Conductismo en la formación doctoral de la Universidad Nacional de San Luis (1974-1979)

October 12, 2017 | Autor: F. Polanco | Categoría: History of Science, CONDUCTISMO, Historia De La Psicología
Share Embed


Descripción

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS CONDUCTISMO EN LA FORMACIÓN DOCTORAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (1974-1979)

AUTOR: Fernando Andrés Polanco INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA: Universidad Nacional de San Luis DIRECCIÓN POSTAL: La pampa 132 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

RESUMEN A principios de la década de 1970 hubo un afianzamiento en la formación conductista en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), debido principalmente al interés de jóvenes psicólogos y estudiantes, algunos de los cuales pertenecieron al Centro de Estudios de Psicología Objetiva I. P. Pavlov (CEDEPO), y la receptividad de algunos de los profesores de dicha carrera para con las psicologías de corte objetivo. Dentro de los elementos que se destacan en dicha formación, están la realización de dos cursos de posgrado y la existencia de temáticas conductistas en las especializaciones en psicología clínica, criminológica y educacional que se comenzaba a dar en 1978. Por ello, en el presente artículo reconstruimos historiográficamente la estructura y contenidos principales de ambos cursos y las asignaturas de las especializaciones que tuvieran menciones al conductismo. Para dicho cometido se han recabado y analizado fuentes primarias escritas, programas de materias de la especialización, ordenanzas, resoluciones, manuscritos; y fuentes orales, a través de entrevistas a informantes clave. Finalmente, luego de la exposición de los cursos y asignaturas con temáticas conductistas, se concluyó que estos tuvieron como contenido principal el conductismo desarrollado en Estados Unidos, y como eje principal la Modificación de la conducta aplicada a diversos ámbitos, principalmente, el clínico, el criminológico y el educacional. PALABRAS CLAVE: Doctorado-San Luis-Historiografía-Conductismo

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS

A principios de la década de 1970 hubo un afianzamiento en la formación conductista en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), debido principalmente al interés de jóvenes psicólogos y estudiantes, algunos de los cuales pertenecieron al Centro de Estudios de Psicología Objetiva I. P. Pavlov (CEDEPO), y la receptividad de algunos de los profesores de dicha carrera para con las psicologías de corte objetivo (Calabresi & Polanco, 2008; Polanco, 2010).

Dentro de los elementos que se destacan en dicha formación, están la realización de dos cursos de posgrado y la existencia de temáticas conductistas en las especializaciones en psicología clínica, criminológica y educacional que se comenzaba a dar en 1978 (Polanco, 2010).

En el presente artículo, reconstruimos historiográficamente la estructura y contenidos principales de ambos cursos y las asignaturas de las especializaciones que tuvieran menciones al conductismo. Para ello se han recabado y analizado fuentes primarias escritas, programas de materias de la especialización, ordenanzas, resoluciones, manuscritos; y fuentes orales, a través de entrevistas a informantes clave.

Cursos de posgrado en psicología conductista

El primer curso sobre dicha temática, dado en el ámbito de la UNSL, fue el curso aprobado por la Resolución Nº 35 del 7 de marzo de 1974, que fue dictado por el profesor Víctor Manuel Rojas Ladron de Guevara, proveniente de Chile. Dicho curso se denominó “Introducción al estudio de las técnicas de modificación conductual basada en las teorías del Aprendizaje” (Facultad de Pedagogía y Psicología, 1974). El mismo comenzó a dictarse en marzo de 1974 con un cupo máximo de 50 alumnos y se desarrolló a través del año lectivo en tres sesiones semanales de dos horas cada una, pudiendo participar del mismo Licenciados en psicología y alumnos próximos a obtener dicho grado (Piracés, 1976; Facultad de Pedagogía y Psicología, 1974).

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS Es posible, que dicho curso, haya estado influenciada por los cursos que él mismo Rojas había realizado sobre dicha temática en los años 1970 y 1973, dictados por el Dr. Sergio Yulis (Rojas, s.f.). Yulis era un reconocido psicólogo de orientación conductista que desarrolló su enseñanza en la Universidad Católica y la Universidad de Chile donde incluyó en el curso de Psicoterapias elementos provenientes de la Modificación de la conducta (Vera-Villarroel, Montesinos & Prieto, 2006), lugar donde Rojas a su vez realizara sus estudios de psicología. Debemos señalar que dicho curso, repercutió principalmente en aquellos que se encontraban interesados en dicha psicología, por lo que repercutió como especialidad y actualización para aquellos interesados en el conductismo. En ese sentido A. Birgier afirmaba: … ya no nos podíamos definir solamente pavlovianos, habíamos incorporado la teoría del aprendizaje a través de Víctor Rojas, que nos dio un curso bastante amplio y nos pusimos al día en todo lo que era el aprendizaje norteamericano. Arrancamos con todo

el

modelo skinneriano, y los modelos posteriores (A. Birgier,

comunicación personal, 18 de abril, 2006)

