CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 Tópico: S 20. Metalurgia Histórica ¿Tinto o blanco?: Caracterización de sunchos de barril del sitio Posta El Caldén (La Pampa, fines del siglo XIX

Share Embed


Descripción

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

Tópico: S 20. Metalurgia Histórica

¿Tinto o blanco?: Caracterización de sunchos de barril del sitio Posta El Caldén (La Pampa, fines del siglo XIX). Caretti, Florencia a*; De Rosa, Horacio b; Landa, Carlos c; Montanari, Emanuel a. a

Instituto de Arqueología (IDA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) 25 de Mayo 217, Buenos Aires C1002ABD - Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica. Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires C1063ACV, Argentina. Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, INTECIN , Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires C1063ACV, Argentina. b

c

Instituto de Arqueología (IDA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) y CONICET, 25 de Mayo 217, Buenos Aires C1002ABD - Grupo de Arqueometalurgia (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires C1063ACV, Argentina. * Caretti, Florencia: Dirección de correo electrónico: [email protected]

A BS TR A C T Under the UBACyT WF-130 project, which aims to study and understand the peopling of the northern part of La Pampa province, at the time after the military campaigns of the late nineteenth century, we present the analysis of ferrous pieces of barrel hoops, from the site Posta El Caldén (Section I, Fraction A, lot 24). The site was a road post, and acted as a business house, from the late nineteenth century, it was in the line of posts between the cities of Victorica (Province of La Pampa) and General Villegas (Province of Buenos Aires). The objective of this work is to characterize the metallic elements of the containers used to store different types of food or drink (wine, spirits, fish, etc.). Both morphological and functional analysis as well as metallographic study, by optical microscopy, were performed in order to evaluate the quality of these containers and know the techniques and materials used for its manufacture. This information combined with that from the analysis of various artifacts of the same context and integrated to that provided by written sources and oral history will be useful when studying the social practices associated with the consumption made by these new immigrant groups. Keywords: store, barrel hoops, metallographic analysis, consumption practices.

R ESUMEN En el marco del proyecto Ubacyt WF-130 -que tiene como parte de sus objetivos estudiar y comprender el poblamiento del norte de la provincia de La Pampa en momentos posteriores a las campañas militares de fines del siglo XIX- se presenta el análisis de fragmentos ferrosos de sunchos de barril provenientes del sitio Posta el Caldén (sección I, fracción A, lote 24). El sitio fue una posta de caminos y funcio nó como casa de negocios, ocupada hacia fines del siglo XIX. La misma pertenecía a una línea de postas entre las ciudades de Victorica (Provincia de La Pampa) y General Villegas (Provincia de Buenos Aires). El objetivo de este trabajo es caracterizar los elementos metálicos de los contenedores utilizados para conservar diversos tipos de alimentos o bebidas (vinos, aguardientes, pescado, entre otros). Se realizarán análisis morfológico–funcional y metalográfico mediante microscopia óptica de las piezas en estudio con el fin de conocer las técnicas y materiales empleados para su manufactura y evaluar la calidad de estos envases. Esta información, en combinación con aquella proveniente de los análisis de diversos artefactos del mismo contexto e integrada a la provista por fuentes escritas e historia oral será de utilidad a la hora de estudiar las prácticas sociales vinculadas al consumo de estos nuevos grupos de inmigrantes. . Palabras claves: pulpería, sunchos, análisis metalográfico, prácticas de consumo.

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

1. Introducción. En este trabajo presentamos el análisis de fragmentos ferrosos de sunchos de barril provenientes del sitio Posta El Caldén (sección I, fracción A, lote 24) (Fig. 1). Los mismos se enmarcan dentro de un proyecto interdisciplinario que busca comprender el poblamiento del norte de la provincia de La Pampa en momentos posteriores a las campañas militares de fines del siglo XIX, y los materiales que componen la muestra son producto de las excavaciones llevadas a cabo en el sitio durante las campañas arqueológicas entre los años 2009 a 2011.

Figura 2: Distribución porcentual de los hallazgos del sitio PEC.

