CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL: EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

June 8, 2017 | Autor: M. Mejia Caceres | Categoría: Environmental Education, Teacher Education, Science Education
Share Embed


Descripción

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL: EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN Laísa María Freire1 María Angélica Mejía Cáceres 2 Sama de Freitas Juliani 3 Resumen El presente documento tiene como propósito presentar una experiencia concreta que se está llevando a cabo entre la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJBrasil) y la Universidad del Valle (UVColombia)4, en la cual se busca discutir las relaciones entre la formación científica y la Educación Ambiental, en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (UV) y la Licenciatura en Ciencias biológicas (UFRJ). Para ello, se abordan elementos teóricos de la cuestión ambiental en el mundo contemporáneo y la educación ambiental desde una perspectiva crítica, así como su incidencia en la formación de profesores en ciencias, además de algunos aportes de los estudios del lenguaje como es específicamente el análisis crítico del discurso. Logrando encontrar entre los resultados, como la educación ambiental no solamente se sitúa en la universidad a través de un abordaje curricular, sino también en una interfaz de universidad escuela comunidad, como producto de una demanda generada por las mismas cuestiones socioambientales. Palabras clave: formación de profesores de ciencias, educación ambiental, análisis crítico del discurso, experiencia de investigación. Abstract This document aims to present a concrete experience that is taking place between Federal University of Rio de Janeiro (UFRJBrasil) and Universidad del Valle (UVColombia). Thus, we discuss relations between science education and environmental education in the Bachelor of Natural Sciences and Environmental Education (UV) and the Bachelor of Biological Sciences (UFRJ). F or this purpose, we present theoretical elements of environmental issues in the contemporary world and environmental education from a critical perspective, as well as its impact on the training of science teachers are addressed, along with some contributions from studies of language as specific critical discourse analysis. Results show that environmental education not only s tands at the university

1

Laboratório de Limnologia, Departamento de Ecologia, Instituto de Biologia – Universidade Federal do Rio de Janeiro. Programa de Pósgraduação em Educação em Ciências e Saúde – NUTES/UFRJ. [email protected] 2 Programa de Pósgraduação em Educação em Ciências e Saúde. Núcleo de Tecnología Educacional para a Saúde Universidade Federal do Rio de Janeiro. [email protected] 3 Programa de Pósgraduação em Educação em Ciências e Saúde. Núcleo de Tecnología Educacional para a Saúde Universidade Federal do Rio de Janeiro. [email protected] 4 Financiado por Capes y Colciencias

23

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

through a curricular approach, but also a university school community interface, as a product of demand generated by social and environmental issues. Keywords: training of science teachers, environmental education, critical discourse analysis, research experience. La cuestión Ambiental en el mundo contemporáneo Hoy en día existe un desafío frente a las relaciones con el planeta tierra, el cual corresponde a reconocer esa relación hombre – naturaleza, no solamente desde una mirada ecologista, sino desde una perspectiva que permite entender al ser humano como un ser biológico, social, político y económico, por lo tanto, hace parte y está dentro de un ambiente social (con un modelo de desarrollo) y natural, que continuamente se está construyendo, reconstruyendo y cambiando. De ahí, la importancia de abordar dentro de los procesos educativos la Educación Ambiental (en adelante EA), ya que esta permite plantear reflexiones frente a esa relación del ser humano consigo mismo, con otros seres humanos y con lo otro diferente a él. Dentro de esta perspectiva, se sitúa la EA crítica, donde autores como Carvalho (2002) atribuyen lo ambiental, a su origen en un contexto histórico de movimientos socioambientales como resultado de una crítica constante a unas coyunturas propias de la época. Por lo tanto, la EA crítica, es transformadora y es emancipadora (Freire, 2010), por consiguiente se entiende la educación como un acto político, ya que permite hacer reflexiones y tomar postura de los actuales modelos de desarrollo, así como de las relaciones sociales y ambientales que genera entre el hombre-naturaleza. Un ejemplo, de esta relación hombre-naturaleza asociada al modelo de desarrollo, es la industria del aluminio, el cual lo usamos en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana. De ahí surgen cuestionamientos ¿De dónde viene el aluminio? ¿Cómo es el proceso de producción del aluminio? ¿Cómo se maneja todo la cadena de producción? Para pensar un poco más en contexto, vamos a situar la explotación del aluminio en el Amazonas generando un gran cambio en el paisaje. Este cambio, pasó a ser común en nuestra sociedad, ya que esta actividad persigue objetivos propios del modelo del capitalismo, como es la búsqueda de ganancia económica, por lo tanto, esta actividad contribuye a tener buenas relaciones comerciales y económicas, para que el flujo monetario del país sea mantenido. Lo que genera a su vez problemas ambientales, como por ejemplo el impacto del vertimiento en lagos de la región en los años 70´s y 80´s, de los desechos del lavado de bauxita (la materia prima para hacer el aluminio), generando un gran impacto que cambió comunidades ecológicas muy importantes, sin embargo, el ser humano hace caso omiso de estos impactos, y continúa sintiéndose ajeno y manteniendo una relación depredadora con la naturaleza (Bozelli, Esteven & Roland, 2000). Otro ejemplo, es la explotación del petróleo en el mar, lo que exige una alta participación tecno científica para lograrla, contribuyendo a su vez a formar problemas no solamente de impactos en el medio físico y biológico, sino en el aspecto socio económico, ya que se crean asimetrías y desigualdades sociales. Por ejemplo, muchas comunidades pueden ser afectadas por la industria del

