Conectados por CEIBAL. De la escuela bancaria a la escuela extendida. 3er FORO INTERDISCIPLINARIO SOBRE EDUCACIÓN. “EL DERECHO A LA PALABRA” IAE – FLACSO - 2009

August 29, 2017 | Autor: Graciela Rabajoli | Categoría: TICs aplicadas a la Educacion
Share Embed


Descripción

3er FORO INTERDISCIPLINARIO SOBRE EDUCACIÓN. “EL DERECHO A LA PALABRA” MONTEVIDEO, DICIEMBRE 2009 IAE – FLACSO

:: Conectados por CEIBAL. De la escuela bancaria a la escuela extendida ::

Prof. Mónica Báez y Graciela Rabajoli Resumen Hoy conviven en las aulas dos generaciones (“nativos” e “inmigrantes”), modalidades diferentes de tomar contacto con la información y distintas formas de procesarla para generar conocimiento. Esto provoca tensiones que la inclusión de la tecnología no disimula sino que por el contrario pone en evidencia. El impacto que producen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad, involucra todos los aspectos de la vida, el acceso a la tecnología y su apropiación, así como la disponibilidad de contenidos y servicios digitales pueden actuar en contra o a favor del desarrollo de los diferentes colectivos sociales, pudiendo eventualmente aumentar la distancia entre los más favorecidos y los menos favorecidos, profundizando una brecha que más que digital es social. Sin embargo, estamos seguros que no alcanza con brindar acceso a conectividad y a dispositivos informáticos, otorgando a cada niño y niña una computadora portátil en el marco de este nuevo modelo educativo de “la escuela extendida”, si bien sabemos que el acceso es condición sine qua non, también sabemos que hace falta revisar en profundidad otros elementos como por ejemplo: ¿qué incidencia está teniendo este modelo sobre las funciones de enseñanza y de aprendizaje y en definitiva sobre las prácticas asociadas a ellas? o, dado que las tecnologías son soporte y a la vez medios, adquieren por consiguiente sentido sólo mediante la acción e intención humanas, entonces es válido también preguntarse: ¿cómo los sujetos interactúan con estas tecnologías en los contextos educativos?, ¿con qué propósitos?, ¿para qué fines?, ¿qué componentes de lo educativo se ven favorecidos por estas interacciones? Porque incluir la tecnología supone necesariamente un cambio metodológico desde la perspectiva del aprendizaje y de la enseñanza. Desde el aprendizaje: para aprender haciendo, aprender interactuando, aprender investigando y aprender colaborando y compartiendo; y desde la enseñanza: para orientar el proceso desde una matriz pedagógica asertiva y flexible y para diseñar dispositivos didácticos efectivos para favorecer las estrategias de aprendizaje mencionadas arriba. Esta ponencia se configura como una reflexión sobre las características de los sujetos de la educación involucrados en el Plan CEIBAL, las interacciones de los distintos colectivos implicados y algunas acciones que apoyan el nuevo modelo educativo.

1

1. De la escuela bancaria a la escuela extendida José Moya (2007)1 afirmaba que en educación se suelen cambiar las fachadas pero no las estructuras. Si traspolamos esta metáfora al campo de la tecnología educativa debemos señalar que corremos el riesgo de que su integración curricular no sea más que un mero cambio de soporte, perdiendo de este modo el potencial de renovación metodológica que ellas traen implícito.

Surgen a partir del uso de las TIC nuevas formas de organización social y productiva. “Mientras que el concepto de sociedad de la información está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, el concepto de incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y abierta.” (Torres, 2007: 546)2

Varios son las investigaciones que se vienen realizando a propósito del impacto que las TIC están generando en las sociedades. El acceso a la tecnología y su apropiación, así como la disponibilidad de contenidos y servicios digitales pueden actuar en contra o a favor del desarrollo de los colectivos sociales más desfavorecidos. La revolución digital es irreversible, la escuela está dejando de ser la vía privilegiada de acceso al conocimiento, y está llamada a asumir otro tipo de responsabilidades en relación al saber, más ligadas al desarrollo en los sujetos de capacidades vinculadas a la gestión del conocimiento, al que es posible acceder fuera de ella, desde la casa, el trabajo u otros ámbitos comunitarios, y por ello hoy más que nunca es necesario que la escuela ayude a desarrollar en los sujetos criterios de selección, organización, jerarquización y validación del saber, como algo inherente a los sujetos y no como algo privativo de los sistemas educativos formales. Ello supone una migración de un paradigma hegemónico hacia otro incipiente donde surgen nuevas modalidades educativas como respuesta a demandas sociales que incorporan nuevos elementos que ni siquiera existían cuando el paradigma tradicional se estaba consolidando. 2. La modalidad 1 a 1 “Los principios estratégicos que encierra este proyecto (CEIBAL) son la equidad, igualdad de oportunidades para todos los niños y todos los jóvenes, democratización del conocimiento, también de la disponibilidad de útiles para aprender y de un aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que se les da en la escuela sino aprender él mismo, a utilizar una tecnología moderna.”

