Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos

Share Embed


Descripción

TERAPIA PSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, Nº 1, 39–50

Copyright 2007 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea)

Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos Risk Sexual Behaviors for HIV Infection in Colombian Adolescents Stefano Vinaccia Japcy Margarita Quiceno Ana Milena Gaviria Ana María Soto Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia1 María Dolores Gil Llario Universitat Jaume I de Castellón, España Rafael Ballester Arnal Universidad de Valencia, España (Rec 29 agosto 2006 Acep: 12 Abril 2007)

Resumen El propósito del siguiente estudio fue evaluar los factores de riesgo para contraer el VIH/SIDA en adolescentes de ambos géneros y diferentes estratos sociales escolarizados de la ciudad de Medellín, Colombia. Se evaluó una muestra de 300 adolescentes mediante muestreo no aleatorio disponible de 10 y 11 grados de educación básica secundaria de diferentes colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, a quienes se les aplicó el cuestionario CPS desarrollado por Ballester, Gil, Guirado y Bravo (2004), encontrándose alta confiabilidad en el estudio. Finalmente se evidenció una baja información sobre los riesgos del VIH/SIDA en los adolescentes, acompañado por una baja percepción de vulnerabilidad especialmente en el género masculino, como de actitud poco sensible y solidaria ante los afectados por la enfermedad. Palabras claves: VIH/SIDA, educación sexual adolescente, salud, conducta sexual de riesgo. Abstract The objective of this work was to evaluate the risk factors for HIV/AIDS infection in adolescents of both gender and different social status, all of them students from the city of Medellín, Colombia. A sample of 300 adolescents by means of non aleatory sampling were available from 10th and 11th grades of secondary basic education, belonging to different schools, public and private from the city of Medellín. The sample was evaluated with the CPS questionnaire, developed by Ballester, Gil, Guirado and Bravo (2004), obtaining high reliability in the study. Finally a low information on the risks of the HIV/AIDS was observed in the adolescents, accompanied by a low perception of vulnerability specially in the masculine gender as well as a lack of sensitivity and sympathy towards those who are affected by the disease. Key words: HIV/AIDS, adolescent sexual education, health, sexual risk behavior.

1

Correspondencia: Stefano Vinaccia. Universidad de San Buenaventura en Medellín, Carrera 56C, Número 51-90, Medellín, Colombia, Apartado Aéreo 81240. E-mail: [email protected].

40

STEFANO VINACCIA / JAPCY MARGARITA QUICENO / ANA MILENA GAVIRIA / ANA MARÍA SOTO / MARÍA DOLORES GIL LLARIO / RAFAEL BALLESTER ARNAL

Introducción El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sida, es una enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH. Éste actúa sobre el sistema inmunitario destruyendo las defensas naturales del organismo, lo que trae consigo el posterior desarrollo de infecciones oportunistas o tumores, dentro de las cuales destacan la neumonía por Pneumocystis Carinii, la tuberculosis, la meningitis y el sarcoma de Kaposi, principalmente (Jennings, 1994, citado por Quiceno et al., en prensa). La epidemia del SIDA no deja de extenderse por todo el mundo como un verdadero y grave problema de salud pública. Los últimos datos de ONUSIDA (2006) muestran cómo son ya más de 40 millones los afectados en el planeta, de los cuales el 13% son menores de 15 años. Más de 3 millones de personas murieron el año pasado como consecuencia de esta enfermedad y el 16% de los fallecidos tenían menos de 15 años. Algunas regiones geográficas como el continente africano se están viendo afectadas por el SIDA de una manera especialmente dramática, constituyendo esta enfermedad una de las principales causas de mortalidad con un descenso importante en la esperanza de vida y con cerca de 25 millones de afectados. Sin embargo, en otras como Latinoamérica, con un número total de casos de infectados mucho menor (cerca de 2 millones según los últimos datos), el SIDA está avanzando muy rápidamente (un 13% en el año 2004) y ayudan a justificar la afirmación realizada por ONUSIDA (2004) según la cual, “si las cosas siguen como hasta ahora estamos abocados al desastre”. Por otro lado, el SIDA no constituye un problema de salud pública sólo por el número de infectados y por su rápida progresión, sino por las consecuencias devastadoras tanto físicas como psicológicas y sociales que tiene sobre la vida de las personas que lo padecen. La gran paradoja de esta enfermedad es que, siendo tan terrible y estando tan extendida, sería teóricamente fácil de evitar. El VIH se transmite a través de algunos fluidos corporales, concretamente la sangre, el semen y los fluidos vaginales, con lo que una de las principales vías de transmisión es la sexual. Simplemente utilizando el preservativo de manera sistemática en las relaciones sexuales se hubiera podido evitar la infección por VIH en millones de personas. El reto para los profesionales de la salud y más concretamente los psicólogos es explicar por qué entonces no lo hacemos. En una considerable cantidad de investigaciones realizadas en diferentes países del orbe se da cuenta de un hecho a todas luces preocupante: adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos, independientemente de su preferencia u orientación sexual, siguen practicando conductas de riesgo que incrementan la probabilidad de infección por VIH, como tener relaciones sexuales con múltiples parejas —se trate de parejas estables u ocasionales— y no usar efectiva TERAPIA PSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, Nº1, 39–50

