Conferencia. Artesanos desplazados y desplazados artesanos. Rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en contextos de conflicto armado. El desarrollo rural y la crisis mundial. Impactos retos y alternativas. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. Ciudad de México. 2009.

July 3, 2017 | Autor: G. Barrera | Categoría: Identidades, Artesanos
Share Embed


Descripción

“Artesanos desplazados y desplazados artesanos en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy: rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en contextos de conflicto armado”

Universidad Javeriana Gloria Stella Barrera Jurado [email protected]

1. Artesanos desplazados y desplazados artesanos

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Colombia actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en desplazamiento interno, después de Sudán (ACNUR, 2007). El desplazamiento forzado es una expulsión y, como tal, es un acto de ruptura física, simbólica y abrupta con el territorio y el grupo social de pertenencia, que significa también ruptura con los patrimonios sociales de la sociedad de origen (Osorio, 2006:366). La población desplazada es víctima de las acciones violentas de todos los actores armados y de la incapacidad del Estado para protegerlos y ofrecerles soluciones adecuadas.

Figura n.1 Municipios donde se desarrollará la investigación Pasto (Nariño) y Sibundoy (Putumayo)

Página 1 de 12

El desplazamiento forzado ha generado pérdidas materiales, vulneración de derechos y transformación de identidades a más de cuatro millones de colombianos (Bello, 2004). El desplazamiento afecta a un porcentaje importante de la población campesina, indígena y afrodescendiente, buena parte de la cual también realiza alguna actividad artesanal. Si bien no hay cálculos recientes ni completos, por lo menos dos millones de personas se dedican de manera total y complementaria a la artesanía 1, entendida en términos convencionales, como una actividad creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual con ayuda de herramientas simples (Herrera, 1984). La mayoría de artesanos del país, se encuentran en zonas rurales, en medio del conflicto armado. Al ser desplazados, son obligados a un cambio radical de contexto, por lo cual los artesanos pierden su relación con el territorio ancestral, que es tan importante como referente en la representación en el objeto artesanal, pierde los vínculos con la materia prima, que casi siempre se obtiene en los municipios de habitación o en los vecinos. También se pierden sus formas de organización artesanal, con sus posibles redes políticas, culturales o de mercado, las cuales seguramente se han ido estructurando durante mucho tiempo. En los municipios donde residen, los artesanos cuidan diferentes expresiones populares de sus regiones, como son algunas técnicas, ciertos símbolos que significan pensamientos e historias de un pueblo, y elaboraciones estéticas que pueden considerarse como elementos identitarios de un grupo humano; todo esto se transformará de manera intempestiva o se perderá con el desplazamiento forzado. Ante el desplazamiento forzado algunos artesanos tradicionales que conocen un oficio artesanal perduran en la artesanía, mientras otros migran hacia otras actividades económicas como al sector informal o el rebusque. Al mismo tiempo otras personas llegan a estos oficios, sin que hayan tenido experiencias 1

En Colombia hay más de 260.000 artesanos y artesanas dedicados completamente a los oficios artesanales y más de un millón trescientos que ejercen esta actividad de manera complementaria al trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, entre otros (Artecol, 1998:22).

