Conferencia. Artesanos y desplazamiento forzado en contextos de conflicto armado: un estudio con perspectiva identitaria en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy. Cuarto encuentro internacional de investigación en Diseño. Universidad Icesi. 2010.

July 3, 2017 | Autor: G. Barrera | Categoría: Conflicto armado, Identidades, Artesanos
Share Embed


Descripción

Artesanos en contextos de conflicto armado: Despojo de creación. Sibundoy, Putumayo Gloria Stella Barrera Jurado Candidata a Doctora en Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana [email protected] Teléfono 3 20 83 20 ext. 4842

Resumen En este artículo nos hemos propuesto reflexionar acerca de la situación actual de los artesanos desplazados por el conflicto armado en Colombia. Este es un tema que no ha sido explorado, y para ello se ha realizado una revisión acerca de las concepciones tradicionales de artesanía y artesano y se ha propuesto una visión integral de artesano creador y hacedor, para concluir que actualmente no es posible identificar a los artesanos con una única definición. Así mismo, se presentan las principales encrucijadas económicas, políticas y sociales del sector artesanal en el ámbito de la globalización neoliberal, y se explora acerca de los cambios identitarios de los artesanos desplazados en Putumayo, en los cuales el mercado, el desplazamiento forzado y la presencia institucional, generan cambios veloces y estructurales en la vida de los artesanos y sus oficios artesanales. Palabras clave: artesanía, creación, identidad, desplazamiento forzado.

Artisans in contexts or armed conflict: pillage of creation. Sibundoy, Putumayo.

Abstract In this article we will examine the present situation of the artisans forcibly displaced by the Colombian armed conflict. This is a topic which has not been dealt with yet. We reviewed the traditional conceptions of handcrafts and artisan and we propose an integral vision of the creative and creating artisan. Based on that we conclude that at present it is not possible to identify the artisans with one single definition. At the same time, we present the main economic, political, and social difficulties of the artisan sector in the context of the neoliberal globalization. In this article we also explore the changes in the identity of the artisans displaced in Putumayo who is characterized by their artisan tradition. The market, forced displacement, and the presence of state institutions have caused rapid and structural changes in the life of the artisans and in their trades. Key words: handcrafts, creation, identity, forced displacement.

Página 1 de 17

Introducción Este estudio tiene como objetivo general comprender e interpretar los procesos de reconstrucción identitaria de los artesanos en contextos de conflicto armado y desplazamiento forzado, a partir de algunas experiencias colectivas e individuales en los campos artesanales de Sibundoy. La presente investigación cuenta con un enfoque hermenéutico, para el cual es importante el reconocimiento del acontecer histórico de los diferentes actores, con su pasado, presente y futuro, y del que interpreta con sus conocimientos y prejuicios (Gadamer, 2001) de tal manera que los dos puedan ser afectados por estos intercambios, con la posibilidad de dejarse interpelar por los hallazgos identificados durante la experiencia investigativa, que tiene énfasis en los aspectos cualitativos y participativos. ¿Qué es ser artesano hoy en contextos de conflicto armado? Es una pregunta fundamental para abordar el estudio de los artesanos desplazados y los desplazados artesanos1 en Colombia. Las visiones tradicionales de la artesanía y del artesano, están centradas en el ámbito del hacer, particularmente en la relación del artesano con su oficio, con las fases de producción del objeto artesanal, o del control de los medios de producción, descuidándose otras dimensiones humanas de este actor social. Estas visiones tradicionales acerca del tema artesanal no contribuyen para la comprensión profunda del tema. Por ello, en el desarrollo del texto se construye una visión integral del artesano que incorpora su dimensión de artesano “hacedor”, pero también de su artesano “creador”, los cuales deben considerarse de manera integral, ya que ahí está la fuerza y el poder de los artesanos, los cuales conforman un universo diverso, complejo y mágico. También se discutirá acerca de las encrucijadas económicas, políticas y sociales con que se enfrenta el sector artesanal en el ámbito de la globalización, en que los artesanos deben responder cada vez más a las demandas de la moda y a las dinámicas del mercado y competir con diseño, acabados y bajos precios. Para finalizar, se realizará una aproximación a los cambios identitarios de los artesanos desplazados y desplazados artesanos de la comunidad Kamsá del municipio de Sibundoy. Estos cambios se están dando por efecto del conflicto armado, del desplazamiento forzado y la implementación de políticas de fomento artesanal, los cuales están generando cambios adicionales y veloces con respecto a las dinámicas identitarias en la vida de los artesanos, sus oficios y sus productos. Actualmente, las intervenciones institucionales se centran en la organización de la producción, la comercialización y en asesorías de diseño, generando tensiones acerca de los derechos de autor de los productos artesanales y la organización social de su producción, a lo que los artesanos responden con aceptación de los procesos de dominación, resistencias y negociaciones.

