Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina

June 24, 2017 | Autor: Alejandro Giraudo | Categoría: Physiology, Zoology
Share Embed


Descripción

Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Por Enrique Richard (1); Alejandro Giraudo (2) y Cristian Abdala (3). (1) Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo. Casilla de Correo 454, 4000 - Tucumán, Argentina. E-mail [email protected]. (2) Instituto Nacional de Limnología, José Maciá 3016, Santo Tomé, Santa Fe. E-mail [email protected]. (3) Facultad de Cs. Nat. e IML - UNT. Miguel Lillo 205, 4000 - Tucumán, Argentina.

El Aguará guazú, el cánido más grande de Sudamérica, es una especie considerada a nivel internacional, Lower Risk near threatened (LR nt) por la IUCN (1996). A nivel nacional ha sido calificado en el libro rojo de mamíferos y aves amenazados de la Argentina (García Fernández et al, 1997) como Vulnerable (A1acde, B1, B2abcd, C2a) y En Peligro por la Dirección Nacional de Fauna Silvestre (DNFS, 1983). Además, a la fecha, se encuentra incluida en el apéndice II de CITES. Para Contreras (1982) se trata de una especie con conocimiento biológico básico regular, posibilidad de recuperación poblacional dificultosa, pronóstico de recuperación a corto plazo (10 años) pesimista y estatus poblacional raro con marcada tendencia a la extinción local. En Argentina y sobre la base de datos históricos (Roig, 1988) se podría inferir que Chrysocyon brachyurus tuvo hasta mediados del siglo pasado una amplia distribución geográfica ocupando ambientes de Chaco, Monte y Espinal e incluyendo en estos, a las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro. Lamentablemente, tanto su distribución pasada como gran parte de la actual se fundamentan principalmente en observaciones directas o indirectas de viajeros, científicos y encuestas (Contreras, 1985; Roig, 1988, Chébez, 1994, Beccaceci, 1993; 1995) lo que ha sucitado grandes dudas sobre la interpretación de las observaciones o de la asignación de los animales observados a la especie en

RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

cuestión (Chébez, 1994; Bertonatti et al, 1994). De hecho la inmensa mayoría de los registros no se sustenta en material de colección; material faltante en la gran mayoría de las colecciones nacionales. Aún así se trata de una especie cuya distribución se ve fuertemente afectada, entre otros, por el avance de la frontera agropecuaria, la caza por distintos motivos, la cistinuria, etc. (Beccaceci, 1995). De forma tal que actualmente su hábitat, además de fragmentado en distinto grado, se ha visto notablemente reducido (Beccaceci, 1995). Así, si bien Tarak y Shaller (1976, in Beccaceci, 1993) calcularon que la totalidad de individuos vivos en Argentina se limitaría a 1000 - 1500 individuos un estudio posterior de Beccaceci (1993) circunscribe dicho número a no mas de 2200 individuos dispersos en las provincias de Corrientes, Santa Fe, este de Chaco y Formosa. Más recientemente Cejas y Lima (1995) afirman que la especie "hubiera aparecido" en las zonas bajas comprendidas entre los ríos Salado y Dulce (Dptos de Belgrano y Rivadavia; Fig. 1) de la provincia de Santiago del Estero aunque reconociendo que no existen suficientes evidencias. El 17 de Setiembre de 1998, mientras los autores recorrían los bajos submeridionales de la provincia de Santiago del Estero (Dpto Aguirre), además de corroborar las afirmaciones de los lugareños acerca de la presencia del aguará guazú en la zona; sobre la ruta nacional 34, 7 km. antes de la localidad de Argentina hallaron un individuo adulto de la especie atropellado. Del mismo se obtuvo una secuencia fotográfica y luego se extrajo el cráneo que fue depositado en la colección de la Fundación Miguel Lillo (FML 6133). Dicho hallazgo, confirma fehacientemente y por primera vez. la presencia actual de la especie para la provincia de Santiago del Estero. El área del hallazgo, se corresponde localmente con la formación de Pastizales y Bosques Serranos (fide Cejas y Lima, 1995), colindantes a los bañados del Salado y su presencia en el área resulta alentadora ante el panorama de retracción numérica histórica.

RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

BIBLIOGRAFIA BECCACECI, M. D. 1993. El Aguará Guazú, Chrysocyon brachyurus, en la provincia de Corrientes. Facena (10): 19-31 BECCACECI, M. D. 1995. Soldados de Noé. La conservación de la Fauna Silvestre en la Argentina. Ed, Nuevo Extremo, 191 pp. Buenos Aires. BERTONATTI, C., J.S. BILONI, J. C. CHEBEZ, C. FERNANDEZ BALBOA, M. IÑIGUEZ y T. WALLER. 1994. 30 especies argentinas amenazadas de extinción. Ed. FVSA. 60 p. CHEBEZ, J. C., 1994. Los que se van: Especies Argentinas en Peligro. Ed. Albatros. 604 p. Buenos Aires. CEJAS, C. y J. LIMA, 1995. Fauna Santiagueña: Especies amenazadas. Ed. Eco-Geo. Sgo del Estero. 40p. CONTRERAS, J. R., 1982. Fauna correntina: Estado actual de conservación y perspectivas futuras. Serie Científica, 5 (25): 29 - 35. CONTRERAS, A. 1985. Algunos comentarios cerca del aguará-guazú Chrysocyon brachyiurus (Illiger, 1815) en la provincia de Corrientes, Argentina (Mammalia: Carnivora: canidae). Hist. Nat. 5 (14):119-120. DIRECCIÓN NACIONAL DE FAUNA SILVESTRE, 1983. Boletín Oficial. Buenos Aires. GARCIA FERNANDEZ, J. J., R. OJEDA, R. FRAGA, G. B. DIAZ y R. BAIGUN (Comp.). 1997. Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina. FUCEMA, APN. 221 p. IUCN, 1996. The IUCN Red List of threatened animals. IUCN, Gland.368 p. ROIG, V. G., 1988. Los estudios faunísticos de las regiones áridas y su contribución a las investigaciones arqueológicas (Distribuciones actuales e históricas de algunos mamíferos). Xama, 1: 17 - 42.

RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

Fig. 1: Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Las áreas negras corresponden a las de presencia presumible de Chrysocyon brachyurus acorde con Cejas y Lima (1995). El triángulo indica el lugar de hallazgo citado en el texto.

RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

Fig. 2: Fotografía del ejemplar hallado y citado en el texto (Autor: E. Richard)

CITA BIBLIOGRÁFICA RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

Dirección actual (2004) de Enrique Richard. Casilla de correo 3227, La Paz, Bolivia. [email protected]

RICHARD, E.; A. GIRAUDO y C. ABDALA. 1999. Confirmación de la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Acta zool. Lilloana 45 (1): 155 - 156. AG - ISSN 0065 1729.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.