Página 2 de 12

previas en este campo, por la acción de los programas de fomento artesanal de algunas instituciones del Estado o de Organizaciones No Gubernamentales, como es el caso de quienes viven el desplazamiento forzado. Consideramos artesanos desplazados a aquellos que siguen en la actividad vital y productiva de la artesanía y desplazados artesanos a quienes se insertan como nuevos artesanos después del desplazamiento forzado. En los departamentos de Nariño y Putumayo, a partir de la década de los noventa, se ha profundizado el conflicto armado y las violaciones a los derechos humanos. En estos departamentos hay presencia de diferentes grupos armados que están generando confrontaciones para el dominio de los cultivos de uso ilícito que se producen en la región y el control del territorio, el cual está estratégicamente ubicado en zona de frontera con el Ecuador y Perú, con acceso a corredores de salida de diferentes puertos en el Pacífico para la movilización de armas, alcaloides y tropas. Nariño y Putumayo, son departamentos reconocidos por su producción artesanal. Pasto es el principal municipio artesanal de Nariño, con oficios como la tejeduría y el trabajo de talla en madera y es el principal municipio receptor de personas en situación de desplazamiento. Igualmente, Putumayo es un departamento reconocido por su cultura material indígena, siendo de especial reconocimiento las artesanías de la comunidad Camëntsa, quienes habitan en el Valle de Sibundoy y que elaboran tallas en madera, tejidos, bisutería en chaquira e instrumentos musicales. En la presente investigación se consideran tres ejes para su estudio, los cuales son: actividad artesanal y desplazamiento forzado, desde la perspectiva de procesos identitarios. En primera instancia, podemos entender a la artesanía como “una actividad creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual con ayuda de herramientas simples, obteniendo un resultado final individualizado, determinado por sus patrones culturales, desarrollo histórico y medio ambiente” (Herrera, 1984), en la cual los artesanos ejercen el control sobre sus propios medios de producción.

Página 3 de 12

A nivel latinoamericano se han realizado algunos estudios acerca

de las

artesanías como patrimonio cultural, en que se plantean diversos dilemas de frente a la globalización y el mercado mundial. Éstos plantean que las artesanías “transitan por un espacio indefinido, entre el consumo de las clases populares, las modas mediáticas y los canales más sofisticados de la estética, algunas veces menospreciadas, y otras revaloradas por las élites del consumismo” (Mordo, 202: 50) y que con estos cambios, las artesanías se van convirtiendo en bienes de uso masivo y surge la posibilidad de que los artesanos circulen hacia el mundo del obrero, dejando de lado la creación para centrarse en la producción Veamos ahora una breve aproximación al tema del desplazamiento forzado. El desplazamiento por su intensidad y graves efectos ha tomado dimensiones de catástrofe humanitaria, es de larga duración, se inscribe en una confrontación armada multipolar con víctimas de diferentes etnias, clases, grupos sociales y religiones. Éstas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento interno algo muy complejo y profundamente heterogéneo (Naranjo, 2001). Algunas

causas

del

desplazamiento

se

relacionan

con

estructuras

socioeconómicas y políticas de las diferentes regiones del país, en factores como la tenencia de la tierra, el desarrollo del narcotráfico y la ampliación de la influencia de “megaproyectos”. Varios estudios relacionan la guerra con los cultivos de uso ilícito, pues estos recursos sirven para la financiación de los grupos armados. También hay trabajos acerca de la fumigación y erradicación de cultivos ilícitos, en relación a los daños ambientales, acerca de los efectos del desplazamiento en los aspectos psicosociales, culturales y económicos, y con respecto al derecho a la verdad y la reparación. En relación a la perspectiva identitaria, desde la cual comprendemos las relaciones de la actividad artesanal y el desplazamiento forzado, se enmarca en la concepción de un proceso dinámico que articula lo social y lo individual , pues las personas al participar en diferentes grupos sociales apropian parte de los sistemas simbólicos de éstos, con un carácter intersubjetivo y relacional (Ricoeur, 2006: 320), pues “toda identidad requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y públicamente” (Giménez: Página 4 de 12

1998,3). Entendemos los procesos identitarios, en términos de justicia social de redistribución y de reconocimiento. Por lo tanto, es

muy importante

comprender los procesos de explotación y marginalización económica, pero también los de injusticia cultural como los de falta de respeto de un grupo humano por otro, para interpretar sus orígenes y formas de expresión (Fraser, 1997: 9). 2. Los artesanos desplazados y los desplazados artesanos en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy A Pasto y Sibundoy llegan artesanos desplazados de las zonas rurales de sus departamentos y de otros vecinos, y en esa expulsión, los artesanos son obligados a abandonar sus vínculos con el territorio ancestral, y el oficio artesanal. Después de esta expulsión algunos artesanos continúan en la actividad artesanal, otros la abandonan para incorporarse al sector informal, mientras algunos otros se incorporan esta ésta, por la acción de programas de fomento artesanal. Para el estudio de estos procesos, es importante la noción de “campo de poder” de Bourdieu, el cual consideramos como un campo artesanal, en el que podemos identificar unos actores o agentes, con diferentes tensiones o solidaridades, en la lucha por los capitales económicos, culturales, políticos o simbólicos. Podemos entender la noción de campo como “una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder y, de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones de dominación y subordinación” (Bourdieu, 1995:64). En el estudio del campo artesanal es importante la aproximación a las relaciones de poder que se generan en la interacciones de los actores, entre los que podemos identificar a los artesanos

