Concepcion Antropologica del Curriculo

July 5, 2017 | Autor: Dereck Milla | Categoría: Antropología de la Educación
Share Embed


Descripción

Concepción Antropológica del Currículo
Fundamenta el currículum en cuanto aporta principios para comprender el papel de la cultura
Se fundamenta en el estudio del origen, desarrollo y el modo de comportamientosociocultural en toda la variabilidad a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosociocultural de la existencia del ser humano, en la luz de su historicidad, que implicaevidentemente reconocer además, al hombre como ser social.Ahora bien como ciencia constituida, el currículo la toma en cuenta para estudiar loholístico en el ser humano. Combinando en una sola disciplina los diferentes enfoques delas ciencias naturales y sociales a la que pertenece el hombre, como hacedor de cultura y,al mismo tiempo, como producto de los mismos.Esta mirada histórica, social y cultural sobre el hombre, objeto de estudio en la educación,se manifiesta con la vivencia de valores en la construcción cultural de una sociedad.En este orden de ideas, la escuela como institución socializadora de la cultura, ser articulasobre las bases de que es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedaddeterminada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de lamanera de ser, vestirse, gastronomía, religión, rituales, normas de comportamiento ysistemas de creencias.
Paradigmas del Currículo:
 La sociedad hoy está esperando que la escuela no solamente transmita conocimientos, sino que secentre en los aprendizajes que se espera incorporen los alumnos y alumnas, los cuales se resumenen aprendizajes referidos a la abstracción, pensar en sistemas, experimentar y aprender a aprender,comunicarse y trabajar colaborativamente, resolución de problemas y manejo de la incertidumbre yadaptación al cambio
.
Una manera de comprender el desarrollo humano, es el análisis desde una perspectiva de sistemas y por tanto en análisis de cómo la escuela se relaciona e involucra una mirada comprensiva de la persona que se educa. Así, el autor mira el desarrollo de las personas, desde la perspectiva de losambientes en los cuales se concreta su desarrollo, y en particular aquellos que involucran la escuelay el entorno inmediato de los alumnos y alumnas, tanto la familia, como el lugar específico deresidencia. Lo cual significa que el cambio curricular debe ser también interpretado y trabajadoconsiderando la realidad concreta y específica en la cual se desarrollan los estudiantes. La familianecesariamente debe participar activa y decididamente en el proceso educativo de sus hijos e hijas.Al igual, la escuela debe considerar activamente la participación y reconocimiento de la familiacomo entidad clave en el proceso educativo de alumnas y alumnos.Un currículum activo es aquel que considera todos los ámbitos y entornos donde se encuentra eleducando. Con toda certeza, mientras más avances haya al respecto, tendremos hombres y mujeresmás involucrados en sus espacios y momentos sociales.
Paradigma Conductual:Skinner (1953, pág. 40):
"El aprendizaje es algo externo al sujeto y se deriva de lainteracción mecánica con el medio (familia, escuela,...). Una buena enseñanza llevanecesariamente a un buen aprendizaje. El sujeto es un receptor pasivo de los estímulos

 
externos que recibe y así aprende. Y en la práctica es mucho más complejo de lo queexplica y concreta el paradigma conductista".
Paradigma Ecológico:
 
Pérez Gómez (1987, pág. 53):
"afirma que uno de los aspectos más significativos delmodelo ecológico es su convencimiento de que la negociación se produce siempre, con osin el convencimiento del profesor. El proceso de comunicación y negociación del plan deactuación supone un momento de transición entre la fase proactiva (programación) y la faseinteractiva (realización) de la enseñanza.
Paradigma Constructivista :Vygotsky (1979, pág. 77):
"el aprendizaje humano presupone un carácter social específicoy un proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse, en la vida intelectual deaquellos que les rodean". De este modo la comprensión y la adquisición del lenguaje y losconceptos, por parte del niño, se realiza por el encuentro con el mundo físico y sobre todo por la interacción entre las personas que le rodean. La adquisición de la cultura, con sentidoy significación, supone una forma de socialización.
El Currículo como Instrumento de Política Educativa Nacional en el Área EducativaInstitucional:
El currículum es un instrumento a través del cual se adapta a la escuela y a las necesidadesde los individuos.La política educativa como concreción del estado, incorpora aspiraciones de una nación entérminos del tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar.Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretendealcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y el tipo de sociedad, se concretanmediante el currículum que actúa, como evidencia de un proceso operativo, en el que entranen juego un conjunto de elementos, factores sociales, objetivos, recursos, etc. queinteractúen para alcanzar las intencionalidades educativas.Esto implica que el currículum como instrumento de política en el área educativainstitucional tiene como fin plasmar una determinada concepción en términos de loindividual, lo social y lo cultural, mediante su planificación y ejecución de proyectoscurriculares


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.