24

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

petróleo, por la pérdida del espacio para pesca, al igual que del recurso (peces), por otro lado, la generación de falsas expectativas laborales, contribuyendo a la migración de personas hacia las ciudades “petroleras” en búsqueda de mejores oportunidades, sin tener la formación específica requerida por la empresa, lo que posteriormente se va a ver reflejado en un aumento de la población desempleada, y a su vez en desequilibrios sociales, grupos sociales segregados y marginales, y diferentes impactos negativos en el medio socioeconómico (Cosenza, Freire, Martins & Espinet, 2014). Los anteriores casos, son ejemplos de impactos sociales y ambientales, en nuestra sociedad, que en muchos casos se pretenden solucionar desde una racionalidad técnica, es aquí donde la EA entra como un proceso educativo de reflexión, análisis y crítica frente a dicha situación, así como de abertura a otro tipo de racionalidades, como por ejemplo, el conocimiento popular y aspectos culturales de la sociedad implicada en este tipo de dinámicas, generando otro tipo de interrogantes, tal como ¿De qué manera se afecta las dinámicas culturales de los pescadores?. Por lo tanto, la existencia de la cuestión ambiental en nuestra sociedad nos lleva a relacionar dichas cuestiones socio ambientales a procesos educativos, que generen una lectura distinta de la realidad promoviendo acciones transformadoras de esta. Según Haluza Delay (2013) el rol de la EA está muy relacionado a cuestionamientos y enfrentamientos de injusticias sociales y sus causas. Desde el punto de vista de este autor, lo cual compartimos, la cuestión del proceso educativo debe trabajar en aquello que es comprendido como injusto, por ello, en el proceso educativo se debe buscar una construcción colectiva para resaltar los conflictos ambientales desde diferentes intereses a partir de distintos grupos sociales, preguntándose por ejemplo, ¿Qué intereses tienen estos grupos sociales frente lo ambiental?, ¿Cómo garantizar los derechos humanos y la justicia ambiental?, ¿Cómo garantizar cambios sociales a partir de los procesos educativos? Presentaremos dichas cuestiones a partir de las experiencias de formación docente. La educación ambiental en la formación docente en ciencias De acuerdo a lo desarrollado anteriormente, la EA contribuye a generar un conflicto dentro de la formación de profesores en ciencias, de ahí la importancia de reflexionar la inserción de la EA dentro de este proceso de formación, porque el profesor constantemente está frente a diferentes racionalidades y saberes propios de la EA. Además de la actual demanda de inserción de la EA en los procesos de formación de profesores, lo cual se ve reflejado en documentos oficiales de Brasil, de Colombia y a nivel internacional en general. Según Juliani, Freire, García & Rezende (2014) dicha inserción se ha realizado desde tres formas diferentes. La primera de ellas es a través de asignatura específica, como el caso colombiano de la Universidad del Valle: educación ambiental, problemas ambientales; la segunda forma es la EA como parte o relacionada al tema trabajado en una asignatura específica; modalidades propias de una inserción a nivel curricular, que en la mayoría de casos no van a modificar las relaciones disciplinares del currículo; la tercera forma es la propuesta de ambientalización curricular, la cual estaría marcada en cambios curriculares mucho más profundos que generarían una autoreflexión dentro de los programas de formación de profesores, proporcionando

