CONDICIONANTES EXTERNOS EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ETNOLOGICO: EL EJEMPLO DE LA SENDA DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE ALCUBLAS

June 7, 2017 | Autor: Molinos de Alcublas | Categoría: Vernacular Architecture, Patrimonio Cultural, Etnología, Oficios Tradicionales, Alcublas
Share Embed


Descripción

CONDICIONANTES EXTERNOS EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: EL EJEMPLO DE LA SENDA DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE ALCUBLAS 1

2

Jorge Martínez Alcaide , José Luis Alcaide Verdés 1

Asociación Cultural Las Alcublas (ACLA)| [email protected]

2

Asociación Cultural Las Alcublas (ACLA)| [email protected]

RESUMEN Mediante el estudio de la génesis y articulación del proyecto de la Senda de los Oficios Tradicionales de Alcublas, basado en la existencia de numerosos vestigios de ventisqueros y hornos de cal en la localidad, se pretende exponer un caso práctico de intento de puesta en valor del patrimonio natural y etnológico en la Serranía valenciana. El análisis del proyecto y de su fracaso a causa del incendio que asoló la comarca en el año 2012, nos permitirá entender la fragilidad que por norma general rodea todo proyecto de aprovechamiento del patrimonio etnológico, nos servirá para remarcar la necesidad de abordar estos proyectos desde planteamientos abiertos y pluridisciplinares, y nos permitirá establecer los interrogantes que se abren tras ese fracaso y que pueden –o no-, marcar el camino para retomar o abandonar el proyecto. PALABRAS CLAVE: Patrimonio rural, arquitectura, ventisqueros, caleras, etnología, oficios tradicionales.

1. UN PROYECTO AMPLIO EN TORNO AL PATRIMONIO ETNOLÓGICO DE ALCUBLAS. En el año 2007 se creó la Asociación Cultural Las Alcublas (A.C.L.A.), en el municipio serrano del mismo nombre. Entre los fines de la asociación se encontraban la promoción de la cultura en general y, a un nivel más especifico, la realización de estudios sobre la historia y el patrimonio locales, y la promoción de un ocio activo, en el sentido de que las actividades de ocio aportasen algo al entorno social en el que se desarrollasen.

en su valor histórico como testimonio de actividades económicas desaparecidas. Fomentar, por último, y como consecuencia de lo anterior, su conservación de cara a generaciones venideras.

Para desarrollar ese proyecto a medio plazo se establecieron tres líneas de trabajo: - Catalogación del patrimonio. - Divulgación de su existencia. - Puesta en valor. 1.1. Catalogación.

Relacionado con este ocio activo la asociación se planteó la realización de excursiones cuya finalidad, además de caminar al aire libre, era diseñar rutas senderistas para dar a conocer el patrimonio natural y etnológico de la localidad. Pronto este planteamiento inicial fue adquiriendo mayor complejidad, al constatar sobre el terreno el estado real en el que se encontraba ese patrimonio, dando lugar a un proyecto más amplio cuyos fines eran: Dar a conocer unos elementos del patrimonio etnológico local desconocidos por la mayoría de la población. Ni se conocía lo que eran, ni se conocía la existencia de la mayoría de ellos. Aumentar la valoración de este tipo de construcciones por parte de la sociedad tanto local como foránea. Para la mayoría de personas estas construcciones eran restos sin ningún interés, prácticamente nadie reparaba

La catalogación del patrimonio consistió en la realización de fichas de cada uno de los elementos en las que constase su identificación, localización, dimensiones, técnicas constructivas, estado de conservación e incluso propuestas de actuación para evitar su deterioro. Estas fichas, que tomaban como modelo las fichas de catalogación de patrimonio de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura, se acompañaban de documentación gráfica, básicamente fotografías y croquis en el caso de casetas, refugios y ventisqueros (Alcaide et al., 2009: 31). Para dicha catalogación se realizó un trabajo de campo cuya parte más complicada fue la localización de los restos, en muchas ocasiones fruto del reconocimiento

