Concepciones de la Neuropsicología y Psicosomática en la Carrera de Psicología de San Luis (1967-1997)

October 12, 2017 | Autor: F. Polanco | Categoría: Historia De La Psicología, Neuropsicologia
Share Embed


Descripción

ISSN 1667-6750

MEMORIAS I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 6, 7 y 8 de agosto de 2009

Tomo III Psicoanálisis Historia de la Psicología Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica Psicología Experimental Talleres

Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Secretaría de Investigaciones

Autoridades de la Facultad de Psicología Decana

Sara Slapak

Vicedecana

Graciela Leticia Filippi

Secretaria Académica Graciela Cristina Paolicchi Secretaria de Investigaciones Nélida Carmen Cervone Secretario de Posgrado Isabel María Mikulic Secretario de Coordinación Administrativa Cristina Abraham Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario Jorge Antonio Biglieri Secretario de Consejo Directivo Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo Claustro de Profesores: Titulares Filippi, Graciela | Schejtman, Fabián | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | Neri, Carlos | Diamant, Ana Suplentes Luzzi, Ana María | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, Claudio Claustro de Graduados Titulares Sotelo, María Inés | Delfino, Gisela | Quattrocchi, Paula | Celotto, Ileana Suplentes Rojas, Alejandra | Vitale, Nora | Korman, Guido | Del Do, Adelqui Claustro de Estudiantes Titulares Millor, Ezequiel | Segundo, Lautaro | Veiga, Mariano | Freijo, Fedra Suplentes Rizzo, Romina | Diaz Fridman, David | Castro, Cecilia | Fernandez, Gabriela Representante de APUBA Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM Ciudad de Buenos Aires, República Argentina Tel / Fax: (54 11) 4957 5886 Email: [email protected]

2

Autoridades I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Presidente Honoraria Decana Sara Slapak Presidente Nélida Carmen Cervone

Miembros de la Comisión Organizadora Coordinador de la Comisión Organizadora Narciso Benbenaste Integrantes de la Comisión Organizadora Diana Rabinovich | Juan Jorge Michel Fariña | Daniel Politis | Romina Galiussi | Leopoldo Kligmann | Adelqui Del Do

Miembros del Comité Científico Aisenson, Gabriela | Álvarez, Patricia | Azaretto, Clara María | Azzollini, Susana Celeste | Barcala, Alejandra | Batlle, Silvia | Bazán, Claudia | Berdullas, Pilar | Bottinelli, María Marcela | Burín, Débora | Calo, Orlando | Calzetta, Juan José | Cassullo, Gabriela | Cayssials, Alicia | Chardón, María Cristina | Colombo, María Elena | Corvalán de Mezzano, Alicia | Cosentino, Juan Carlos | Curone, Gladis | De la Iglesia, Matilde | De Marchi, Marta | Del Cueto, Julio | Delgado, Osvaldo | Donghi, Alicia | Elichiry, Nora | Erausquin, Cristina | Español, Silvia | Falcón Mabel | Falcone, Rosa | Ferrari, Liliana | Ferreres, Aldo | Fleischer, Deborah | Galibert, María | Godoy, Claudio | Góngora, Vanesa | Gurovich, Susana | Gutiérrez, Carlos | Ibarra, Florencia | Kauth Ángel | Keegan, Eduardo | Kirsch, Ursula | Korman, Guido | Laznik, David | Legaspi, Leandro | Leibovich, Nora | Leibson, Leonardo | López, Mercedes | Lowenstein, Alicia | Lubián, Elena | Luciani Conde, Leandro | Luzzi, Ana María | Mandet, Eduardo | Menéndez, Pedro | Molinari Marotto, Carlos | Moreau, Lucía | Mozobancyk, Schelica | Muñoz, Pablo | Nakache, Déborah | Naparstek, Fabián Abraham | Neri, Carlos Mario | Nuñez, Ana | Oiberman, Alicia | Ormart, Elizabeth | Pano, Carlos | Paolicchi, Graciela | Parisi Rodolfo | Peker, Graciela | Pelorosso, Alicia | Perelman, Flora | Quiroga, Susana | Robertazzi, Margarita | Rodríguez Sturla, Pablo | Rosenfeld, Nora | Rossi, Lucía | Rovaletti, Lucrecia | Rutsztein, Guillermina | Salomone, Gabriela | Sarmiento, Alfredo | Segura, Enrique | Seidmann, Susana | Sotelo, María Inés | Stefani, Dorina | Stolkiner, Alicia | Talak, Ana María | Toscano, Ana Gracia | Varela, Osvaldo | Vitale, Nora Beatriz | Wainstein, Martín | Yorio, Alberto | Zubieta, Elena