El segundo curso, aprobado por la Resolución Nº 20 de 1975 (Departamento de Psicología, 1975), nombraba como profesor responsable al Dr. Rubén Ardila. Dicho curso denominado “Terapias del comportamiento” se dictó a partir de septiembre de 1975 y tuvo como eje fundamental el manual de Terapias del comportamiento de Aubrey Yates (R. Ardila, comunicación personal, 19 de diciembre, 2009). Debemos destacar que dentro de la Resolución de dicho curso, se reconoce el aporte de incalculable valor del dictado del mismo para la formación de estudiantes y graduados del Departamento de Psicología de la UNSL y de otras universidades nacionales, debido a que “el Dr. Ardila es un destacado especialista colombiano en una línea de pensamiento apenas incipiente en nuestro país” (Departamento de psicología, 1975, s.p.).

El manual, en el que se basaba dicho curso (Yates, 1975) estaba dividido en tres partes, de las cuales, la primera realizaba un recorrido histórico y conceptual de la terapia comportamental y

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS sus fundamentos epistemológicos, teóricos y experimentales, concluyendo con una explicación y enseñanza de la técnicas conductuales. La segunda parte estaba destinada al desarrollo teórico explicativo de los fundamentos de diversos problemas conductuales y las técnicas utilizadas para cada problema en particular. Dentro de los problemas tratados se encontraban las fobias, el tartamudeo, los tics, la enuresis, la encopresis, obsesiones y compulsiones, entre otros. Finalmente, en la tercera parte, se realizaba una evaluación crítica de los resultados de la aplicación de la técnica, las críticas que se recibían las mismas y las tendencias futuras.

Las especializaciones en psicología y las asignaturas con contenidos conductistas

Por otro lado, fueron hallados los programas de las especializaciones previstas por las Ordenanzas 5/77 y 17/78. Dentro de dichas especializaciones se preveían tres orientaciones en el ámbito de la psicología (UNSL, 1978).

Comenzaremos analizando la Especialización con orientación en Psicología criminológica, la cual constaba de tres cursos y dos seminarios. En ninguno de los tres cursos, denominados “Psicohigiene y psicoprofiláxis”, “Biopsicosociología de las conductas desviadas y diagnóstico criminológico” y “Teoría del delito, teoría de la coerción penal, nociones de derecho procesal penal, prueba judicial, prueba pericial psicológica”; se incluían menciones al conductismo dentro de sus contenidos. Dentro del Seminario I, se encontraron dos programas, uno destinado a la enseñanza de “Técnicas psicodinámicas”, en la que tampoco se encontró ninguna mención conductista. El otro, destinado a las “Técnicas de modificación conductual”, tenía en su totalidad contenidos atinentes al conductismo. El Seminario II, contó con el curso “Entrenamiento básico en el rol de coordinador de grupos”, dentro del que no se encontró ninguna mención conductista.

La segunda especialización prevista, era la Especialización con orientación en Psicología clínica. Constaba de tres cursos y dos seminarios. Dos cursos, “Diagnóstico y Tratamiento de Niños y Adolescentes con Problemas de Aprendizaje” y “Problemática del proceso de orientación”, no poseían en sus contenidos menciones de la psicología conductista; mientras que el curso

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS denominado “Psicohigiene y psicoprofiláxis”, incluía dentro de sus contenidos menciones a la psicoprofiláxis del dolor en el parto provista por la escuela soviética. Dentro del Seminario I, se encontraron dos programas, uno destinados a la enseñanza de “Técnicas psicodinámicas”, en la que no se encontró ninguna mención conductista, y el otro, destinado a las “Técnicas de modificación conductual” tenía en su totalidad contenidos atinentes al conductismo. El Seminario II, contó con el curso “Entrenamiento básico en el rol de coordinador de grupos”, dentro del que no se encontró ninguna mención conductista.

Finalmente, la tercera especialización era la Especialización con orientación en Psicología educacional. La misma constaba de cuatro cursos y dos seminarios. Los cuatro cursos, “Psicohigiene y psicoprofiláxis”, “Diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje”, “problemática del proceso de orientación” y “Diagnóstico institucional en la escuela”, no poseían en sus contenidos menciones de la psicología conductista. Dentro del Seminario I, se encontró un programa destinado a las “Técnicas de modificación conductual” que tenía en su totalidad contenidos atinentes al conductismo. El Seminario II, contó con el curso “Entrenamiento básico en el rol de coordinador de grupos”, dentro del que no se encontró ninguna mención conductista.