1

JORGE MARTÍNEZ ALCAIDE – JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS

sistemático del monte, y en otras a consecuencia de relatos, muchos de ellos vagos, sobre la posible ubicación de las construcciones. Estamos hablando de una labor complicada, desarrollada en una zona con predominio de un monte bajo de coscoja, aliaga y hierbas aromáticas, con una densidad de plantas que podemos calificar de elevada (Cerveró et al., 2010: 15), algo que dificultaba el reconocimiento del territorio. Con este trabajo se realizaron: - 12 fichas de restos relacionados con el comercio de la nieve, la mayoría de ellos ventisqueros. - 16 fichas de hornos de cal. - 57 fichas de casetas, refugios y ‘sietes’. - 35 fichas de elementos patrimoniales relacionados con el aprovechamiento del agua, tales como fuentes, conducciones de agua, aljibes, abrevaderos, balsas, etc.

unos momentos de verdadera eclosión de blogs en la localidad y en la comarca (Civera, 2012: 124), con un gran interés del público local por conocer y comentar los contenidos publicados en ellos. Estamos hablando de unos años, entre 2008 y 2012, en los que llegaron a funcionar en Alcublas hasta 16 blogs de diferentes asociaciones o grupos, con dos de ellos que publicaban entradas diariamente o cada dos días. Para ello se utilizó el blog de la asociación cultural: http://lasalcublas.blogspot.com.es/ - Otra fue la realización de exposiciones en las que se incluyese alusiones a este patrimonio, relacionándolo con diferentes aspectos de la vida cotidiana. De estas exposiciones se editó revistas monográficas (pueden consultarse en la web de la asociación): dos ejemplos son las exposiciones realizadas en el año 2009, ‘La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras’, sobre la influencia del comercio de la nieve en la localidad, con una atención especial a las construcciones relacionadas con esta actividad económica, neveros y ventisqueros (Alcaide, 2009: 3), y la exposición realizada en 2012 y titulada ‘Pajares y eras: una arquitectura en el olvido’, sobre estas construcciones, su valor etnológico y su influencia en el paisaje local (Alcaide, 2012: 4).

1.2. Divulgación. Para la divulgación de la existencia de este patrimonio se siguió varias vías: - Una fue la difusión a través de Internet de las fichas de los elementos catalogados. Este hecho coincidió con

Figura 1. Blog de la Asociación Cultural Las Alcublas, http://lasalcublas.blogspot.com.es/

2

CONDICIONANTES EXTERNOS EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: EL EJEMPLO DE LA SENDA DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE ALCUBLAS

- Una tercera vía de divulgación fue la publicación de esos trabajos de catalogación: la receptividad del Ayuntamiento ante esta labor realizada por parte de la asociación, permitió la inclusión de muchas de estas fichas en un libro sobre el patrimonio local coeditado con la Diputación de Valencia, en el cual se hablaba del patrimonio etnológico y natural local en general, y se establecía propuestas para su conservación y puesta en valor. El libro se titula ‘Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas. Estudio y evaluación del paraje natural de la Solana-Barranco Lucía’, y en él, junto a los estudios sobre el patrimonio del agua y el paraje natural municipal, se incluye un trabajo sobre el patrimonio preindustrial, con los ventisqueros y los hornos de cal como elementos principales (Alcaide et al., 2011: 211-287). Existe una versión digital de este trabajo que puede descargarse desde el blog de la Asociación Cultural Las Alcublas o desde la web municipal.

Lo interesante de esta edición de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento fue que permitió que los trabajos de catalogación llegasen al público en general y no solo a los usuarios de Internet, ya que, siguiendo una política cultural establecida desde 2008, el Ayuntamiento hace entrega gratuita de un ejemplar de todas sus publicaciones a aquellos vecinos/as que colaboran con sus donativos para la celebración de las fiestas patronales. Además, este libro tenía un precedente cercano en la publicación también por parte del Ayuntamiento de ‘La piedra de Alcublas: aplicación en patrimonio histórico y en la arquitectura vernacular local’, un libro sobre los usos de mármol negro de Alcublas en monumentos valencianos y sobre el uso de la piedra en la construcción de casetas de campo y refugios, de las cuales se presentaba una primera catalogación realizada igualmente por la asociación Las Alcublas (Alcaide et al, 2009: 23-93).

