Conferencia. Artesanos en contextos de conflicto armado: Despojo de creación. Sibundoy, Putumayo. Seminario Internacional de Desarrollo Rural. Mundos rurales y transformaciones globales. Desafíos y estrategias de respuesta. 2011.

July 3, 2017 | Autor: G. Barrera | Categoría: Conflicto armado, Artesanos
Share Embed


Descripción

“Artesanos y desplazamiento forzado en contextos de conflicto armado: un estudio con perspectiva identitaria en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy”

Gloria Stella Barrera Jurado * *

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, [email protected]

Tema: Diseño +Sociología Resumen: En este trabajo se presentan a continuación algunos avances de la

investigación doctoral, elaborados

en el

Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales en la Pontificia Universidad Javeriana, así:

El

desplazamiento forzado en Colombia ha generado que algunos artesanos sean expulsados de territorios

rurales y abandonen su lugar de origen. En los departamentos de Nariño y Putumayo, a partir de la década de los noventa, se ha profundizado el conflicto armado y las violaciones a los derechos humanos, porque en estos departamentos hay presencia de diferentes grupos armados que están generando confrontaciones para el control territorial. Igualmente, Nariño y Putumayo, son departamentos reconocidos por su producción artesanal, Pasto es el principal municipio artesanal de Nariño, con oficios como la tejeduría y el trabajo de talla en madera y es el principal municipio receptor de personas en situación de desplazamiento. Mientras el Putumayo es un departamento reconocido por su cultura material indígena, siendo de especial reconocimiento las artesanías de la comunidad Camëntsa, quienes elaboran tallas en madera, tejidos, bisutería en chaquira e instrumentos musicales.

A Pasto y Sibundoy llegan artesanos desplazados de las zonas rurales de sus departamentos y en esa expulsión, los artesanos son obligados a abandonar sus vínculos con el territorio ancestral, y el oficio artesanal, los artesanos que han sido desplazados deben dar inicio a diferentes procesos de reconstrucción de su proyecto vital y resignificar la actividad artesanal. Por lo anterior, este proyecto tiene como objetivo la comprensión e interpretación de los procesos de reconstrucción identitaria de estos artesanos, a partir de algunas experiencias colectivas e individuales en Pasto y Sibundoy.

El método utilizado en esta investigación es el hermenéutico, a partir del cual

se realiza un trabajo de

comprensión e interpretación de la realidad de estos los artesanos desplazados. En esta experiencia hermenéutica, el conocer y tener conciencia de la tradición y el acontecer histórico, es muy importante en la interpretación de 1

estas realidades. La investigación tiene un claro énfasis en los aspectos cualitativos, en la medida que se da cuenta de procesos y experiencias sociales, y en aspectos participativos.

El universo artesanal es complejo, informal, discontinuo y plural, y se encuentra en medio de cambios dinámicos dirigidos por la globalización y el mercado, transformaciones que se dan de manera aún más veloz en la experiencia vital de los artesanos desplazados, porque la actividad artesanal al ser considerada como una posibilidad de fácil implementación para el restablecimiento económico de las personas en situación de desplazamiento, ha sido implementada por diferentes organizaciones del Estado y Organizaciones No Gubernamentales, generando diferentes cambios respecto a los oficios y los productos artesanales. Estos cambios se pueden identificar especialmente en los procesos de creación y producción,

en los que los diseñadores están

tomando decisiones fundamentales y en que los artesanos participan como mano de obra y proveedores de materias primas, ante lo cual los artesanos responden con interesantes acciones de aceptación de la dominación, resistencias y negociaciones.

Descriptores: diseño artesanal, desplazamiento forzado, identidad, Colombia.

Formato de presentación: oral.

2

“Artisans and forced displacement in contexts of armed conflict: a study with an identitary perspective in the artisan sectors of Pasto and Sibundoy”

Gloria Stella Barrera Jurado * *

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, [email protected]

Topic: Design +Sociology

Abstract In this paper we will present some advances of the PhD research elaborated in the Department of Environmental and Rural Studies in the Pontificia Universidad Javeriana.