1

A los artesanos que han sido desplazados, y las personas que se han vinculado a la actividad artesanal después del desplazamiento, los reconoceremos como artesanos desplazados y los desplazados artesanos respectivamente

Página 2 de 17

¿Qué es ser artesano hoy? Presentada en términos convencionales, podemos entender a la artesanía como “una actividad creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual con ayuda de herramientas simples, obteniendo un resultado final individualizado, determinado por sus patrones culturales, desarrollo histórico y medio ambiente” (Ley del artesano, 1984), en la cual los artesanos mantienen una relación integral con todas las fases de producción del producto artesanal. Además podemos pensar que “es artesano y pequeño productor de mercancías quien posee sus propios medios de producción y de existencia y vive de la venta del producto de su trabajo” (Turok, 1988:133), se considera que el trabajo que realiza el artesano es preponderantemente manual en torno a un oficio específico. Hoy es necesario tener una visión más amplia acerca del artesano, por lo cual no pensaríamos la artesanía exclusivamente en términos del artesano “hacedor”, y nos preguntaríamos si actualmente lo que caracteriza al artesano está exclusivamente en relación con los tipos de técnicas que trabajan, los materiales usados, su relación con las fases de producción del objeto artesanal, o el control de los medios de producción. Actualmente pensamos también en una concepción más cercana al artesano “creador”, quien elabora sus artesanías para que otras personas conozcan sus historias y sus sentimientos, por ello hoy es importante realizar una aproximación más profunda a la experiencia de ser artesano. Para la comprensión del tema artesanal es importante pensar entonces en otras concepciones de artesana y artesano integrales que consideren diferentes aspectos relacionados con el artesano “creador” y el artesano “hacedor”. Para la comprensión de las diferentes dimensiones de los artesanos se plantean en este aparte aspectos relacionados con sus orígenes, sus motivaciones, formas de creación y de expresión, aspectos de la organización social de la producción de los artesanos, los tipos de oficios que ejercen, el papel que desempeñan en el taller artesanal, la vinculación a diferentes formas de organización social, y los tipos de objetos que producen para su circulación y venta. Con relación al origen de los artesanos, los podemos reconocer indígenas, afrodescendientes, campesinos, quienes habitan en ámbitos rurales o urbanos. Pueden ser de diferentes generaciones, algunos comienzan su actividad artesanal desde que son niños o muy jóvenes, mientras otros se vinculan ya en la edad adulta. Varios dan inicio a su vida artesanal en el seno del hogar, otros comienzan en colegios, institutos técnicos, escuelas de artes y oficios, universidades, o por el efecto de programas de fomento artesanal. Así mismo, las motivaciones de los artesanos para vincularse y permanecer en los oficios son diversas. Generalmente están a gusto con ésta y suplen sus necesidades económicas, espirituales y estéticas, a partir de esta actividad complementada con otras. Sin embargo, en algunas oportunidades se encuentran en tránsito en esta actividad, mientras se estabilizan en el trabajo deseado. Otras personas, se aproximan a la artesanía por razones terapéuticas, por ser un trabajo en que se relacionan de manera estrecha con los materiales, en tiempos y movimientos de gran calma, en busca de la perfección del objeto. En el mismo sentido encontramos personas que se encuentran en la actividad artesanal como posibilidad de ocio, para el uso del tiempo libre.

Página 3 de 17

En relación con los procesos de creación, podemos decir que también tienen diferentes orígenes. La mayoría surgen de la elaboración de los propios artesanos y los temas de sus diseños pueden partir de motivos fantásticos, mágicos, históricos, culturales o naturales, mientras otros diseños se pueden reproducir a partir de los motivos que se observan en rituales tradicionales con uso de sustancias psicotrópicas, rememorando formas y colores significantes, que luego se materializan en la producción artesanal. Algunas creaciones parten de patrones, motivos o imágenes tradicionales los cuales se heredan por generaciones y son reinterpretados con la marca que incorpora cada artesano con colores, proporciones, decorados o acabados a sus productos. Igualmente, algunos artesanos dan vida a sus creaciones a partir de la inspiración que les genera los referentes estéticos o simbólicos de otro artesano creador, artista o diseñador. En estos procesos creativos, algunos artesanos realizan bocetos, mientras otros desarrollan sus ideas directamente en la elaboración de los objetos artesanales, de acuerdo con la experiencia de cada uno. Algunas veces los artesanos implementan diseños a partir de observaciones de revistas especializadas de moda, la contemplación de libros o de diferentes impresos. En el mundo artesanal, también las formas de expresión y lenguajes son diversos. Algunos artesanos trabajan aspectos figurativos, en que las formas humanas, de la flora y la fauna, se reconocen claramente. Otros artesanos trabajan formas geométricas, con figuras que se han abstraído de la realidad cotidiana o generando simplificaciones a partir de formas del entorno con lenguajes propios. Cada vez más, los diseños son propiciados por otros actores diferentes a los artesanos, como son las creaciones que emergen en la academia, mientras otros diseños parten de propuestas elaboradas en talleres creativos liderados por entidades de fomento artesanal, los cuales deben ser reproducidos por los artesanos. La organización productiva del sector artesanal tiene diferentes formas de expresión. La primera es la del taller familiar, en la cual los artesanos ejercen el control sobre sus medios de producción y tienen la posibilidad de compartir esta actividad con otras complementarias como las del hogar, el comercio o la educación. En esta forma de organización “el taller es el agente básico de la red de relaciones de la organización de la producción del sector” (Herrera, 1992: 170). En el taller, los artesanos cuentan con conocimientos, destrezas y pericias propias del oficio. Generalmente el trabajo en el taller artesanal, está organizado por actividades con una elemental división del trabajo, por género, edad o actividad, pues hay especialización de tareas en relación a la elaboración de piezas particulares o en la realización de un proceso específico. También encontramos formas de relación obrero-patronal, en la que el maestro artesano, determina las actividades y la forma de uso de los recursos del taller, y los demás artesanos reciben una retribución económica por su trabajo. En estos talleres tradicionales podemos observar una estructura de herencia colonial, con categorías de maestro, oficial y aprendiz. El aprendiz, debe tener dominio de una parte de la producción, o de varios objetos que haya aprendido en el taller, en un tiempo mayor de dos años. El artesano oficial, debe tener capacidad para ejecutar obras completas de acuerdo a las directrices técnicas, de diseño y producción que haya recibido, aunque puede hacer algunos aportes creativos y de mejoramiento de los productos. El maestro artesano, en cambio tiene funciones de dirección técnica, administrativa y con un importante aporte en el ámbito del diseño, también tiene funciones pedagógicas, pues transmite sus experiencias a los artesanos oficiales y aprendices.