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3

neo, Barcelona, Paidós. pp. 211-214. González Rey, F. (2000), “El lugar de las emociones en la constitución social: el aporte de Vigotsky”, Educaçao & Sociedade, XXI, nº 70, Abril 2000. Hobsbawm, E. (1999) Inventando tradiciones Bitarte: Revista cuatrimestral de Humanidades, 1999 ago. (18).pp.39-54. Kihlstrom, J.; Mulvaney, Shlagh, T.; Betsy y Tobis, I. (2003) El inconsciente emocional. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas y P. Niedenthal, Cognición y emoción, Bilbao, Desclée De Brouwer. pp. 39-82. Scribano, A. (2007) ¡Vete tristeza…viene con pereza y no me deja pensar!... hacia una sociología del sentimiento de impotencia. En Scribano, Adríán; Luna Zamora, Rogelio (2007) Contigo Aprendí: Estudios Sociales sobre las Emociones. Copiar, Córdoba, Argentina. pp 21-43. Wainerman, C.; Bark de Raijman, R. (1987) Sexismo en los libros de lectura de la Escuela Primaria, Buenos Aires, IDES. Wainerman, C.; Heredia (1999) ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial de Belgrano UNB. FUENTES PRIMARIAS: LIBROS DE LECTURA Aubin, J.M. (1900) Los cuentos de la abuelita Buenos Aires: Ángel Estrada Aubín, J.M. (1910) Sentimiento: libro de lectura [en línea]. 8ª ed. Buenos Aires: Estrada, [1910]. 222 p. [citado 2009-04-17]. Disponible en: http://www.bnm. me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00012420. De Curto, J.S. (1898). El buen lector. 3: lectura graduada [en línea]. Buenos Aires: Ivaldi & Checchi, 1898. 259 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http:// www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00083002. Eizaguirre, J.M. (1894). La patria: elementos para estimular en el niño argentino el amor a la patria y el respeto a las tradiciones nacionales [en línea]. 2ª ed. Buenos Aires: Pedro Igon y Cía., editores, 1894. 126 p. [citado 2009-0416]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader. php?inv=00074394. Ferreyra, A. y Suárez, E. (1896) El polígrafo argentino: mosaico de escritura [en línea]. Buenos Aires: Estrada, 1896. 183 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00082375. Ferreyra, A.; Aubín, J.M. (1907) El nene: libro segundo. Buenos Aires: Ángel Estrada. Fragueiro, R. (comp) (1902) La niña argentina. Buenos Aires: Cabaut. Mareca, J.M.B. (1897) El primer libro de las niñas .Buenos Aires: Pedro Igón, Monner Sans, R. (1894) El lector argentino. Libro Segundo: curso gradual de lecturas [en línea]. Buenos Aires: Lajouane, 1894. 95 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv= 00089291. Pelliza, M.A. (1891) El argentino. Buenos Aires: Pedro Igon, Pizzurno, P.A (1901) El libro del escolar Buenos Aires: Fernández. Pizzurno, P.A (1901) El libro del escolar: Segundo libro para niños de 8 a 10 años de edad [en línea]. 4ª ed. corr. Buenos Aires: Aquilino Fernández, [ca. 1901b]. viii, 222 p. [citado 2009-04-17]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov. ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00078919. Rocherolles, E. (1901) Las segundas lecturas infantiles .Buenos Aires: Lajouane. Sastre, M. (1894) El tempe argentino: adoptado como libro de premio y de lectura por el Gobierno de Buenos Aires, nuevamente aprobado por el Consejo Nacional de Educación [en línea]. 9ª ed. il. Buenos Aires: Pedro Igon, 1894. 290 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/ reader/reader.php?inv=00083032

CONCEPCIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOSOMÁTICA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE SAN LUIS (1967-1997) Polanco, Fernando Andrés Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN En la cátedra de Neuropsicología y Psicosomática de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, se transmitió entre los años 1967 y 1997 una visión de la neuropsicología, que principalmente fue llevada adelante por los aportes del profesor titular de la cátedra, doctor en medicina Lorenzo Emilio Alaggia. En este trabajo se revisan una serie de investigaciones de Alaggia, en las cuales se analizan los autores más referenciados y sus principales concepciones. Como resultado se exponen: las concepciones principales, las herramientas teóricas y visión del ser humano que se transmitió en la materia durante treinta años. Palabras clave Neuropsicología Psicosomático Chauchard Universidad ABSTRACT CONCEPTIONS OF NEUROPSYCHOLOGY AND PSYCHOSOMATIC IN THE UNDERGRADUATE PROGRAM OF PSYCHOLOGY IN SAN LUIS, ARGENTINA (1967-1997) In the Course of Neuropsychology and Psychosomatic in the undergraduate program of Psychology at the National University of San Luis, between 1967 and 1997, was developped a point of view related to neuropsychology, which was mainly carried forward by the contributions of professor Lorenzo Emilio Alaggia. This paper analyzes Allagia’s researchs with the aim to point out the most important authors and references inspiring his work. Main objectives and theoretical orientation of such researchs are pointed out, as well as other activities promoted by Alaggia. Key words Neuropsychology Psychosomatic Chauchard University

La neuropsicología “procede de la neurología clásica y se ha desarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología contemporánea.“ (Rufo-Campos, 2006, p. 57). En la carrera de psicología de la Universidad Nacional de San Luis, en la cátedra Neuropsicología y Psicosomática entre 1967 y 1997 se transmitió a varias generaciones de psicólogos un determinado punto de vista acerca de la neuropsicología, que fue llevada adelante por el profesor titular de la cátedra en este periodo, el doctor en medicina Lorenzo Emilio Alaggia. Este punto de vista se encuentra plasmado en una serie de investigaciones que constituyeron la principal bibliografía de la materia y que se encuentran reunidos en el libro Neuropsicología y psicosomática (Alaggia, 1977). Por ello, consideramos relevante históricamente revisar dichos trabajos con el objetivo de recrear las principales concepciones en la neuropsicología que se transmitió durante esos treinta años en una de las seis carreras de psicología que existían en universidades nacionales. En los trabajos reunidos en Neuropsicología y psicosomática (Alaggia, 1977) es posible rastrear tres matrices referenciales que modelan su obra: 1. En primer lugar, la matriz del Humanismo Médico, representado por la figura del médico, fisiólogo, investigador y filósofo francés Paul Chauchard que tenía una concepción del fenómeno hu-

