Congreso internacional: “Abascal y la contra-independencia de América del sur”. Lima, 1ero al 3 de junio de 2011.

Share Embed


Descripción

Bulletin de l'Institut français d'études andines 40 (2)  (2011) Varia

................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Georges Lomné

Lima, 1ero al 3 de junio de 2011

Congreso Internacional: «Abascal y la contra-independencia de América del Sur» Lima, 1ero al 3 de junio de 2011

................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia.

Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Referencia electrónica Georges Lomné, « Congreso Internacional: «Abascal y la contra-independencia de América del Sur» », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 40 (2) | 2011, Publicado el 01 febrero 2012, consultado el 27 junio 2014. URL : http://bifea.revues.org/1556 ; DOI : 10.4000/bifea.1556 Editor : Institut français des études andines http://bifea.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://bifea.revues.org/1556 Ce document est le fac-similé de l'édition papier. Tous droits réservés

CONGRESO INTERNACIONAL: «ABASCAL Y LA CONTRA-INDEPENDENCIA DE AMÉRICA DEL SUR» Lima, 1ero al 3 de junio de 2011 Este congreso tuvo lugar el miércoles 1ero de junio y el jueves 2 de junio, en el auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y, luego, el viernes 3 de junio, en el auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores en Lima. Fue convocado y coordinado por Scarlett O’Phelan, en nombre de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Georges Lomné, en nombre del IFEA. Logró reunir a 22 conferencistas y moderadores de 10 países, y contó con el auspicio de la embajada de España, la Cooperación regional francesa para los países andinos, el CNRS de Francia, el Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL) de París y la Alianza Francesa de Lima. Cabe recalcar que esta empresa no hubiera sido posible sin la energía y la tenacidad de Scarlett O’Phelan, profesora de planta de la PUCP. El deseo de Marcial Blondet, de terminar su decanato de la escuela de Postgrado con «broche de oro» y el apoyo incondicional del rector de la PUCP, Marcial Rubio, han brindado un invalorable aporte financiero, logístico y moral, para su realización en estrecha colaboración con el IFEA; sin olvidar a la oficina de eventos de la PUCP y

436

Évènements

a quién luchó para que esta actividad resultara perfecta en todos sus pormenores: Audrey Laval (IFEA). La idea del congreso surgió en el año 2009. La reciente entrada de América Latina a su «era historiográfica» hacía propicio el momento para reflexionar acerca de las independencias, en vez de conmemorarlas bajo un solo color interpretativo. Y para ello, ¿había acaso algo más relevante que interesarse en la voz de los vencidos, es decir la de los realistas? El tema va despertando cada día más interés y fue notorio que Izaskun Álvarez Cuartero y Julio Sánchez Gómez, ambos de la Universidad de Salamanca, hubieran organizado en abril del mismo año su octavo Congreso internacional de «visiones y revisiones de las independencias» sobre el tema específico de: «Realismo/Pensamiento Conservador: ¿Una identificación equivocada?». En este mismo sentido, el Congreso de Lima analizaría la actuación del virrey Abascal, la mayor figura americana del Realismo, en los años de 1809-1816. En la materia, los dos autores que mejor podían guiar los pasos de los organizadores eran Brian Hamnett (Universidad de Essex) y Victor Peralta (CSIC). Los participantes del Congreso tuvieron el inmenso agrado de acoger al primero en Lima, mientras que el segundo no pudo asistir por razones de agenda académica. La presencia de los demás ponentes tuvo que ver con la economía interna del Congreso. Es decir, con la necesidad de equilibrar los puntos de vista, las problemáticas y las áreas geográficas. La marcha del Congreso confirmó en gran parte la solidez de esta construcción. Juan Ignacio Vargas Ezquerra, de la Universidad Abat Oliba-CEU de Barcelona, fue invitado a presentar una primera ponencia sobre el propio personaje Abascal. En rigor, el ilustre asturiano había llegado al Perú a los 63 años y los organizadores querían contemplar su trayectoria previa. Era importante recalcar que el virrey del Perú tenía gran experiencia militar: había luchado contra los turcos en Argel y contra las tropas de la Convención en el Roussillon. Pero también había sido gobernador de Santiago de Cuba y Comandante general de la provincia de Guadalajara. Lo más resaltante, quizás, fue considerar el conocimiento que adquirió del Alto Perú al desplazarse por tierra de Buenos Aires a Lima. A su llegada, el Virrey supo armonizar con la elite local y emprendió una verdadera política ilustrada. En resumidas cuentas, el «marqués de la Concordia» era un ilustrado cuyo dilema fue conciliar el reformismo con la necesidad de enfrentar el espíritu independentista. Al respecto, Lizardo Seiner Lizárraga, de la Universidad de Lima, presentó en seguida el primer conato en territorio peruano: el grito de Tacna, en junio de 1811, cuyo bicentenario determinó la fecha de realización de este Congreso. El expositor recalcó la carencia de fuentes acerca del acontecimiento antes de describir lo que, a sus ojos, no fue ni una revolución, ni una revuelta indígena, sino una rebelión de 4 días (del 20 al 23 de junio) vinculada con la supuesta llegada de las tropas de Castelli. Las razones del desmoronamiento del movimiento serían tres: malentendido entre sus jefes; problemas de salud del principal líder, Francisco Antonio de Zela, y falta de apoyo de las tropas de Castelli por el mero hecho que habían sido derrotadas por Goyeneche, en Guaqui, el mismo 20 de junio.