2. Contexto histórico. Consideramos que el desarrollo del contexto histórico en el que se ve inmerso el estudio de este sitio requiere de una interpretación que integre distintas escalas de análisis (globales, regionales y locales). Luego de la denominada “Conquista del Desierto”, una serie de campañas militares llevadas a cabo entre 1870 y 1880 contra los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, el poder se concentró y se ordenó en un régimen político oligárquico, caracterizado por impulsar un modelo de producción agropecuaria. La existencia del arrendamiento a principios del siglo XX permitía al estanciero optimizar las ganancias en cualquier ocasión: fijaba los cultivos y obligaba a los arrendatarios a comercializar con él [2]. Con la llegada de numerosos contingentes inmigratorios se dio un nuevo fenómeno de mano de obra: los trabajadores golondrina [3], quienes se incorporaban al circuito productivo y de consumo local.

Figura 1: Ubicación del sitio PEC en la provincia de La Pampa, Argentina.

Por ende a escala global, la relación entre países en el marco del capitalismo, desde 1880 se caracterizó por la existencia de centros-industrializados (constituyen la excepción) y periferias-dependientes (constituyen la regla) [4]. Dichas relaciones conllevaban necesariamente a que el flujo de capital fuera desigual. La estructura argentina de producción se caracterizó por presentar un modelo dependiente, pues respondía específicamente a una variable: la cantidad de productos exportados [5].

En los sucesivos niveles fueron hallados: 1- fragmentos vítreos de diversos tamaños (distintos tipos de botellas, damajuanas, copas y frascos entre otros), 2- artefactos y fragmentos metálicos (clavos, alambres, vainas de armas de retrocarga, ollas de fundición, sunchos de barril, latas de conservas, etc.), 3- restos faunísticos (mayoritariamente Bos Taurus y Ovis Aries), 4- otros (fragmentos de loza, cuero, pipas de caolín, madera, etc.). Los mismos podrían adscribirse cronológicamente, teniendo en cuenta sus características morfológico-funcionales y sus técnicas de fabricación, hacia fines del siglo XIX y principios del XX. El porcentaje de hallazgos por materias primas (n=4930), evidenciado en la Fig. 2, muestra una supremacía del metal (42.4%) y del vidrio (30.2%) por encima de las demás materiales. [1]

En relación a las escalas regionales y locales, debemos considerar que el flujo demográfico producto de la inmigración hacia este nuevo e incipiente mundo rural, llevó consigo el desarrollo no sólo de la producción agraria sino también de una serie de caminos y establecimientos comerciales (postas, casas de negocios, almacenes de ramos generales, pulperías, boliches, etc.). Los mismos buscaban unir diversos pueblos y asentamientos rurales así como satisfacer las demandas materiales y de sociabilidad de los trabajadores. Hacia la primera década del siglo XX el ferrocarril supliría a estos caminos y muchos de estos negocios desaparecerán. Entre ellos podemos mencionar al sitio denominado Posta El Caldén (en adelante PEC), que se encontraba en la esquina o encrucijada de los caminos a Parera (Fig. 3).

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

Figura 4: Taller de tonelería de 1900, España.

4. Análisis de la muestra

Figura 3: Ubicación de los caminos.

Los sunchos con mayor integridad hallados en los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el sitio PEC fueron cinco (5). Procediendo a relevar sus características morfológicas, se midió el diámetro y el alto de cada a uno de ellos (Tabla 1). Tabla 1 - Diámetros y altos de los sunchos de barril.

