CONFINAMIENTO DE UNA COLONIA DE TADARIDA BRASILIENSIS, UNA ALTERNATIVA DE MANEJO COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN

September 15, 2017 | Autor: Sergio Mosa | Categoría: Conservación De Fauna Silvestre
Share Embed


Descripción

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

A

rticles CONFINAMIENTO DE UNA COLONIA DE TADARIDA BRASILIENSIS,

UNA ALTERNATIVA DE MANEJO COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN

H. Regidor, S. Mosa & A. Núñez Manejo de Fauna, Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo Universidad Nacional de Salta Buenos Aires 177 (4400) Salta, Argentina e-mail: [email protected] Abstract: Confinement of a colony of Tadarida brasiliensis, an alternative of management compatible with conservation The Escaba dam is in the southwest of Tucumán province, northwestern of Argentina. The characteristics of the structure of the dam favored the development of a colonial aggregation of Tadarida brasiliensis. The colony is protected and the species is included in the Convention on Conservation to Migratory Wild Animal Species, to which Argentina has adhered in 1991. As an alternative that could make compatible the opposed interests of the conservationists groups and the civil employees in charge of the security of the dam, the colony of bats was relocated and confined to one of the seven inner bays of the structure, without affecting the integrity of the colony. The controlled confinement will facilitate the later tasks of auscultation, indispensable to guarantee the security of the dam, the people, and the material goods and productive activities downstream, and will constitute an alternative of viable handling for the protection of the colony. Key words: Argentina, Convention on Conservation to Migratory Wild Animal Species, Confinement, Conservation, Tadarida brasiliensis.

INTRODUCION El Embalse Escaba, se encuentra ubicado a 27°39’ 31.6’’ Sur y 65°45’ 46.3’’ Oeste, en el sudoeste de la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina. El espejo de agua se ubica a 700 msnm y en él convergen los ríos Singuil, Chavarría y Marapa, dando lugar a un embalse de 535 ha, que se utiliza para la atenuación de crecidas, la regulación de agua para riego, la generación de energía eléctrica, recreación y turismo.

La presa fue construida en hormigón durante la década de 1940, instalándose tempranamente en el interior de su vertedero una colonia reproductiva de Tadarida brasiliensis, molossido de amplia distribución en Sudamérica. Las características de la estructura del vertedero, como los techos abovedados, el amplio volumen interior y el difícil acceso a posibles predadores, favorecieron el desarrollo de esta agregación colonial, que en T. brasiliensis se caracterizan por ser de elevado número, alcanzando en algunos casos el orden de millones de individuos (Wilkins 1989). La única estimación previa a este trabajo del tamaño de la colonia de Escaba (PIDBA 1992) fue metodológicamente incorrecta, dando una cifra errónea, comúnmente referida como de 9 a 12 millones de individuos presentes, aunque es probable que la colonia no halla superado los 2 millones de individuos. Las características migratorias de T. brasiliensis determinan que el tamaño de la colonia presente una amplia variación anual, alcanzando un máximo de abundancia entre Septiembre y Febrero, para luego descender hasta tamaños poblacionales muy reducidos desde mediados de Mayo a finales de Agosto. En la actualidad la colonia se encuentra protegida, existiendo una Ley Provincial que la declara Monumento Natural, una medida legislativa correcta desde el punto de vista de la conservación aún cuando se puede cuestionar la aplicación del término Natural a una colonia que habita una estructura de origen antrópico, altamente transformado. La especie se encuentra además incluida en la Convención sobre Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres, a la cual Argentina ha adherido en 1991. La antigüedad de la presa, con casi 60 años, exige que por cuestiones de seguridad, la misma deba ser auscultada con mayor periodicidad y detalle que construcciones más recientes, lo que requiere el ingreso periódico de personal y la instalación de equipo de medición de alta precisión en el interior de la estructura, además de una atmósfera limpia, buena iluminación y un ambiente cómodo para el trabajo de los técnicos. Lamentablemente, la presencia de los murciélagos en toda la estructura interior constituía un obstáculo para estas tareas, originándose un conflicto de intereses entre el normal funcionamiento de la presa y la conservación de la colonia. Como una alternativa que pudiera compatibilizar los intereses contrapuestos de los grupos conservacionistas y los funcionarios encargados de la seguridad de la presa, se propuso reubicar la colonia de murciélagos, confinándola a uno de los 7 vanos interiores de la estructura de la presa, sin afectar la integridad de la misma. El confinamiento controlado facilitará las posteriores tareas de auscultación,

Cover photo: Tonatia schulzi - Érica Marisa Sampaio

Page 157

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

Foto 1.- Estructura del vertedero de la presa Escaba en cuyo interior habita la colonia de T. brasiliensis. El primer vano de la izquierda es el 15-14.

indispensables para garantizar la seguridad de la presa, y con la misma, la de las personas, bienes materiales y actividades productivas ubicadas aguas abajo de la presa, al tiempo que desde el punto de vista de la conservación, constituye una alternativa de manejo viable para la protección de la colonia.

