Concentración de las explotaciones agropecuarias. Un análisis del período intercensal 1988-2002

Share Embed


Descripción

Eje Temático N ° 11. La propiedad fundiaria y del capital en el sector agrario y agroindustrial. Procesos de extranjerización y concentración económica. Fondos de inversión y pools de siembra. La renta del suelo. Concentración de las explotaciones agropecuarias. Un análisis del período intercensal 1988-20021. Roberto Fiadone2, Lic. en Ciencias Matemáticas. UBA-INDEC. [email protected] Mabel García3, Ing. Agrónoma, Especialista en Ing. Ambiental. UBA-INDEC. [email protected] Francisco Pescio4, Ing. Agrónomo, UBA. [email protected]

Resumen Una forma de manifestación de la concentración ocurrida en la producción agropecuaria pampeana, es la consolidación del sistema de producción en grandes explotaciones agropecuarias –EAP-. Este hecho se enmarca en el ya conocido proceso de expansión de la agricultura, denominado “agriculturización” de la región pampeana. Diversos motivos contribuyeron a conformar ese proceso: la adopción de paquetes tecnológicos exigentes en capital de giro; inversionistas con excedentes financieros y, grandes productores con ganancias extraordinarias generadas dentro del sector que buscaron ampliar su escala. Las consecuencias de este fenómeno han sido analizadas con los datos censales para quienes ocuparon las antípodas: los productores familiares que permanecieron o abandonaron la producción y los pequeños rentistas. Sin embargo, el análisis de las empresas más grandes ha sido poco profundizado a través de las estadísticas. El objetivo de este trabajo es analizar algunos cambios en la estructura agraria que se dieron como consecuencia de la concentración de las explotaciones en grandes unidades durante el período intercensal 1988-2002. Para ello, se estudió el diez por ciento de las explotaciones de mayor superficie en cada una de las provincias pampeanas. Fundamentalmente, se analiza la superficie agropecuaria, la cantidad de cabezas bovinas y la superficie implantada de los principales cultivos. También se exploran cambios en las formas de tenencia de la tierra y en el tipo jurídico. Nuestra hipótesis es que la concentración en el período mencionado no se dio sólo en la superficie agropecuaria sino también en la producción. Se encontró que en ambos censos más del 50% de la superficie agropecuaria provincial se concentra en el último decil. Este grupo de EAP incrementó levemente su participación en el total regional de superficie implantada con cereales y oleaginosas, pero mantuvo su participación en el stock de ganado bovino de la región durante el período intercensal ( 1988-2002).

1

Resultados del UBACyT G045. Convenio Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2 Docente de la cátedra de Físico-Matemática de la FFyB UBA, Profesional Temático de la Dirección de Estadísticas del Sector Primario, INDEC. 3 Docente e investigadora de la cátedra de Economía Agraria de la FAUBA, Profesional Temático de la Dirección de estadísticas del Sector Primario del INDEC. 4 Docente e investigador de la cátedra de Economía Agraria de la FAUBA.

1

Introducción La tendencia hacia la concentración económica en el sector agropecuario argentino se profundizó en la última década y, se manifiesta, entre otros aspectos, mediante el aumento de la escala de las explotaciones. Debido a la expulsión

o retiro de los

pequeños y medianos productores agropecuarios, el sector primario fue caracterizado recientemente como una "agricultura sin agricultores" (FAA, 2005). Como contracara se consolidaron un conjunto de empresas agropecuarias de gran tamaño. Es sabido que la expansión agrícola pampeana de los últimos veinte años, fue liderada por la soja (González y García, 2006; Martínez Dougnac , 2005). Son muchos los trabajos que fundamentan estas afirmaciones. Mientras diversos autores caracterizaron un profundo proceso de concentración (Azcuy Ameghino, 1998; Peretti, 1999; Lattuada, 2000; González, 2005), otros (Pucciarelli, 1993) marcaban la coexistencia con otros fenómenos la descapitalización de los pequeños y medianos productores, y el rápido fortalecimiento y expansión del contratista de maquinaria agrícola. El sector agropecuario se transformó en gran parte por la extensa aplicación de paquetes tecnológicos que aumentaron la productividad. También por la incorporación de inversionistas, movilizados por una lógica financiera basada sobre el arriendo de campos y la tercerización de las labores y además, grandes productores que con las ganancias extraordinarias generadas dentro del sector, se expandieron alquilando tierras para mejorar su rentabilidad (Zaiat A., 2006) Para incrementar la rentabilidad, buena parte de los productores agropecuarios de la Argentina, utilizó como estrategia, el incremento de tamaño de sus explotaciones agropecuarias (EAP) a través del alquiler. Este proceso se corrobora con el aumento de la superficie trabajada bajo formas de tenencia que combinan tierra en propiedad con arrendamiento, aparcería o contrato accidental (González y García, 2005) para el período 1988-2002. El otro fenómeno, relatado por Posada y Martínez de Ibarreta (1998) es la expansión de los fondos comunes de inversión agrícola y la cesión de tierra de pequeños y medianos productores por motivo de escala, falta de capital o una tentadora oferta de alquiler. Según Teubal y Rodríguez (2002) también , creció la agricultura de contrato y otras formas de articulación "agroindustrial" que otorgaron mayor poder a las grandes empresas