tradicionales, los artesanos

desplazados, los desplazados artesanos, el relevo generacional de los artesanos tradicionales, las organizaciones de fomento artesanal (del Estado y Organizaciones No Gubernamentales), algunas universidades, la iglesia y el Página 5 de 12

mercado.

Recursos económicos

Estado Gobernación Alcaldías Acción Social Artecol

Mercado

Asociaciones artesanal:

Diseñadores artesanales

Artesanos desplazados Desplazados artesanos

Organizaciones internacionales USAID ACNUR

Identidades Artesanos y Actividad artesanal

Iglesia Pastoral Social

Artesanos diseñadores

Población vulnerable

Universidades

Consumidores

Tradición

Autonomías

Figura n.3 Ejemplo del campo artesanal de Pasto (Nariño)

Entre los agentes mencionados podemos identificar diferentes tensiones o solidaridades en las luchas por capitales económicos y simbólicos. Los capitales económicos que están en juego, se relacionan con los aportes en relación a capacitación técnica, organización de la producción, asesorías en diseño y aperturas de mercados que realizan las instituciones y organizaciones que trabajan en el fomento artesanal, y los capitales simbólicos se relacionan con el reconocimiento y el respeto por los artesanos, sus oficios y sus productos artesanales. Para el análisis de estas relaciones de poder se

considera la noción de

hegemonía, la cual se presenta cuando un sector impone a otros una “concepción de mundo”, siendo esta aceptada por convencimiento cultural de parte de los dominados (Balsa, 2006: 19) Para ello ha sido útil el planteamiento de Holloway, quien realiza un aporte acerca de los procesos de dominación los cuales se ejercen sobre lo hecho, en este caso sobre la actividad artesanal, y no sobre los hacedores, el hacer implica un poder, un “poder hacer”. En esta Página 6 de 12

propuesta teórica, el antagonismo está entre aquellos que tienen que vender su creatividad y aquellos que se apropian y la explotan, pues al hacerlo transforman esa creatividad en trabajo alienado. (Holloway, 2002: 202)

Para la aproximación a una comprensión a más largo plazo de los procesos culturales será útil la noción de control cultural que plantea Guillermo Bonfil Batalla, siendo ésta la capacidad de decisión sobre los elementos culturales que tiene un grupo humano. En esta noción de control cultural existe un “nosotros” con una construcción histórica común y un “otros” que son los que conforman grupos distintos. En las relaciones de contacto entre los diferentes grupos, cada uno de ellos reclama el control de su propio patrimonio cultural, en situaciones conflictivas de dominación. En relaciones culturales asimétricas, podemos encontrar culturas autónomas, apropiadas, impuestas o enajenadas (Bonfil Batalla, 1997:196). Esta noción es útil para observar qué tipo de relación de control cultural están construyendo las comunidades artesanales de Pasto y Sibundoy. En estas comunidades, pese a que hay hegemonías, también hay ejercicios de resistencia. Para este análisis, será importante entonces validar las voces de los “otros”, en que se reconocen los conocimientos, prácticas y relaciones de poder a partir de la noción de interculturalidad (Walsh, 2007: 47). Lo anterior, se comprende desde una

perspectiva decolonial, que tiene como reto,

reconocer los conocimientos subalternos que han sido excluidos y silenciados, con una “resistencia semiótica” que posibilite encontrar las formas de incorporar éstos conocimientos y visibilizarlos (Castro-Gómez, 2007: 20) para que las comunidades de artesanos desplazados y desplazados artesanos, tengan control de su propio patrimonio simbólico y económico, y así, puedan construir otros procesos de decisión hacia la autonomía y reconocimiento. 3. Rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en contextos de conflicto armado En el ámbito de la globalización, la artesanía persiste porque le es útil al sistema del capital. En primera instancia, porque el Estado apoya los procesos artesanales, pues éstos posibilitan la incorporación rápida y económica de la Página 7 de 12

