEGAS Universidad de Valencia [email protected] Revista Historia Autónoma, 7 (2015), pp. 187-190 e-ISSN: 2254-8726, DOI: 10.15366/rha2015.7

¿Qué ha supuesto la coexistencia de tres religiones como son judíos, moriscos y cristianos viejos en un mismo momento histórico y cómo se desarrolló su coexistencia?, ¿cómo se han reflejado estos conflictos en la producción artística? Y tal vez lo más importante, ¿cuáles son los clichés que la historiografía debe superar en cuanto a estos temas? Estas son, a rasgos generales, las preguntas a las que se han dado respuesta entre los días 7 y 8 de mayo de 2015 en el Congreso Internacional ¿Identidades religiosas en conflicto? Coexistencias, intercambios y enfrentamientos en el Meditrráneo (ss. XIIXVIII), celebrado en la Facultad de Geografía e Historia y organizado por el grupo de investigación “Identidades en conflicto: la expresión artística e identitaria de las minorías religiosas en el Reino de Valencia medieval y moderno” (ICEMM). El evento ha contado con una riqueza de intervenciones que han hecho de este un acontecimiento notablemente importante, cuestión que ha quedado patente en la recepción que ha tenido por parte de los oyentes, entre los que contábamos estudiantes de historia, historia del arte, docentes e investigadores de distintas nacionalidades. En cuanto a su organización se ha decidido realizar mediante secciones temáticas, a saber: arte, cultura y sociedad. Nos compete reseñar profundamente el apartado correspondiente al arte, al ser una de las secciones que mayor repercusión tuvo, así como las secciones troncales de la convención estructuradas en dos paneles que se presentaron la mañana de cada día y dieron paso a las ponencias vespertinas. El simposio se inició con la presentación de las jornadas por parte de la decana de la facultad, Ester Alba, así como del director de Departamento de Historia del Arte, Felipe Jerez, y el investigador principal del proyecto “Identidades en conflicto” y director del congreso , Borja Franco, al cual desde aquí agradecemos iniciativas como esta. La conferencia inaugural fue dictada por el Dr. Luis Bernabé Pons, cuya exposición puso

Revista Historia Autónoma, 7 (2015), e-ISSN: 2254-8726, DOI: 10.15366/rha2015.7

188

sobre la mesa los principales temas de los que iba a tratar el programa como introducción para los oyentes y estado de la cuestión, poniendo de manifiesto la complejidad en sí de los asuntos a tratar, así como el entramado de las diferentes identidades en el panorama nacional a lo largo de los siglos XVI y XVII. Para ello utilizó diversos ejemplos esclarecedores que abrieron las puertas a las próximas intervenciones en relación al ámbito socio-cultural, religioso, político y visual, poniendo en evidencia el carácter interdisciplinar del evento, pues una de las máximas aportaciones de este congreso ha sido el enfoque poliédrico que se ha dado, así como la reincidente necesidad de abarcar la investigación no desde un único punto de vista, sino desde un prisma de posibilidades que enriquezcan los estudios y los dote de veracidad sobre el tema a tratar. Tras la conferencia inaugural pasamos al primer panel, cuya finalidad fue la aproximación histórica al tema de las identidades religiosas en el panorama nacional, y gracias a intervenciones venidas de universidades extranjeras pudimos contar con una visión más amplia y fructífera. La comunicación realizada por Bruno Pomara, “Los «cristianos malos». Los moriscos valencianos y su presencia en Italia”, así como la del doctor Maurizio Sangalli, con su intervención “La «piazza» di tutee le religioso del mondo: Venezia e lo Stato da Mar tar Chiesa di Roma, Turchi e Chiese d’Oriente (1680-1720)”, dieron a la mañana ese toque transmediterráneo que abrió fronteras y unió territorios, otra virtud de este evento. Como conclusión de esta mesa de debate pudimos extraer que el conflicto de identidades no ha sido tan cruento ni tan apaciguado como la historiografía nos ha hecho creer en ocasiones, pues a pesar de que en la península se conviviera de manera pacífica y con cierta normalidad, las tensiones acumuladas hacían que el mínimo roce hiciera saltar la chispa que provocaba el incendio. La sesión de tarde dio comienzo con la conferencia plenaria de la Dra. Giovanna Fiume, de la Universidad de Palermo, cuya intervención fue una buena apertura a las comunicaciones que le siguieron tratando el tema de los esclavos en el Mediterráneo, así como dando respuestas a cómo el papel de sus identidades ocultas condicionaron sus actos y repercusiones, entendiendo como identidad no solo la raza sino la religión. Dicha sesión estuvo casi en su totalidad presidida por reconocidos investigadores de nacionalidad italiana que expusieron sus temas de investigación en dos mesas de debate. La primera de ellas tuvo como hilo conductor el estudio iconográfico e iconológico de las figuras de estas minorías en las representaciones visuales, contando con la interesante comunicación de Maria Portmann, de la Universidad de Munich, “Jews and Moslems on Spanish altarpieces of the 15h century”, quien supo llevar esa interdisciplinariedad al extremo conjugando sus estudios meramente artísticos con los anatómicos para el mejor entendimiento de sus hipótesis, o la sugerente visión de la amenaza turca y hebrea dada por el profesor Giuseppe Capriotti en su comunicación.