2

extraagrarias en relación con los medianos y pequeños productores agropecuarios que tendieron a perder significativamente su autonomía de decisión. Para todo el territorio nacional, Scaletta (2006), calcula que la extensión media de las explotaciones agropecuarias, aumentó de 421 a 539 hectáreas y que alrededor de 100 mil establecimientos desaparecieron, de los cuales aproximadamente el 75 por ciento trabajaban menos de 100 hectáreas, mientras que el número de las de más de 500 no se modificó. Román. y otros (2006) muestran , para el total del país , una disminución del peso de las explotaciones de menor tamaño y un aumento del peso de las EAP más grandes (salvo en el estrato de 10.000 a 20.000 ha). Los datos muestran que disminuyen su participación porcentual las EAP de hasta 500 ha y la aumentan las de superficies mayores. Sin embargo, son las provincias pampeanas (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) las que presentan una tendencia similar, a la que llaman escenario de concentración, pero, en el resto del país se observan patrones diferentes. Afirman que el proceso de concentración que ocurre en las provincias pampeanas parece definir buena parte de la tendencia del total del país. Gallacher y otros (2002) vinculan la toma de tierra con la posibilidad del empresario de elegir un tamaño "óptimo" de la empresa, sin estar limitado por la propiedad del recurso mencionado. El hecho de no inmovilizar capital en equipamiento, le permitiría utilizar los recursos financieros para administrar un mayor número de hectáreas en producción. y resume que ceder o tomar tierra en alquiler puede verse como una respuesta al problema de tamaño óptimo. Agrega además que el alquiler de tierras está más extendido en zonas agrícolas que en ganaderas y mixtas, debido a que en la ganadería las inversiones son plurianuales

lo que dificulta la celebración de contratos, fundamentalmente por la

incertidumbre que genera la continuidad contractual. Este fenómeno de consolidación de la gran propiedad agraria en años recientes distingue a la Argentina de la mayoría de los países de la OCDE. Comparado con Europa, con países como Estados Unidos, Australia o Canadá y, por ejemplo, con el sur del Brasil (con condiciones geográficas y climáticas semejantes), en la pampa argentina las explotaciones agropecuarias tienen un tamaño promedio muy superior (Teubal M., 2006). En relación a los antecedentes hasta aquí mencionados surgen algunos interrogantes. Específicamente nos preguntamos hasta que punto se concentran las actividades ganaderas y la agricolas además de la superficie y que tipos jurídicos y formas de tenencia adoptan las grandes explotaciones.

3

Teniendo en cuenta las preguntas que anteceden, el presente estudio tiene por objetivo analizar esos interrogantes en el marco del proceso de concentración de las EAP pampeanas durante el período intercensal. Se considera fundamentalmente, la superficie agropecuaria, el número de cabezas de bovinos y las actividades agropecuarias que se realizan en las explotaciones más grandes. También se intentan explorar los cambios en las formas de tenencia de la tierra y el tipo jurídico de las explotaciones. Nuestra hipótesis es que la concentración en el período mencionado no se dio sólo en la superficie agropecuaria sino también en la producción.

Aspectos Metodológicos Para cuantificar algunas variables de la estructura agraria fundamentales para caracterizar la concentración de explotaciones, se ha considerado el período intercensal 1988-2002. Es importante destacar que esta es una visión parcial del proceso ya que con esta metodología no se logran definir empresas que conglomeran varias explotaciones – EAP-. Se utilizan reprocesamientos especiales de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA 1988 y 2002) y por lo tanto se utiliza la definición censal de EAP; “es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m 2, dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren, produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; tiene una Dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva; y utiliza en todas las parcelas que la integran, los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra”. En primer lugar, para cada una de las provincias pampeanas, se ordenaron las EAP en forma decreciente según su tamaño. Luego, conservando este orden, se seleccionó el 10% de las EAP mayores en cuanto a superficie agropecuaria –tamaño-. Es decir, se seleccionó en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Rios y La Pampa al 10% de las explotaciones agropecuarias de mayor tamaño dentro de cada una de las provincias mencionadas. Sobre esas explotaciones se realizó un estudio comparativo de algunas variables : tipo jurídico, formas de tenencia, cantidad de cabezas de bovinos, superficie implantada con cereales y oleaginosas – en especial soja-, superficie implantada con forrajeras perennes, cantidad de personal asalariado permanente y contratación de servicios de maquinaria.

4

No se incluye en este análisis a la maquinaria agrícola, debido a que el dato censal no se considera representativo de la concentración del capital. Con el objetivo de no duplicar información, los censos agropecuarios registran la maquinaria que se encuentra en la EAP al 30 de Junio del año de referencia del censo. Por lo tanto, la maquinaria que se encuentra fuera de la misma –galpón o taller en zonas urbanas; otra EAP de la misma empresa, o prestada a un vecino- no se contabiliza como capital fijo de explotación en la EAP lo cual hace no confiable cualquier aseveración de concentración de capital referido a maquinaria utilizando datos censales. La información sobre tipo jurídico se presenta clasificada en cuatro grupos: persona física, sociedad de hecho, otras sociedades y otros tipos. Los tipos jurídicos relevados por los CNA que se incluyen en el grupo “otras sociedades” son, sociedad anónima, en comandita por acciones, accidental y de responsabilidad limitada. El resto, -cooperativas, entidades públicas, instituciones privadas sin fines de lucro y otros no discriminados-, se agrupan en “otros tipos”. Las definiciones censales correspondientes a cada uno de los tipos jurídicos relevados se adjunta en el anexo de este trabajo. En cuanto a las formas de tenencia se presenta, por un lado, sólo el total de superficie declarada en propiedad y/o sucesión indivisa y, por otro lado, lo que denominamos, de manera general, “alquiler”, que es la sumatoria de arrendamiento, aparcería y contrato accidental. Las definiciones censales de estas categorías se encuentran detalladas en el anexo.