As a consequence of the forced displacement in Colombia, some artisans have been forced out of rural territories abandoning their place of origin. Since the 90s, in the departments of Nariño and Putumayo the armed conflict and human rights violations have worsened because of the presence of different armed groups fighting for territorial control. Yet on the other hand, Nariño and Putumayo are departments recognized for their handcraft production. In Nariño, Pasto is the most important handcraft municipality with trades such as weaving and wood carving. It is also the main municipality receiving displaced people. Putumayo is a department recognized for its indigenous material culture, the most recognized of which are the handcrafts of the Camëntsa community who elaborate wood carvings, weavings, chaquira jewellery, and musical instruments.

Artisans displaced from the rural areas of their departments arrive at Pasto and Sibundoy and in this process the artisans have to abandon their links with their ancestral territory and the artisan trades. The displaced artisans have to begin new processes of reconstructing their life project and re-signifying their artisan activity. Therefore, the objective of this project is to understand and interpret the artisans processes of identitary reconstruction, based on collective and individual experiences in Pasto and Sibundoy.

In this research we use the hermeneutical method, based on which we aim to understand and interpret the reality of these displaced artisans. Within this hermeneutical method, being aware of the traditions 3

and the historical context and understanding these are very important in the interpretation of these realities. This research is clearly focused on qualitative aspects, as it recognizes processes and social experiences, and on participatory aspects. The artisans’ universe is complex, informal, discontinuous and plural, and it is situated in the midst of dynamic changes caused by globalization and the market. These transformations happen even more rapidly in the life experience of the displaced artisans as handcraft production is considered an easily implemantable option for the economic recovery of displaced people and has been implemented by different State organizations and Non-Governmental organizations. This in turn has caused different changes to handcraft trades and products. These changes can be particularly identified in the creation and production processes, in which the designers take key decisions and the artisans participate as workers and suppliers of raw materials. Faced with this situation, the artisans react in interesting ways through accepting domination, with resistance, and through negotiations.

Descriptors: handcraft design, forced displacement, identity, Colombia.

Form of presentation: oral.

4

1. Introducción

El desplazamiento forzado ha generado pérdidas materiales, vulneración de derechos y transformación de identidades a más de cuatro millones de colombianos (Bello, 2004). El desplazamiento afecta a un porcentaje importante de la población campesina, indígena y afrodescendiente, buena parte de la cual también realiza alguna actividad artesanal.

En Colombia hay más de 260.000 artesanos y artesanas dedicados completamente a los

oficios artesanales y más de un millón trescientos que ejercen esta actividad de manera complementaria al trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, entre otros (Artecol, 1998:22). El desplazamiento forzado es una expulsión y, como tal,

es un acto de ruptura física, simbólica y abrupta con el territorio y el grupo social de pertenencia, que significa también ruptura con los patrimonios sociales de la sociedad de origen (Osorio, 2006:366). La población desplazada es víctima de las acciones violentas de todos los actores armados y de la incapacidad del Estado para protegerlos y ofrecerles soluciones adecuadas. Entendida en términos convencionales, la artesanía es una actividad creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual con ayuda de herramientas simples (Herrera, 1984). La mayoría de artesanos del país, se encuentran en zonas rurales, en medio del conflicto armado. Al ser desplazados, son obligados a un cambio radical de contexto, por lo cual los artesanos pierden su relación con el territorio ancestral, que es tan importante como referente en la representación en el objeto artesanal, pierde los vínculos con la materia prima, que casi siempre se obtiene en los municipios de habitación o en los vecinos. También se pierden sus formas de organización artesanal, con sus posibles redes políticas, culturales o de mercado, las cuales seguramente se han ido estructurando durante mucho tiempo. En Colombia a partir de finales de la década de los noventa, los departamentos de Nariño y Putumayo, han tenido procesos comunes relacionados con el desplazamiento forzado. Nariño ha sido uno de los departamentos en que más se ha profundizado el conflicto armado y se evidencian más las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Esta intensificación del conflicto armado y de la crisis humanitaria en Nariño y Putumayo responde a diversos factores, como el abandono del Estado y una gran pobreza estructural, lo cual genera que haya presencia de diferentes grupos armados, como las FARC y grupos paramilitares.