Figura 2. Panel de la exposición sobre la arquitectura de pajares y eras. Alcublas 2012.

3

JORGE MARTÍNEZ ALCAIDE – JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS

Figura 3. Trabajos de recuperación de la calera de la Balsa Silvestre, año 2012.

1.3. Puesta en valor: la Senda de los Oficios Tradicionales.

- Por último también se realizaron jornadas de trabajo de campo para recuperar alguno de los elementos catalogados: entre los años 2007 y 2014 la asociación cultural organizó diez jornadas de trabajo para recuperar caleras y dos para recuperar ventisqueros, cuya consecuencia directa fue hacerlas visibles ante posibles excursionistas. Se eligió elementos situados en las zonas más frecuentadas por caminantes y se desbrozó el entorno –todas ellas estaban semiocultas por abundante maleza-, se organizó los accesos, acometiendo la consolidación de los muros siguiendo técnicas tradicionales, y se extrajo las basuras y aterramientos del interior de las caleras. Estas jornadas se anunciaron públicamente en la localidad a través de la televisión municipal, mediante la colocación de carteles en comercios locales y en el blog de la asociación, donde además se insertaron reportajes con numerosas fotografías sobre los trabajos realizados.

Una vez catalogados estos elementos e iniciada la divulgación de su existencia entre la población quedaba lo más complicado, que era hacer entender al público en general que este patrimonio, tradicionalmente despreciado por haber perdido la utilidad práctica y económica que le dio origen (Alcaide, 2008: 169-192), tenía un significado que hacía necesaria su conservación. Era preciso darle un nuevo valor y una nueva utilidad. Para los miembros de la asociación ACLA su valor etnológico era obvio, pero este valor por si mismo no iba a ser suficiente para lograr la complicidad de la población en su conservación. En Alcublas existía desde el año 2007 un sendero de pequeño recorrido, el PRV-105, que transcurre desde un cerro próximo a la localidad en el que existen los restos de dos molinos de viento del siglo XVII y que llega hasta la denominada Cueva Sabuquera, a siete kilómetros, atravesando el Paraje Natural Municipal de la Solana - Barranco Lucía. Se da la casualidad de que es precisamente dentro de los límites de este paraje donde se encuentran la mayoría de los restos de

Si sumamos los efectos de todo lo anterior, nos encontramos con que el conocimiento y valoración del patrimonio etnológico y de conceptos como el de patrimonio cultural, han variado de manera considerable en la localidad entre los años 2007 y 2014.

4

CONDICIONANTES EXTERNOS EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: EL EJEMPLO DE LA SENDA DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE ALCUBLAS

ventisqueros y caleras catalogados, por lo cual, la posibilidad de articular recorridos temáticos dentro de ese paraje natural que contribuyesen a enriquecer la oferta de senderos local, haciéndola más atractiva para el excursionista, se convirtió en un proyecto con marcadas intenciones didácticas (Ambrós y Pubill, 2001; Cebrián, 2000) y conservacionistas.

integración en el paisaje y los contenidos de los mismos buscaron, por un lado hacer referencia directa a cada uno de los elementos señalizados, incluyendo su ficha de catalogación, un croquis y fotografías, pero también dotar de un discurso coherente al recorrido a lo largo de toda la senda y de los sucesivos paneles, integrando elementos etnológicos y valores medioambientales.

Se trasmitió el proyecto al Ayuntamiento y se consiguió la concesión de ayudas para desarrollar parte del mismo, consistente en la señalización de los restos mediante paneles explicativos. Para la elaboración de los paneles se seleccionó en primer lugar los elementos a marcar, integrándolos en dos senderos de nuevo trazado y una longitud de 5 kilómetros, dependientes y a la vez complementarios del PRV-105. A estos senderos se les dio el nombre de Senda de la Cal y Senda de la Nieve, con los siguientes contenidos: 9 ventisqueros, 9 hornos de cal, una cueva usada como refugio de pastores y una caseta de campo.