Con estas palabras que se destacan el cuadro anexo el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, anunciaba oficialmente la iniciativa, en el marco del lanzamiento del Programa de Acceso a la Información Digital (PAID). CEIBAL formalmente comenzó en un pequeño pueblo del departamento de Florida de aproximadamente 1.300 habitantes. En mayo de 2007 en la única escuela primaria de la localidad de Villa Cardal se dio inicio a la primera experiencia que involucraba a los aproximadamente 150 niños y niñas de la Escuela Nº 24 “Italia”.

2

Durante el año 2008 el Plan se extendió hasta cubrir diecisiete de los diecinueve departamentos del país, y hacia finales del 2009 se estará cumpliendo la meta de saturar con computadoras portátiles y conectividad a todo el primer nivel educativo, llegando de ese modo el CEIBAL a todos los niños y niñas escolares de todo el territorio nacional. En la modalidad 1 a 1 que propone el CEIBAL el proceso educativo no queda limitado a un formato tradicional y preestablecido ni a restricciones temporales o espaciales. Esta modalidad tiene fuerte incidencia sobre las unidades educativas clásicas de acción, tiempo y espacio, los docentes en este nuevo encuadre tienen que asumir que definitivamente ya no es posible pensar el proceso educativo en clave normalista o uniformizante, si bien los educadores hace tiempo que tienen claro que los niños no aprenden todos lo mismo, al mismo tiempo y en el mismo lugar, los medios que pone a disposición el CEIBAL llevan este hecho verdaderamente a su extremo. Las oportunidades tanto de enseñanza como de aprendizaje en esta modalidad se maximizan y ambas funciones se ven enriquecidas. Asimismo se amplifica la posibilidad de promover un modelo pedagógico de integración de la tecnología orientado a la accesibilidad, la personalización educativa, la colaboración y la diversificación de los formatos. Otras virtudes de esta modalidad están relacionadas a que se le posibilita al niño interactuar más activamente en la construcción del conocimiento y al mismo tiempo satisfacer áreas de interés personal. También promueve un verdadero cambio de enfoque en lo que refiere al rol de los sujetos en la producción de conocimiento original, capitalizando las actuales tendencias tecnológicas en el campo educativo, lo que nos lleva a hablar educación 1.0 versus educación 2.0. En la primera los sujetos tienen roles pasivos, básicamente de consumidores de información, mientras que en la segunda éstos asumen roles activos por lo que se los ha denominado mediante un término tomado prestado de las ciencias biológicas, prosumidores, dado que son capaces de consumir información para luego procesarla en pos de producir nuevos saberes. Lo señalado hasta aquí obliga a tornar los salones de clase en espacios funcionales, lo que se traduce en cambios en la ecología del aula y del centro educativo, y más aún, comienzan a difuminarse las fronteras entre lo presencial y no presencial, lo educativo ya no queda circunscripto a los límites físicos que imponen los muros de la escuela y ya no es tan fácil discriminar lo que sucede dentro y fuera de las aulas. Tanto niños como docentes se están aminando cada vez más a explorar el potencial educativo de herramientas como por ejemplo los blogs o las plataformas de e-learning. Además se promueve el desarrollo de comunidades educativas, favoreciendo la integración en éstas de los padres, para devolverles su correspondiente cuota de protagonismo en la educación de sus hijos. Hoy la “escuela extendida” es un desafío para la educación uruguaya, un desafío que más que tecnológico es didáctico y pedagógico, es básicamente un dilema que se define fundamentalmente en el terreno de las metodologías.

3

3. Los sujetos de esta educación Sylvia muestra a su nieta Mariana un libro de cuentos. La protagonista que es una niña, aparece con su pelo oscuro y vestido rosa. Mariana mira atenta el libro y pregunta: – ¿y por qué la niña no se mueve?

Nuestras inquietudes en relación a cómo las TIC y esta particular modalidad de integración educativa de ellas impacta sobre los sujetos de la educación, giran básicamente en torno a: ¿cómo se sitúan los niños y los jóvenes en este universo mediático que los rodea?, ¿recepcionan, observan, interpretan, o simplemente acceden, operan y reproducen?, ¿cómo manejan la información?, ¿cómo la procesan, la gestionan y la administran?, ¿ellos la producen?, ¿cómo la generan?

