Conferencia Magistral de Ernesto Cardenal en la UNACH: “Somos Polvo de Estrellas”

August 16, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Conferencias
Share Embed


Descripción

Conferencia Magistral de Ernesto Cardenal en la UNACH: "Somos Polvo de
Estrellas"
Fernando Álvarez Simán*
http://mx.geocities.com/feralvarezsiman/

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:… Pero tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba, pero a ti nadie te amará como
te amaba yo.

"Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido"
Fragmento, en Epigramas (1961)
Ernesto Cardenal

En un abarrotado Auditorio de los Constituyentes de la Universidad Autónoma
de Chiapas (UNACH) y para deleite de los cientos de asistentes el Dr.
Ernesto Cardenal Martínez dictó la Conferencia Magistral "Somos Polvo de
Estrellas", realizada en el marco de la "Cátedra Jaime Sabines". La
conferencia magistral del poeta Cardenal trató de la vida, de la muerte y
del amor, tal y como eran los temas que trata la poesía de Sabines,
aderezado con agudos y brillantes comentarios sobre el origen de la vida,
las explicaciones científicas a este hecho y la visión que de la fe y la
religión tenemos sobre la pregunta universal del ¿Qué somos?, ¿De dónde
venimos y a dónde vamos? o tal vez ¿Cómo compaginar ciencia y religión en
una época de grandes descubrimientos científicos y avances tecnológicos
espectaculares?

El poeta Ernesto Cardenal Martínez nace en Granada, Nicaragua en 1925.
Terminando los estudios básicos en Granada, va a México para estudiar
Filosofía y Letras en la UNAM. Poco después en la ciudad de Nueva York,
estudia literatura inglesa. En 1965 recibe las órdenes sacerdotales y al
año siguiente crea en el archipiélago de Solentiname, (en náhuatl: "lugar
de muchos huéspedes"), la comunidad del mismo nombre que con el paso del
tiempo y como efecto de su consolidación se convierte en un referente de
numerosos artistas y sede de un movimiento pictórico de características
propias. Hablar de Ernesto Cardenal es remontarse a la ciudad de Granada
que acogió con los brazos abiertos a Rubén Darío "El príncipe de las letras
castellanas" y que ha sido cuna de algunos de los más brillantes poetas de
Nicaragua como Pablo Antonio Cuadra, José Coronel Urtecho, Ernesto Mejías
Sánchez, Carlos Martínez Rivas y Joaquín Pasos.

Pero Ernesto Cardenal no sólo es poeta; también es sacerdote, filósofo y
revolucionario, pero sobre todo un soñador y una persona solidaria; de tal
manera que si algo ha caracterizado su vida es la superación ante la
adversidad, así ha transcurrido su vida. Este amor por el bienestar de sus
semejantes es lo que más allá de la belleza de sus poemas, le da un sentido
humano a su poesía. Además quienes conocen a fondo su trabajo en cualquiera
de los oficios que hemos mencionado, no dejan de asombrarse que en medio de
las adversas condiciones en que ha transcurrido gran parte de su vida,
Ernesto Cardenal ha sido capaz de crear una vasta obra llena de calidad,
tan es así que es considerado por muchos críticos, como el poeta vivo más
importante de Iberoamérica.

Su poesía ha transcendido las barreras geográficas, culturales, sociales,
políticas e idiomáticas, pero siempre ha afirmado con modestia "yo sólo soy
contemplativo, poeta y revolucionario". Por ello, ha vivido predicando con
el ejemplo, conjugando la acción y la palabra.

Si consideramos que a través del tiempo el lenguaje escrito reemplazó los
recuerdos y la memoria oral, la escritura dio paso a la imaginación y los
sueños, la escritura se convirtió en libros y los libros se convirtieron en
historia, filosofía o literatura o las tres cosas juntas, pero el hombre
necesitaba seguir soñando y lo hacía para imaginarse un mejor mundo, es
entonces que aparece la poesía. Como decía Eduardo Nicol, "la poesía es una
forma de hablar sublime, porque desde lo particular alcanza lo universal".

Recordemos la influencia que han tenido en muchas generaciones y muchas
civilizaciones "El poema de Gilgamesh", "La Iliada de Homero", el "Cantar
de Mío Cid", en general la poesía ha acompañado a la historia de la
humanidad transgrediendo, rebelándose y proponiendo un nuevo orden. Esta es
quizá la aportación más importante de la poesía a la humanidad. Leer
poesía, en este sentido, es no sólo recibir y comulgar con quien escribe:
también es transgredir. En este sentido, Ernesto Cardenal es un
transgresor, pero un transgresor solidario porque su obra une el lenguaje
místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la
magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna.
Sus poemas, como lo afirman los expertos; son verdaderas composiciones
sinfónicas que expresan la ira contra el poderoso que atropella y arrebata,
pero que también revelan el asombro de la humanidad ante las maravillas
naturales y lo que el hombre ha construido a lo largo de su paso por la
tierra.