Por último se diseñó un tríptico explicativo de la Senda de los Oficios Tradicionales, denominación bajo la que se agrupaba el sendero local ya existente y las dos sendas de nueva creación. Esta nueva denominación dejaba abierta la puerta a futuras actuaciones para la puesta en valor de otros elementos del patrimonio etnológico local, presentes a lo largo del sendero PRV 105 y relacionados igualmente con la economía tradicional, como los molinos de viento, la cantera de mármol negro, los corrales de ganado o los pajares y eras de trilla. Hasta aquí este proyecto de puesta en valor del patrimonio no tiene nada de especial, es muy similar a muchos otros proyectos de senderos y de puesta en valor de bienes arquitectónicos o arqueológicos, pero en todo caso quisiéramos remarcar dos aspectos, sobradamente conocidos por los especialistas, que a nuestro juicio deben estar presentes en cualquier proyecto que busque la protección, difusión y puesta en valor de elementos patrimoniales, sean del tipo que sea, arqueológico, arquitectónico, etnológico o natural:

Dado que los elementos que iban a ser señalizados se encuentran en un paraje natural municipal, la señalización y el diseño de las sendas debían estar perfectamente integrados en el entorno, con un respeto máximo por el medio natural. Para que esto fuera efectivo se contaba con el estudio previo del paraje realizado por María Victoria Santolaria, Licenciada en Ciencias Ambientales (Alcaide et al., 2011: 305-335). El diseño de los paneles buscó esa

Figura 4. Tríptico del Sendero de los Oficios Tradicionales de Alcublas.

5

JORGE MARTÍNEZ ALCAIDE – JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS

- La labor sistemática de estudio y catalogación del patrimonio previa al diseño de cualquier estrategia para su aprovechamiento. Esto, que puede parecernos obvio, es con mucha frecuencia olvidado, puesto que muchas actuaciones se realizan desde entidades locales con escasos recursos y en función de subvenciones que a menudo encorsetan en exceso los trabajos. De ello se derivan intervenciones poco respetuosas con esos elementos patrimoniales o que se quedan a mitad de camino en la puesta en valor. Un ejemplo muy claro sería una intervención sobre una construcción de piedra seca: estamos cansados de ver muros o edificaciones en piedra seca que son reparadas sin ningún cuidado técnico, incluso usando cemento. La catalogación debe ser una herramienta para la conservación y debe servir para establecer unos criterios básicos en cualquier intervención sobre el patrimonio (Agudo, 2014; 137).

testimonio etnológico sólo será totalmente comprensible al relacionarlos con el contexto histórico en el que se construyeron y con el medio físico en el que se sitúan. Los proyectos no deben acabar en sí mismos, la rehabilitación de una construcción puede responder a la necesidad de conservación de un patrimonio amenazado, pero no puede ser un fin por si misma, debe encajar en un proyecto cultural, social o paisajístico más amplio (Iranzo, 2008: 98). Hay que dar un valor añadido al patrimonio. En el caso de estos senderos no se trataba exclusivamente de construir unas sendas para ampliar una oferta de ocio, sino también de recuperar un patrimonio etnológico, darlo a conocer, relacionarlo con su entorno al incluir la noción de utilización sostenible de los recursos naturales, tan presente en la economía tradicional, y convertirlo en un elemento propio de la identidad cultural local (Benito, 2005: 39).

- El otro aspecto a remarcar es la necesidad de abordar la elaboración de los proyectos desde el mayor número de perspectivas posibles. Y hablamos de perspectivas como podríamos hablar de sensibilidades: una senda se puede abrir con maquinaria pesada o a mano, en ambos casos obtendremos un camino que une varios puntos, pero su significado no será el mismo; podemos hablar de los hornos de cal o de los ventisqueros, de su sistema constructivo y su función, pero su valor como

2. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Lógicamente, más de dos años después de la realización de este proyecto de puesta en valor del patrimonio, es momento de evaluar los resultados, comprobar la validez de la propuesta y si efectivamente se ha conseguido difundir, proteger y rentabilizar socialmente los elementos integrados en él.