3. Barriles, barricas, cubas y toneles: una historia de contención. Según la Real Academia Española, los barriles o cubas consisten en: “Recipiente de madera, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros líquidos. Se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro, madera, etc., y los extremos se cierran con tablas. También se hace modernamente de chapa metálica” [6]. Las diversas denominaciones: tonel, barril, cuba, casco, bocoy, etc. presentan ligeras variaciones en relación a la forma y tamaño, pero poseen un proceso de construcción similar [7]. Antecedentes de fabricación de toneles en Europa, siguiendo al historiador latino Plinio el Viejo (23-79 AD), pueden remontarse hasta la producción artesanal desarrollada en la Galia romana (actual Francia) donde se ideó un método que consistía en cortar varios listones de madera y unirlos con aros de hierro [7]. El uso de barriles, si bien son útiles para contener diversos líquidos y sólidos, estuvo ligado desde temprano a la industria vitivinícola, conformando no sólo una producción sino un gremio artesanal: la tonelería y los toneleros. La fabricación de toneles, como tantos otros productos, siguió el derrotero planteado por Marx [8] desde la producción artesanal (realizada durante siglos) a la manufactura y por último al proceso industrial mecanizado (siglo XVIII en adelante). Sin embargo, los pasos necesarios para construir este tipo de artefacto compuesto, no han variado demasiado con el paso del tiempo y se extendieron a los países conquistados por los europeos. Dichos pasos comienzan con la formatización de las duelas (desbastado, cepillado, despuntado y mojado), pasando por el armado del casco (usando un aro armador hasta completar una circunferencia), la curvatura mediante calentamiento de las duelas, la fijación de los aros de hierro o sunchos y la construcción de la cabeza y fondo (Fig. 4).

SUNCHO

DIÁMETRO (CM )

ANCHO (CM)

1

64

4,5

2

58

4,8

3

62

3,5

4

59

3,5

5

28

3,5

El diámetro y ancho de la muestra analizada es variable. Dicha variación puede estar respondiendo a la ubicación específica de cada tipo de suncho dentro del artefacto compuesto que constituye un barril, siendo aquellos de mayor diámetro confeccionados con un fleje más ancho ubicados a altura media con el fin de proveer una mayor sección resistente. Los sunchos mejor conservados del conjunto se preservaron con fines museísticos, seleccionando como muestra para analizar aquellos cuya integridad resultó de mayor fragmentación. Se tomaron dos muestras de un fragmento de suncho de barril proveniente de la cuadrícula I, nivel 0-20 cm, sector “A” del sitio PEC., la zona de extracción de muestra corresponde con una protuberancia atribuible a la presencia de un remache que unía los dos extremos del fleje, el cual conformaba el suncho. Ambas muestras fueron encapsuladas en resina acrílica, desbastadas, pulidas a espejo con abrasivos de distinta granulometría y finalmente atacadas con Nital 2 para sus análisis metalográfico. En la Fig. 5(a) se muestra uno de los fragmentos de suncho con remache de donde se extrajo la muestra en análisis.

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

Figura 5. a) Fragmento de suncho donde se observan dos remaches de unión del fleje. b) Sección de suncho y remache de unión de los flejes. En la Figura 5(b) se aprecia la sección de la muestra en la zona del remache preparada para su análisis metalográfico. Las microestructuras reveladas en ambos caso muestran que el suncho estaba constituido por un fleje de acero de bajo carbono (menor que 0,1 % aparente) laminado en caliente de granos equiaxiales de tamaño chico (ASTM 9) y bajo nivel de inclusiones: Fig. 6(a). El material del remache fue confeccionado con un acero de un contenido de carbono y un nivel de inclusiones algo mayor que el fleje Fig. 6(b). De acuerdo con las características microestructurales observadas una de las cabezas del remache se confeccionó y recristalizó a temperatura subcrítica lo que generó alineación y globulización de la perlita como se observa en la Fig. 7(a). La otra cabeza del remache muestra claramente la deformación en frío que se aplicó para practicar la unión correspondiente. Fig. 7(b).

Figura 6. a) Microestructura del fleje que constituye el suncho. b) Microestrutura detectada en el vástago del remache. Reactivo de ataque: Nital 2. Las microestructuras reveladas en el caso de los sunchos adscriben a la descripción de un acero de bajo carbono de buena calidad, de fabricación de tipo industrial. Las observaciones realizadas mediante SEM EDS no revelaron huellas de recubrimiento superficial del fleje. En tanto que los remaches muestran microestructuras de características variables tales como el tamaño de grano, el grado de deformación plástica y el nivel de inclusiones, con una inferior calidad de manufactura. Asimismo se determinó, por el grado de deformación de las cabezas de remache, que los mismos fueron fijados en frío.

