CONFIANZA, RECIPROCIDAD Y ACCIÓN COLECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO DESDE LA ECONOMÍA CIVIL

June 24, 2017 | Autor: G. Arias Valencia | Categoría: Land-use planning
Share Embed


Descripción

CONFIANZA, RECIPROCIDAD Y ACCIÓN COLECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO
MUNICIPAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO DESDE LA ECONOMÍA CIVIL





Presentado por:




GILBERTO DE JESUS ARIAS VALENCIA






INTRODUCCIÓN

El Oriente Antioqueño como subregión y en especial la zona denominada
Valles de San Nicolás han tenido un papel determinante en el desarrollo del
Departamento y de Colombia, lo que lo ha posicionado como un territorio
estratégico y con amplias ventajas comparativas en cuanto a biodiversidad y
recursos naturales, vocación y capacidad de producción agrícola, ubicación
geográfica y geopolítica estratégica, servicios de salud, suministro de
agua potable y energía, con un dinámico e importante desarrollo social y
urbano en múltiples centros de actividades de hábitat, educativas,
empresariales y territoriales.

Por ser el Oriente y en especial el Valle de San Nicolás una zona con
amplias dinámicas para la acción colectiva, desde la economía civil es
importante considerar las relaciones de las vivencias de la comunidad y
sociedad civil, de las relaciones públicas de poder y saber, como de las
teorías del desarrollo desde el Estado y el mercado.

La interacción de la sociedad civil, Estado y mercado dentro de los
lineamientos y mecanismos de participación, son básicos para generar
atributos de confianza y reciprocidad en consideración de las oportunidades
y capacidades de la comunidad del oriente antioqoeño para pensar el
desarrollo como un proceso de expansión de libertades reales; donde se
demuestra una fuerte relación de desconfianza en los mecanismos
participativos, especialmente en la formulación, implementación y
evaluación de los Planes de Desarrollo Municipal.

Como problema identificado desde la economía civil se encuentre el bajo
nivel de confianza y poca reciprocidad al interior y externa de la
comunidad, de la sociedad civil y grupos de interés en la acción colectiva
para acción colectiva del territorio local mediante los Planes de
Desarrollo Municipal durante el período 2012-2015 en la zona de Valles de
San Nicolás del Oriente Antioqueño.

La pregunta de investigación es saber por qué se da la débil participación
 y apropiación de los instrumentos existentes por parte de las comunidades
y de la sociedad civil en la acción colectiva de los Planes de Desarrollo
Municipal de los municipios del Valle de San Nicolas del oriente
antioqueño.

Como hipótesis se plantea que la falta de confianza y de reciprocidad al
interior de la comunidad y en relación con los diferentes actores por parte
del Estado y el mercado a partir de los mecanismos de participación
ciudadana existentes genera una débil articulación de para la acción
colectiva en los Planes de Desarrollo Municipal por parte de la sociedad
civil.

Como objetivos a considerar se tiene inicialmete el identificar el grado de
conocimiento, accesibilidad e información sobre las acciones colectivas
para el desarrollo local por parte de los actores de la sociedad civil y
los grupos de interés para la toma de decisiones, además de caracterizar
la conceptualización de confianza y reciprocidad en la participación y
concertación por parte de la sociedad civil, grupos de interés e
institucionalidad municipal.

También se pretende evaluar el nivel de confianza y reciprocidad en la
acción participativa por parte de actores de la sociedad civil y los grupos
de interés para el desarrollo municipal en relación con el mercado y el
Estado.

Además de realizar recomendaciones metodológicas a los actores de la
sociedad civil, grupos de interés e institucionalidad municipal para
fortalecer la confianza y reciprocidad en los actores del Estado y el
mercado en la formulación, implementación, evaluación y seguimiento para
los Planes de Desarrollo Municipal como instrumentos de fortalecimiento
para el desarrollo local.




2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

Inicialmente se retoma la siguiente definición esquemática de Economía
Civil,: "todas las formas organizativas en las que hay sentimientos y
exigencias comunes que se desarrollan en un mecanismo de reciprocidad entre
personas, que a través de eso realizan iniciativas económicas y no
económicas, juzgadas por el mercado pero no evaluadas solamente por medio
de la moneda".