Específicamente dentro de las asignaturas donde se encontraron menciones conductistas, podemos decir, que dentro del programa de la asignatura “Psicohigiene y psicoprofiláxis de la especialización clínica”, coordinada por Alberto Samperisi, no se encontró bibliografía especifica del conductismo. Si bien dicha materia posee referencias de textos en el ámbito de la psicoprofiláxis del dolor en el parto, estas parecen pertenecer específicamente a desarrollos teóricos psicoanalíticos que no se corresponden a los fundamentos teóricos originales, provenientes de la Reflexología. En cuanto al curso de “Técnicas de modificación conductual” presente en las tres especializaciones, estuvo dictado por Placido Horas, iba dirigido a la enseñanza de los principios técnicos y teóricos de la modificación de conducta. Dicho curso estaba destinado a introducir los conocimientos acerca de las técnicas de aplicación derivadas de la teoría conductista. En sus

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS contenidos encontramos cuatro apartados; en el primero se realizó una introducción histórica del conductismo, las teorías del aprendizaje, el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, el análisis experimental de la conducta y los principios del aprendizaje social; el segundo apartado incluía una revisión conceptual de los elementos conductuales de los estímulos y la respuestas, la interacción organismo-ambiente, la doctrina, tipos, clasificación y programas de refuerzo; el tercer apartado trataba los principios generales de la modificación de conducta, procedimientos

reforzantes,

controles

aversivos,

la

desensibilización

sistemática,

el

moldeamiento, el modelamiento, recurso de autocontrol, la economía de fichas y combinación de procedimientos; finalmente, el cuarto se centraba en temáticas atinentes a la evaluación de las técnicas de modificación conductual su verificación experimental y por seguimiento, las doctrinas subyacentes, normas morales y recursos comportamentales, comparación con los métodos psicodinámicos y motivación y personalidad en el análisis experimental del comportamiento. Entre los autores referenciados se encuentras R. Ardila, S. Bijou, C. Ferster, F. Keller, J. Mabry, M. Perrot, G. Reynolds, E. Ribes, B. Skinner, T. Stachnik, R. Ulrich y A. Yates; principalmente con sus textos referidos a la modificación de conducta en diferentes ámbitos institucionales y profesionales. Los trabajos prácticos consistían en la lectura, análisis y exposición oral de un ejemplo de modificación de conducta. Dicho curso también preveía la realización de una residencia en la que se aplicarían métodos individuales o grupales en los diferentes contextos y según el plan de cada orientación, escolar, hospital y penal.

Conclusiones Desde el primer curso, podemos observar, que los cursos doctorales destinados a la enseñanza de la psicología conductista estaban orientados a la especialización en el conductismo desarrollado en Estados Unidos, teniendo como principal temática de desarrollo la Modificación de la conducta. Por lo cual, se puede conjeturar que en el ámbito doctoral ha prevalecido el aspecto profesional por sobre el académico, aunque no ha tenido el particular sesgo clinicista de la formación en Argentina (Vilanova, 1996), ya que dentro de los cursos y las especializaciones, las técnicas de

Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Volumen 11 (2010) pp. 432-438 ISSN 1851-4812

ARTÍCULOS COMPLETOS modificación de la conducta enseñadas estaban orientadas a la aplicación en diferentes ámbitos, principalmente, en el ámbito clínico, criminológico y educacional. Referencias Calabresi, C. & Polanco, F. (2008). Un precedente de psicología conductual en la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Memorandum, 15, 52-60. Departamento de psicología (1975). Resolución Nº 20. San Luis. Mimeo. Facultad de pedagogía y psicología (1974). Resolución Nº 35. San Luis. Mimeo. Piracés, A. (1976). Centro de Estudias de Psicología Objetiva “I. P. Pavlov. Revista Latinoamericana de Psicología. 8 (1), 131-134. Polanco, F. (2010). [Tesis de licenciatura] Enseñanza universitaria del conductismo en San Luis, Argentina. (1958-1978). San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Rojas, V. (s.f.). Curriculum Vitae. Mimeo. Universidad Nacional de San Luis (1977) Ordenanza 5/77. San Luis. Mimeo. Universidad Nacional de San Luis (1978). Ordenanza 17/78. San Luis. Mimeo. Vera-Villarroel, P., Montesinos, L. & Prieto, A. (2006). Análisis y terapia del comportamiento en chile: orígenes, estado actual y proyecciones. Avances en Psicología latinoamericana, 24, pp. 47-58. Vilanova, A. (1996). Enseñanza de la psicología: historia y problemas fundamentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 199-210. Yates, A. J. (1975). Terapia del comportamiento. México: Trillas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.