METODOLOGÍA El vertedero de la presa es una estructura de hormigón de 100 m de longitud y 90 m de altura, con un ancho de 90 m en su base y 10 m en su parte superior (Foto 1). El interior está dividido en 7 vanos o compartimientos iguales, los cuales reciben el nombre combinado de sus respectivos contrafuertes laterales de sostén, por lo que de noroeste a sureste se ubican los vanos 1514, 14-13, 13-12, 12-11, 11-10, 10-9 y 9-8. El interior de la estructura puede recorrerse en toda su longitud por dos pasarelas, una superior y otra inferior. Los accesos a estas pasarela, representan la única vía por la cual los murciélagos entran y salen del refugio durante sus movimientos nocturnos. Las tareas de confinamiento comenzaron durante la época del año con menor abundancia numérica, cuando el grueso de la colonia ha migrado. Previo a la reubicación, se realizó una estimación del uso relativo de los vanos considerando la deposición de guano por unidad de superficie como una medida de ocupación de los mismos. Con un cilindro plástico (PVC) de 10 cm de diámetro, se tomaron 15 muestras por vano sobre el piso de las pasarelas superior e inferior. Las muestras fueron secadas en estufa a 60º C

durante 24 hs y posteriormente pesadas. Adicionalmente, a partir del inicio de las tareas, se instalaron en la pasarela superior de cada vano, 2 colectores de guano con el objeto de evaluar el uso relativo de los mismos a medida que se realizaban los trabajos. Al igual que las muestras anteriores, los pesos se obtuvieron luego de secar las muestras 24 hs en estufa a 60° C. El traslado y reubicación se realizó gradualmente ahuyentando los individuos desde los vanos centrales hacia los externos, seleccionándose el vano 15-14 como el lugar de confinamiento final por tener salidas directas al exterior, ser el vano con mayor ocupación por parte de la colonia y por la posibilidad de evaluar gran parte del estado de su estructura desde el exterior. Para lograr el ahuyentamiento de los individuos, se utilizaron en forma combinada dos tipos de repelentes no cruentos, uno físico, la luz, y otro químico, el naftaleno. Cada vano fue iluminado con 4 equipos de mercurio halogenado de 400 W más luces auxiliares, procurando cubrir principalmente la bóveda superior, lugar donde se ubican preferentemente los murciélagos. El naftaleno, ya sea en cristales o escamas, es el único químico registrado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como repelente para murciélagos en ambientes cerrados (número de registro EPA: 462-19). En cada vano desalojado se colocaron vaporizadores de naftaleno, los cuales se mantuvieron funcionando por 1 o 2 días. Dado que la exclusión física permanente es el mejor método para erradicar murciélagos, la misma se realizó sellando