y consistentemente condón en todas y cada una de sus relaciones sexuales con penetración (Piña, 2004). Desde l992 Colombia se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos con un Plan Nacional para la Educación Sexual, con un mandato estatal que obliga a los colegios públicos y privados a elaborar planes para enseñar educación sexual a todos los estudiantes de bachillerato. Si bien la ejecución del plan ha sido desigual, las directrices nacionales son progresistas en tanto holísticas, pues abarcan temas como el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la prevención del VIH/SIDA y los derechos reproductivos. A pesar de todo esto en Colombia persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la población, tales como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual VIH, SIDA especialmente en la adolescencia y la juventud (OPS – OMS, 2006). Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social, la diversidad educativa, territorial y cultural y las necesidades de los grupos especiales (mujeres cabeza de familia, desplazados, poblaciones indígenas y adolescentes) (OPS – OMS, 2006). Además es de resaltar el papel de la Iglesia como factor que tiene alta influencia y limita la efectividad de los programas de educación sexual en un país muy tradicional y religioso como Colombia (Guerrero, 1998). Al respecto Romero (1999a, 2000) y Romero, Dueñas & Abad (1999), plantean el papel de irresponsabilidad del Estado, el sistema educativo y la familia en Colombia respecto a la información suministrada a los adolescentes, basada en un esquema formativo supresivo y preventivo que se podría resumir en estas palabras “mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital”. El descuido en la educación afectivo-sexual de nuestros adolescentes y jóvenes se perfila sin duda, como una de las causas más importantes de la frecuencia con que se llevan a cabo conductas sexuales de riesgo. Incluso podríamos destacar que ha sido escasa la investigación sobre los comportamientos sexuales de nuestros adolescentes y jóvenes, especialmente de los adolescentes, siendo esta etapa, clave en el comienzo de las relaciones sexuales. A pesar de que algunos sectores de la sociedad prefieren pensar que las relaciones sexuales sólo se inician a partir de la mayoría de edad, los datos sobre la prevalencia del SIDA y de embarazos no deseados muestran claramente que esto no es así. En un estudio (Ballester & Gil, 2006) llevado a cabo entre niños españoles de 9 a 14 años, un 14% de los niños varones de 11-12 años manifestaron haber tenido relaciones sexuales de algún tipo con otros niños y ese porcentaje fue del 35,4% a los 13-14 años. En otro estudio realizado en el mismo país entre adolescentes (Gil, Ballester & Bravo, 2005), el 18% de los adolescentes

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS

de 15-16 años manifestaron realizar sexo oral y el 14%, prácticas que implicaban el coito vaginal. Según Romero (1999b) en Colombia se han realizado varios estudios tanto en adolescentes como en adultos jóvenes a nivel de básica secundaria como de pregrado universitario, encontrándose muy baja información sobre el tema, a razón según este autor de que una gran mayoría de las instituciones de Educación Superior han dado la espalda a esta realidad y no han incluido en sus políticas institucionales la salud y la educación sexual. Los estudios se han desarrollado específicamente en universidades como: Universidad Industrial de Santander; Universidad Popular del César, Universidad Metropolitana de Barranquilla, Universidad del Norte de Barranquilla, Universidad San Buenaventura, Fundación Rafael Núñez, Colegio Mayor de Bolívar, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad de Cartagena. En Colombia, en un estudio llevado a cabo en la ciudad de Santa Marta por Ceballos y Campo-Arias (2005) se evidenció que la prevalencia de relaciones sexuales entre adolescentes de 13 a 17 años residentes en el área urbana era del 25%. La edad de la primera relación sexual fue informada entre 7 y 17 años, siendo el debut medio a los 13 años. Además, en otro estudio realizado en las ciudades de Cali y Bogotá por Flórez (2005) se demuestra que algunos factores están asociados a una mayor probabilidad de inicio de las relaciones sexuales. Estos factores son: peor nivel educativo, la condición conyugal de la madre (separada o viuda), antecedentes de fecundidad adolescente en la familia, abuso sexual o agresión física familiar contra la adolescente, bajo nivel de comunicación con la madre y falta de supervisión de los padres. Sin embargo, el dato más alarmante por sus consecuencias asociadas a los embarazos no deseados y la infección por VIH, es el que tiene que ver con la baja prevalencia de uso del preservativo en estas primeras relaciones sexuales de los adolescentes. En el mencionado estudio de Ceballos & Campo-Arias (2005) realizado entre adolescentes colombianos de 13-17 años, la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual fue tan sólo del 38,6%. Y en el de Flórez (2005), entre el 55% y 65% de las adolescentes usaron algún método de planificación familiar en su primera relación sexual. Entre los factores asociados a la falta de utilización de anticonceptivos se encontraron: la percepción de invulnerabilidad, escepticismo respecto a la eficacia de los métodos, creencias infundadas sobre sus efectos secundarios, la asociación de las prácticas de riesgo a amor y confianza, la pérdida de sensibilidad con el preservativo y la idea de que el condón sólo debe utilizarse con mujeres que no son vírgenes. Otro resultado interesante de este estudio fue que los programas de educación sexual que hoy se están impartiendo en los centros educativos colombianos no estaban teniendo un efecto deseable en el cambio de comportamientos sexuales de los adolescentes.