A partir del 2002, se fortalecieron los cultivos en Nariño al trasladarse del Putumayo y Caquetá por las aspersiones aéreas aplicadas por el Plan Patriota. En Nariño entre 2004 y 2007, fueron desplazadas 54.323, mientras en el departamento de Putumayo más de 30.000 personas. Después de esta expulsión algunos artesanos continúan en la actividad artesanal, otros la abandonan para incorporarse al sector informal, mientras algunos otros se incorporan esta ésta, por la acción de programas de fomento artesanal. Los artesanos que han sido desplazados deben dar inicio a diferentes procesos de reconstrucción de su proyecto vital y resignificar la actividad artesanal.

El desplazamiento por su intensidad y graves efectos ha tomado dimensiones de catástrofe humanitaria, es de larga duración, se inscribe en una confrontación armada multipolar con víctimas de diferentes etnias, clases,

5

grupos sociales y religiones. Éstas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento interno algo muy complejo y profundamente heterogéneo (Naranjo, 2001). Algunos estudios presentan la relación entre el conflicto armado y el desplazamiento, otros encuentran las causas en las estructuras socioeconómicas y políticas de las diferentes regiones del país, en factores como la tenencia de la tierra, el desarrollo del narcotráfico y la ampliación de la influencia de “megaproyectos”. Varios estudios también relacionan la guerra con los cultivos de uso ilícito, pues estos recursos sirven para la financiación de los grupos armados.

Para la comprensión de los cambios identitarios del sector artesanal en contextos de conflicto armado, se tiene en cuenta una perspectiva identitaria, que se enmarca en la concepción de un proceso dinámico, que articula lo social y lo individual , pues las personas al participar en diferentes grupos sociales apropian parte de los sistemas simbólicos de éstos, con un carácter intersubjetivo y relacional (Ricoeur, 2006: 320), pues “toda identidad requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y públicamente” (Giménez: 1998,3) Entenderemos también los procesos identitarios, en términos de justicia social de redistribución y de reconocimiento. Por lo tanto, es muy importante comprender los procesos de explotación y marginalización económica, pero también los de injusticia cultural como los de falta de respeto de un grupo humano por otro, para interpretar sus orígenes y formas de expresión (Fraser, 1997: 9).

Los artesanos y su actividad se adecúan constantemente a muchos cambios de la sociedad, especialmente por las dinámicas del mercado. Sin embargo, por el efecto del conflicto armado y el desplazamiento forzado y de las políticas de las organizaciones de fomento artesanal del Estado y de las Organizaciones No Gubernamentales, se están dando muchos cambios muy rápidos y radicales. La actividad artesanal ha sido considerada una posibilidad de fácil implementación para el restablecimiento económico de las personas en situación de desplazamiento, porque requiere pocas máquinas y herramientas y posibilita una instalación rápida para la producción, además esta es una opción importante para mostrar logros de atención a estas poblaciones y resultados materializados en nuevos productos para el mercado. Estas intervenciones son centradas en procesos de asistencia técnica, acciones para la organización de la producción, asesorías de diseño y en la circulación de las artesanías a nivel nacional y de exportación.

Los artesanos tradicionalmente vienen realizando un trabajo en que generalmente producen de acuerdo a su proceso creativo. Pero creemos que por los cambios generados por el desplazamiento forzado y por las políticas neoliberales de las organizaciones de fomento artesanal, los artesanos desplazados han tenido que separar la concepción de la producción de sus objetos, fragmentándose su hacer social y colectivo. Consideramos que esta situación se está presentando porque las instituciones y organizaciones están implementando procesos que están al servicio de la legitimidad institucional y del mercado, y en los cuales parece que el artesano está quedando relegado como simple mano de obra.

Actualmente se presentan tensiones entre las formas de expresión del gusto popular expresado por los artesanos en sus objetos artesanales, y las formas de expresión estética y simbólica atribuidas a los productos artesanales por la acción de los diseñadores, a partir de las orientaciones de la moda y las tendencias. A lo anterior, los artesanos responden con la producción de los objetos solicitados por los nuevos mercados dinámicos que se