Resultados

1) Concentración de la superficie agropecuaria Según muestra el Cuadro Nº 1, durante el periodo en estudio, no hubo un incremento sustancial en la concentración de superficie agropecuaria por parte del decil superior de EAP, donde el mismo ya concentraba en 1988 más del 50% de la superficie agropecuaria regional. Estos

valores

se mantuvieron

con pequeñas variaciones

decrecientes en Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. Las provincias de Córdoba y Entre Ríos aumentan levemente la concentración de superficie agropecuaria en el decil, tal como surge de lo anteriormente mencionado. Se presentan los porcentajes para ambos censos.

5

Cuadro N ° 1. Porcentaje de la superficie agropecuaria provincial que concentra el decil superior.

Provincia Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Santa Fe

CNA 1988 57,1 % 52,5% 64.0% 59,3% 60.0%

CNA 2002 55.0 % 52,9% 65.0% 57,7% 59.0%

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02,

Las variaciones porcentuales entre 1988 y 2002 registradas en la superficie agropecuaria promedio del decil se observan en el cuadro N ° 1. Si se compara la variación del decil superior con la variación registrada en los totales provinciales, se observa que sólo en Córdoba y Entre Ríos, el aumento del decil superior fue mayor que a nivel provincial (cuadros N ° 2 y N °3), lo que indica que en el resto de las provincias la concentración de superficie agropecuaria alcanzó mayor relevancia en deciles inferiores al más alto. Cuadro N ° 2. Superficie agropecuaria promedio del decil superior 1988- 2002.

Provincia Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Santa fe

1988 2065 1800 1460 8558 1804

2002 Variación 88-02 2758 34% 2527 40% 1914 31% 9435 10% 2360 31%

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

Cuadro N ° 3. Superficie agropecuaria promedio provincial 1988-2002.

Provincia Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Santa fe

1988

2002 Variación 88-02 505 40% 478 39% 294 29% 1638 13% 401 34%

361 343 228 1444 300

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

La relación superficie promedio del decil superior / superficie promedio provincial, resulta menor en 2002 que en 1988 para las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. Las provincias de Córdoba y Entre Ríos aumentan levemente la concentración de superficie agropecuaria en el decil superior. Se observa que en Entre Ríos, la superficie promedio del decil es 6,5 veces mayor que el promedio provincial.. La comparación entre el último decil de tamaño de las EAP de los CNA 1988 y 2002 muestra claramente el aumento de la superficie agropecuaria de corte para la identificación del decil en estudio (gráfico N ° 1). Efectivamente, para todas las provincias

6

pampeanas el mencionado corte se encuentra en una superficie mayor en 2002 que en 1988; en Buenos Aires esa superficie es el 43% mayor, en Córdoba 45%, en Entre Ríos 38%, en La Pampa 14% y en Santa Fe el 49%. Gráfico N° 1:

Superficie agropecuaria de corte del último decil de EAP 5000

4272 3761

4000 3000

ha

2000 1200

1000

842

1008 694

456

628

550

819

0 Buenos Aires

Cordoba

Entre Rios CNA 1988

La Pampa

Santa fe

CNA 2002

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC.

En este gráfico el alto valor de corte en la provincia de La Pampa pone de manifiesto su diferencia agroecológica; en esta provincia existen grandes extensiones en zonas áridas. 2) Concentración de la producción 2.1 Agricultura Para 2002 las EAP pampeanas correspondientes al decil más alto concentraban el 45% de la superficie implantada con cereales respecto del total país y el 50% respecto de la región pampeana. En cuanto a las oleaginosas concentraban el 40% de la superficie implantada del país y el 47% de la región pampeana. En cambio, en 1988 concentraban sólo el 25% de la superficie implantada con cereales del país y el 33% de la región pampeana. Respecto de las oleaginosas concentraban el 29% de la superficie implantada del país y el 32% de la región (gráficos N ° 2 y N ° 3).

7

Gráfico N °2

Superficie Implantada con Cereales. Participación del decil superior ha 4500000 a 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1988

2002

Buenos Aires

1988

2002

1988

2002

1988

Entre Rios

Cordoba

Resto Deciles

2002

1988

Santa Fe

2002

La Pampa

Decil Superior

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC.

GráficoN°3

Superficie Implantada con Oleaginosas. Participación del decil superior 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1988

2002

Buenos Aires

1988

2002

Cordoba

1988

2002

1988

Entre Rios

Resto Deciles

Decil Superior

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC.