25

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

una relación teoría-práctica logrando el vínculo universidad, escuela y comunidad, a partir de cuestiones ambientales. Se puede relacionar puntos débiles y potencialidades de estas diferentes inserciones, por ejemplo, para asignaturas específicas pueden dejar la EA subyugada a barreras y límites de una matriz disciplinar y rígida, lo que en muchas veces se ve reflejado en un mayor contenido teórico y no práctico, lo que no atiende a las demandas de los estudiantes por conocer un poco más el universo escolar. Sin embargo, más allá de debatir si la inserción es disciplinar ó no, la cuestión principal es la concepción de EA que se va a manejar, porque desde la concepción de que se tenga, va a permitir o no el diálogo entre diferentes racionalidades que están enmarcadas dentro de la formación de profesores. Así el lenguaje es algo importante de problematizar en esta discusión porque tiene que ver con la visión de ambiente, el tipo de intervención que se va a plantear a partir de esta relación hombre-naturaleza. Aportes de los estudios del lenguaje: El análisis crítico del discurso Actualmente, nuestra sociedad contemporánea aporta nuevas formas de identidad, lo cual va a generar nuevos valores, creencias, a través del lenguaje, de expresiones del lenguaje que van a formar ideologías, hegemonías y contra hegemonías; y la cuestión ambiental, por ser una cuestión que tiene marcados diferentes intereses, económicos, políticos, culturales, es una cuestión muy importante de ser investigada a través de los estudios del lenguaje, permitiendo a su vez realizar análisis sociológicos para comprender las cuestiones ambientales, las relaciones entre la cuestión ambiental, la vida en sociedad y la formación del profesor. Soler (2008) hizo una revisión del análisis del discurso y el contexto educativo, encontrando diferentes formas de comprender las cuestiones del aula, como fueron: interacción en el aula como práctica cultural, la cuestión del género, el discurso como forma de enseñanza y aprendizaje, la cuestión del bilingüismo, el desarrollo de habilidades de lectoescritura y el papel de la comunicación no verbal. En nuestro caso, estamos trabajando desde el referente teórico del análisis crítico del discurso, planteado por Chouliaraki y Fairclough (1999), que proponen la relación entre ideología, hegemonía, las cuestiones del poder, las desigualdades sociales y las visiones y formas de funciones lingüísticas, que se enmarcan, se introducen o se cambian. Dentro de este referente, comprendemos que una práctica social, por ejemplo la EA, está constituida por diferentes momentos, los cuales son las actividades materiales de una práctica, los procesos mentales, las relaciones sociales y los discursos, entonces dentro de este referente, lo que nos proponemos a estudiar, son los discursos en relación a otros momentos de la práctica social y así comprender planteamientos que pueden generar cambios o reproducción en dichas prácticas sociales.

La educación ambiental en la formación: interfaz entre universidad y escuela

26

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

Dentro del contexto presentado respecto a la cuestión ambiental, de la formación inicial docente viendo los aportes teóricos de los estudios de discursos, se les presenta algunos datos del proyecto de investigación que se lleva a cabo a partir de una relación de colaboración internacional entre UFRJ y la UV en la ciudad de Cali, Colombia. En este proyecto hemos planteado discutir las relaciones entre el conocimiento científico y la EA en la formación inicial de profesores en ciencias. Entonces, buscamos entender diferentes formas de inserción de la educación ambiental y diferentes discursos que están presentes dentro de los programas de formación de profesores en ciencias de las universidades participantes. En la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y EA de la UV, la inserción de la EA es principalmente disciplinar. Sin embargo, en la UFRJ el programa de Licenciatura en Ciencias Biológicas plantea la formación de la EA dentro de proyectos de extensión universitaria. En este texto, trataremos específicamente del caso de Brasil y sus proyectos de extensión universitaria en EA. El planteamiento general es que los proyectos de extensión universitaria pueden actuar como posibilidades contra hegemónicas en un sistema curricular aparentemente cristalizado, ya que estos son espacios un poco más libres que los espacios disciplinares en relación a la fragmentación del conocimiento. A partir de un levantamiento previo de los proyectos de extensión que son realizados en el marco del Instituto de Biología de la UFRJ, donde los estudiantes que son de la Licenciatura en Ciencias Biológicas participan, encontramos seis proyectos referentes al tema de la EA. A través de un análisis previo buscamos, los proyectos que incorporan a la discusión ambiental una mirada más social, encontrando dos. Los dos proyectos buscan reflexionar respecto al modelo de desarrollo y económico, en búsqueda de nuevas relaciones hombre-naturaleza. Uno de los proyectos (que llamaremos de Proyecto A) trabaja esas cuestiones a través de la relación entre agroecología y la EA, el segundo proyecto (que llamaremos de Proyecto B) aborda la relación entre la EA y la Agricultura Urbana. A continuación, se va a presentar algunos resultados encontrados hasta ahora: Destacaremos fragmentos de la entrevista de una participante del proyecto A con el nombre ficticio de Johana y de otra participante del proyecto B, con el nombre ficticio de Juliana. Johana reflexiona sobre la EA dentro de la formación y representa su discurso especialmente haciendo referencias a libros específicos de EA que tuvo contacto no solamente durante la carrera sino también, libros que conoció por aporte de su familia, haciendo relación y representaciones del discurso, a partir de las relaciones que ella establece en las asignaturas del pregrado, en el sentido de marcar presencia de algunos temas que son discutidos dentro de las asignaturas afines del eje medio ambiente y cita, por ejemplo, la asignatura de conservación, y/o por la ausencia que muchas veces la carrera no aporta conocimiento para tratar algunas cuestiones que en la práctica se ve desafiada. Además, utiliza narrativas del día a día del proyecto y a partir de estas, nosotros identificamos modos de hacer, actuar y representar la EA. Como por ejemplo, en el fragmento de texto:

27

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

[...] Encuentro que tienen diálogo porque fue establecido así de verdad, no? Y solo que lo que nosotros estamos tratando, produciendo, hoy en día y tal, es un, es un poco diferente de lo que, pero queriendo ó no es una ciencia aún. Que queda mucho en lo teórico, que yo siento falta un poco de, de llegar más al hacer. [...] (líneas 275 a 278). [...] Entonces se queda mucho en lo teórico, llega la hora de la práctica.... Y no caminan las cosas [...] (líneas 281 y 282)

En este fragmento Johana habla sobre la relación entre el conocimiento científico y la EA. La discusión que ella hizo, colocando de relieve, fue relacionar el conocimiento científico a una teorización y la EA estar más relacionada al hacer, más relacionada a la parte práctica. Otro ejemplo de discursos movilizados durante las entrevistas se refiere al ámbito de la EA y a que temas constituyen el abordaje de la EA. Al informar sobre un taller realizado por el proyecto, Johana dice que: [...] Es Nuestra prioridad tiene que ser la basura, es una cuestión visual, es muy grande. Además de quedar pensando en una cosa macro y tal, una cosa que está acá, instantánea, que está sucediendo, que está siendo malo, ellos reconocen eso, no? Eso ya es una grande cosa. [...] (líneas 133 à 136) [...] Nosotros trabajamos bien en la barrera invisible entre los dos tráficos. Entonces algunas personas no cruzan, y ahí con nosotros tienen la oportunidad de cruzar. Ellos estaban en la clase, y fue un grupo y tal, quedaron en medio con miedo, pero consiguieron. Fueron Tranquilos [...] (líneas 161 a 164)

Están representados, en estos fragmentos, dos abordajes, la cuestión de la basura y las barreras invisibles recurrentes de las imposiciones del tráfico. El tema agudo en la comunidad es la basura, que muchas veces no es visto como una cuestión de la EA con una mirada crítica. Sin embargo, el planteamiento y las representaciones del discurso tienen que ver con los lineamientos internacionales para la EA (trabajar en contextos locales). Entonces, la selección del problema de la basura, para trabajar las cuestiones de la producción y consumo en la sociedad está relacionada no solamente, a una visión de utilización de bienes de consumo y técnica de reciclaje de basuras, sino también a una discusión que va un poco más allá y que genera inclusive cambios sociales, por ejemplo, en las barreras invisibles de las imposiciones del tráfico. Como fue explicado por Jhoana, los estudiantes y el grupo, cruzaron dichas barreras invisibles para que los estudiantes pudieran conocer el local donde se estaban depositando las basuras. Ellos cruzaron y fueron a calles y áreas de la comunidad que no habían ido nunca porque viven en otra situación dentro de la comunidad. El discurso aparentemente que se enmarca en un tema de basuras muy criticado actualmente en la EA, fue abordado de manera compleja por parte del grupo, ya que logró trabajar el problema de territorio, así esto sería un trabajo que va más allá de una mirada solamente ecológica y técnica para las cuestiones ambientales. La estudiante del proyecto B, Juliana, identifica su interés por la EA a partir de dos situaciones concretas. El primero fue un viaje de 15 días a una aldea india, donde se puede reflexionar sobre la manera de relacionarse con la naturaleza. Y la otra situación ha sido su contacto con la agroecología, que para ella es una gran herramienta para trabajar con la EA, porque la agroecología permite cuestionar. Ya que, cuestiona el modelo de producción de alimentos, y así, acaba por cuestionar el