435

mano como un fenómeno integral. Impregnado del pensamiento de Theilhard de Chardin, Chauchard (1964, 1976) adhería a la posición aristotélico-tomista que resuelve la contradicción materialismo-espiritualismo considerando “que el alma no representa la causa del cerebro sino la razón de su organización, la ‘idea directriz’” (Alaggia, 1976, s/p). Theilhard de Chardin utilizando un método fenomenológico, desarrolló una idea del hombre como un todo, fenómeno último de la evolución que converge hacia el fin ultimo de la organización perfecta y equilibrada donde la conciencia es resultado de la complejidad creciente de la materia (Nuñez de Castro, 2005). El ser humano, según Chauchard, era el producto tanto de su medió ambiente como del uso o asociación de sus ideas. En el primer sentido el ser humano es resultado de las experiencias a través del curso que va tomando la historia de cada individualidad; es por ello que es de relevancia primordial estar envuelto de un ambiente propició para el buen desarrollo de las funciones cerebrales. En el segundo sentido el cerebro es un órgano de voluntad por lo que “el hombre debe descubrir conductas conformes a su naturaleza; si se equivoca se desequilibra y se desnaturaliza” (Chauchard, 1964, p. 239). Es por ello que uno de los objetivo primordiales del Humanismo Médico es la práctica de una medicina psicosomática, teniendo como principios fundamentales: tomar a la persona enferma en el contexto, tomar a la enfermedad como proceso general de esa persona, dar una relevancia preponderante a la influencia emocional e inconsciente y considerar que la alteración funcional puede provocar alteraciones estructurales (Alaggia, 1977; Chauchard, 1960). Como tratamiento de la alteración psicosomática, Chauchard propone diversos métodos, que van desde la neurocirugía hasta la psicoterapia. Entre estas últimas se encuentran el Psicoanálisis, la Reflexología, y además una psicoterapia denominada Método Vittoz, que fue creada por el médico suizo Roger Vittoz. Éste proponía una serie de técnicas dirigidas a la reeducación de las sensaciones percibida por los órganos sensoriales para eliminar todos aquellos elementos del medio que pudieran ser nocivos al equilibrio mental. Para ese fin, Chauchard también proponía una higiene mental, que alejara al hombre de la las constantes exigencias y vicios de la vida moderna y que lo aproximaran a una vida reflexiva combinada con una buena alimentación y ejercitación del cuerpo. A esto sumaba el elemento moral como higiénico de la mente, ya que la persona que obra bien hace un buen uso del cerebro. Luego de esta reeducación sensorial, el paciente a través de una serie de técnicas ejercitaría constantemente el cerebro, como si fuera otro musculo más del cuerpo, y lograría un control del órgano del cerebro (Arcas Patricio, Gálvez Domínguez, León Castro, Paniangua Román, & Pellicer Alonso, 2004; Soto Andrade, s/f). Por ello la finalidad de toda terapéutica debía ser, la adquisición del control de uno mismo (Chauchard, 1960,1964). En palabras de Chauchard: El hombre no es un ser doble, formado por un alma unida a un cuerpo, es esencialmente unidad integrada… No se lo puede abordar como fisiólogo o médico por una parte y como psicólogo por otra; siempre se debe pensar en ambos aspectos como indisolublemente unidos: el plano de los procesos neurobiológicos y el de las instancias psicológicas. Se debe actuar como psicofisiólogo o hacer medicina psicosomática (Chauchard, 1976, p. 360).   2. Una segunda matriz referencial en la obra de Alaggia fue la Psicofisiología. Entre los psicofisiólogos que se encuentran mayormente citados en dichos trabajos, se hallan Julio Cesar Aballone, Juan Cuatrecasas y nuevamente Paul Chauchard. Este último estaba influenciado por el psicólogo francés Henri Piéron, quien planteaba una continuidad entre la fisiología y la psicología, que desembocando en la colaboración entre los métodos de ambas disciplinas tendría como consecuencia interpretar más claramente los mecanismos en juego en las llamadas funciones mentales, revelando las actividades nerviosas subyacentes a toda conducta (Dagfal, 2002). Por otro lado, Juan Cuatrecasas definía ese campo de diciendo que la: Psicofisiología viene a ser una prolongación de la Fisiología, una especie de análisis experimental de la fenomenología psicológica y psicopatológica que ponga en evidencia los puentes y lazos de transición desde los planos funcionales histoquímicos y celulares