8

2002

Santa Fe

1988

2002

La Pampa

La intensificación de la agricultura en este decil se evidencia en los gráficos N ° 2 y N ° 3, ya que teniendo en cuenta que mantienen en el período intercensal casi la misma participación en el total de la superficie agropecuaria de las respectivas provincias sin embargo aumentan claramente la participación en el decil superior tanto los cereales como las oleaginosas en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Es claro también que La Pampa, cuyas explotaciones dentro del decil en estudio responden a sistemas productivos de ganadería extensiva, mantienen la participación de cereales y oleaginosas entre los censos. Con el propósito de analizar el comportamiento del decil en el aumento de superficie implantada con soja en las provincias pampeanas se presenta el siguiente cuadro: Cuadro N ° 4. Superficie implantada con Soja , 1988-2002, participación del decil superior.

Provincia Buenos Aires Córdoba Entre Rios Santa Fe La Pampa

Año 1988 2002 1988 2002 1988 2002 1988 2002 1988 2002

Variación % Porcentual Participación Intercensal de la soja Variación de la dentro del Superficie Participación Superficie implantada decil Intercensal del decil con soja superior Total superior 1042047 90% 2573963 50% 147% -41% 1319190 47% 3281168 44% 149% -3% 36944 70% 870767 72% 2257% 2% 1572106 25% 2603147 35% 66% 10% 17835 16% 95372 13% 435% -4%

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

Los datos del cuadro precedente muestran que si bien la superficie implantada con soja aumentó en todas las provincias (en el caso de Entre Ríos,23 veces), el aumento de la participación del decil en este incremento no fue importante. Salvo en Santa Fe, donde su participación se incremento un 10% (pasando de 25% a 35%), en el resto de las provincias se mantuvo o se redujo la participación del decil en la superficie provincial implantada, particularmente en Buenos Aires, pasó del 90% al 50% en 2002.

En

el

gráfico N ° 4 se presenta la disminución a nivel provincial y dentro del decil de la superficie implantada con forrajeras perennes. Se reafirma así el aumento en la intensidad de la

9

producción dentro del decil ya que las mencionadas disminuciones han sido porcentualmente menores a nivel de este decil superior que a nivel provincia. Esto significa que las explotaciones que integran el decil de mayor superficie aumentaron la superficie con soja a una tasa menor que el resto de las unidades –EAP-, y sin embargo, se incrementa en todas las provincias la superficie implantada con soja en cada decil. Tal como se señaló anteriormente el decil superior incrementó la participación en el total de superficie implantada con oleaginosas en la región pampeana de 32% en 1988 a 47% en 2002, por lo tanto se deduce que las EAP de deciles inferiores incrementaron la superficie implantada con oleaginosas sembrando básicamente soja, en cambio las EAP pertenecientes al decil superior también incrementaron la siembra de otras oleaginosas. Estos datos guardan una estrecha relación con la disminución de forrajeras perennes. Potenciando la afirmación de que explotaciones de menor tamaño han sustituido forrajeras perennes por soja a mayores tasas que las EAP que concentra el decil en estudio. Gráfico N ° 4

Superficie Implantada con Forrajeras Perennes. Participación del decil superior

ha 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0

1988

2002

Buenos Aires

1988

2002

Córdoba Resto Deciles

1988

2002

Entre Ríos Decil Superior

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC.

10

1988

2002

La Pampa

1988

2002

Santa Fe

2.2 Ganadería Para 2002 las EAP de la región que integran este decil concentraban el 37% del stock bovino del país y casi el 50% de la región. En 1988 concentraban el 41% del stock del país y el 53% de la región, por lo que puede decirse que a pesar del aumento de superficie promedio de las EAP, esto no significó un aumento de la concentración de la ganadería en estas explotaciones (cuadro N ° 5). Este fenómeno, es parte del desplazamiento de la ganadería. La cantidad de cabezas bovinas, entre 1988-2002, se redujo en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos y aumentó en La Pampa y Santa Fe, frente a una reducción de 0,5% para el total del país. Por lo tanto, se modificó la ubicación geográfica de los bovinos. Cuadro N ° 5. Cantidad de cabezas bovinas, 1988-2002, participación en el decil superior.

Provincia Buenos Aires Córdoba Entre Rios Santa Fe La Pampa

Año 1988 2002 1988 2002 1988 2002 1988 2002 1988 2002

Bovinos (cabezas) 16837729 16611648 7099712 6082263 3829525 3807220 5688131 6139727 3051641 3690911

% participación en el decil superior 58% 52% 49% 46% 62% 57% 53% 51% 32% 30%

Variación Variación Porcentual Intercensal Intercensal de las Participación cabezas de decil bovinos superior -1%

-5%

-14%

-3%

-1%

-6%

8%

-1%

21%

-1%

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

La dinámica del desplazamiento observado difiere según la provincia, en La Pampa y Santa Fe frente al aumento del stock provincial han disminuido la participación en el decil superior; por lo tanto los deciles inferiores han aumentado en mayor proporción el número de cabezas bovinas. Sin embargo en Córdoba la caída en el número de cabezas es inferior en las explotaciones que componen el decil de mayor superficie que la disminución en el stock total provincial. Por otro lado, en Buenos Aires y Entre Ríos dónde la disminución del stock provincial es leve se observan mayores caídas al interior del decil; poniéndose en evidencia la mayor aptitud agrícola de las tierras concentradas en este decil en ambas provincias. En La Pampa, como consecuencia de una estructura productiva muy diferente al resto de las provincias consideradas en este trabajo dentro de la región pampeana, y,

11

analizando la cantidad de cabezas bovinas, el decil solo concentra el 30% del stock provincial, y la producción de estas EAP explicaría aproximadamente el 14% de la superficie agrícola. Esto puede deberse a que se localizan en zonas de menor calidad, lo que determinaría que la superficie cultivable y la carga animal sean menores (ganadería extensiva) a las de zonas de mayor potencial productivo, y de menor superficie.