Página 4 de 17

Los artesanos también son reconocidos por su oficio, el cual puede ser descrito como “la convergencia de una serie de factores de la producción que conforman un sistema generalizado de trabajo en el que se aplica la misma clase de conocimientos y destrezas como consecuencia de utilizar el mismo tipo de máquinas, herramientas y procedimientos para la transformación de materias primas de la misma familia biológica y obtener productos de función y usos semejantes, todo lo cual conforma una clase de producción que puede enmarcar numerosas líneas de la misma (Herrera,1992: 124). Por lo anterior, podemos encontrar artesanos que ejercen diferentes tipos de oficios como son los ceramistas, artesanos talabarteros, tejedores, cesteros, carpinteros, talladores, entre otros. En el taller artesanal, los artesanos cumplen con diferentes actividades y roles. Se desempeñan como artesanos gerentes, artesanos administrativos, artesanos técnicos, artesanos diseñadores, artesanos comerciantes, artesanos intermediarios, y otros están atendiendo las necesidades de los servicios, como ayudantes o como obreros. Los artesanos hombres, consideran a la artesanía como una actividad complementaria a las actividades de agricultura, pastoreo y la construcción. Por su parte, las mujeres artesanas también se desempeñan en el hogar, en la elaboración de alimentos, como empleadas de servicio doméstico, en espacios comerciales o en el ámbito de la educación como profesoras o secretarias. También podemos identificar artesanos que cuentan con carreras profesionales, las cuales comparten con la actividad artesanal. Los artesanos del mismo o de diferentes oficios, se organizan por grupos familiares o asociaciones motivados generalmente por la actividad comercial. Igualmente, se organizan por cooperativas. En ellas se delegan funciones de tipo económico y organizativo, en una relación de socios, con igualdad de derechos y obligaciones. Las federaciones, en cambio tienen como objetivo agrupar las asociaciones locales o regionales para representarlas en actividades de carácter social o político a nivel nacional o internacional. Los objetos que producen los artesanos son mercancías, y las mercancías son bienes dirigidos al intercambio. Los significados de los objetos artesanales están inscritos en sus formas, usos y trayectorias, que van desde la producción hasta el consumo, pasando por el intercambio y la distribución (Appadurai, 1991). Los objetos artesanales pueden entrar o salir del estado mercantil, y existen transacciones en que sólo se acuerda el precio, pero en los intercambios intraculturales, los precios se fijan según las percepciones del valor de los objetos negociados y del reconocimiento social que tenga el artesano productor o su comunidad, en una compleja confluencia de factores económicos, culturales y sociales. Arjun Appadurai (1991: 32) valida la categorización de mercancías que propone Maquet, de la siguiente manera: en primera instancia, se plantea que existen mercancías por destino, es decir objetos dirigidos por sus productores principalmente para el intercambio. En segunda instancia, se propone que hay mercancías por metamorfosis, que son cosas destinadas a otros usos, pero que finalmente son colocadas en el estado mercantil. La tercera categoría, se refiere a mercancías por desviación, las cuales son objetos colocados en el estado mercantil, aunque originalmente estuvieron protegidas contra él. Y finalmente, se describen las ex mercancías, que son cosas retiradas, ya sea temporal o permanentemente del estado mercantil y situadas en otro estado. En el ámbito artesanal podemos identificar mercancías por destino, para el intercambio, por desviación y como ex mercancías.