población rural a los espacios urbanos, por las migraciones, la pobreza o la industrialización, pues no es necesario implementar grandes proyectos, ni capitales para su instalación, además no adquieren compromisos de seguridad social con estos grupos productivos. Entonces, este sector atrapa rápidamente mano de obra que la industria urbana no puede vincular. Igualmente, para el Estado resulta conveniente mostrar cifras de ocupación artesanal, en contraposición a las cifras de desempleo local, regional y nacional (García Canclini, 2002: 32). Igualmente, por el efecto del conflicto armado, el desplazamiento forzado y de las políticas neoliberales de las organizaciones de fomento artesanal, se están dando muchos cambios muy rápidos y radicales, al ser la actividad artesanal considerada como una posibilidad importante para el restablecimiento económico de las personas en situación de desplazamiento. Por lo anterior, los artesanos desplazados y

los desplazados artesanos son afectados en la

construcción de su proyecto vital y en sus oficios artesanales, en los procesos de creación, producción, organización social, circulación y consumo de los productos artesanales. En relación a los procesos de creación, las artesanías han tenido que adaptarse constantemente a las dinámicas de los mercados globalizados, en el que se compite con diseño, acabados y bajos precios. Por lo anterior, los aspectos de gestión empresarial, organización productiva, marketing e identidad corporativa, son cada vez más asumidos por los artesanos, pues son condiciones que impone el mercado para la circulación de estas mercancías en ferias o en supermercados. Creemos que los artesanos desplazados y los desplazados artesanos han tenido que separar los procesos de creación, de los de la elaboración de sus productos,

porque

los

métodos

de

diseño

implementados

por

las

organizaciones de fomento artesanal a través de sus diseñadores, toman las decisiones de diseño de los productos artesanales, en relación a sus formas y funciones. En estos procesos los diseñadores profesionales, a partir de talleres creativos, asumen los referentes identitarios de los artesanos y los vinculan a las tendencias de moda y del mercado. Luego estos diseñadores, envían los Página 8 de 12

diseños a los artesanos en planos, por medio de programas virtuales, para su producción. Estos métodos del diseño que parten del concepto de “proyecto de diseño” de origen moderno y racional, entran en tensión con las formas de creación de los artesanos, que se acercan a un tipo de creación más espontáneo. Por otra parte, parece que los diseños de los

productos

artesanales se reconocen como producción intelectual de las empresas, ya que sólo pueden realizarlos los artesanos elegidos por éstas.

Con respecto a la transmisión de conocimiento y organización de la producción, éstos son afectados, porque los conocimientos se transmiten de generación en generación en el taller artesanal, y en éste se aprende de manera integral los conocimientos técnicos, de diseño y mercado. Sin embargo, en estos nuevos procesos hay rupturas porque las decisiones están siendo tomadas por otros actores externos. Igualmente, aunque en la actividad artesanal hay división simple de trabajo, se están observando casos partes de elaboración industrial, que

en que

los diseños tienen

luego son ensamblados por los

artesanos, por lo cual el artesano queda relegado como simple mano de obra, fragmentándose su hacer social y colectivo. Los aspectos de circulación y consumo, actualmente se vinculan con las directrices de los laboratorios de investigación en moda, los cuales colocan a la artesanía y al estilo étnico como centros de atención. Lo anterior, porque identifican valores estéticos y simbólicos, para aplicarlos en diseños dirigidos a grupos de personas que buscan experiencias de consumo de origen local. Entonces, los diseños artesanales son utilizados por diseñadores y productores ubicados en importantes tiendas, que demandan grandes producciones seriadas de estos productos, para lo cual los artesanos locales resultan excelentes productores y proveedores de materiales artesanales. En relación a los consumidores o usuarios de las artesanías podemos decir, que en primera instancia, pueden ser los mismos artesanos, con sus redes de familiares y amigos, pero los productos que han sido trabajados con procesos de refinamiento desde el diseño, han migrado hacia espacios de consumo de élite, que generan pautas acerca de la forma de “buen gusto” de la expresión artesanal. Página 9 de 12