3. Formas de Tenencia Podemos decir que en todas las provincias pampeanas se observa que este decil mantiene la superficie agropecuaria trabajada directamente por el propietario de la tierra – Buenos Aires disminuye levemente- . Por otra parte, se registra un incremento en la diversas formas de tenencia que para este trabajo clasificamos conjuntamente bajo la designación de alquiler (anexo definiciones). La caída en la superficie agropecuaria trabajada en propiedad en Buenos Aires y Córdoba supera a los incrementos de superficie trabajada en alquiler, no es así en el resto de las provincias pampeanas. Las mismas provincias en el período intercensal disminuyeron su superficie agropecuaria total. En el siguiente cuadro se verifica que durante el período intercensal no hay incrementos en la concentración de la propiedad de la tierra en este decil ya que se mantiene estable la proporción de la superficie agropecuaria trabajada en propiedad. Si se ponen de manifiesto incrementos en la superficie agropecuaria trabajada bajo alquiler. Cuadro N ° 6. Superficie agropecuaria en Propiedad y Alquiler, 1988-2002, participación en del decil Provincia

año

Propiedad Total Provincia (ha)

%participación en el decil superior Alquiler Total Provincia(ha)

%participación en el decil superior

Buenos Aires

1988

21,291,216

58,4%

5,776,874

52.2%

Córdoba

2002 1988

18,153,389 10,581,742

55.1% 55.0%

7,267,734 2,885,713

53.0% 37.7%

2002

8,301,753

55.3%

3,694,981

48.0%

1988

5,187,540

64,1%

937,301

63,0%

2002

4,701,061

65,0%

1,442,018

65,0%

1988 2002 1988 2002

9,319,282 8,589,307 8,750,467 7,846,291

57.4% 56.8% 63.7% 63.4%

1,624,450 2,527,340 2,176,733 3,085,141

46.3% 49.6% 44.3% 46.5%

Entre Rios

La Pampa Santa Fe

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

Se destacan Entre Ríos y Santa Fe por la gran participación en el decil superior de la superficie en propiedad.

12

4. Tipo Jurídico Todas las provincias pampeanas incrementaron la superficie agropecuaria en sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones y sociedades de responsabilidad limitada. Se verifica que las EAP del decil superior, tanto en 1988 como en 2002, concentraban la mayor proporción de superficie de la provincia bajo formas societarias inscriptas. Éstas formas concentran buena parte de las EAP que se incluyen en este decil. Resulta relevante profundizar el estudio de la concentración de la superficie agropecuaria por empresa. Cuadro N ° 7. Participación del decil superior en la superficie agropecuaria total por tipo jurídico.

Buenos Aires

1988 2002

Córdoba

1988 2002

Entre Rios

1988 2002

La Pampa

1988 2002

Santa Fe

1988 2002

provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil % provincia (ha) decil %

Persona física 12,108,104 42 11,912,495 37 7,171,482 42 6,492,713 41 3,158,258 48 3,411,220 48 7,312,509 56 7,534,841 53 5,425,235 50 5,974,224 48

Sociedad Hecho 6,792,282 48 4,779,204 47 4,172,023 48 3,174,531 49 1,557,606 66 1,180,572 70 3,027,483 54 2,749,133 56 3,494,802 54 2,978,085 57

SA, Sca, Srl 6,769,944 87 8,678,488 81 2,203,300 93 2,468,240 89 1,371,789 96 1,697,294 95 1,946,928 81 2,258,044 75 2,024,145 95 2,196,823 91

Resto sociedades 633,159 80 418,023 79 162,267 78 108,773 75 110,872 92 60,034 85 175,211 47 192,991 72 136,535 87 102,521 80

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

5. Residentes y trabajadores permanentes Tal como queda a la vista en el cuadro siguiente, tanto los trabajadores permanentes como los residentes en las EAP pampeanas han experimentado una intensa disminución. Sin embargo en el decil en estudio estas disminuciones fueron menos intensas ya que todas las provincias manifiestan mayores participaciones porcentuales en los totales provinciales tanto de residentes como de trabajadores permanentes.