Según Elinor Ostrom, "La confianza como forma de capital social es el
factor más inclusivo en lo que se refiere a la facilitación de la
cooperación voluntaria. Las otras formas de capital social contribuyen,
casi siempre, a la acción colectiva exitosa, porque acrecientan la
confianza entre los actores". En otras palabras, se observan tres formas
amplias de capital social en vinculación con la acción colectiva exitosa
tal y como se muestra en la figura 1. (Ostrom 2003)

Se retoma la teoría de acción colectiva que delimita el capital social
formado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso,
contribuye a la formación de la comunidad. La composición de los nuevos
movimientos sociales se presenta en un proceso de amalgamiento de elementos
cognitivos y relaciones de poder entre los individuos, grupos y
organizaciones que se interrelacionan en estructuras segmentadas y
multifacéticas para constituir un colectivo. (Vargas 2003)

Igualmente se abordará como categoría analítica centrales de este trabajo
la confianza y la reciprocidad, además del tema de acción colectiva dentro
del marco de la economía civil en los planes de desarrollo municipal.

Como fuentes, datos y herramientas que soportan la tarea investigativa se
utiliza la economía de experimental, como método que permite aplicación de
la economía civil, especialmente en la teoría de juegos en la temática de
confianza y juego del bien público aplicados a las comunidades y en
especial a los representantes de estas instancias en torno al plan de
desarrollo municipal.

Además se establece una metodología cualitativa que permita realizar un
muestreo significativo de los tres casos a nivel de las organizaciones de
la sociedad civil y grupos de interés, como de la institucionalidad
municipal que permite profundizar en los elementos de apreciación y
percepción de los actores sociales e institucionales sobre la los niveles
de confianza y reciprocidad en el desarrollo municipal dentro del marco de
la acción colectiva a nivel local.

Específicamente se proporcionarán una serie de casos municipales que
 representan situaciones problemáticas diversas y heterogéneas del
territorio para que se estudien y analicen mediante entrevistas, encuestas
y bases documentales. El caso nos proporciona datos concretos para
reflexionar, analizar y discutir las posibles acciones colectivasque se
pueden encontrar a cierto problema, con el fin de no ofrecer las soluciones
sino que se entrena para generarlas, permitiendo llevar a la generación
de alternativas de acción colectiva, desarrollar la habilidad creativa, la
capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la dinámica
municipal.

La metodología comunicará a los destinatarios de la información que
proporciona el monitoreo, la información requerida, los indicadores a
 considerar, los instrumentos a utilizar con su periodicidad, nivel de
precisión requerido, identificación y cuantificación de las unidades a
 observar cada vez (actores, beneficiarios), tipo de informes y la manera
de procesar los datos e información cualitativa.

3. CASO

Según Eslava y Preciado. 2014, la primera forma de tratar la confianza,
esto es , en función de su empleo para la creación de externalidades
positivas, la comprende como una decisión tomada por lo individuos,
dirigida hacia la colectividad, y que tiene por consecuencia la
construcción de sociabilidad. La segunda forma parte del mismo supuesto
que entiende la confianza como decisión, pero tiene como punto de llegada
la generación de externalidades negativas por fuera del individuo…. Como se
puede apreciar, los individuos, a la hora de decidir depositar la confianza
en un otro general o particular, participan de dos dimensiones: moral y
estratégica.



Así mismo para el caso es posible considerar aspectos fundamentales como la
generación de confianza o de libertad positiva que permite a las personas
llevar a cabo aquello que tienen buenas razones para valorar, los proyectos
de vida de cuya satisfacción depende su autorrealización, no pueden
lograrse sin otro principio, el de la reciprocidad, el cual no puede ser
generado ni por el mercado ni por el Estado, sino solo por la sociedad
civil. (Calvo, 2013)

El presente caso tiene un alcance territorial en los municipios de
Marinilla, El Carmen de Viboral y La Ceja del Tambo en el denominado Valle
de San Nicolás y en la subregion del Oriente Antioqueño, con sus
complejas dinámicas sociales, la multiplicidad de actores y amplios grupos
de interés representados en la presencia de variadas empresas y
organizaciones privadas; la presión territorial sobre los recursos
naturales y ambientales como múltiples experiencias de gestión del
territorio para el desarrollo de acciones colectivas por parte de la
institucionalidad municipal, el empoderamiento de las comunidades tras un
proceso de recuperación social por procesos de paz territorial, generan la
necesidad de investigar el grado de confianza y reciprocidad existente en
el periodo 2012 al 2015 en los denominados Planes de Desarrollo Municipal.

Como resultados descriptivos y analíticos del trabajo inicialmente se
caracterizará el concepto de confianza y reciprocidad desde una
perspectiva moral y estratégica por parte de la sociedad civil, grupos de
interés e institucionalidad municipal en los municipios descritos
anteriormente, con el objeto de conocer el grado empoderamiento de la
temática de la en la planificación del desarrollo local.