436

hasta los planos del psiquismo superior (Cuatrecasas, 1971, p. 9). En psicofisiología, se utiliza el concepto de condicionamiento clásico u operante, aunque críticamente se alejan de los postulados antimentalistas de los conductistas ortodoxos, considerando al condicionamiento como un tipo de aprendizaje entre otros, a través del cual se establece una asociación temporal en la estructura neuronal entre un estimulo incondicionado y condicionado. En definitiva, como señalaba P. Chauchard (1968): Los psicólogos científicos tienen completamente razón al afirmar la necesidad de un estudio objetivo de las sensaciones y de las acciones aparte de toda referencia a la conciencia y la voluntad. Pero se trata de un primer plano analítico de la investigación experimental. Sin embargo no por ello la conciencia y la voluntad son únicamente valores metafísicos: veremos que también poseen un aspecto objetivo accesible a la ciencia en el estudio de las funciones de integración personlizantes del cerebro. (p. 94) Dentro de los temas fundamentales que trataban los psicofisiólogos se encontraba la conciencia que era la integración por condicionamiento, de un foco de actividad cerebral localizada con la imagen cerebral somática. En esa dirección, todos los esquemas cerebrales e información sensitiva y propioceptiva sería consciente si se integraba en esta imagen, a la inversa de aquello que permaneciera separado de la imagen del yo, que sería inconsciente. Esta imagen se convertía, a partir del segundo sistema de señales, en el mi y el yo. Es solo a partir de la utilización de estas designaciones que puede hablarse de lo propiamente humano (Alaggia, 1977; Chauchard, 1968, 1976). Por otro lado, se puede considerar que “La memoria no es una función con autonomía propia, lo que en ella ingresa como percibido, pensado o sentido puede se suprimido, transformado, debilitado o aumentado somática y psíquicamente al evocarlo.” (Alaggia, 1977, s/p). A estas funciones primarias debemos agregar las de vigilia, sensación y atención como elementales para el desarrollo de las funciones que conforman la cúspide de la evolución y que esta conformada por el “’pensamiento’, ‘sentimiento’ y ‘voluntad’, magnífico trípode que hace a la esencia misma de la condición humana.” (Alaggia, 1982, s/p). La función del pensamiento era concebida como herramienta activa a través de la cual el hombre integra en el mundo en su imagen cerebral y es capaz a través de complejos esquemas configurados mentalmente actuar en el mundo. También otorgaba un destacado papel a las emociones, que tamizan toda la experiencia humana. “No existe operación intelectual, representación psíquica, recuerdo, que no se coloree de un matiz afectivo.” (Alaggia, 1977, s/p). Por ultimo, la voluntad era mostrada como función máxima de control. Querer era ante todo “…tener en la cabeza la idea del movimiento, es decir analizar la estructuración motora que será la base del control muscular…. Antes de querer actuar, es necesario querer reflexionar, es decir hacernos cargo de la situación.” (Alaggia, 1977, s/p). A la imagen sensorial del yo se suma una imagen motora que va modificando dinámicamente la imagen. La voluntad también implica decisiones morales y éticas, señalando como estructura fundamental el área prefrontal, la cual iba a posibilitar la unión integrada de lo racional y lo afectivo, en un nivel superior, dando al “hombre una voluntad verdadera basada en la aptitud para reflexionar y determinar lo que está bien y lo que está mal.” (Alaggia, 1977, s/p). 3. La tercer matriz referencial provenía de los avances tecnológicos. Por un lado el descubrimiento de la electroencefalografía, que fue el primer recurso tecnológico que se utilizó para la investigación de la actividad cerebral, campo en el cual durante casi dos generaciones, los experimentos de Pavlov habían sido la única fuente de información acerca de la fisiología cerebral. Los registros del electroencefalograma, en ese sentido, implicaron un salto teórico y tecnológico, espejo donde se pudo ver al cerebro en acción, lo cual implicó un amplio campo de desarrollo de investigación neurofisiológica y de teorización acerca de la diversidad en cuanto a la activación eléctrica del cerebro (Grey Walter, 1967). Por otro lado, Alaggia destacaba los aportes de la cibernética en el campo de la técnica y el avance en cuanto a la construcción de máquinas cada vez más perfectas. La computadora, por ejemplo,

posibilitaba que se la comparara con el sistema nervioso central y se analizara lo que hay de máquina en el mismo; por tal razón, funciona como herramienta hermenéutica del funcionamiento cerebral. También se habían construido máquinas tratando de reproducir la funcionalidad del sistema nervioso, como por ejemplo el artefacto denominado Conditionated reflex analogue, que imitaba lo reflejos condicionados. La cibernética, a su vez, podía presentarse “como la teoría del control y la comunicación en la naturaleza y la sociedad” (Alaggia, 1977, s/p), aproximándose al estudio del cómo se procesaba la información, que resultó determinante en las teorías cognitivas que apuntaban a este aspecto particular del ser humano. En síntesis, los conceptos de la cibernética mayormente estudiados por Alaggia fueron los de retroacción y circuitos reverberantes, los cuales explican muchos mecanismos de autoestimulación, control, memoria y proceso de información. Como conclusión, se puede afirmar que la concepción neuropsicológica entre 1967 y 1997 se vio fuertemente marcada por la formación profesional de Lorenzo Emilio Alaggia, quien imprimió un sesgo medicalista en los contenidos de sus investigaciones. Sin embargo, puede observarse que buscó una concepción que permita darle unicidad al ser humano intentando aunar diferentes concepciones teóricas, quizás con el objetivo de salvaguardar la fragmentación del estudio del ser humano en un objeto psíquico y otro orgánico, y considerando que ambos objetos son indispensable para la comprensión del ser humano en su totalidad.