437

Eventos

A continuación, se quiso poner en contexto la acción de Abascal en un marco continental, a través de dos conferencias. Brian Hamnett comparó al Virrey con los cinco homólogos novohispanos que tuvo entre 1806 y 1816. En este sentido, Abascal encarnó a un personaje más estable, directamente vinculado con las elites limeñas y alférez de un proyecto geopolítico: devolver al Perú su verdadera dimensión territorial frente a las pretensiones de Buenos Aires. Luego se señaló una paradoja mayor: ¿por qué en 1816 Fernando VII relevó a los dos virreyes que habían logrado apagar el fuego revolucionario: Calleja en México y Abascal en el Perú? Luego, Jeffrey Klaiber, de la PUCP, esbozó a su vez el cuadro de la participación del clero en las guerras de independencia, señalando los fuertes contrastes que podían apreciarse en esa época: en el Perú, de 3 000 clérigos, apenas 390 se habrían declarado a favor de la insurgencia. Es probable que la influencia del Real Convictorio de San Carlos jugara en ello un rol esencial. En Chile también se trató de una minoría, por lo general egresada de la aristocracia. En el Ecuador, el contraste fue rotundo entre Quito —donde destacó un clero mayormente independentista— y Anfiteatro de Humanidades, PUCP, 2 de junio de 2011 las ciudades de provincia, fieles De izquierda a derecha: Scarlett O’Phelan; Jeffrey Klaiber S.J.; a la Corona. La participación del Elizabeth Hernández García clero mexicano sigue dando lugar Foto del autor a interpretaciones muy diversas, pero los últimos trabajos le han adjudicado una importancia menor, acercándola a la de su homólogo peruano. El Padre Klaiber concluyó con la enumeración de una serie de interrogantes. El principal, hasta el día de hoy, gira en torno al papel de los clérigos criollos: ¿habrían luchado por la independencia como patriotas o como sacerdotes? El Congreso prosiguió con el análisis de la actuación de Abascal por zonas geográficas. Cuatro ponencias fueron consagradas al Perú: Paul Rizo Patrón (PUCP) señaló el rol simbólico que tuvo en Lima el «Regimiento de la Concordia del Perú». Destacó el carácter profundamente endogámico de este cuerpo de 1 200 hombres que agrupaba a toda la nobleza limeña y, al final, su ineficiencia militar. Asimismo, a partir de las gacetas, Claudia Rosas (PUCP) destacó las tres coyunturas de la formación de una Opinión pública en el Perú: una fase regida por el impacto de las noticias de Francia (1790-1808); otra, fidelista (1808-1810); y una tercera, de politización creciente (1812-1821). En seguida, Scarlett O’Phelan (PUCP), a partir del archivo Abascal del Archivo General de Indias, trató acerca de las conspiraciones limeñas contra el poder real. Sin aminorar el papel de auténticas conspiraciones, mostró cómo el Virrey se sirvió de este tipo de acusaciones

