Con faldas y a lo loco

June 28, 2017 | Autor: Y. Garcia Fernandez | Categoría: Cinema, Billy Wilder, Comedia, Hot Jazz
Share Embed


Descripción

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

Some like it Hot 1. Breve Introducción. Comedia americana. 1.1. Billy Wilder. Contextualización histórico-cinematográfica. 1.2. La película. Con faldas y a lo loco. 2. Argumento. 3. Análisis. • Estructura de la cinta. • Prólogo. Planteamiento. • Desarrollo. • Desenlace. • Epílogo. 4. Ficha técnica y artística.

1

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

1. Breve Introducción. La comedia americana. Billy Wilder Billy Wilder (cuyo nombre real era el de Samuel Wilder) nació en Sucha, Austria, el 22 de junio de 1906. Falleció a los 95 años de edad el 28 de marzo del año 2002. Considerado uno de los más grandes directores y guionistas cinematográficos, Wilder se considera-

ba así mismo “guionista, por encima de todo” (Crowe, 1999, Pág. 115). Pero es indiscutible que fue un maestro en la narración fílmica, en la construcción de tramas y situaciones, en la escritura de chispeantes e ingeniosos diálogos y en establecer una mirada sardónica al mundo que le rodeaba. La subida al poder del totalitarismo hitleriano en Alemania obligaría a Wilder, debido a su procedencia judía, a huir del país y asentarse en Francia, lugar donde continuaría trabajando como guionista hasta dar el salto a los Estados Unidos, acompañado por otro exiliado germano, el actor Peter Lorre. La década de los 50 resultó extraordinaria para el realizador austriaco. Prácticamente todos sus títulos son imprescindibles para entender la capacidad como autor de Wilder. En este decenio también cambiaría de colaborador en la escritura de guiones, compartiendo créditos por primera vez con I. A. L. Diamond. La colaboración de Izzy Diamond en "Con faldas y a lo loco" (1959) consiguió sorprender a la industria hollywoodiense, al mezclar en la película comedia, asesinato y travestismo. Sin embargo, el desarrollo final del guión dio como resultado una de las películas más famosas y queridas de la historia del cine.

Con faldas y a lo loco Debemos considerar Con faldas y a lo loco, con la manida pero cierta frase, una película de su tiempo. Todas las características del cine clásico, omnipresente en la época, se pueden encontrar en la cinta. Representa la gran comedia americana, en la que Wilder destaca como uno de los grandes talentos. El título original de la película era Some like it hot. La traducción literal en castellano sería algo parecido a "A algunos les gusta caliente". En los años treinta, el término inglés Hot se acuñó para describir el estilo del puro jazz, sucio, sudoroso, sensual y espontaneo. El tipo de música que interpreta la banda femenina de la película. Jazz genuino. En la cinta el hot jazz se utiliza como un desahogo cómico, pero no es una comedia musical. En ella solo hay tres temas empleados para ejemplificar los sentimientos de la protagonista femenina e incluidos en el relato mismo. En la comedia clásica americana encontramos dos subgéneros. La comedia sofisticada y la comedia populista. De una mezcla de ambas surgirá la screwball comedy(comedia chiflada) de los años treinta centrada en los diálogos y en el juego interpretativo. Billy Wilder, en sus comedias, estará más cerca de esta. En ella se puede apreciar la crítica a la hipocresía social imperante y esa mezcolanza de elementos dramáticos con situaciones cómicas donde se pone en relación a los personajes a través de diálogos con réplicas brillantes. Contiene situaciones equívocas, confusiones de todo tipo y elementos dramáticos. Si algo destaca en las comedias de Billy Wilder es la visión escéptica de los mundos que representa. El humor ácido, irónico y cínico que impregna el tono global de todos sus films terminan dejando, no obstante, un regusto agridulce. 2