6

venden a nivel regional o global, en que los productos tienen un lenguaje más universal y urbano, y que se realizan con el afán de suplir necesidades de tipo económico para la supervivencia. Pero también realizan algunos objetos artesanales para el autoconsumo, con todas las formas auténticas de expresión propia y popular, en una forma de resistencia artesanal, pues pareciera que la forma de representación tradicional corresponde a arquetipos heredados de una compleja de visión de mundo, que no se negocia ni con el mercado, ni la modernidad, ni la institucionalidad. Estas formas de resistencia, dan cuenta de necesidades sociales e individuales de tipo espiritual. Entonces, podemos observar que los artesanos tienen diferentes estrategias de producción, con lo que dan respuesta a las necesidades personales y a las diferentes solicitudes del mercado, con actitudes de aceptación de la dominación, resistencias o negociaciones y en estas relaciones podemos identificar procesos hegemónicos, los cuales se presentan cuando un sector impone a otros una “concepción de mundo”. (Balsa, 2006: 19)

En el ámbito de la globalización, los artesanos y su actividad artesanal juegan un papel primordial en la vida social y cultural del país, y son considerados como expresiones del patrimonio cultural de una región y de un país, por los conocimientos, valores y significados que representan. La artesanía es una importante manifestación de la diversidad cultural que se expresa con diferentes estéticas, técnicas, materiales, formas, y colores, por lo que se puede identificar una región o un pueblo, y que se presenta como lo diferente, lo propio y lo local.

Fotografía N. 1. Integrantes de la Asociación Agropecuaria y Artesanal “Huellas de Mujer” con productos artesanales elaborados por mujeres desplazadas por la violencia. Pasto, Nariño. Fuente: Gloria Barrera.

7

Fotografía N.2.

Objetos artesanales elaborados por la Comunidad Camëntsa de Sibundoy. Fuente: Gloria Barrera.

2. Método La presente propuesta de investigación se trabaja desde la visión hermenéutica, con lo cual se realiza un trabajo de comprensión e interpretación de la realidad de los artesanos desplazados de Pasto y Sibundoy. En esta experiencia hermenéutica, el conocer y tener conciencia de la tradición y el acontecer histórico, será muy importante en la interpretación de los textos, (Gadamer, 2001) que en este caso pueden expresarse de múltiples formas, pues el texto puede ser desde el taller, hasta el objeto artesanal. Un texto siempre tiene un autor, una historia de vida y un contexto. Por eso, en este trabajo lo que se interpreta y el que interpreta, tienen un pasado, un presente y un horizonte, en que pueden conjugar sus conocimientos, contradicciones, y hasta sus prejuicios, de tal manera que puedan ser afectados en su experiencia vital. El conocimiento histórico será importante para interpretar el presente, pero también las motivaciones y expectativas del futuro, en un continuo de preguntar y tratar de comprender la realidad, entendiendo que esta realidad será asumida de manera histórica, pero también dinámica.

La investigación cuenta con un claro énfasis en los aspectos cualitativos, en la medida que se dará cuenta de procesos y experiencias sociales, y en aspectos participativos porque se construirá la investigación a partir de las experiencias y valoraciones de los propios actores sociales. En este sentido, la información y los resultados serán retroalimentados a nivel local y regional. En esta búsqueda es fundamental el trabajo de campo y la posibilidad de dejarse interpelar por los hallazgos identificados durante la experiencia investigativa.

Para logar los objetivos de la investigación se seleccionaron algunas experiencias colectivas y algunas experiencias individuales o familiares de artesanos desplazados en Pasto y en Sibundoy, y se han realizado talleres y entrevistas que han permitido identificar los cambios que son percibidos con el desplazamiento forzado, en las dimensiones políticas, socioculturales, económicas y en otras dimensiones como los procesos de creación, transmisión del conocimiento, organización social de la producción, circulación de los productos artesanales, y

8

consumo artesanal. Lo anterior, para realizar el análisis de las permanencias, rupturas e innovaciones identitarias de los oficios y de los objetos artesanales, incorporando un ejercicio riguroso de observación participante. Durante el proceso, se han realizado algunos talleres integrativos, en los que los artesanos de Pasto y Sibundoy han podido compartir sus experiencias y planes a futuro. También es importante validar la función social de la investigación, pues se ha propiciado que en el mismo proceso apoye el desarrollo social y cultural de estas comunidades. Objetivo General

Comprender e interpretar los procesos de reconstrucción identitaria de los artesanos en contextos de conflicto armado y desplazamiento forzado, a partir de algunas experiencias colectivas e individuales en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy.