438

Évènements

para eliminar a varias clases de adversarios. Luego, Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura) expuso el motivo de la fidelidad de Piura al Rey, cuando en realidad hubiera podido seguir el ejemplo quiteño. Sus conclusiones apuntaron hacia la lógica de una ciudad fundamentalmente regida por intereses locales, que hasta el año 1814 no había desarrollado un espíritu autonomista, época en la que por primera vez inquietaría al Virrey. En las dos ponencias siguientes fueron abordadas las relaciones de Abascal con Chile. Cristián Guerrero Lira (Universidad de Chile) mostró la vital importancia que el flujo comercial entre El Callao y Valparaíso tuvo para el Virrey. El Perú se nutría del trigo chileno, mientras que Chile compraba sus mercancías a los negociantes limeños. Por otra parte, Chile constituía una base territorial y una reserva demográfica esencial para atacar al Río de la Plata. Ello explicaría la suavidad de la pacificación de Osorio. Acto seguido, María Ximena Carrasco (Universidad Católica de Valparaíso) disertó acerca de la singular fidelidad al Rey que hubo en el archipiélago de Chiloé. Es sabido que los chilotes atacaron a los patriotas chilenos de 1811 a 1818 y, luego, les opusieron resistencia hasta 1826. En resumidas cuentas, Chiloé fue una base esencial para Abascal, un reducto inexpugnable de donde salían tropas y corsarios del Rey. Por ende, ¡el Virrey quiso incluso que un batallón de Chilotes conformara su guardia personal! Luego, Rossana Barragán (Archivo de La Paz) introdujo el tema del Alto Perú, interrogándose en torno a «la construcción política del enemigo» durante los acontecimientos de 1809. El vínculo entre los acontecimientos de Chuquisaca (mayo) y La Paz (julio) no planteaba duda alguna en la época, hecho que podría explicar la violencia de la represión destinada a «evitar el cáncer político». El registro del miedo fue entonces esencial en La Paz y da a entender que las autoridades calificaron al movimiento de independentista con sobrada rapidez, desvirtuando en gran parte su naturaleza. A continuación, Fabio Wasserman (Instituto Ravignani, UBA-CONICET) ahondó en el significado de la gesta militar de Castelli desde Buenos Aires hasta el Alto Perú. Su ataque habría respondido a varios imperativos: romper con la Junta de Buenos Aires que le había sido gradualmente desfavorable y afirmar un proyecto neo-inca contenido en la proclama trilingüe de Tiahuanaco (castellano, quechua y aymará) del 25 de mayo de 1811. De no haber sido derrotado en Guaqui, el 20 de junio siguiente, hubiera ganado su extraordinaria apuesta. Itala de Mamán (Archivo de Cochabamba) detalló luego las acciones del ejército realista en la región de Cochabamba entre 1810 y 1816. De paso, enfatizó el ingenio militar de las tropas patriotas que se formaron en la misma región. Geneviève Verdo (Universidad de Paris-I) mostró cómo, en el noroeste del Río de la Plata, el baluarte formado por Mendoza, Tucumán y Salta, pudo consolidar cierta cohesión, gracias a la guerra desplegada entre 1810 y 1815 contra el ejército realista del Alto Perú. Fue así como la guerra tuvo efectos políticos en dicha región y sustituyó a la representación política confiscada por Buenos Aires. Inclusive, logró sentar las bases de un aparato administrativo y Tucumán pudo figurar como la gran rival del Puerto. El éxito de la invasión del Perú por vía marítima, planeada por San Martín, frenó el auge autonomista de esta ciudad y de sus aliadas. Más adelante,