Figura 7. a) Cabeza inferior de uno de los remaches b) Cabeza superior de uno de los remaches en su unión con el fleje, donde se observa el alto grado de deformación plástica. Reactivo de ataque: Nital 2. Por otra parte, la muestra fue sometida a análisis de microdureza Vickers (carga de 1 kg) sobre 5 puntos con el fin de conocer su resistencia, arrojando promedios de 130 HV para el fleje, y de 213 HV para el remache. Esto valores son consistentes con el estado de deformación de las piezas y la diferencia en el contenido de carbono de las mismas.

Conclusión. En el contexto histórico considerado resulta de interés la presencia de sunchos de barriles descartados en un basural de pulpería del siglo XIX. Teniendo en cuenta este escenario e integrándolo tanto al uso de documentación histórica como a los análisis arqueométricos realizados sobre la muestra, hemos arrojado luz acerca de las prácticas de consumo de ciertos productos como ser bebidas y alimentos. Estos últimos podrían ser tanto importados y fraccionados, como locales. Aunque lamentablemente no podemos conocer las diferentes procedencias a través del estudio de los metales de estos artefactos este trabajo nos acerca a la implicancias que se desprenden de su manufactura. En ese sentido, las materias primas orgánicas como las maderas, en cambio, podrían constituir un indicador plausible sobre el orígen de las materias primas, sin embargo su conservación en estos contextos arqueológicos es muy pobre. El consumo de los productos contenidos en los barriles hallados nos dice que las prácticas de los colonos afectaron el comercio a nivel local, regional, y teniendo en cuenta el fenómeno de la inmigración, a nivel global. Esto constituyó una parte intrínseca en los procesos de vinculación de nuestra región al sistema capitalista mundial como se aprecia también en el caso de importación de bebidas alcóholicas europeas halladas en PEC (ver [9]).

Agradecimientos. Agradecemos con afecto a los integrantes del equipo UBACyT y del Grupo de Arqueometalurgia y al Ingeniero Manuel Laguzzi Arduino.

CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014 SANTA FE, ARGENTINA – 21–24 OCTUBRE, 2014

RE FE REN C IAS

[1] Montanari, E., Landa, C., Pineau, V. 2011. Caldén. Pulpería y posta de caminos. Norte de La Pampa (fines del siglo XIX). Primera aproximación. ISSN 0376-4638. Arqueolo a, . Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Revista del Museo de La Plata. [2] Giberti, H. 1986. Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica, Buenos Aires. [3] Scobbie, J. 1968. Revolución en las pampas. La historia social del trigo argentino 1860-1910. Solar Hachette, Buenos Aires.

[7] Gonzalez Rodriguez, J. M. 1992. Tecnología popular tradicional: medición de la capacidad de barriles y toneles por métodos empíricos. Suma. Revista para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.11-12:118-127. Federación Española de Profesores de Matemática. Granada. España. [8] Marx, K. 2003 [1867]. El capital. Gradfico. Buenos Aires. [9] Pineau V., Montanari, E., Lucchetta M., Caretti, F. y Landa, C. 2014. Prácticas de consumo de bebidas etílicas en una “casa de negocios” pampeana de fines del siglo XIX. Análisis de precintos de plomo y de fragmentos vítreos (Posta El Caldén, Departamento de Realicó, La Pampa). Revista del Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1852-060X. (En prensa). Bibliografía consultada. Vivas, N. 2000. Manual de tonelería. Ediciones Mundi-Prensa.

[4] Cardoso, F. H. y E. Faletto 1976. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI, Buenos Aires. [5] Laclau, E. 1975. El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Amorrortu, Buenos Aires. [6] RAE: http://www.rae.es Julio 2014

Ramírez Ponferrada, M. D. 200. La industria de la tonelería en Montilla: evolución histórica y perspectivas de futuro.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.