BIBLIOGRAFÍA ALAGGIA, L.E. (1976). Neurofisiología. San Luis, San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis. Mimeo. ALAGGIA, L.E. (1977). Neuropsicología y Psicosomática. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Mimeo. ALAGGIA, L.E. (1982). Neuropsicología del Pensamiento. En Actas del V Congreso Argentino de Psicología. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Mimeo. ARCAS PATRICIO, M.; GÁLVEZ DOMÍNGUEZ, D.; LEÓN CASTRO, J.; PANIANGUA ROMÁN, S.; & PELLICER ALONSO, M. (2004). Manual de Fisioterápia. Generalidades. Modulo I. Alcalá de Guadaira: Editorial Mad. CHAUCHARD, P. (1960). La Medicina Psicosomática. Buenos Aires: Paidos. CHAUCHARD, P. (1964). El hombre normal. Madrid: Razón y fe. CHAUCHARD, P. (1968). El cerebro y la conciencia. Barcelona: Martinez Roca. CHAUCHARD, P. (1976). Compendio de biología humana (Quinta edición). (M. Testa, Trad.) Buenos Aires: EUDEBA. CUATRECASAS, J. (1971). Prólogo. En J. C. Aballone, Psicofisiología (pp. 9-11). Buenos Aires: Talin. DAGFAL, A. (2002). La naissance d’une ‘conduite à la française’: de Ribot à Janet. L’Évolution psychiatrique, 67 (3), 591-600. GREY, W. (1967). El cerebro viviente (Segunda Edición ed.). (A. F. Guardiola, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. NUÑEZ DE CASTRO, I. (2005). La Biofilosofía de Teilhard de Chardin. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica , 61 (230), 231-252. RUFO-CAMPOS, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. En Revista de Neurología, 43 (Supl 1), 57-58. SOTO ANDRADE, J. (s/f). Alcione. Recuperado el 13 de Octubre de 2008, de http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=706

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA INFANTIL EN TELMA RECA Rodriguez Sturla, Pablo Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido conceptual acerca de la forma de organización de las historias clínicas, en Psiquiatría Infantil, establecida por Telma Reca. Con ese fin es relevante puntualizar el abordaje de las mismas que plantea Leo Kanner, quien es un importante referente para la autora. Asimismo, se señalan semejanzas y diferencias entre ambos. Palabras clave Historia clínica TelmaReca Infancia Psiquiatría ABSTRACT CHARACTERISTICS OF THE CHILD PSYCHIATRY MEDICAL RECORDS ACCORDING TO TELMA RECA The aim of this paper is to make a conceptual approache of how to organize the medical records of children in psychiatric Telma Reca. This refers also to address the same as that posed Leo Kanner, who is an important reference for the author. It also identifies similarities and differences between them. Key words Medical records TelmaReca Child Psychiatry

INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es analizar los criterios de organización que la Dra. Telma Reca fue construyendo, a lo largo de su práctica profesional, en relación a la historia clínica. Para ello se retomarán los aspectos centrales de aproximación clínica en Leo Kanner, dado que el contacto que Reca tuvo con su práctica constituyó un disparador fundamental para su posterior concepción de la historia clínica infantil. Esta aproximación a la práctica de Kanner tuvo origen en las diversas becas, tanto de formación como de investigación, a la que la autora tuvo acceso en Estados Unidos.   LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Entre los desempeños de la Dra. Telma Reca (1904-1979), destaquemos la creación y conducción del servicio “Centro de Psicología y Psiquiatría “, con sede en el Hospital de Clínicas. Debe puntualizarse, asimismo, que cuando la autora fija allí los parámetros para construir las historias clínicas, las prácticas clínicas tenían mucha semejanza con las usadas en ciertas instituciones psiquiátricas infantiles norteamericanas, comúnmente llamadas “Child Guidance Clinics”. Para Reca, la idea central de la práctica clínica es llegar al conocimiento completo de la personalidad del niño, el medio en el que se desenvuelve, su problemática y comprender cual es la dinámica de fuerzas que interactúan sobre él. Para ello se debe, según Reca, posibilitar la expresión de los conflictos, emociones, sentimientos y experiencias: aquello que, desconocido o reprimido, lo ha llevado a su situación actual. En caso que la personalidad del niño haya llegado a experimentar una desviación muy evidente, es deseable facilitar su reestructuración, buscando encontrar y reestablecer su auténtico “tipo psicológico”. Tomando como guía la evolución normal, se intenta en el tratamiento reestablecer las orientaciones que el paciente podría haber perdido. Así, se le pueden brindar las oportunidades y acercarlo a las actividades que lo orienten a su cultivo y al desarrollo de la personalidad. Ello sobre todo en los aspectos que contribuyen, especialmente, a afianzar la armonía en su funcionamiento y

437

MEMORIAS I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Se terminó de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de julio de 2009

609

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.