439

Eventos

Beatriz Bragoni (Universidad de Cuyo, Mendoza) se interesó por el dilema entre autonomía e independencia en la región de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán. Subrayó el carácter marcadamente anti español del patriotismo de las provincias del interior y destacó la importancia del factor económico, así como la larga duración de las peticiones de autonomía. Gabriel di Meglio (Instituto Ravignani, UBA-CONICET) abordó más bien la «agenda popular» de la Independencia y la reivindicación de la plebe por la igualdad, en el marco de una perspectiva comparativa. Destacó específicamente a los arrieros y marineros, dos grupos de suma importancia pero que hasta la fecha no han sido objeto del interés que con frecuencia han suscitado los campesinos. Joëlle Chassin (Universidad de Paris-III) completó este panorama transandino con una reflexión sobre la «guerra de la información» entre Buenos Aires y Lima de 1808 a 1812. Las cinco últimas ponencias del Congreso versaron sobre la actuación de Abascal frente a las provincias del virreinato de la Nueva Granada. Jairo Gutiérrez Ramos (Universidad Industrial de Santander, UIS, Bucaramanga), esbozó la dinámica del movimiento independentista en la actual Colombia antes de tratar más específicamente acerca de las regiones fidelistas de Riohacha/Santa Marta y Pasto. Destacó asimismo que la partida de Abascal de Lima, en 1816, coincidió con el retorno de la monarquía en el conjunto del territorio colombiano. Marcela Echeverri (City University of New York) hizo énfasis en la «historia propia» del fidelismo en la región de Popayán. Mostró cómo el gobernador de dicha región, Miguel Tacón, pidió auxilio al virrey Abascal para proteger las minas de oro de la codicia de los patriotas y dio armas como la libertad de los esclavos, en nombre del Rey. La disminución del tributo por Tacón, en aplicación de la constitución gaditana, fue bien acogida por indios deseosos de mejorar su condición material, pero rechazada por sus propios caciques y los cabildos urbanos. En resumidas cuentas, la política de Abascal favoreció la constitución de un bloque realista en la región y Tacón consiguió el apoyo de esclavos e indios por razones ajenas a un supuesto conservadurismo religioso. El bando realista apareció así en toda su complejidad y dinámica. Seguidamente, Jaime Rodríguez (Universidad de California) evocó los lineamientos de la política de Abascal frente a la insurrección quiteña. Destacó el interés del Virrey hacia Guayaquil que, en rigor, pertenecía a su virreinato desde 1803 e hizo hincapié en el papel del gobernador y presidente de la Audiencia de Quito, Toribio Montes, como más importante a nivel local que el del Virrey. Fue precisamente lo que se destacó en la ponencia de Christiana Borchart de Moreno, leída a continuación por Scarlett O’Phelan. La historiadora ecuatoriana resaltó los contrastes de una pacificación colocada entre «el palo y la zanahoria». Finalmente, Georges Lomné (IFEA) se centró en el análisis del «Expediente de Nuñez del Arco» (1813) para tratar de identificar dos ritmos de pacificación en la ciudad, uno de corte absolutista y otro de corte agustino. Este segundo estilo, que le mereció a Montes que el cabildo de Quito solicitara al Rey el título de «Marqués de la conciliación», tenía mayor afinidad con la Concordia propuesta por Abascal en su tentativa por salvar algo de la Ilustración en medio de la cruenta contienda. Cabe felicitarse de un encuentro académico que supo prescindir de los a priori interpretativos que suelen acarrear las historias patrias con respecto a quienes

440

Évènements

lucharon en contra de la independencia de América. La complejidad del sentimiento de fidelidad hacia el Rey y la imperante geopolítica de una contienda que se desarrolló a escala continental fueron restituidas para bien y se mantendrán en el recuerdo, así lo esperamos, gracias a que la PUCP y el IFEA publicarán en breve las actas del Congreso. Georges LOMNÉ

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.