13

Queda claro que la mayor caída de los residentes y trabajadores permanentes tuvo lugar en las EAP medianas y pequeñas, aunque no se explica, desde el aumento de productividad de las EAP que concentra este decil puesto de manifiesto en este trabajo, la disminución en el número de trabajadores permanentes. Cuadro N ° 8. Residentes y trabajadores permanentes, 1988-2002, participación en el decil superior Residentes

Provincia

Buenos Aires Total Decil superior % decil Córdoba Total Decil superior % decil Entre Rios Total Decil superior % decil La Pampa Total Decil superior % decil Santa Fe Total Decil superior % decil

1988 193,615 48,600 25 136,863 24,094 17 85,672 15,005 18 21377 3963 19 103,007 19,176 18,6

Trabajadores Permanentes

2002 151,118 44,346 29% 94,458 20,629 22% 68,550 15,561 23% 16681 3481 21% 82,078 22,338 27.2%

1988 181,679 43,708 24 102,325 20,002 20 60,984 13,013 22 18795 3231 17 93,273 17,480 18.7

2002 64,926 23,943 37% 32,806 10,974 33% 20,626 7,946 39% 7279 1859 26% 28,255 9,936 35.2%

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

La relación superficie implantada / trabajador permanente es mayor en el decil superior que en el resto de los deciles, indicando una mayor productividad del decil superior.

6. Servicios Agropecuarios En el cuadro siguiente puede analizarse la estrategia productiva que las EAP de este decil utilizan para aumentar su productividad y limitar las inversiones en maquinaria, ya que según se observa aumentaron la contratación de servicios de maquinaria para lograr incrementos en la producción. Los incrementos en la participación del decil en la contratación de servicios de maquinaria son mayores que los aumentos en la prestación de los mismos por parte de las EAP en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe. Entre Ríos muestra una estrategia productiva donde el productor es al mismo tiempo prestador de servicios de maquinaria. La Pampa, con las características que ya hemos señalado como diferenciales al resto de las provincias pampeanas, presenta un comportamiento distinto disminuyendo la

14

participación del decil en la contratación de servicios y aumentando la prestación de los mismos por parte de los productores. Cuadro N ° 9. Servicios de maquinaria contratados y prestados por la EAP, 1988-2002, participación del decil superior. TOTAL

SerMaCon SerMaPre

Provincia Buenos Aires

Córdoba

Entre Rios

La Pampa

Santa Fe

% participación en el decil superior

1988 7,986,994 2002 11,592,952 diferencia 02-88 3,605,958

SerMaCon

SerMaPre

1,668,906 1,920,711 251,805

49 57 8

16 13 -

3

1988

3,541,454

550,732

40

17

2002

8,860,989

1,618,472

47

23

diferencia 02-88

5,319,535

1,067,740

7

6

1988

542,199

119,533

52

28

2002

2,545,862

675,911

63

39

diferencia 02-88 1988 2002 diferencia 02-88 1988

2,003,663 1,107,530 1,425,276 317,746 3,789,159

556,378 174,905 322,321 147,416 682,524

11 20 14 29

12 2 6 4 10

2002

7,631,588

1,871,777

36

14

diferencia 02-88

3,842,429

1,189,253

7

4

-

6

Fuente: elaboración propia en base a datos de los CNA 88 y 02, INDEC

Síntesis y conclusiones Podemos decir que durante el período intercensal, las explotaciones que integran el decil superior intensificaron la producción agrícola aumentando su participación porcentual respecto del total regional y del total país; manteniendo su participación en el stock bovino a nivel país y regional. El aumento de la superficie agropecuaria de corte del decil superior se debe principalmente a la desaparición de EAP; este decil concentraba ya en 1988 entre el 53% y el 65% de las superficies agropecuarias provinciales; porcentaje que no se modifico notablemente en el periodo intercensal 1988-2002. En cuanto a la tenencia de la tierra es importante destacar que los porcentajes de participación de tierra en propiedad son prácticamente los mismos que los porcentajes de superficie agropecuaria que concentran en el decil superior. También ambos siguen la misma tendencia, en todas las provincias. Las diversas formas de alquiler aumentan su participación en este decil para todas las provincias. Es importante notar que el presente estudio no incluye los efectos de la devaluación y consecuente fuerte modificación de precios relativos registrada después de

15

2002. A partir de este año se dieron en el país modificaciones que tuvieron gran impacto. El aumento de la rentabilidad del sector agropecuario hizo incrementar el valor de los alquileres (Ingaramo, 2006), el que afectó más particularmente a los pequeños y medianos productores. Se verifica que este grupo de EAP, tanto en 1988 como en 2002, concentraba la mayor proporción de superficie agropecuaria bajo formas societarias inscriptas. De esta forma reviste gran importancia el estudio de las empresas del sector que concentran buena parte de las EAP que se incluyen en el decil superior. Durante

el período intercensal se produjo una intensificación en la producción

agrícola y ganadera. Esta intensificación agrícola se evidencia en el aumento de la superficie sembrada de cereales y oleaginosas con una superficie en producción relativamente estable. Sin embargo, la intensificación de la producción durante este periodo fue mucho más acentuada en el decil superior (Dado por la superficie con cereales, oleaginosas y la relación cabezas ganado/superficie forrajera). -

Se deben mencionar otros elementos de interés. La superficie implantada con soja tuvo un crecimiento explosivo tanto en el decil superior como en el resto de los deciles, donde el incremento en superficie se triplica en algunas provincias, como Entre Ríos, que presenta la mayor agudización del proceso de concentración.