189

Carla Pardo, “Congreso Internacional ¿Identidades religiosas en conflicto?...” La siguiente mesa fue sin duda un paso por delante en cuanto a la repercusión y el debate

suscitado. En este caso, el hilo conductor fueron las decoraciones y ornamentaciones que tan de la mano fueron en arquitectura y pintura en el Mediterráneo de los siglos XIII al XVIII, que han suscitado gran debate y admiración pues, como advertimos en el turno de preguntas, no se comprende la actividad artística del periodo sin esos ornamentos propios de la yesería, en el caso de la arquitectura, tal y como demostró la interesante comunicación de Elena Paulino. En especial, gozó de gran admiración la ponencia de Vera-Simone Schulz, cuyo tema se centró en el arte mameluco y su difusión en la Europa cristiana, siendo este Egipto bajomedieval fundamental para comprender nuestra propia Edad Media y la decoración de algunas de nuestras tablas. No podemos obviar las comunicaciones de temática cultural y social que se celebraron de modo paralelo a las anteriormente expuestas. Ambas secciones crearon grandes debates y discusiones. Entre las comunicaciones destacaron la propia de Javier Albarrán, “El «yugo de tu obediencia»: la verdadera historia del rey Don Rodrigo de Miguel de Luna y la narración del pasado como reivindicación de un modelo de conversión”, y de Jean Pierre Molénat, “Toledo, siglos XIII-XV: condiciones de la coexistencia entre cristianos latinos y mozárabes, musulmanes y judíos”, ambas del apartado de cultura, así como las intervenciones de los ponentes de la Universidad de Valencia que cerraron la mesa de sociedad, entre los que contamos a Sergi Silvestre, Iris Marco Pérez y Javier Hernández Ruano. Pero, sin lugar a dudas, el colofón del congreso vino marcado por la sesión de la mañana del último día. Este segundo panel, tal y como la organización ha decidido estructurar el congreso, tuvo como título “La polémica religiosa y sus manifestaciones visuales”, subdividiéndose de nuevo en dos mesas de debate. Presentó una excepcional intervención el doctor Amadeo Serra, a modo de apertura, con la ponencia “Imágenes de conversión y justicia divina en los retablos valencianos hacia 1400”, donde ha quedado patente la representación de estas minorías atacadas y satirizadas en las representaciones visuales a lo largo del siglo XV. A esta le siguieron Juan Carlos Ruiz Souza y Antonio Urquízar, cuyos temas seleccionados generaron un sugestivo debate, más entre ellos que con el público, del cual sacamos en claro que la arquitectura islámica en territorio hispano tiene grandes incógnitas y líneas de discusión vinculadas con la identidad y la construcción del pasado. También polémica fue la que suscitó Fernando Marías con su intervención “Sobre el problema de los artistas conversos en el Siglo de Oro”, dejando abierta una vía de investigación de la que seguro han tomado nota los abundantes estudiantes que llenaban el salón de actos, poniendo sobre la mesa la inexistente bibliografía de la iconografía e iconología de los pasajes del antiguo testamento que nos ayuda a analizar el peso judío del arte cristiano moderno. La parte final del congreso la ha liderado el director del mismo, Borja Franco, con un tema que no ha dejado indiferente a ningún asistente, abriendo un interesante debate a raíz del

Revista Historia Autónoma, 7 (2015), e-ISSN: 2254-8726, DOI: 10.15366/rha2015.7

190

hallazgo de un manuscrito cuya decoración enigmática aún no tiene explicación. Sobre él se centró el debate en el que los distintos asistentes intentaron aportar su grano de arena. Debido al poco tiempo del que ya se disponía, y ansiosos por intentar dar una explicación a esta gran incógnita, quedamos expectantes de ver cómo lo resuelve el doctor Borja Franco en lo que podría ser una futura y brillante publicación. Para finalizar, siendo una muy acertada conferencia de clausura, ha tenido el honor de acompañarnos la Dra. Beate Fricke, de la Universidad de Berkeley, cuya participación ha estado patrocinada por la iniciativa California Spain Campus, desarrollada conjuntamente por los campus de Excelencia VLC/CAMPUS Universitat de València, la Universidad Politécnica de Valencia, la delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana y Andalucía TECH (Universidades de Sevilla y Málaga). Su intervención, “Armillary spheres. Tempting tools from the East to explore the Heaven in the West”, también ha puesto de manifiesto el cautivador camino que aún tiene por ofrecernos la pluridisciplinariedad de los proyectos que, como hemos visto, dan una riqueza inigualable a los resultados de los mismos. En este caso, la doctora ha escogido fusionar arte y ciencia para darnos un punto de vista evolutivo de las esferas armilares. La cronológica explicación del objeto a partir de su representación en multitud de textos desde el mismo momento en que llegó a tierras peninsulares ha concluido en cómo el pensamiento de estas minorías ha confluido en un profundo éxito para el conocimiento occidental, proporcionado infinidad de avances sobre todo a nivel científico. Como conclusión se puede afirmar que el evento celebrado en la Universidad de Valencia ha tenido una perfecta acogida y éxito debido a la repercusión ocasionada a escala nacional e internacional, esta última suscitada por la participación de investigadores foráneos. No sólo ha sido un punto muy positivo a nivel departamental, así como para los propios alumnos de la Facultad de Geografía e Historia que se afanaban por tomar notas y provocar interesantes debates, lo cual reafirma la notoriedad de este congreso, sino también un excelente incentivo para ocasionar interesantes publicaciones, pues no podemos obviar que este tipo de eventos suponen grandes avances en áreas de investigación.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.