Page 158

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

progresivamente con placas provisorias de madera, los accesos superior e inferior de cada sector donde previamente se habían ahuyentado los murciélagos. En Octubre de 2002, cuando todos los individuos se hallaron confinados en el vano 15-14, se instalaron puertas metálicas permanentes en cada uno de los accesos a las pasarelas superior e inferior (dos en el contrafuerte 14 y dos en el contrafuerte 8). Todas las puertas presentan en su lado interno, un recipiente para la colocación de naftaleno, de manera de formar una barrera repelente protectora. El costo del proceso de exclusión, sin considerar honorarios profesionales y gastos de traslado, fue de U$ 2000 dólares, de los cuales U$ 800 se emplearon en la adquisición de 8 luminarias de mercurio halogenado de 400 watts, U$ 1000 en la compra de insumos y equipo de seguridad como máscaras con filtros para gases orgánicos, trajes de lluvia y antiparras; y U$ 200 en la construcción de las puertas definitivas. La abundancia de murciélagos se estimó a partir de la proporción de superficie interior de cada vano cubierta por los individuos. Esta proporción se calculó como el promedio de la estimación visual realizada por tres observadores independientes que ingresaron a los vanos en momentos que la colonia se encontraba en reposo, mientras que la superficie total de cada vano se calculo de los planos originales de la construcción de la presa. Para la estimación del número de individuos por unidad de superficie, utilizamos dos aproximaciones: a) La superficie mínima que ocupa un individuo teniendo en cuenta la distancia media entre hombros y la longitud media cabeza-cola, obtenidas de datos de capturas propios. La misma fue 12,97 cm 2/individuo, lo que equivale a 771 individuos/m2. b) La superficie por individuo estimada para la misma especie por Fraze y Wilkins, (1990), equivalente a un área mínima de 6,45 cm 2/individuo, o sea aproximadamente 1.550 individuos/m2. Empleamos las dos aproximaciones como indicadores de mínimo y máximo número esperado, ya que la primera considera a los individuos ubicados con todo su cuerpo afirmado al sustrato, tal como los observamos en la mayor parte de las paredes y techo del vertedero, y la segunda, ubica a los murciélagos colgados de sus patas posteriores, situación que registramos sólo en los sectores más elevados del techo del vertedero. Información adicional complementaria se obtuvo a partir de capturas con 6 redes de niebla, las que se utilizaron desde Julio a Septiembre de 2002, momento en que el número de individuos presentes era muy bajo,

por lo que la estimación a partir de superficie cubierta no era posible ya que los murciélagos solo se hallaban alojados en las juntas de dilatación de la estructura, no siendo conspicuos. Las capturas con redes de nieblas fueron estandarizadas a capturas por unidad de esfuerzo (CPUE), expresada como individuos capturados en 100 m 2 de red en un intervalo de 12 horas. Con el regreso de la colonia, a partir de Octubre las capturas se realizaron utilizando una trampa Tuttle (Tuttle et al. 2000). La misma fue instalada a aproximadamente a 3,5 m de la salida de la pasarela superior del vano 15-14. Para cada uno de los individuos capturados se registró especie, sexo, estado reproductivo, longitud del antebrazo, distancia entre hombros y longitud cabezacola. Con relación al estado reproductivo, en los machos se consideró la posición de los testículos para diferenciar entre inactivo (testículos abdominales) y activo (testículos escrotales). En las hembras, se diferenciaron 4 estados: inactiva, grávida, amamantando (pezones alargados) y postamamantando (pezones normales pero rodeados de una zona periférica sin pelaje). Dos muestreos de control se realizaron hasta ahora, uno en Noviembre de 2002 y otro en Marzo de 2003, para evaluar los resultados del confinamiento. Teniendo en cuenta el objetivo de mantener la integridad de la colonia, se consideraron indicadores del éxito del confinamiento: a) la existencia de un elevado número de individuos en el interior del vano 15-14 al producirse el regreso de la población migrante; b) la ausencia de ejemplares en otras partes disponibles de la estructura de la presa, hasta el presente nunca utilizadas; y c) el nacimiento de nuevas crías.

RESULTADOS A fines de Octubre de 2002, las puertas de cierre definitivo ya habían sido instaladas y gran parte de la colonia había retornado de su migración, ocupando como estaba previsto, exclusivamente el vano 15-14 en el interior de la estructura del vertedero. En el exterior de la estructura, verificamos la presencia de 6 pequeños grupos satélites, integrados por 10 a 20 individuos, y 2 grupos de 500 a 1.000 individuos en 2 túneles de inspección ubicados al final de cada pasarela. En Noviembre de 2002, esos grupos satélites desaparecieron, integrándose probablemente a la colonia, no observándose grupos satélites en ninguna otra estructura exterior. A fines de Marzo de 2003 reapareció una pequeña colonia satélite, integrada por 300 a 500 individuos, en el túnel de inspección de la pasarela superior. Esta colonia satélite residiría habitualmente en ese lugar ya que hemos encontrado evidencia de la utilización previa del mismo.