Figura 5. Daños en la calera de la Balsa Silvestre tras el incendio de 2012. Fotografía: Alejandro Latorre.

6

CONDICIONANTES EXTERNOS EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: EL EJEMPLO DE LA SENDA DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE ALCUBLAS

El proyecto se comenzó a gestar en el año 2009 con el inicio de las labores de catalogación y las primeras actuaciones para hacer visible el patrimonio a las que ya hemos aludido; en 2011 se publicó el catálogo de caleras y ventisqueros, y en la primavera de 2012 se elaboró un proyecto de actuación para la puesta en valor del patrimonio, solicitando ayudas públicas para desarrollarlo, que fueron concedidas antes del verano. Inmediatamente se comenzó el trabajo de diseño y delimitación de las sendas mediante trabajos de selvicultura, y el diseño y realización de paneles informativos para ambos senderos. Con la ejecución de los trabajos muy avanzados se produjo el incendio forestal de Andilla-Alcublas, que afectó a 20.065 Has. y calcinó el 80 % del término municipal de Alcublas. En el caso del paraje natural municipal en el que se inscriben los senderos, calcinó el 100% de la superficie.

habían sido recuperadas con una capa de sedimentos de más de un metro de grosor. - Los contenidos de los paneles didácticos colocados en los bienes señalizados en los senderos mantienen en gran medida su vigencia, salvo algún pequeño detalle. Teniendo en cuenta lo anterior, la puesta en marcha efectiva del sendero requeriría de una fuerte inversión de trabajo que, por otro lado, tampoco sería garantía de que cumpliese los fines para los que se diseñó. En este momento se nos plantean varias preguntas, para las cuales no tenemos todavía respuesta: ¿se debe reiniciar el trabajo de diseño y promoción del sendero?¿Se debe enfocar de otra manera el proyecto de puesta en valor o, por el contrario, la propuesta sigue siendo válida? Sin ninguna duda son cuestiones sobre las que reflexionar mucho, sobre las que nos encantaría que nos hicieseis llegar vuestros puntos de vista, personalmente o a través de nuestro correo electrónico o del correo de la asociación A.C.L.A., [email protected].

De este modo, un proyecto que pretendía integrar patrimonio natural y etnológico, y que pretendía hacer de esa integración una herramienta didáctica y de desarrollo local (Hermosilla e Iranzo, 2004: 20), se vio frenado en seco. Con un 75% del proyecto del sendero ya ejecutado, se abría el debate sobre la posibilidad de no terminar los trabajos y asumir las importantes pérdidas económicas que ello implicaba, superiores a los 6000 euros, o seguir adelante, colocando los paneles y confiando en que la regeneración de los montes fuera rápida y que, tras un paréntesis de un par de años, sirviesen para el fin para el que fueron realizados. Esta última fue la opción elegida y a fecha de hoy la situación real del proyecto es la siguiente:

3. CONCLUSIONES Lo que queda patente con esta experiencia, y lo que queríamos trasmitir con nuestra comunicación, es que los proyectos de puesta en valor del patrimonio suelen esconder puntos débiles de los que a menudo no somos conscientes y que pueden hipotecar el futuro no solo del proyecto, sino también del mismo patrimonio. En este caso ha sido un incendio forestal; en otros casos puede ser el cese de unas subvenciones periódicas –un ejemplo podría ser el de un centro de acogida de visitantes que se mantenga gracias a las ayudas públicas-, o puede ser la falta de regulación urbanística del entorno en el que se halla un bien patrimonial... Sin duda, desde nuestro punto de vista, los diferentes tipos de condicionantes externos, la simulación de situaciones adversas, deben ser tenidos en cuenta en la redacción de los proyectos como mecanismos necesarios para rentabilizar las inversiones en conservación y puesta en valor del patrimonio.