Objetivos específicos

Comprender los cambios y permanencias más relevantes que se dan en la construcción de los proyectos vitales tanto de los artesanos desplazados como de los desplazados artesanos desde una perspectiva identitaria.

Comprender las rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en los procesos del quehacer artesanal en las organizaciones artesanales y experiencias individuales en Pasto y Sibundoy.

Comprender la valoración que tienen los artesanos acerca del fomento artesanal en la reconstrucción de su proyecto vital

papel de las instituciones y las políticas de y en sus actividades artesanales, así como las

valoraciones que tienen las instituciones con relación a los artesanos desplazados y desplazados artesanos.

Interpretar desde una perspectiva de campo artesanal, las relaciones de poder entre los actores, los procesos y los recursos que están en juego en Pasto y Sibundoy.

3. Resultados. Con respecto a la actividad artesanal, se propician cambios identitarios en los artesanos en relación con su oficio artesanal, su forma de producción y sus productos. Pues en sus procesos migratorios, cambia la relación con su territorio de origen, donde producían sus artesanías, y al migrar hacia otros lugares, deben adoptar, asimilar o sincretizar materiales, técnicas y formas de expresión, propias de otras regiones o de otros artesanos. En relación a las dinámicas de creación artesanal, los procesos de diseño han cambiado por la acción de algunas instituciones de fomento artesanal, que al generar intervención en estas comunidades han realizado tomas de decisión en relación a la innovación de productos que satisfacerán las necesidades de nuevos mercados nacionales e

9

internacionales. En estos procesos de creación, los diseñadores (industriales, gráficos, textiles y de modas) toman los referentes culturales de las comunidades de artesanos desplazados por la violencia y realizan nuevas aplicaciones de diseño, luego de lo cual para su producción utilizan la mano de obra de los artesanos. En estas dinámicas de creación quedan en juego los aspectos de producción intelectual, pues los diseños quedan a nombre de las entidades de fomento artesanal y sólo las producirán los artesanos que sean seleccionados por ellos.

Los problemas de las intervenciones de diseño en comunidades artesanales se generan porque hay contradicciones conceptuales, de conocimiento y metodológicos en estas iniciativas. En primera instancia pareciera que no hay una concepción clara acerca de la relación diseño y artesanía y tampoco hay un conocimiento profundo y reflexivo acerca de los valores culturales, los procesos de aprendizaje, los modelos económicos, ni aspectos productivos, ni de mercado de las comunidades artesanales. Los trabajos de diseño se centran en la búsqueda de la innovación, pero no se consideran aspectos de rescate, ni de mejoramiento de productos existentes. También hay dificultades en aspectos metodológicos porque se transfieren métodos de diseño y planificación que son aprendidos en la academia, pero que necesitan una traducción y adaptación para implementarse en el trabajo con comunidades artesanales. Entonces, se pueden identificar problemas de articulación entre diseñadores y artesanos en las decisiones de diseño, con desajustes de comunicación al implementarse en lenguajes tecnológicos y la aplicación de planos para la producción, propios de la industria, pero ajenos para el sector artesanal. Igualmente podemos identificar problemas en aspectos éticos, en los procesos de decisión de diseño y producción en que muchas veces no se toma en cuenta la opinión de los artesanos, ante lo cual podemos identificar una subestimación de los lenguajes de la cultura popular, y de los conocimientos de los propios artesanos, en actitudes de imposición de decisiones.

En relación a las formas de organización y de producción, también se están generando rupturas, pues aunque en la actividad artesanal hay división simple de trabajo, los artesanos están elaborando partes específicas de una pieza artesanal, que luego son ensamblados por otros, con una importante incorporación de técnicas industriales. En relación a los aspectos de circulación y consumo, actualmente se vinculan con las directrices de los laboratorios de investigación en moda, los cuales han identificados valores estéticos y simbólicos en el ámbito artesanal, que luego recrean como nuevos diseños de estilo étnico. Los consumidores o usuarios de las artesanías realizados por desplazados, han sido trabajados con procesos de refinamiento desde el diseño, por lo tanto son adquiridos por una élite que está dando las pautas de lo que deben ser estas expresiones artesanales.