En segundo lugar se hace necesario conocer y evaluar metodológicamente como
se manifiesta la confianza y reciprocidad de los mecanismos de acción
participativa, de las sociedad civil , de los grupos de interés de empresas
y organizaciones privadas, y en especial del Consejo territorial de
Planeación CTP dentro el marco legal y social establecido
institucionalmente por los Municipios, así como también la evaluación del
grado de apropiación del concepto de libertades instrumentales
fundamentales por parte los actores para la confianza y reciprocidad en la
planificación y gestión del desarrollo local.

En tercer lugar es necesario establecer el grado de conocimiento,
participación compromiso y accesibilidad a la planificación y gestión del
desarrollo local mediante el instrumento denominado "Plan de Desarrollo
Municipal" como logro de la acción colectiva y la evidencia del apoyo de la
 institucionalidad municipal en los temas técnico, financiero,
administrativo y operativo a los Consejos Municipales de Planeación como
instancias representativas por parte de los actores de la sociedad civil y
los grupos de interés para el fortalecimiento de la confianza y la
reciprocidad.

Finalmente se realizarán recomendaciones metodológicas generales y
prácticas a los actores de la sociedad civil, grupos de interés de
empresas y organizaciones privada e institucionalidad municipal endógena,
focalizadas especialmente en los funciones y responsabilidades de los
Consejos Territoriales de Planeación -CTP-para fortalecer la confianza y la
reciprocidad en la formulación, implementación, evaluación y seguimiento
para los Planes de Desarrollo Municipal.

Todo lo anterior, para explicar el mundo de interacciones y resultados que
ocurren en múltiples niveles, también tenemos que estar dispuestos a lidiar
con la complejidad, en vez de rechazarla. Algunos modelos matemáticos son
muy útiles al momento de explicar los resultados en entornos particulares.
Debemos continuar usando modelos simples cuando estos puedan capturar
suficiente información sobre las principales estructuras e incentivos
subyacentes para predecir resultados de forma útil. (Ostrom, 2009)

Los siguientes son los hallazgos se pretenden, como el de reconocer que la
reciprocidad es una norma moral internalizada así como un patrón de
intercambio social (Ostrom 1998) define que la reciprocidad involucre a una
familia de estrategias en situaciones de acción colectiva que incluyen: "1)
un esfuerzo por identifica quién más se halla involucrado, 2) una
estimación de la probabilidad de que los demás sean cooperadores
condicionales, 3) una decisión de cooperar inicialmente con los demás si se
confía en que los demás será cooperadores condicionales, 4) la necesidad de
cooperar con quienes no reciprocan, y 5) el castigo para quienes
traicionan la confianza".

Este nuevo conocimiento es será de útilidad para homologar los conceptos
de confianza, reciprocidad y acción colectiva en las dimensiones
constitutivas de capital cognitivo, empresarial, comunitario y estado en
los Planesd de Desarrollo Municipal para establecer y aplicar estrategias
de cambio para la planificación del desarrollo y del territorio,
especialmente en los municipios del departamento de Antioquia y el
mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades.

4. CONCLUSIONES

La construcción conceptual se basa la economía cilvil y en sus conceptos de
confianza, reciprocidad y acción colectiva en los planes de desarrollo
municipal del período 2012-2015 para el oriente antioqueño en el Valle de
san Nicolás desde la económica civil, donde es posible estudiar el caso al
interior de la comunidad y sociedad civil en relación con los diferentes
actores por parte del Estado y el mercado a partir de los mecanismos de
participación ciudadana existentes, lo cual genera una débil articulación,
y por ende grandes limitaciones para pensar en un desarrollo que permita
ejercer las libertades instrumentales fundamentales que promulga Amartya
Sen.

Inicialmente se caracterizan los anterios conceptos desde una perspectiva
moral y estratégica, postiormente se reconoce y evalúa metodológicamente la
confianza y la reciprocidad en la acción colectiva, con la utilización de
instrumentos de la economía experimental a través de teoría de juegos en la
temática de confianza y juego del bien público, como también de encuestas,
entrevistas y de la revisión de información segundaria que arrojan los
Planes de Desarrollo Municipal 2012-2015.

Posteriormente se establece el grado de conocimiento y apropiación de los
conceptos abordados por parte de la comunidad y por último realizan
recomendaciones metodológicas generales y prácticas a los actores de la
sociedad civil, grupos de interés de empresas y organizaciones privadas e
institucionalidad para fortalecer la visión de desarrollo como libertad.