28

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

modelo de desarrollo de nuestra sociedad. Además, a lo largo de la entrevista, Juliana al describir las actividades del proyecto de extensión en que actúa, establece relaciones entre la extensión y la formación docente, como en el fragmento abajo: [...] El proyecto de extensión creo es muy interesante, es que esto ayuda a cambiar la mirada para la sociedad, ¿sabes? Por qué nosotros hacemos un proyecto de extensión, por ejemplo, ahora que nosotros estamos trabajando con la escuela [...] queremos entender de dónde vienen. Tiene esta preocupación, que la cosa tenga sentido. Que no sé si es algo inherente a todos los proyectos de extensión, pero por lo menos, en los que yo participe eran así, ¿no? Entonces cambia la mirada, sabes? Así, no es sólo una escuela municipal. Es una escuela municipal que tiene alumnos que viven en una comunidad particular, que vivían en la vila residencial, que tienen toda una historia de fondo. Y ahí creo que eso se convierte en un vicio. [...]

Para la estudiante, el proyecto de extensión genera aprendizajes y modificaciones no solamente en la comunidad, sino en los propios estudiantes de la universidad que están involucrados en el proyecto. Juliana destaca la posibilidad e importancia de un estudiante de licenciatura, participante de un proyecto de extensión, conocer distintas formas y estilos de cómo actuar en procesos de enseñanza-aprendizaje. Otra contribución destacada en la entrevista es la adquisición del hábito de investigar el lugar en que se va a trabajar la escuela, de mirar para los estudiantes no sólo como números, sino también como personas con una individualidad, que necesita ser reconocida y respetada. Planteamientos generales para la EA en la formación de profesores A lo largo del texto, procuramos establecer relaciones entre la EA y la formación de profesores, considerando cuestiones reales, cuestiones de intervención que salen de la universidad y van a las escuelas y comunidades, para encontrar personas que está ahí sometida a varias injusticias sociales y a varias cuestiones ambientales agudas. De algún modo, hay una demanda de cambio y una intervención social con un aporte reflexivo de la universidad, un trabajo conjunto de la universidad con estos grupos. Por lo tanto, en nuestro trabajo pudimos reflexionar respecto a la formación de profesores y las cuestiones que el profesor puede encontrar cuando sale de la universidad y llega a las escuelas para su trabajo puesto que son demandas sociales reales que están presentes en la escuela y en la sociedad general. Consideramos, la posibilidad de que la inserción curricular de la EA en la formación del profesor en ciencias va un poco más allá de asignaturas y que permite una mayor libertad de la estructura disciplinar para tratar cuestiones de la EA. También comprendemos la extensión universitaria, a partir de esta relación universidad-escuela-comunidad, como un potente espacio formativo del profesor en ciencias, así como la transformación que está teniendo la extensión universitaria a través de discusiones muy específicas dentro de la UFRJ, a un estatus de componente curricular oficial, que

29

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X

antes no era. Y, por último, se logró entender algunos de los diferentes discursos que constituyen la formación inicial del profesor en ciencias, porque existe gran polisemia en relación con la EA. Bibliografia BOZELLI, R.; ESTEVES, F.; ROLAND, F. (2000). Lago Batata: Impacto e recuperação de um ecossistema amazônico. (1 ed) Rio de Janeiro: SBL/Instituto de Biología, 346p. CARVALHO, I.C. (2002). O “ambiental” como valor substantivo: uma reflexão sobre a identidade da educação ambiental. En: Sauvé, L; Orellana, I.; Sato, M. (Orgs.). Textos escolhidos em Educação Ambiental de uma América à outra. Tomo I. Montreal: ERE UQAM, 8590. CHOULIARAKI, L; FAIRCLOUGH, N. (1999). Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis . Edinburgh: Edinburgh University Press. CONSENZA, A; FREIRE, L.; MARTINS, I.; ESPINET, M. (2014). Relações entre justiça ambiental, ensino de ciências e cidadanía nas construções discursivas de professores em processos de formação continuada. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Educação em Ciências, 14, 7787. FREIRE, L.M. (2010). Discursos de educação ambiental na formação de educadores (as) ambientais: uma abordagem a partir da Análise Crítica do Discurso. Rio de Janeiro: UFRJ / NUTES, 215. HALUZA–DELAY, R. (2013). Educating for Environmental Justice. En: Stevenson, R. B., Brody, M. ; Dillon, J.; Wals, A. E. J. International Handbook of Research on Environmental Education . New York: Routledge, 394403. JULIANI, S. F. ; FREIRE, L.M. ; GARCÍA, E. ; REZENDE FILHO, L. A. (2014). Inserção da Educação Ambiental na formação inicial docente: levantamento de publicações. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014. NE, 15551562. SOLER S.C. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad , 2 (3), 642678.

30

CONFERENCIAS CENTRALES Y PANELES

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.