Página 5 de 17

También podemos identificar los objetos artesanales según su uso. Algunas artesanías cumplen con una función mágica, en la participación de rituales, mientras otras son elaboradas para el uso contemplativo, es decir para mirarlas y disfrutarlas desde su estética. De igual manera, podemos identificar objetos artesanales en categorías de muebles, lámparas, juguetes, juegos, adornos, accesorios, vestidos, joyas, artículos para la casa, servicios de mesa, instrumentos musicales, objetos para el estudio y la oficina, los cuales han sido clasificados de acuerdo a la manera en que son referenciados por los departamentos comerciales de los megamercados. Así mismo, se pueden identificar objetos que son elaborados para su exhibición, como es el caso de aquellos que se presentan en galerías o museos. Algunos objetos cambian de función al utilizarse con objetivos diferentes para lo que fueron realizados, es el caso de máscaras, coronas, collares, banquitos y armas, los cuales en el contexto original cumplen funciones mediadoras para la magia o para la fiesta, y al ser extraídos de su contexto original, se utilizan para la decoración de ambientes. Por último, podemos encontrar artesanías que se pueden considerar patrimoniales, porque tienen valor histórico y se heredan por vía familiar o institucional y artesanías con objetivo pedagógico para enseñar los oficios a los artesanos aprendices. En relación a la circulación y venta de estos objetos artesanales, podemos decir que para la comercialización local, generalmente los artesanos venden sus productos en el propio taller. En cambio, para el mercado regional o global se comercializa en ferias, almacenes artesanales, almacenes de cadena y cada vez más en tiendas virtuales en Internet pertenecientes a empresas del Estado o del sector privado. Por todas las descripciones anteriores podemos afirmar, que actualmente no es posible catalogar a los artesanos en una única definición, porque responden a dinámicas sociales, económicas y culturales diversas, complejas y cambiantes. Entonces, para aproximarse a la noción de artesano, también es importante realizar una reflexión con respecto a sus dimensiones de creador y de hacedor. Los artesanos se mueven entre las dimensiones creadoras y hacedoras, a veces en procesos armónicos y voluntarios y otras veces violentos e impuestos. En las decisiones autónomas los artesanos deciden cómo y de qué manera circulan entre los procesos creativos y del hacer, mientras en los procesos violentos, se separa el sujeto del objeto, porque se desvincula la concepción de los objetos artesanales de su ejecución, cuando el creador es un sujeto externo y el artesano es su mano de obra. Para los artesanos resulta de gran significación contar con procesos de creación, porque en estas decisiones se atribuyen huellas o símbolos propios de los artesanos y se evidencian historias, habilidades, gustos, representaciones, concepciones y conocimientos construidos de manera individual o colectiva. El hacer es una acción inherentemente social y hoy el poder hacer se está rompiendo, cuando surgen algunas personas o instituciones que “conciben pero no ejecutan, mientras otros ejecutan” (Holloway, 2002: 48) y así, algunos individuos o instituciones se apropian de la concepción colectiva o individual del crear artesanal, y los artesanos son despojados de sus conocimientos e ideas y se convierten en simple mano de obra. En estas dinámicas, se crean grandes riesgos para el reconocimiento de las obras de los artesanos, porque ya no hay forma de identificar las ideas y lenguajes propios de los artesanos. Por esta razón, se corre el riesgo de la fragmentación del sujeto colectivo y así la actividad artesanal se puede convertir en un trabajo alienado, abriendo la posibilidad de la instalación de la industria maquiladora, en que los artesanos realizan partes específicas Página 6 de 17

de productos que luego serán ensamblados por otros actores sociales. Entonces, la separación entre los procesos creativos y del hacer puede generar espacios de dominación en que los artesanos responden con actitudes y acciones de aceptación de esta dominación, resistencias o negociaciones. sus

Crear

Hacer

Artesano Artesana

Figura N.1. Artesanos y artesanas circulan de manera voluntaria o violenta entre las acciones de creación y del hacer. Fuente: Gloria Barrera. ¿Cuáles son las principales encrucijadas económicas, políticas y sociales del arte popular y la artesanía en el ámbito de la globalización? En el ámbito de la globalización neoliberal se presentan diferentes tensiones económicas, políticas y sociales en relación al arte popular y la artesanía, las cuales se caracterizan por ser dinámicas y complejas. En relación con las encrucijadas económicas podemos decir que “las culturas populares son resultado de una apropiación desigual del capital cultural, una elaboración propia de sus condiciones de vida y una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos” (García Canclini, 2002: 90), por ésta razón se puede considerar a la artesanía desde la noción de subalternidad y exclusión, al ser los artesanos cada vez más pobres y con mayores incertidumbres con respecto a su seguridad social y al mercado de sus productos. Actualmente, los principales laboratorios de investigación en moda y tendencias ubican a la artesanía como centro de atención, pues identifican valores importantes como referentes para diseños dirigidos a grupos de personas que buscan experiencias locales de consumo. Entonces los diseños artesanales son utilizados por diseñadores y productores de diferentes tiendas de marca, que demandan grandes producciones seriadas de estos productos, para lo cual los artesanos locales resultan excelente mano de obra, o como proveedores de materias primas. En la globalización neoliberal, la actividad artesanal se intenta homogenizar para su control. Sin embargo, esta podría ser una importante posibilidad para la diversidad estética y simbólica, en medio de la producción hegemónica.