Hablar de esta personalidad de las letras es referirnos a la multiplicidad
de sus facetas, que es difícil abarcar; pero en el transcurso de esta
semana, la comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas disfrutó, de
palabra y presencia en el marco de la fiesta estatal preparada en honor de
nuestro poeta mayor, Jaime Sabines.

Los científicos saben que la vida se produjo hace poco más de 4.4 billones
de años, más aún; la comunidad científica sabe que una gran explosión
llamada "Big Bang" originó el universo y que toda la materia que existe es
un remanente de esa explosión; por lo tanto ese es el origen de la vida,
sin embargo, la ciencia no puede responder ¿Porqué se origina la vida?,
aunque de eso se ocupa la religión, porque en ella está depositada la fe.

Ernesto Cardenal en su cátedra nos explica que tal y como lo habían
concebido muchas culturas, la ciencia ha demostrado que en el principio del
universo no había nada, y surgió la energía, y después la materia, de esta
manera el orden nació del caos. Lo demás es realizado por la evolución,
encargándose esta de transitar de lo más simple a lo más complejo, y lo más
complejo es más grande. Así nace la vida inteligente por eso afirma que "la
evolución animal ha sido del instinto. Pero la evolución de los humanos se
ha dado a partir de superar el instinto y el desarrollo de la inteligencia
y la razón". El estar parado sobre dos pies hizo al hombre inteligente.
Porque ya no era un cerebro inclinado hacia abajo, colgado de un cuerpo,
sino puesto sobre una columna vertical dominándolo todo. De tal manera que
a diferencia de su antepasado neanderthal, el homo sapiens utilizó los
lóbulos frontales, que son las áreas del cerebro encargadas de la
imaginación, la ética y las emociones.

Entonces la inteligencia hizo al ser humano un ente que necesitaba vivir en
comunidades, que a diferencia de los animales compartía con otros los
alimentos. Así con inteligencia y vida en comunidad apareció el amor, con
ello se aseguraba que los niños, de crecimiento lento, fueran cuidados
muchos años, hasta que pudieran valerse por sí mismos, si esto no hubiese
sido así, la especie habría desaparecido. También la convivencia aumentó la
comunicación. El hombre empezó a hablar, y hablando recordó el pasado y
planeó para el futuro.

El poeta Cardenal en la cátedra se pregunta ¿siendo la nuestra la más
adaptable de las especies en la historia de la tierra, no se adaptará
también tras la muerte? Porque con la inteligencia apareció también en el
hombre la certeza de que moriría, pero también ha creído en la
resurrección. Ahora bien, una de las cosas que la evolución nos ha enseñado
es que cuando algo muere, da paso también a algo nuevo, por ejemplo, la
extinción hace 65 millones de años de los dinosaurios por el impacto del
meteorito en el cráter de Chicxulub** en Yucatán con un diámetro de 250 km
y una profundidad de 1100 Mt. posibilitó que el ser humano evolucionara. La
explosión de una estrella supernova que agota su combustible y muere,
posibilita el nacimiento de nuevas estrellas y por lo tanto de la vida.
Cardenal dice "morimos para que nazcan otros, y esos otros sean mejores.
Sin muerte no habría especie humana, ni ninguna especie. O sea no habría
evolución".

Concluyendo con el análisis de la cátedra, durante milenios el hombre ha
intentado descifrar los misterios del Universo con la finalidad de saber
que le espera en del futuro. Recordemos que desde siempre, hemos alzado la
vista en la noche para observar las estrellas y soñar. Si todo terminara
con la muerte para abrir paso a nuevas formas de vida, ¿Será posible que lo
seres humanos cambien el destino final como especie, el cual es extinguirse
físicamente; considerando que es un ser inteligente? Como dice Ernesto
Cardenal casi al final de su ponencia "El caballo tiene 60 millones de
años. Mientras que el hombre sólo tiene como dos millones de años, el Homo
sapiens menos de cien mil años, y la civilización apenas diez mil años.
¿Podemos imaginar lo que será la humanidad dentro de diez mil años más? ¿Y
dentro de cien mil años? ¿Y dentro de un millón de años? ¿Cómo se puede
decir entonces que estamos al fin de la historia, o que ya llegamos al
final de las utopías?"







DR. ANGEL RENE ESTRADA AREVALO, RECTOR DE LA UNACH, EL POETA ERNESTO
CARDENAL Y EL DR FERNANDO ALVAREZ SIMÁN.


**LA TEORÍA SOBRE LA EXTINCIÓN MASIVA DE LOS DINOSAURIOS. Dr. Carl C.
Swisher III, del Instituto de Orígenes Humanos de Berkeley.1992.

*Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.