4. Conclusiones Por todo lo anterior, podemos concluir que el universo artesanal es complejo, informal, discontinuo y plural, y que se encuentra en medio de cambios dinámicos dirigidos por el mercado. Sin embargo, ante el desplazamiento forzado por la violencia, todos estos cambios se dan de manera aún más veloz, en la experiencia vital de los artesanos, pues la mayoría habitan en zonas rurales donde hay conflicto armado. La vida del artesano y su familia cambian, porque han tenido que abandonar su lugar de origen con todos los procesos de desarraigo

10

territorial y deben reinventar sus proyectos de vida, en la búsqueda de la estabilización económica, la inclusión política y la reparación social.

Los cambios generados en la actividad artesanal se relacionan con procesos de creación, organización social de la producción, la circulación y mercado de sus productos artesanales. Estos cambios parten de las decisiones tomadas por diseñadores a partir de referentes culturales de las comunidades desplazadas, generando nuevas propuestas objetuales dirigidas generalmente a mercados institucionales internacionales. Con estas decisiones se cambian los procesos productivos, para los cuales los artesanos participan como mano de obra especializada.

Los cambios en las decisiones de la creación artesanal, generan transformaciones en relación a la percepción que tienen los artesanos acerca de sí mismos, porque transitan de un proceso de creación relativamente autónomo, a uno de mayor dependencia, en que se delegan las expresiones estéticas y simbólicas a otros. Los cambios en la creación, es una de las transformaciones más sustanciales y de mayor violencia con los artesanos y artesanas desplazados, pues esta es otra forma de despojo generada luego del desplazamiento forzado por la violencia.

El trabajo de diseño dirigido a comunidades artesanales, es un trabajo de gran responsabilidad que debe ser delegado a profesionales que realicen un trabajo cuidadoso, caracterizado por el conocimiento profundo de los actores sociales artesanales, sus oficios y productos. Este trabajo debe ser mediado por el respeto, en una actitud de diálogo de saberes en que los diseñadores podrían desempeñar un rol de “animador artesanal”, (Barrera, 2003: 54) entendiendo a éste como la persona que crea espacios propicios y de asesoramiento para que los artesanos realicen sus propios procesos de creación, a partir de sus valores estéticos y simbólicos, considerando el mejoramiento de aspectos productivos y de circulación y mercadeo de sus productos artesanales.

Cada vez se hace más necesario crear espacios de reflexión acerca de la ética del diseño y del Diseño con Responsabilidad Social en los ámbitos artesanales, en el que participen miembros de la academia, de Organizaciones No Gubernamentales y del Estado, con el fin de elaborar acuerdos epistemológicos, metodológicos y conceptuales que sirvan de base para la realización de acciones de fomento artesanal incluyentes, respetuosas y hacia una justicia social con los artesanos y artesanas colombianos.

Bibliografía Artesanías de Colombia S. A. (1998) Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Bogotá: Artecol. Ministerio de Desarrollo Económico. Balsa, J. (2006) Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. En: Revista Theomai. Argentina: Red internacional de investigadores Theomai sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Bello, M. N. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Desplazamiento forzado. Dinámica de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Programas de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia PIUPC, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ACNUR. Barrera, G. (2003) Vuelvo al Sur. En: Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 11

Codhes (2006) Empeora la situación humanitaria y se intensifica el conflicto armado en el departamento de Nariño. Informe especial. Asociación para la promoción Social Alternativa MINGA, Corporación Acción Andina Colombia, Codhes. Fraser, Nancy (1997) La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. Gadamer, H. (2001) El Giro Hermenéutico, Ediciones Cátedra Gadamer, H. (2002) Acotaciones hermenéuticas. Editorial Trotta. Giménez, Gilberto (1998) Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: Instituto de investigaciones sociales UNAM. Giménez, Gilberto (1998) Identidades étnicas: estado de la cuestión. Herrera, N. (1992) Artesanía, organización social de su producción. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia S.A. Laverde, Zully (2007) Nariño: Sobrepasando los límites. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Naranjo, G. H. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. N.94. Osorio, F. E. (2006) Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia. En: Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. España: Iberoamericana/Vervuert. Ricoeur, P. (2006) Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.