Página 7 de 17

En la actualidad las artesanías “transitan por un espacio indefinido, entre el consumo de las clases populares, las modas mediáticas y los canales más sofisticados de la estética, algunas veces menospreciadas, y otras revaloradas por las élites del consumismo” (Mordo, 2002: 50). Surge así cada vez más la posibilidad de que los artesanos, se aproximen al mundo obrero y se alejen del mundo de la creación artesanal (Malo, 2003). Las artesanías han tenido que adaptarse constantemente a las dinámicas perturbadoras de los mercados globalizados, en el que compiten con diseño, acabados y bajos precios. Por ello, los artesanos han tenido que informarse acerca de la moda, las tendencias y conectarse en la Web, que es por el medio en que actualmente se les conoce, y el espacio por donde los grandes supermercados internacionales compran los productos a sus proveedores. Por lo anterior, los aspectos de gestión empresarial, organización productiva, marketing, diseño de empaque, diseño de páginas WEB, de identidad corporativa y logotipos, son cada vez más asumidos por los artesanos, pues son condiciones que impone el mercado para la compra de sus productos en ferias o en supermercados. En relación con las tensiones políticas, cada vez más los gobiernos apoyan los programas de fomento artesanal, por la fácil instalación de los talleres productivos porque no necesitan instalaciones, ni máquinas, ni herramientas muy costosas, incluso la mayoría de talleres productivos se encuentran ubicados en instalaciones dentro de los lugares de vivienda. Además, las técnicas se pueden enseñar en espacios poco especializados. Las actividades artesanales pueden propiciar una incorporación rápida de mano de obra, lo cual resulta útil para los datos de ocupación laboral de los gobiernos locales y regionales. Así mismo, los oficios y las expresiones artesanales se pueden considerar políticas porque reflejan propuestas alternativas de producción y expresión por parte de grupos o comunidades artesanales, en contraposición a las formas homogéneas de producción industrial. También podemos considerar que la artesanía es una expresión alternativa de la cultura, la cual “es política porque los significados son elementos constitutivos de procesos que, implícita o explícitamente, buscan dar nuevas definiciones del poder social (…) los cuales desestabilizan significados culturales dominantes” (Escobar, 2002:26). En relación con las tensiones culturales de la artesanía, podemos observar que los sectores homogenizantes, cuestionan a la artesanía porque esta tiene la capacidad de expresar ideas, valores e imágenes legitimadas por los pueblos que expresan las creencias de otros dioses, de otras formas de relación social, de otras formas de relación con la naturaleza y consigo mismos. John Street plantea que “lo que politiza la cultura popular es la censura, ya sea porque ciertas causas parecen ofensivas (para los sentimientos morales o religiosos), ya sea porque se teme que provoquen, por imitación, comportamientos indeseables” (2000: 50), ante lo cual, la artesanía tiene capacidades para subvertir las creencias y comportamientos del orden establecido. Ante las diferentes tensiones económicas, políticas y sociales de la artesanía en el sistema capitalista, la función social de los artesanos ha cobrado gran importancia para nuestras sociedades, pues ellos albergan y cuidan conocimientos ancestrales, en los cuales se manifiesta la diversidad cultural de diferentes regiones, y representan lo diferente, lo propio y lo local.

Página 8 de 17

¿Cuáles son los cambios identitarios de los artesanos desplazados y desplazados artesanos en contextos de conflicto armado?

Fotografía N.1. Franco España. Artesano tallador Kamsá, desplazado por la violencia. Fuente: Gloria Barrera. “Bueno de todas formas a nosotros nos han quitado nuestras experiencias (…) lo que he venido descubriendo es que a última hora no vamos a ser nadie, porque, pongámosle una cosita, porque ellos vienen y nos graban todo, por decir, esta marca por ejemplo, y se la llevan y allá la elaboran” Franco España. Artesano tallador Kamsá.. La guerra y el desplazamiento forzado son funcionales a la globalización neoliberal. En los territorios de desplazamiento forzado, cuando se ha instaurado un shock, con estados de confusión extrema, con pérdida de memoria colectiva, donde se pierde la noción de quién se es, y del lugar donde la persona se encuentra, llegan algunas empresas de naturaleza global, ayudas humanitarias y entidades gubernamentales y no gubernamentales, que aprovechan estas situaciones de crisis, considerándolas como posibles espacios para negocios emergentes o para el reconocimiento institucional. Estas entidades actúan con rapidez en las diferentes tomas de decisiones, en que se reescriben pautas de conducta, que se constituyen en nuevos mercados privatizados. “Los creyentes de la doctrina del shock están convencidos de que solamente una gran ruptura- como una inundación, una guerra o un ataque terrorista- puede generar el tipo de tapiz en blanco, limpio y amplio que ansían. En estos períodos maleables, cuando no tenemos un norte psicológico y estamos físicamente exiliados de nuestros hogares, los artistas de lo real sumergen sus manos en la materia dócil y dan principio a su labor de remodelación del mundo” (Klein, 2007) Las guerras actuales o “nuevas guerras”, como la colombiana, se caracterizan porque no dependen del Estado, tienen luchas prolongadas y asimétricas, y en éstas la población civil cae más, que los actores armados. Actualmente estos actores armados tienen más intereses económicos que ideológicos, y están generando que las luchas intrasociales se Página 9 de 17