Page 159

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

Figura 1.- Uso relativo por parte de la colonia de T. brasiliensis de los vanos de la presa Escaba, Tucumán. (Las barras corresponden a las distintas fechas de muestreo)

Tabla 1.- Estimaciones de la abundancia de T. brasiliensis en el vano 15-14 de la presa Escaba, Tucumán Fecha

A partir de la superficie cubierta en el interior del vano 15-14 Datos Propios

Fraze y Wilkins (1990)

15/10/02

957.000

1.923.981

25/11/02

898.095

1.805.369

23/03/03

1.393.075

2.800.605

Durante el proceso de exclusión, de Julio a Octubre, cuando la colonia se encontraba en su mínimo poblacional, no registramos la presencia de individuos muertos en el interior de la presa. Inmediatamente posterior al regreso de la colonia, a fin de Octubre, observamos entre 100 y 150 individuos muertos en el suelo de toda la estructura de la presa. Esta mortandad probablemente se relacione con el agotamiento físico luego de la migración. El análisis del uso relativo de los vanos a partir de la deposición de guano muestra que previo al confinamiento, el vano 15-14 era el de mayor ocupación, siendo el ala noroeste de la estructura del vertedero la de mayor uso relativo (75 % entre los vanos 13-12, 1413 y 15-14). A partir del confinamiento definitivo; desde Octubre de 2002, se recogió guano exclusivamente en los colectores ubicados en el vano 15-14, confirmándose la efectividad del confinamiento (Figura 1). La abundancia luego del regreso de la colonia mostró un pico en Octubre de 2002 (1.000.000 de individuos) seguido de un leve descenso poblacional hacia finales de Noviembre (900.000 individuos). Para fines de Marzo de 2003, la abundancia se incrementó un 55 % respecto a Noviembre, situándose en el orden de 1,4 millones de

individuos. Tomando en consideración los valores de número de individuos por m2 citados por Fraze y Wilkins (1990), nuestras estimaciones de abundancia se duplican (Tabla 1). La proporción sexual de la colonia varió significativamente durante el trabajo. Mientras en Julio de 2002 hubo un ligero predominio de hembras, en Agosto los machos casi cuadriplicaron a las hembras. Luego de regresar los migrantes, en Octubre, sólo se registraron hembras y a fines de Noviembre de 2002, aparecieron algunos machos en las capturas. En Marzo de 2003, el cociente sexual fue 0.91 machos a hembras, lo que implica un incremento significativo de machos si tomamos en consideración que en los meses previos, durante el período reproductivo, la colonia estuvo integrada casi exclusivamente por hembras. Resultados similares fueron observados en otras colonias de la especie (Davis et al. 1962, Svoboda & Choate 1987). Mientras que en Noviembre de 2002, gran parte de las hembras capturadas estaban grávidas o amamantando, y todos los machos sexualmente activos, en Marzo de 2003, no registramos hembras grávidas, y muy pocas se hallaban amamantando, lo que representa una escasa o nula actividad reproductiva (Figura 3). Los nacimientos tuvieron lugar entre mediados de

Page 160

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

Figura 2 - Captura por Unidad de esfuerzo de ejemplares de T. brasiliensis durante el periodo en el cual se utilizaron redes de niebla

Noviembre y Diciembre, incorporándose los nuevos individuos a la población adulta a fines de Febrero y Marzo. La Tabla 2 muestra los parámetros estadísticos descriptivos correspondientes a la longitud del antebrazo en los individuos capturados en dos períodos distintos, antes de los nacimientos (Agosto – Noviembre 2002) y finalizado el período reproductivo (Marzo 2003). Comparando las medias, existen diferencias significativas entre ambos períodos (t = 5.12; P(T d” t) = 3.85 * 10 –0.7; GL = 180) siendo el antebrazo de los ejemplares capturados al finalizar la estación de cría menor, lo que evidenciaría el ingreso de los nuevos individuos a la población adulta a una edad de aproximadamente dos meses y medio. Situaciones similares han sido reportadas en subespecies del hemisferio norte por Short (1961) y Pagels & Jones (1974). Figura 3.- Estadios de madurez de las hembras de T. brasiliensis en Octubre de 2002, Noviembre de 2002 y Marzo de 2003 en la presa Escaba, Tucumán