Estos niños y jóvenes son hijos de la era digital y han estado permanente expuestos a sus estímulos tecnológicos. Con ellos se entretienen, se comunican y se informan y aprenden. Forman parte de la generación que no concibe su existencia sin las tecnologías que los rodean, porque nacieron inmersos en ellas. Rodeados de equipos informáticos, consolas de videojuegos, teléfonos móviles, Internet, e-mail, mensajería instantánea, etc., etc., no solamente consumen datos de distintas fuentes en forma simultánea (texto, imagen y sonido) sino que también están comunicados permanentemente, creando sus propios contenidos (videos, presentaciones multimedia, blogs, etc.) Los nativos digitales son multitarea, procesan la información de manera hipertextual y funcionan mejor trabajando en red. Para ellos, la identidad digital, en muchos casos, es más importante que la identidad “real”. Para Piscitelli3 (2009) los actuales "nativos digitales" tienen rasgos característicos que los identifican y nosotros no conocemos. Hoy los sujetos de la educación procesan la información con determinadas características que condicionan la interactividad y la comunicación educativa. "Celulares, videojuegos e Internet son parte de un universo virtual que a veces, ante el pasmo de los padres, avasalla al mundo real. Efectos: aprenden más rápido, no gustan de los libros, les incomoda el silencio y están hiperestimulados". (Lorenzo, 2009)4 A los nativos los psicólogos intentan caracterizarlos y comprenderlos y los educadores quieren educarlos. Pero es necesario comprender que hay una fractura generacional y que los educadores deberán realizar un esfuerzo para adaptar sus metodologías a estas nuevas formas de acceder y procesar la información, a estas nuevas formas de aprender. Frente a esta realidad, ¿dependemos más de los nuevos enfoques pedagógicos sobre los usos de las tecnologías que del uso concreto de los nuevos dispositivos?, ¿sobre qué bases se apoya la construcción de esa dimensión pedagógica necesaria a la hora de potenciar el uso educativo de los dispositivos móviles pequeños y portables?

4

4. La pantalla. Un nuevo espacio educativo Recordemos que mientras Alicia medita sobre cómo debe de ser el mundo al otro lado del espejo, se sorprende al comprobar que puede pasar a través de él y descubrir de primera mano lo que ahí ocurre.

Cuando en 1997, Sherry Turkle publicó su libro “La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet”, nadie podía aún sospechar el cambio que iba a producirse en la forma en que concebimos y utilizamos las computadoras actualmente. Navegamos, dialogamos con ella, vivimos en mundos simulados y creamos realidades virtuales.

Algunos años atrás los expertos afirman que el uso de las computadoras incidía en conformación de la subjetividad, actualmente sostienen que esta incidencia no se limita a la interacción sujeto-máquina, sino que se ha ampliado a las redes sociales donde interactúa, habla e intercambia ideas y sentimientos. Para Marcel Lebrun5, el potencial de las tecnologías para enseñar y aprender radica en la interactividad. El autor diferencia una interactividad funcional y otra relacional. La interactividad funcional alude a la relación sujeto-máquina y/o sujeto-información, mientras que la interactividad relacional hace referencia a las relaciones entre los sujetos, ya sea que se trate de individuos presentes, individuos en una locación remota o incluso de individuos virtuales. Surge así un espacio interrelacional donde no existen barreras culturales y se produce allí un aprendizaje mediado que es dialógico, distribuido, ubicuo, flexible, personalizado, colaborativo y ocurre en un tiempo no lineal (interacción sincrónica y asincrónica). Sin embargo es importante no perder de vista que no toda interacción facilita el aprendizaje. Él ocurre cuando existe conflicto cognitivo (confrontación de perspectivas) y una solución cognitiva de ese conflicto. Desde la mirada sociocultural de Vygostky, la computadora se convierte en un medio para la interacción con la información, el conocimiento y las personas, y la resolución de tareas en grupo es una de las formas ideales para trabajar en la zona de desarrollo próximo. Las interacciones generadas en las actividades colaborativas, son el germen de la creación de las redes de aprendizaje para una educación permanente y solidaria entre pares.6 5. A modo de cierre, algunas reflexiones finales A partir de 2010, una vez entregadas todas las computadoras y resueltos los problemas de conectividad, es necesario continuar con el desarrollo de un espacio para la creación y el intercambio de contenidos educativos y para la asistencia y actualización en servicio de los docentes.