conviertan en espacios transnacionales, “mediante la privatización y la comercialización, es decir, por la introducción en el acaecer bélico de actores a los que mueven más motivos económicos que políticos”. (Münkler, 2005: 41). Hoy estas guerras son más baratas que las clásicas, porque utilizan armas livianas, combatientes sin formación, como jóvenes y niños de las poblaciones más vulnerables, y financian la guerra con mercancías ilegales. Estas guerras se caracterizan porque producen más riqueza de lo que cuestan, quiere esto decir que son muy lucrativas, por lo tanto hay múltiples intereses para que éstas perduren por mucho tiempo. El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia ha generado pérdidas materiales, vulneración de derechos y transformación de identidades a más de cuatro millones de colombianos (Bello, 2004). El desplazamiento afecta a un porcentaje importante de la población campesina, indígena y afrodescendiente, buena parte de la cual también realiza alguna actividad artesanal. En Colombia hay más de 260.000 artesanos y artesanas dedicados completamente a los oficios artesanales y más de un millón trescientos que ejercen esta actividad de manera complementaria al trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, entre otros (Artecol, 1998:22). El desplazamiento forzado por su intensidad y graves efectos ha tomado dimensiones de catástrofe humanitaria, es de larga duración, se inscribe en una confrontación armada multipolar con víctimas de diferentes etnias, clases, grupos sociales y religiones. Éstas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento interno algo muy complejo y profundamente heterogéneo (Naranjo, 2001). Algunos estudios presentan la relación entre el conflicto armado y el desplazamiento, otros encuentran las causas en las estructuras socioeconómicas y políticas de las diferentes regiones del país, en factores como la tenencia de la tierra, el desarrollo del narcotráfico y la ampliación de la influencia de “megaproyectos”. Las relaciones entre el desplazamiento forzado y la actividad artesanal las entenderemos desde una perspectiva identitaria, la cual se enmarca en la concepción de un proceso dinámico que articula lo colectivo y lo individual, pues las personas al participar en diferentes grupos sociales apropian parte de los sistemas simbólicos de éstos, con un carácter intersubjetivo y relacional (Ricoeur, 2006: 320), pues “toda identidad requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y públicamente” (Giménez: 1998,3). Podemos decir que en los ámbitos del conflicto armado, hay cambios en la vida, en los oficios y en los objetos de estos artesanos. Al ser desplazados, los artesanos pierden su relación con el territorio ancestral, perdiendo los vínculos familiares, históricos, políticos y comerciales. El Putumayo es un departamento colombiano que ha tenido problemas estructurales como la pobreza y el abandono del Estado, pero en las últimas décadas, su situación se ha encrudecido por las acciones de los grupos armados presentes, por los cultivos, procesamiento y economía de la coca y la amapola y por las acciones del Plan Colombia, el cual es un proyecto de cooperación internacional de Estados Unidos con Colombia, el cual se concibió en 19992. A partir de la intensificación de los cultivos de coca en el 2

El Plan Colombia recibe aportes económicos del gobierno de Estados Unidos para la erradicación de cultivos ilícitos, protección de la infraestructura petrolera, desarrollo alternativo, fortalecimiento institucional, apoyo a unidades Gaula y a la Policía Nacional. A partir del 2003, se dio inicio al Plan Patriota con la financiación del gobierno de Estados Unidos, y se dio inicio a los programas “Soldados Campesinos”, “Familias Guardabosques”, “Red de Informantes y Cooperantes”, entre Página 10 de 17

Putumayo y de los intentos del gobierno por su erradicación, este departamento es uno de los principales productores de cultivos de uso ilícito en el país (Oficina Contra la Droga y el Delito, 2007: 7), se ha potenciado el conflicto armado en este departamento. Este departamento tiene una ubicación geoestratégica importante, como territorio de frontera con el Ecuador y Perú y como corredor hacia el pacífico para el tránsito de tropas, armas y químicos para el procesamiento de la coca. Por lo anterior, este departamentos presenta gran interés para diferentes grupos armados, como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional, los Rastrojos, la Mano Negra, las Autodefensas Campesinas de Nueva Generación, algunos de ellos, grupos paramilitares que se reorganizaron luego de la desmovilización de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia en estos departamentos. Así se fue generando el desplazamiento forzado de miles de campesinos e indígenas, quienes han ido migrando hacia otros departamentos, o hacia Bogotá como destino final. El municipio de Sibundoy cuenta con 13.270 habitantes, con 4.034 desplazados por la violencia (Acción Social, 2008). Actualmente en el Putumayo hay una importante presencia de organizaciones nacionales e internacionales que tienen como objetivo la atención de personas en situación de desplazamiento. Sin embargo, esas acciones son desarticuladas, muchas veces realizadas sin la participación, ni consenso de los beneficiarios, que traen resultados relativos inmediatos, pero que no tienen impactos a mediano, ni largo plazo. Putumayo es un departamento reconocido por su cultura material indígena, siendo de especial reconocimiento las artesanías de la comunidad Kamsá, conformada por más de cuatro mil indígenas, quienes habitan en el Valle de Sibundoy y que elaboran tallas en madera, tejidos en telar, cestería, bisutería en chaquira e instrumentos musicales (Pinzón, 2005).

Fotografía N.2. María Concepción Chicunque. Artesana tejedora en Guanga. Comunidad Kamsá. Fuente: Gloria Barrera. otros. Aunque finalmente, lo que se busca con esta intervención que actualmente es denominado Plan Consolidación, es mostrar resultados medibles en materia de la reducción de la oferta mundial de drogas, tener acciones de lucha contra las finanzas de la guerrilla y cumplir con los indicadores frente a la “lucha antiterrorista”.

Página 11 de 17

Fotografía N.3. Concepción Juajivioy. Artesana cestería. Comunidad Kamsá. Fuente: Gloria Barrera.

Fotografía N.4. Ángel Jacanamejoy. Artesano Tallador. Comunidad Kamsá. Fuente: Gloria Barrera.

Actualmente en la Comunidad Kamsá de Sibundoy, luego del desplazamiento, se están generando grandes cambios en la organización de la producción, pues aunque en la actividad artesanal hay división simple de trabajo, los artesanos en algunos casos están elaborando partes específicas de una pieza artesanal y no tienen control sobre el objeto completo. La circulación y consumo de los productos elaborados actualmente se vinculan de manera más intensa con las directrices de los laboratorios de investigación en moda y son vendidos en grandes mercados con supuestos objetivos filantrópicos, pero en realidad el objetivo principal de las organizaciones que los comercializan, es para la obtención de beneficios económicos, o parta mostrar resultados concretos de sus acciones de fomento artesanal.