41

Quizás la razón se deba a la todavía escasa implantación de estos programas o también a defectos en el modo de plantearlos. Por todo ello, consideramos que los datos son suficientemente alarmantes como para justificar la necesidad de una mayor investigación en profundidad sobre el comportamiento sexual y las actitudes frente al Sida entre los adolescentes y en este caso, entre los adolescentes colombianos, con el fin de que los programas de educación sexual y prevención del Sida puedan estar fundamentados en un mejor conocimiento y comprensión de la realidad de este segmento de la población. El objetivo de este estudio descriptivo exploratorio mediante encuestas de tipo transversal (Montero & León, 2002), fue estudiar comportamiento sexual y actitudes frente a la infección por VIH de adolescentes colombianos de la ciudad de Medellín.

Método Participantes Se tomaron 300 participantes 150 hombres y 150 mujeres, con edades que oscilaron entre los 16 y 18 años, seleccionados por medio de muestreo no aleatorio de 6 diferentes colegios públicos y privados, de grados 10 y 11 de educación básica secundaria y de estratos socioeconómicos bajo, medio y alto de la ciudad de Medellín, Colombia.

Instrumentos La evaluación se llevó a cabo a través del Cuestionario de Prevención del SIDA de Ballester, Gil, Guirado & Bravo (2004), que incluye un total de 65 ítems de diferente formato referidos tanto a aspectos de información acerca de la infección por VIH, sus vías de transmisión y los métodos preventivos, como a actitudes, intención de conducta y comportamientos preventivos. La fiabilidad de este cuestionario, evaluada a través de su consistencia interna (alfa de Cronbach), es de 0,70.

Procedimiento Previo consentimiento informado se informó a los estudiantes de 10 y 11 grados de los seis colegios escogidos como muestra del estudio, los propósitos, objetivos y procedimientos relacionados con la aplicación de la prueba. Los cuestionarios fueron diligenciados por cada estudiante en su respectivo salón de clase con un tiempo aproximado de una hora.

TERAPIA PSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, Nº1, 39–50

42

STEFANO VINACCIA / JAPCY MARGARITA QUICENO / ANA MILENA GAVIRIA / ANA MARÍA SOTO / MARÍA DOLORES GIL LLARIO / RAFAEL BALLESTER ARNAL

Resultados A continuación se presentan los resultados más significativos de acuerdo a las diferencias en función del género donde se analizaron cinco factores: 1. Caracterización del perfil general de la muestra. 2. Información sobre la prevención del SIDA. 3. Percepción de riesgo y percepción de gravedad del SIDA, pruebas diagnósticas y uso del preservativo. 4. Ventajas e inconvenientes asociados al uso del preservativo, confianza en el preservativo como método de prevención, autoeficacia y norma percibida. 5. Solidaridad hacia los afectados por la enfermedad.

1. Caracterización del perfil general de la muestra Respecto a la historia sexual general (ver Tabla 1), el 58% de la muestra había mantenido en alguna ocasión

y un 71,9% de los que lo hicieron manifestaron no haber utilizado el preservativo en esa relación esporádica. Por lo que se refiere a la historia de comportamientos de riesgo (ver tabla 1), el 41,6% de los sujetos creían haber realizado alguna práctica de riesgo, siendo éstas significativamente más frecuentes en los adolescentes (51,7%) que en las adolescentes (27,9%) (χ2 = 5,766, p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.