CONCLUSIONES La reubicación y el confinamiento de los murciélagos de Escaba se realizó en forma exitosa, manteniéndose la singularidad de la colonia con respecto a la abundancia de individuos y a la integridad de la colonia desde el punto de vista reproductivo: a) El nacimiento de crías marcó la continuidad reproductiva luego del confinamiento; b) el incremento en número producido al finalizar la estación reproductiva, con la incorporación de los nuevos individuos a la población adulta; y c) la ausencia de pequeñas colonias satélites en el exterior de la estructura de la presa, ni en otras cavidades próximas como túneles de exploración geológica abandonados, reafirmando nuestra hipótesis de la no existencia de problemas de espacio como limitante en el sector donde la colonia se ha confinado, pueden considerarse como indicadores del bienestar de los murciélagos de Escaba. En el marco de estas tareas de confinamiento controlado, está prevista la continuidad

de los trabajos de monitoreo periódico de la colonia a fin de detectar posibles impactos imprevistos que puedan comprometer la persistencia en el tiempo de la colonia. La iluminación intensa permanente y la vaporización de naftaleno en los sitios a desalojar son herramientas apropiadas para ahuyentar a los murciélagos sin causarles daño. La posterior instalación de barreras físicas que impiden la reocupación aseguran el confinamiento en los sitios deseados. Dos aspectos son importantes al evaluar la calidad de un sitio para confinamiento: la capacidad física del mismo para albergar a los individuos que se desea alojar y la existencia de salidas adecuadas para los mismos. La reubicación y posterior confinamiento bajo condiciones controladas de colonias de quirópteros

Page 161

Chiroptera Neotropical, 9(1-2), December 2003

Tabla 2.- Estadística descriptiva para la longitud del antebrazo de T. brasiliensis antes y después de la estación reproductiva Parámetros

Período Pre reproductivo /reproductivo

Post reproductivo

Media Desviación estándar Rango Mínimo Máximo Nivel de confianza (95.0%) Tamaño de la muestra

43,66 1,05 8,00 39,00 47,00 0,17 153

42,55 1,14 4,30 40,60 44,90 0,43 38

Límite inferior Límite superior

Intervalo de confianza de la media 43,491 42,121 43,827 42,987

que habitan estructuras antrópicas en uso, debe considerarse como una alternativa de manejo compatible con la conservación, frente a medidas extremas como son la erradicación definitiva o el do nothing, que para el caso de Escaba, en el corto o largo plazo respectivamente conducirían a la pérdida de la colonia.

REFERENCIAS Davis R., C. Herreid & H. Short. 1962. Mexican freetailed bat in Texas. Ecol. Monogr. 32: 311-346. Fraze R. & K. Wilkins. 1990. Patterns of use of manmade roosts by Tadarida brasiliensis mexicana in Texas. Southwestern Naturalist 35: 261-267.

FIRST RECORD OF SACCOPTERYX CANESCENS (CHIROPTERA: EMBALLONURIDAE) FOR SOUTHEASTERN PERU Adrian Tejedor American Museum of Natural History Dept. of Mammalogy Central Park West at 79 Street New York, NY 10024, USA E-mail: [email protected] Abstract

Short H. 1961. Growth and development of Mexican free-tailed bats. Southwestern Naturalist 6:156-163.

Saccopteryx canescens is a South American sacwinged bat that, although widespread in the northern part of its range, Colombia to Surinam, has been rarely collected in the Amazon basin. We present the southernmost record of S. canescens (11°54’S), a poorly known bat species, and emphasize the importance of continued faunal surveys for a better understanding of species distributions and biological diversity in Amazonia, even in relatively well sampled areas such as Southeastern Peru.

Svoboda P. L. & J. R. Choates. 1987. Natural history of the Brazilian free-tailed bat in the San Luis Valley of Colorado. Journal of Mammalogy 68: 224-234.

Key words: Biological diversity, Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Peru, Saccopteryx canescens.

Tuttle M., D. Taylor, R. Medellín & S. Walker. 2000. Murciélagos y Minas. Bat Conservation International. 56pp.

Saccopteryx canescens is a South American sacwinged bat that, although widespread in the northern part of its range, Colombia to Surinam, has been rarely collected in the Amazon basin (Sanborn 1937, Handley 1976, Eisenberg 1989, Eisenberg& Redford 1998, Linares 1998). There are only four localities for this species south of the Amazon: Marajó, Juruá River, and Lower Xingú River in Brazil (Sanborn 1937, Vieira 1955, Voss & Emmons 1997), and Puerto Victoria in Central Peru

Pagels J. & C. Jones. 1974. Growth and development of free-tailed bat, Tadarida brasiliensis cynocephala (Le Conte). Southwestern Naturalist 19: 267-276. PIDBA. 1992. Los murciélagos del dique Escaba. Informe para Agua y Energía Eléctrica, Tucumán. 12 pg.

Wilkins K. 1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species 331:1-10.

Page 162

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.