Página 12 de 17

Otros cambios identitarios son los relacionados con la participación de los diseñadores (industriales, gráficos, textiles y de modas) quienes a partir de un método específico, toman los referentes culturales de estas comunidades y realizan nuevas aplicaciones de diseño. En estas dinámicas, quedan en juego aspectos de producción intelectual y derechos de autor, pues los diseños quedan a nombre de las entidades de fomento artesanal y sólo las producirán los artesanos que sean seleccionados por ellos. En estos espacios de desplazamiento forzado, las decisiones de cambio se toman de manera tan rápida, que los artesanos no cuentan con el tiempo para la reflexión acerca de estas dinámicas, pues están desprotegidos, y así, deben aceptar las condiciones de producción que imponen estas instituciones. En los contextos de los artesanos desplazados y desplazados artesanos, el diseño actúa como un factor de despojo de creación y simbólico a estos actores sociales, y como un elemento importante para la dominación, en que se aprovecha el trabajo de los artesanos para el fortalecimiento institucional de diferentes organizaciones. Los artesanos a estas intervenciones responden de diferentes maneras, por ejemplo con la producción de los objetos solicitados por los nuevos mercados dinámicos, en que los productos tienen un lenguaje más universal y urbano. Pero de otra manera, responden realizando algunos objetos artesanales para el autoconsumo, en una expresión de resistencia artesanal, pues pareciera que las representaciones tradicionales corresponden a arquetipos heredados de una compleja visión de mundo, que no se negocia ni con el mercado, ni la modernidad, ni la institucionalidad.

Fotografías N. 5 y N.6 Ejemplo de chaleco artesanal diseñado para el mercado global, a partir del capisayo o ruana tradicional de la Comunidad Kamsá de Sibundoy (Putumayo). Fuente: Gloria Barrera.

Concluyendo, podemos decir que las dinámicas de los mercados y las intervenciones institucionales en comunidades de artesanos desplazados y desplazados artesanos en Sibundoy, han generado cambios identitarios mucho más rápidos en los procesos e identidades artesanales. Estas acciones se caracterizan por apoyar programas y proyectos gubernamentales, por ser inmediatistas, escindidas y por no contar con la experiencia de los artesanos en la toma de decisiones acerca de los programas Página 13 de 17

implementados. La actividad artesanal en estas regiones ha sido aprovechada por algunos sectores políticos e institucionales para ejercer su hegemonía y legitimidad, con objetivos modernizantes y privatizantes. Para finalizar, podemos analizar que el Estado realiza muchas intervenciones en los espacios de conflicto armado y desplazamiento forzado, con el objetivo de controlar los espacios en que puedan surgir problemas o descontentos por parte de los miembros de las diferentes comunidades. Hoy los planes, programas y proyectos sociales están principalmente planteados para ser implementados en poblaciones de periferias urbanas y suburbios, que son importantes demográficamente y que conforman espacios de decisión. Por ello, consideramos en concordancia con Raúl Zibechi que “en adelante, la población pobre de las periferias urbanas serán el centro de gravedad estratégico y operacional” (2008: 25), porque en todos estos procesos de intervención social, la seguridad es uno de los objetivos más importantes, y es por esto que cada vez más se realizan acciones para generar vidas homogéneas que permitan su dominación y control.

Organizaciones Gubernamentales y ONG´S

Desplazamiento Forzado

Mercado

Artesanos desplazados y Desplazados Artesanos

Políticas gubernamentales

Diseñadores artesanales

Cambios artesano creador y hacedor Figura N.2 .Factores de cambio identitario de las comunidades de artesanos desplazados y desplazados artesanos. Fuente: Gloria Barrera.

Reflexiones finales El universo artesanal es complejo, informal, discontinuo y plural, y se encuentra en medio de cambios dinámicos dirigidos por el mercado. Por ello, las concepciones tradicionales acerca de la artesanía y el artesano, al ser estáticas y centradas exclusivamente en el ámbito del hacer artesanal, en relación con los materiales usados, tipos de técnicas, o el control de los medios de producción, no son suficientes para la comprensión de este Página 14 de 17