Consideramos que los oficios artesanales son espacios que son aprovechados por los sectores políticos e institucionales para ejercer su hegemonía y legitimidad, sobre todo cuando existe una “situación límite”, como es el del desplazamiento forzado por la violencia, pues es una oportunidad para la toma rápida de decisiones, en que se vincula a los artesanos a planes y proyectos, que los pone al servicio de intereses económicos,

o para que estas

instituciones sean reconocidas por la atención eficiente a la población desplazada. A todo lo anterior, los artesanos responden con la aceptación de la dominación, resistencias o negociaciones. Por ejemplo, realizando algunos objetos artesanales para el autoconsumo, con todas las formas auténticas de expresión propia y popular, en una forma de resistencia artesanal, pues este tipo de representación tradicional, corresponde a arquetipos heredados de una compleja de visión de mundo, que no se negocia ni con el mercado, ni la modernidad, ni la institucionalidad. Pero, por otra parte los artesanos también producen los objetos solicitados por los nuevos mercados dinámicos, que se venden a nivel regional o global, en que los productos tienen un lenguaje más universal y urbano, y que se realizan con el afán de suplir necesidades de tipo económico para la supervivencia. Por lo anterior, podemos observar que los artesanos responden con estrategias mixtas de producción, a las necesidades personales y a las diferentes solicitudes del mercado. Para finalizar, podemos decir que las estrategias de vinculación del sector artesanal al mercado global, por las políticas neoliberales y por las acciones de fomento artesanal dirigidas a la población desplazada por el conflicto armado, benefician económica e institucionalmente a diferentes entidades y empresas, mientras los artesanos desplazados y desplazados artesanos, están tratando de reconstruir sus proyectos vitales,

en condiciones de pobreza y en

relaciones interculturales de dominación, explotación y marginalización.

Página 10 de 12

Desplazamiento forzado

Políticas del Estado

Organizaciones e instituciones no gubernamentales

Diseñadores artesanales

Consumidores

Artesanos desplazados desplazados artesanos

Concepción

Transmisión

Organización

Producción

Aceptación de la dominación Hegemonías (Balsa)

Resistencias

Circulación

Consumo

Cultura Autónoma Enajenada Apropiada Impuesta (Bonfil Batalla, Walsh)

Negociaciones

Figura n.3 Cambios en la reconstrucción de los proyectos vitales de los artesanos y de los oficios y objetos artesanales

Bibliografía ACNUR (2007) Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Artesanías de Colombia S. A. (1998) Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Bogotá: Artecol. Ministerio de Desarrollo Económico. Balsa, J. (2006) Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. En: Revista Theomai. Argentina: Red internacional de investigadores Theomai sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Bello, M. N. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Desplazamiento forzado. Dinámica de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Programas de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia PIUPC, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ACNUR. Bourdieu, P. (1995) Respuestas, por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. Bonfil Batalla, G. (1997) Implicaciones éticas del sistema de control cultural. En: Ética y diversidad cultural. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Página 11 de 12

Castro-Gómez, S. (2007) Giro decolonial, Teoría crítica y pensamiento heterárquico En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Fraser, Nancy (1997) La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. García Canclini, Néstor (2002) Culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Grijalbo. Giménez, G. (1998) Identidades étnicas: estado de la cuestión. Herrera, N. (1992) Artesanía, organización social de su producción. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia S.A. Holloway, J. (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. España: El Viejo Topo. Malo, C. (2003) Artesanías, Patrimonio Cultural e Identidad. En: Artesanías de América. Revista CIDAP. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. N. 55. Mordo C. (2003) La artesanía un patrimonio olvidado. En: Artesanías de América. Revista CIDAP. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Naranjo, G. H. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. N.94. Osorio, F. E. (2006) Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia. En: Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. España: Iberoamericana/Vervuert. Ricoeur, P. (2006) Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. Walsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Página 12 de 12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.