CONDICION MARSHALL LERNER

July 3, 2017 | Autor: Lenin Melendres | Categoría: Economia internacional
Share Embed


Descripción

LA CONDICIÓN DE MARSCHALL LERNER

El proceso de globalización económica que ha caracterizado la evolución del Sistema Económico Mundial, durante las últimas décadas, ha sido analizado exhaustivamente desde su perspectiva financiera, pero sus implicaciones sobre la economía real y en particular el Sector Exterior de las Economías Nacionales, no han sido tan abundantes.

En el mercado de bienes, el aumento de la tasa de interés, reduce el consumo y la inversión, lo que genera una disminución del nivel de producción demandada. En el mercado monetario, el mayor nivel de la tasa de interés doméstica, reduce la demanda de dinero y genera un exceso de oferta en este mercado. Asimismo, la caída del nivel de producción, en el mercado monetario, origina una reducción de la demanda por dinero, y produce un exceso de oferta en este mercado. Tanto el incremento de la tasa de interés doméstica como la reducción de la producción demandada, genera un exceso de oferta, que en un régimen de tipo de cambio fijo, obliga al Banco Central a intervenir para defender la paridad cambiaria contrayendo la cantidad de dinero y perdiendo reservas internacionales.

Las calamidades económicas de los años treinta convencieron a mucha gente de que el mercado libre no intervenido no podía garantizar el bienestar económico. Muchos de los que habían trabajado diseñando el New Deal para reactivar la economía estadounidense, colaboraban ahora en el nuevo Plan en Europa. Al mismo tiempo, la Gran Depresión había servido para sacar a la luz los peligros de los aranceles y el proteccionismo y había supuesto una fuerte creencia en la necesidad del libre comercio y la integración económica europea
En una economía globalizada en la que los flujos comerciales se han incrementado intensamente, existen numerosos países en los que la proporción que representa la Balanza Comercial en relación con el PIB es muy elevada, y por lo tanto el supuesto de independencia no es sostenible. Mientras en Estados Unidos, el porcentaje de exportaciones representa alrededor del 11 por ciento del PIB, en Alemania se eleva al 45 por ciento y en Bélgica y Holanda al 85 y 75 por ciento respectivamente. En algunos países, las exportaciones son superiores al PIB.

Empíricamente, se ha demostrado que el consumo (o demanda) de los bienes tienden a ser inelástica en el corto plazo, ya que cambiar los patrones de consumo tarda cierto tiempo. Sigue que la condición de Marshall-Lerner no se cumple en ese corto plazo y una devaluación empeorará inicialmente la balanza comercial. A largo plazo los consumidores se ajustarían a los nuevos precios y el saldo de la balanza comercial mejoraría. Esto da origen a la curva J que vista en una gráfica con el tiempo en el eje de las abscisas y la balanza comercial en el eje de las ordenadas.
En este papel intentamos analizar como en los supuestos de economías abiertas, en los que la proporción que representan los flujos de exportaciones e importaciones sobre elPIB es muy elevada, la independencia entre PIB y tipo de cambio no es un supuesto plausible y porlo tanto la condición de Marshall-Lerner, en su versión tradicional, no puede mantenerse.

En la moderna literatura macroeconómica, los determinantes de los flujos de exportaciones eimportaciones de pequeños países con economías abiertas, se derivan de modelos en los que seplantea el comercio entre dos países con un agente representativo. Las funciones de demanda deexportaciones e importaciones se obtienen por un proceso de optimación dinámica, en el que el
agente maximiza su utilidad íntertemporal del consumo de dos clases de bienes: uno producido en elinterior (no comercializable) y otro un bien de importación (comercializable), sujeto a una restricciónpresupuestaria íntertemporal.

La demanda de exportaciones e importaciones para pequeñas economías abiertas serían,respectivamente:

x =φ (G f ,m,tcr) (1) donde Gf tcr=0; m tcr 0 ; x m 0

m =φ(G, x,tcr) (2) donde G tcr=0; X tcr 0 ; m x 0


Donde G es la cantidad de bienes producidos interiormente (no comercializables); Gf es la cantidadde bienes no comercializables producidos en el extranjero y tcr es el tipo de cambio efectivo real o larelación entre precios exteriores e interiores.

Estas ecuaciones que expresan la simultaneidad que, en países de economías abiertas, se produceentre los flujos de exportaciones e importaciones conllevan la no independencia entre PIB y tipo decambio y por lo tanto nos servirán de referencia para la reformulación de la condición de Marshall-Lerner, según la clasificación de países en relación con las elasticidades cruzadas entreexportaciones-importaciones.

La Balanza Comercial BC sería:
BC = x m =φ(Gf,tcr,m) tcr φ(G ,tcr, x)
Concluimos, que una reformulación de la condición de Marshall-Lerner para economíasabiertas. El planteamiento tradicional de la condición de Marshall-Lerner acerca del impacto positivoque una devaluación del tipo de cambio tendría sobre el Déficit Comercial, en el caso de que la sumade las elasticidades-precio de los flujos de exportaciones e importaciones fuera superior a la unidad,debe aceptarse como un caso particular de un caso mas general.

El desarrollo analítico planteado, nos lleva a reformular la condición de Marshall-Lerner en economías abiertas, en los siguientes términos: "En el largo plazo, el impacto de lasvariaciones del tipo de cambio sobre la Balanza Comercial de países con economías abiertas,depende, no solo, de las elasticidades-precio de exportaciones e importaciones, sino también de losvalores de las elasticidades-cruzadas entre exportaciones e importaciones.







LA CONDICIÓN DE MARSCHALL LERNER EN EL PERÚ

La evidencia bajo esta metodología econométrica ha mostrado que el fenómeno Curva J no estápresente en la economía peruana (situación que caracteriza las economías en desarrollo) y además,se observa el cumplimiento de la condición de Marshall-Lerner. Esto indica que los agentespartícipes del comercio internacional peruano son altamente sensibles a las variaciones en el tipo decambio real.

Un factor explicativo de dichos acontecimientos, se centran en la estructura productivadel comercio exterior peruano que se basa en esencia en productos con bajo contenido de valoragregado, es decir, los productos de exportación peruanos no incorporan un componentetecnológico significativo, esto trae como consecuencia, la incapacidad de competir en el mercadointernacional con calidad y productividad, y la única salida a la competencia internacional esmediante la depreciación del tipo de cambio real.

Esta evidencia empírica sugiere que una depreciación del tipo de cambio real mejora la balanza comercial en el largo plazo.Finalmente, se encuentra que los determinantes a largo plazo de la balanza comercial peruana son: el tipo de cambio real y las importaciones mundiales, excluyéndose de dicha relación el producto bruto interno.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.