En lo que respecta a la ganadería, esta intensificación se observa en el hecho de que se mantuvo el stock regional bovino, con una disminución en la superficie implantada con forrajeras perennes y con una relocalización regional de las cabezas. Queda claro que la mayor caída de los residentes y trabajadores permanentes tuvo lugar en las EAP medianas y pequeñas. En las EAP del decil superior disminuyeron también, aunque en menor medida, la cantidad de trabajadores permanentes y residentes. Sin embargo, como se describió anteriormente, aumentó el nivel productivo del decil superior. Esto significaría que este incremento en la producción no se tradujo en generación de empleo rural. Para aumentar su productividad y limitar las inversiones en maquinaria, la estrategia productiva que las EAP del decil superior utilizan es la contratación de servicios rurales. Los incrementos en la participación del decil superior en la contratación de servicios de maquinaria son mayores que los aumentos en la prestación de los mismos por parte de las EAP en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe.

16

Claramente en Buenos Aires la figura prestador- productor en este decil superior no cobra importancia. Entre Ríos muestra una estrategia productiva dónde el productor es al mismo tiempo prestador de servicios de maquinaria. La Pampa, con las características que ya hemos señalado como diferenciales al resto de las provincias pampeanas, presenta un comportamiento distinto disminuyendo la participación del decil superior en la contratación de servicios y aumentando la prestación de los mismos por parte de los productores. ANEXO DEFINICIONES CENSALES Categorías Censales de Tipo Jurídico Persona física: Se aplica a las situaciones en que el productor es una sola persona. Incluye los casos de sucesiones indivisas cuando la figura del productor recae solamente en uno de los sucesores. Sociedad de Hecho: Es la asociación de dos o más personas con la finalidad de explotar tierras, ganados o bosques, sin que esa asociación se haya registrado (legalmente) como tal. Este tipo de sociedad implica que los miembros asumen en forma conjunta el riesgo económico y las principales decisiones sobre la gestión de la EAP: qué producir, cómo y dónde hacerlo, a quién vender la producción, etc. Incluye los casos de sucesiones indivisas, cuando la figura del productor recae en todos o algunos de los miembros de la sucesión, que dirigen la EAP y asumen los riesgos de la actividad de la explotación. Sociedades Inscriptas: Se distinguen de las Sociedades de Hecho, porque las personas asociadas, con la finalidad de explotar conjuntamente tierras, ganado o bosques, se han inscripto en el registro correspondiente bajo alguna de las formas societarias previstas por la legislación. A los efectos censales, se distinguen los distintos tipos de sociedades inscriptas, que veremos a continuación: a) Accidentales: Se trata de una forma societaria cuyo objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, mediante aportes comunes y a nombre personal de un socio gestor, quien es el socio responsable frente a terceros. Los restantes socios no gestores sólo responden por su aporte. Este tipo de sociedad no constituye sujeto de derecho, carece de denominación social, y no se inscribe en la Inspección General de Justicia o R.P.C.

17

b) Sociedad de responsabilidad limitada: Es la formada por varios socios que limitan su responsabilidad al capital social. c) Anónimas: Es la formada por varios socios que limitan su responsabilidad al aporte societario y cuyo capital está representado por acciones. d) Sociedad en comandita por acciones: Es una sociedad integrada por dos categorías de socios: los comanditados, que responden con el capital social más el propio, y los comanditarios, quienes sólo responden con el capital social. e) Cooperativa: Son entidades con fines productivos formadas por diez o más personas, que se han constituido legalmente y registrado de acuerdo con las normas vigentes al respecto. f) Instituciones privadas sin fines de lucro: Esta categoría se aplicará cuando la explotación pertenezca a asociaciones civiles o fundaciones legalmente constituidas, sin fines de lucro.( colegios, órdenes religiosas sin fines de lucro) g) Entidad pública: cuando la gestión de la EAP esté a cargo de un organismo público: nacional, provincial o municipal. h) Otros: cuando el tipo jurídico informado por el censado no sea ninguno de los anteriores -Sociedades en comandita simple, Sociedades de capital e industria, Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, etc -.

Categorías Censales de Formas de Tenencia de la Tierra Propiedad personal: cuando quien se encuentra en posesión de la tierra (sea una o más personas físicas o jurídicas) tiene un título de propiedad a su nombre. Incluye el caso en que la propiedad de la tierra está a nombre de una sociedad de cualquiera de los tipos descriptos anteriormente. Sucesión indivisa: Se consignará esta modalidad cuando la propiedad de la tierra, correspondiente a más de una persona (generalmente parientes entre sí), por algún motivo no puede ser dividida legalmente. Arrendamiento: A los fines censales, se define como el contrato verbal o escrito en virtud del cual se adquiere el uso y goce de la tierra mediante el pago de una determinada cantidad de dinero, siempre que su duración no sea menor que tres años. Aparcería: Es el contrato verbal o escrito por el cual se adquiere el uso y goce de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje de la producción, siempre que su duración no sea menor que tres años.

18

Contrato Accidental: Es aquel por el cual se adquiere el uso y goce de un predio por un tiempo limitado (no más de dos años), acorde con la actividad productiva. Según la ley, el contrato accidental se establece por un máximo de dos cosechas, es decir, por menos de dos años, y puede ser renovado. Ocupación: Es el uso de la tierra con carácter precario, es decir, cuando no existe título ni contrato (escrito) que avale la tenencia. La precariedad en la ocupación de la tierra puede tener dos grados: con permiso del propietario (lo cual supone algún tipo de pago o compensación), y de hecho, sin permiso del propietario. Otros: En esta categoría se incluyen todas las situaciones de tenencia de la tierra no especificadas anteriormente.