Desde el Portal educativo del Plan, se pretende propiciar la creación de nuevos entornos virtuales de aprendizaje que hagan de las TIC no solamente un recurso didáctico, sino un instrumento de comunicación y una herramienta para incidir en el desarrollo de la comunidad en que la escuela está inserta. Esto tiene el propósito de contribuir a incrementar la motivación de los alumnos, facilitar las prácticas docentes y fortalecer los lazos escuela – comunidad. 5

Concebido bajo los parámetros de un portal 2.0, el portal CEIBAL genera recursos educativos abiertos que pueden ser usados y también reutilizados y adaptados por cada docente. Resulta fundamental en términos de la promoción y conservación de la identidad y la cultura nacional, la creación y difusión de contenidos propios, es por ello que en el Área de Contenidos del portal se diseñan y desarrollan recursos educativos digitales (objetos de aprendizaje y WebQuest) que tratan de contemplar y apoyar las acciones de aula orientadas a la personalización de los aprendizajes, la búsqueda de información en la red y el aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta los contenidos del currículo, así como acontecimientos de relevancia y actualidad social. Se trata también de facilitar la adquisición de mayores niveles de alfabetización digital, tanto de docentes como de estudiantes y para ello es necesario promover el uso de los “programas de autor”7. Gutiérrez Martín (2003) señala que no se trata de “limitar la alfabetización digital a la capacidad de utilizar los nuevos medios únicamente para leer y comprender la información”, sino que comprende también la capacidad de producir la información, de usar: texto, sonido e imagen de manera integrada para expresarse. En otro orden, al analizar las “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” planteadas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se señala que para esa fecha la proporción entre computadores y alumnos se debería encontrar en el rango de 1/1 y 1/10 y que los profesores y los alumnos deberían utilizar el computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma habitual. En Uruguay al finalizar el año 2009 ya hemos conquistado el primer nivel de logro planteado por OEI como meta esperable a ser alcanzada en el 2021. A este impacto educativo debemos además sumarle el impacto social del Plan. CEIBAL es uno de los desafíos más relevantes que tiene por delante la educación uruguaya, donde lo realmente importante no hay que definirlo en clave tecnológica sino pensarlo como una cuestión de actitud crítica y reflexiva hacia las tecnologías y de buenas ideas para su uso asertivo. Sobre las autoras Mónica Báez, es uruguaya, profesora de Informática Educativa e Informática aplicada a la Comunicación Social en Educación Media y en Formación Profesional de Base. Docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), e investigadora en temáticas vinculadas a Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Compiladora de varias obras, también ha publicado numerosos artículos en diversos medios y revistas especializadas nacionales e internacionales. Desde marzo de 2007 hasta abril de 2009 fue representante en la Comisión de Educación del Plan CEIBAL por la Dirección Sectorial de Planificación Educativa (Administración Nacional de Educación Pública [ANEP] – Consejo Directivo Central [CODICEN]), desempeñando en ese marco entre otras funciones la conducción técnico-pedagógica del Portal Educativo de CEIBAL. 6

Actualmente trabaja como asesora técnica de Presidencia del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. Mónica Báez. [email protected] Graciela Rabajoli es uruguaya, Profesora, egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA), especializada en la modalidad de Educación a Distancia –con varios cursos de postgrados en su especialización-. Trabajó como Docente de aula y Ayudante de Dirección durante veinticinco años en Educación Media y siete años como Docente especializada en el Departamento de Educación a Distancia de la DFPD (Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente de la Administración Nacional de Educación Pública). Actualmente y desde 2007, desarrolla actividades de asesoría en las áreas vinculadas con la Educación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la Educación a Distancia, en la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de la República en el marco de lo establecido por la Ley 17885 del 12/08/05. Delegada a Comisión de Educación de Plan Ceibal hasta junio de 2009 – actualmente es Coordinadora del Área de contenidos del Portal CEIBAL- y delegada a la Red Uruguaya de Telecentros Comunitarios –RUTELCO-. Graciela Rabajoli. [email protected]

1

Moya, J. (2007) ¿Qué podemos entender por competencia? Conferencia organizada por el CEP de Motril. Mayo 2007

2

Esta noción de “sociedad del conocimiento” surgió hacia finales de los años 90 y es empleada fundamentalmente en círculos académicos. Intenta abarcar “una concepción más integral” y no sólo vinculada a lo económico. (Torres Hernández, 2007) 3 Piscitelli, A. (2009) Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana. 4 Lorenzo, M. Conectados al nacer. Los hijos de la revolución tecnológica. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/09/08/16/sds_435783.asp 5 Lebrun, M. Des Technologies pour enseigner et apprender. Percpertives en Éducation et Formation, 2éme édition. De Boeck Université. Disponible en : http://www.ipm.ucl.ac.be/Marcell/livre1.htm 6 Suárez Guerrero, C. Del aprendizaje en red a una red de aprendizaje. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/archivoPDF3.pdf. 7 Gutiérrez Martín, A. (2003) Alfabetización Digital. Algo más que ratones y tizas. Barcelona: Gedisa

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.