tema, por lo que se hace necesario considerar de manera integral las dimensiones del artesano “creador” y “hacedor”. En el ámbito de la globalización neoliberal, surgen diferentes encrucijadas económicas, sociales y culturales, en tanto que la actividad artesanal tiene una situación de subalternidad en relación a los sectores productivos hegemónicos. Los productos artesanales se están homogenizando al adaptarse a las dinámicas del mercado y de la moda, y los artesanos deben competir con los mercados internacionales con más diseño, calidad y bajos precios. Así mismo, los artesanos han tenido que ampliar sus espacios de atención porque deben responder al mercado con diseño corporativo, y conectarse en la Web, que es por el medio en que los megamercados ubican y compran los productos de los artesanos. En contextos de conflicto armado y desplazamiento, hay cambios más veloces y estructurales en la vida de los artesanos, sus oficios y sus objetos. En primera instancia, porque algunos artesanos por el efecto del conflicto armado deben salir de esta actividad productiva, mientras otros siguen en ella y algunos se integran a la artesanía por la acción de organizaciones de fomento artesanal. Además los cambios en comunidades artesanales desplazadas, se están dando en los ámbitos de la organización social de la producción, para la cual los artesanos participan cada vez más como mano de obra especializada. También se puede observar que hay más actores tomando decisiones en el diseño artesanal, a partir de referentes culturales de las comunidades desplazadas, propiciando nuevas propuestas objetuales dirigidas a mercados institucionales regionales y globales. Los cambios en estas decisiones de la creación artesanal, generan transformaciones en relación a la percepción que tienen los artesanos acerca de sí mismos, porque transitan de un proceso de creación relativamente autónomo, a uno de mayor dependencia, en que se delegan las expresiones estéticas y simbólicas a otros. Estas tensiones generan que exista una mayor escisión entre las dimensiones de creación y del hacer del artesano, lo cual está abriendo caminos para que los artesanos desplazados o desplazados artesanos, migren al mundo obrero o hacia la producción industrial de las maquilas. Los procesos de cambio en la creación, representan una de las transformaciones más sustanciales y de mayor violencia con las artesanas y artesanos desplazados, pues en estas acciones se transfiere el pensamiento, la experiencia y el sentir de estos actores sociales. En esta experiencia se despoja a los artesanos de sus valores históricos, simbólicos y estéticos. La actividad artesanal ha sido considerada como una posibilidad de fácil implementación por parte de las entidades del Estado y las Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales para el restablecimiento económico de las personas en situación de desplazamiento, porque requiere una instalación rápida para la producción. A esto, los artesanos y artesanas desplazadas por el conflicto armado, responden a diferentes procesos de cambio, con la aceptación de la dominación, resistencias o negociaciones, y se encuentran actualmente en situaciones de explotación y marginalización. Por último, podemos analizar que todos estos procesos de intervención artesanal, se están generando, como parte de políticas de control gubernamental y de diferentes instituciones en territorios de conflicto armado y desplazamiento forzado. Por eso es Página 15 de 17

importante realizar un trabajo con estas comunidades, hacia la protección del patrimonio artesanal y la autonomía artesanal, como posibilidad para realizar unas apuestas futuras en busca de una mayor justicia social con estos actores sociales.

Bibliografía ACNUR. 2007. Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Artecol. 1998. Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Bogotá, Artecol. Ministerio de Desarrollo Económico. Appadurai, A. 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, Editorial Grijalbo. Bello, M. N. 2004. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social, en Desplazamiento forzado. Dinámica de guerra, exclusión y desarraigo. 1-8. Bogotá, Programas de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia PIUPC, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ACNUR. Bonfil, G. 1997. Implicaciones éticas del sistema de control cultural. Ética y diversidad cultural. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. Codhes. 2006. Empeora la situación humanitaria y se intensifica el conflicto armado en el departamento de Nariño. Informe especial. Bogotá, Asociación para la promoción Social Alternativa MINGA, Corporación Acción Andina Colombia, Codhes. Escobar A. 2001. Introducción: Lo cultural y lo político en los Movimientos Sociales Latinoamericanos, en Política Cultural y Cultura Política. Una nueva Mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá, Taurus. Gadamer, H. (2001) El Giro Hermenéutico, Ediciones Cátedra Gadamer, H. (2002) Acotaciones hermenéuticas. Editorial Trotta. García Canclini, N. 1981. Conflictos de identidad de la cultura popular. Bases para una política artesanal en América Latina, en Revista mexicana de sociología. Vol. 42: 713726. México, Universidad Nacional Autónoma de México. García Canclini, N. 2002. Culturas populares en el capitalismo. México, Editorial Grijalbo. Giménez, G. 1998. Materiales para una teoría de las identidades sociales. México, Instituto de investigaciones sociales UNAM. Herrera, N. 1992. Artesanía, organización social de su producción. Bogotá, Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia S.A.

Página 16 de 17

Holloway, J. 2002. Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. España, El viejo topo. Klein N. 2007. La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. España, Ediciones Paidós. Laverde, Z. 2007. Nariño: Sobrepasando los límites. Bogotá, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Ley del Artesano. 1984. Ley 36 de 1984. Capítulo 1. Malo, C. 2003. Artesanías, Patrimonio Cultural e Identidad, en Artesanías de América. Revista CIDAP. N.55. 37-54. Ecuador, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Mordo C. 2002. La artesanía un patrimonio olvidado, en Artesanías de América. Revista CIDAP. N.52. 49-82. Ecuador, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Münkler, H. 2005. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. España, Siglo XXI Editores. Naranjo, G. H. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.N. 94. Barcelona, Universidad de Barcelona. Oficina Contra la Droga y el Delito. 2007. Colombia: Censo de Cultivos de Coca. Bogotá, Naciones Unidas. Osorio, F. E. 2006. Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia, en Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. 368- 384. España, Iberoamericana/Vervuert. Pinzón, E. et al. 2005. Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Ricoeur, P. (2006) Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México, Fondo de Cultura Económica. Street, J. 2000. Política y cultura popular. Madrid, Alianza Editorial. Sennett, R. 2009. El artesano. Barcelona, Editorial Anagrama. Turok, M. 1988. Cómo acercarse a la artesanía. México, Editorial Plaza y Janés. Zibechi, R. 2008. América Latina periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá, Ediciones desde abajo.

Página 17 de 17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.