Es importan resaltar hallazagos como el empoderamiento de la perspectiva
de la confianza y como aquella depositada en los grupos locales y en las
organizaciones que hacen presencia en el territorio. Aunque se puede
interpretar como una forma de confianza estratégica en la medida en que se
retroalimenta a partir de la experiencia de las personas frente al
desempeño de los grupos y las organizaciones, la figura de la mediación
para la construcción de referenciales de la política pública (Muller, 2016)
puede encontrar que altos niveles de confianza en algunas organizaciones se
conviertan en el desencadenante de dinámicas de creación, uso y acumulación
de capital social. ( Eslava y Preciado, 2014)

Es también una invitación al bienestar económico pero fundado en el
reconocimiento, valoración y respeto de las soluciones colectivas
autocontenidas y autorreferenciadas, de las formas de gobernanza
comunitaria que hacen posible la convivencia y la construcción de arreglos
socialmente deseables. (Eslava y Preciado, 2014)

El estudio de caso permite considerar la reciprocidad, como muestra la
propuesta transitiva de Zamagni (2006, 2007, 2009), donde se posibilita a)
el establecimiento de acciones de cooperación entre agentes económicos que
permite pensar en óptimos beneficios para los implicados; b) cohesionar el
espacio gracias a la potenciación de las relaciones de calidad no basadas
únicamente en los resultados, sino en el valor intrínseco que constituye
para los agentes la relación misma, y c) generar los bienes privados y los
bienes relacionales que permitan a las personas llevar a cabo sus proyectos
de vida y autorrealizarse. (Calvo, 2013)

Se pretende generar nuevas visiones del Plan de Desarrollo Municipal como
un proceso estratégico logro de acción compartida con la participación de
diferentes actores sociales, económicos, ambientales, públicos y privados
en forma articulada desde abajo hacia arriba en el contexto o localidad
territorial que se proyecta y relaciona con las áreas más generales de la
planeación basado en la confianza, la reciprocidad y un visión colectiva
de desarrollo.

El objeto final es generar, activar y motivar cambios estructurales a las
realidades mediante el aprovechamiento de recursos propios y adaptaciones
endógenas del desarrollo basados en la libertad , el fortalecimiento de
las redes de actores y de capital social como generador de mejores y
confiables territorios y un mayor impacto de calidad de vida de sus
comunidades, donde la confianza, la reciprocidad y la acción colectiva
permitan la conversación entre arreglo microinstitucional y política
pública. (Eslava, 2014)

En contraposición al falso dilema entre la equidad que persigue el Estado y
la eficiencia que ofrece el mercado, se propone el ámbito civil
protagonista de la búsqueda de felicidad pública (Eslava, 2014) mediante
conceptos y mecanismos abordados por la economía civil y como resultado de
la acción colectiva, caso específico de los Planes de Desarrollo Municipal.


BIBLIOGRAFIA
" "
"Bruni, Luigino y Stefano Zamagni . Abstract del libro "La Economía "
"Civil: eficiencia, equidad, felicidad pública", ed. Prometeo – Bononiae "
"Libris . Recuperado el 14 de julio de 2015 de "
"www.eldial.com/nuevo/lite-tcc-. "
" "
"Calvo,Patrici. Fundamentos de la economía civil para el diseño de las "
"organizaciones. Revista Internacional de Organizaciones, nº 10, junio "
"2013, 65–84 ISSN: 2013-570X; EISSN: 1886-4171. "
"http://www.revista-rio.org "
" "
"Elinor, Ostrom. Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza "
"policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista de Derecho "
"Ambiental de la Universidad de Palermo " ISSN 2250-8120 " pp. 5-72 Año "
"II, N.1 Mayo de 2013. "


Elinor, Ostrom y Y T. K. AHN. Una perspectiva del capital social desde las
Ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de
sociología, año 65, núm. 1, enero-marzo, 2003.

Eslava Gómez, Adolfo y Andrés Felipe Preciado Restrepo. ¿Primero yo,
después los míos y de últimos los otros? Confianza y acción colectiva:
retos y políticas públicas. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS. Vol. 44, No. 121 / p. 577-607 Medellín - Colombia. Julio-
Diciembre de 2014, ISSN -e: 2390-0016

Vargas Hernández, José Guadalupe (2003). Teoría de la acción colectiva,
sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de
gobernabilidad en Latinoamérica. Revista Latina de Comunicación Social,
54.Recuperado el 13 de julio de 2015 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353vargas.htm


-----------------------
11
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.