Bibliografía AZCUY AMEGHINO, E. (1998) La evolución histórica de las explotaciones agropecuarias en Argentina y Estados Unidos: los casos de Iowa y Pergamino 1987-1988. Jornadas de Estudios agrarios “Horacio Giberti”, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires. BASUALDO, E. y M. TEUBAL (1998), "Economías a escala y régimen de propiedad en la región pampeana argentina", ponencia presentada al XXI Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA), Chicago, 24-26 de setiembre, 1998. BILELLO G. Y M.L. ALVANO (2002) Cambios en la estructura agraria de la región pampeana mixta durante el período de globalización. Cuarto Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, AUGM, Montevideo. GALLACHER M., E. BARRÓN, D. LEMA Y V. BRESCIA (2002) Tenencia de la Tierra en la Década del '90: El Caso de la Provincia de Buenos Aires. Anales de la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Buenos Aires. GIBERTI, H. (2001), "Sector agropecuario. Oscuro panorama. ¿Y el futuro?", Realidad Económica, Nº 177, Buenos Aires, enero- febrero. GONZÁLEZ MC. (2005) Agriculturización y agricultores familiares: similitudes y diferenciaciones a partir de cuatro estudios pampeanos. González MC. (coord.) Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Ed. Astralib: 67-88, Buenos Aires. GONZALEZ MC y GARCIA M (2005) Tenencia de la tierra en la provincia de Buenos Aires. Una visión en tres partidos pampeanos. Cuartas Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires. INDEC (2003) Resultados Provisionales. Censo Nacional Agropecuario 2002. Información de prensa, Buenos Aires, 25 de marzo. LATTUADA, M.(1995) Un nuevo escenario de acumulación. Subordinación, concentración y heterogeneidad. Revista Realidad Eonómica, N° 139. LATTUADA, M. (2000) El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos a fines del siglo XX, CONICET, FLACSO, UNR (mimeo) LEMA D., E. BARRÓN, V. BRESCIA Y M. GALLACHER (2002) Organización Económica de la Empresa Agropecuaria: Especialización, Incentivos y Escala en las Explotaciones

19

Pampeanas. Anales de la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Buenos Aires. LLOVET, I. (1988) “Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos Aires” en BARSKY, O. et al (1988). MURMIS, M., “Agro argentino: Algunos problemas para su análisis” en Norma Giarraca y Silvia Cloquell, (1998), Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales, Bs. As, ed. La Colmena. MARTINEZ DOUGNAC, G. (2005) Sojización de la agricultura y concentración de la economía. Algunas cifras a partir del análisis comparado de los CNA 1988 y 2002 en Pergamino. Cuartas Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires. PIZARRO, J. B. (1998) Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria pampeana argentina. Cuadernos del PIEA, Nº 6:11-57, Buenos Aires. POSADA M. Y M. MARTÍNEZ DE IBARRETA (1998) Capital financiero y producción agrícola: los "pools" de siembra en la región pampeana. Realidad Económica Nº153: 112-135, Buenos Aires. PERETTI, M. (1999) Competitividad de la empresa agropecuaria argentina en la década de los ’90. Revista Argentina de Economía Agraria II, nº 1: 27-41, Buenos Aires. PUCCIARELLI A. (1998) Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense (1960-1988). Ciclos, Año III, Vol. III. Nº5: 69-91, Buenos Aires. ROMÁN M. Y D. ROBLES (2005) Avances y retrocesos de las explotaciones familiares. Algunos datos y nuevos cuestionamientos para la provincia de Buenos Aires. Cuartas Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires. ROMÁN M.; MC. GONZALEZ Y M. GARCIA (2006) Algunos temas para el debate sobre la evolución de las explotaciones familiares pampeanas. Un análisis para la provincia de Buenos Aires y tres partidos bonaerenses. Aceptado para publicación por la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires SCALETTA, C. (2001), "Chacareros descontentos y final abierto en el Valle", Página 12, 26/5/01. TEUBAL, M. y otros (1995) Globalización y expansión agroindustrial. ¿Superación de la pobreza en América Latina? Buenos Aires, El Corregidor. TEUBAL, M. (1999) "Complejos y sistemas agroalimentarios. Aspectos teórico-metodológicos", en Giarracca (Coordinadora) Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires, La Colmena. TEUBAL, M. (2003) "Globalización y crisis del modelo agroalimentario", Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Año 3, Nº 21, febrero. TEUBAL, M. y RODRIGUEZ, J. (2002), Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica, Buenos Aires, La Colmena. TEUBAL, M. (2006) Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Revista Realidad Económica N° 196, 28/08/06. TORT, M.I. (1983) Los contratistas de maquinaria agrícola: una modalidad de organización económica del trabajo agrícola en la pampa húmeda. CEIL, Documento de trabajo Nº11, Buenos Aires. ZAIAT, A. (2006), “Renta agropecuaria”, Página 12, 29/07/06

20

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.