- El sendero se encuentra señalizado de manera precaria, ya que el incendio dañó la señalización preexistente. - Bastantes tramos de sendero que discurrían entre la maleza y entre arbolado, en los cuáles el lugar de paso de los caminantes estaba perfectamente definido, han quedado desdibujados al desaparecer la vegetación, haciendo necesario un marcado exhaustivo del recorrido para mantener el acceso controlado a un monte especialmente vulnerable tras el incendio. - Su atractivo paisajístico ha desaparecido y en su lugar encontramos un paisaje repleto de esqueletos calcinados de árboles y arbustos, y zonas arrasadas por la maquinaria pesada utilizada para la tala y aprovechamiento de la madera quemada.

Afortunadamente en la Serranía tenemos muchos bienes patrimoniales para conservar, tenemos mucho patrimonio susceptible de ser exhibido y puesto en valor, pero lamentablemente no disponemos de muchos medios para hacerlo. Conseguir que la puesta en valor de esos bienes no sea algo efímero, no implique malgastar esos escasos medios, dependerá de la calidad de la propuesta, de su originalidad, de su valor social, pero también de que se tengan en cuenta los criterios de sostenibilidad de la misma, entre los cuales los condicionantes externos ocupan un lugar preeminente.

- Algunos de los elementos arquitectónicos que se integraban en el sendero han resultado dañados: por ejemplo, han reventado algunos muros en ventisqueros y corrales de ganado por efecto del calor durante el incendio; el arrastre de tierra y cenizas a causa de las lluvias tras el incendio ha colmatado las caleras que

7

JORGE MARTÍNEZ ALCAIDE – JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS

Figura 6. Entorno quemado en la Cueva Sabuquera. Fotografía: Alejandro Latorre.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

7 Benito, F. (2005): La conservación de la arquitectura tradicional. Arquitectura tradicional y globalización cultural. Revista de Folklore 290 39-43.

1 Agudo, J. (2014): ‘Inventarios de arquitectura tradicional. Paradigmas de inventarios etnológicos’, Patrimonio cultural de España, 8 133-150

8 Cebrián, R. (2000): ‘Excursionismo y patrimonio cultural’, A.CO.PA.H : Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico, 8 65-66.

2 Alcaide, J.L. (2008): La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII. Ayuntamiento de Alcublas, Alcublas (Valencia).

9 Cerveró, J., Cerveró, N., e Izaguirre, I. (2010): Recursos paisajísticos del municipio de Alcublas, Ayuntamiento de Alcublas, Alcublas (Valencia).

3 Alcaide, J.L., Civera, M.D., Soler, A., et al. (2009): La piedra de Alcublas: aplicación en patrimonio histórico y en la arquitectura vernacular local. Ayuntamiento de Alcublas, Alcublas (Valencia).

10 Civera, Miriam (2012): ‘La importancia de lo local en los estudios universitarios’, en Segona Trobada Universitat de València – Instituts d´Estudis comarcals, diciembre 2012, ed. Universitat de València, 121-124.

4 Alcaide, J.L. (2009): ‘La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras’, Boletín informativo de la Asociación Cultural Las Alcublas, 3.

11 Cruz, J. (1998): El patrimonio cultural en el medio rural valenciano. Aportaciones para un debate conveniente. Ruralia: Revista del Món Rural Valencià, 4 9-18.

5 Alcaide, J.L., Santolaria, M.V., y Teruel, F., (2011): Estudio de la arquitectura del agua y de la arquitectura rural en Alcublas. Estudio y evaluación del paraje natural de la Solana-Barranco Lucía. Ayuntamiento de Alcublas, Alcublas (Valencia).

12 Hermosilla, J. e Iranzo, E. (2004): ‘El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno’, Saitabi 54 9-24. 13 Iranzo, E. (2008): ‘Los paisajes culturales: instrumentos para su análisis y puesta en valor’, Revista valenciana d'etnologia, 3 87-99.

6 Alcaide, J.L. (2012): ‘Pajares y eras: una arquitectura en el olvido’, Boletín informativo de la Asociación Cultural Las Alcublas, 8.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.