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

El maquillaje fue determinante para la credibilidad del film. Rodaron en blanco y negro aunque en 1959 el cine en color ya estaba generalizado pero de ese modo disimularía el afeitado de Curtis y Lemmon. Pese a tener que llegar al rodaje a las seis y media de la mañana a maquillaje y peluquería para embutirse en su vestido, no todo eran pechos falsos, maquillaje, cejas depiladas y penes bien sujetos. Debían aprender a sentarse femeninamente. A caminar. Para ello, Wilder contactó con Barbette, un travesti que Wilder había conocido en Berlín, para dar clases a Curtis y Lemmon. Las lecciones de Barbette fueron las de una autentica estrella del transformismo. Lemmon tenía su particular visión de Daphne y se resistía a las prácticas del travesti. Su alter ego masculino, mentecato y bobalicón no podía aparecer en la transformación, fino y delicado. Él defendía una mujer torpe pero incontenible y desbordante. Barbette le dejó por imposible. El pelele quejica de Jerry daría paso, con la aportación del actor, a un andrógino de asombrosa iniciativa. ¡Soy Daphne! A Billy todo aquello le pareció hilarante. La prueba de fuego, cuenta Tony Curtis, consistió en entrar en un aseo de señoras y frente al espejo retocarnos el maquillaje, mientras entraban y salían otras mujeres de él. Nadie lo advirtió. 2. Argumento En el Chicago de finales de los años veinte, dos músicos de jazz, Joe y Jerry, se ganan la vida en un bar clandestino en los tiempos de la Ley Seca. Una noche son testigos de la masacre del día de San Valentín. Para huir de la banda de mafiosos de Botines Colombo, la pareja se disfrazará de chica y entrará a formar parte de una orquesta de señoritas las Sweet’s Society Syncopaters. Mientras están en el tren que les llevará a la soleada Florida, hacen amistad con la cantante de la orquesta Sugar Kane. En Florida Joe se enamora de Sugar y Jerry consigue que el millonario Osgood Fielding III se interese por ella. Jerry disfruta de su papel de chica, e incluso recibe una proposición de matrimonio que no rechaza. La reunión anual del sindicato del crimen se celebrará en el mismo hotel en el que se ocultan los dos músicos. Gracias al enamorado de Daphne, Osgood, todos conseguirán salvarse. 3. Análisis Esta película abre una nueva etapa de madurez para Wilder. De tal modo que ‘Con faldas y a lo loco’ representa un epílogo respecto de su cine anterior y un prólogo al posterior. A partir de entonces Diamond y Wilder serían una pareja creativa inseparable. El guión de Con Faldas y a lo loco es obra del propio Billy Wilder y de Izzy Diamond. Ambos estaban conformes en tomar como base la premisa básica de otro film "Ellas somos nosotros" y aunque no les gustaba la película, la idea de dos músicos huyendo travestidos, si les parecía sugerente. Travestismo, parodia y transgresión; manipulación de identidades; confusión de sexos; mezcla de slapstick y screwball comedy; burla de los films de gánsteres. La excusa, 1929, Chicago, La matanza del día de San Valentín.

3

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

El código Hays fue implantado en Hollywood en 1934 consistió en unas estrictas normas de censura sexual, política, social incluso racial y estuvo vigente hasta 1966. El objetivo último era presentar una América inmaculada. La película se produjo en los últimos años de este Código Hays. De no darse esta circunstancia probablemente la cinta no hubiera podido sobrepasar la férrea censura existente en la época. Esta historia de sinvergüenzas, de chicas atolondradas en busca de millonarios y de músicos que huyen de metralletas en el siglo XXI puede parecer una historia inocente incluso ingenua. Pero en aquélla época fue bastante polémico ver a Lemmon y a Curtis vestidos de mujeres. Así como, las referencias a los coleccionistas millonarios de “conchas”, una banda de música femenina. El vestido de Marilyn manteniendo, con la iluminación, la atención sobre sus pechos mientras canta. Osgood y su "erección" en el ascensor. La escena del yate es otra muestra de esa apertura. La película obtuvo la calificación B por la National Legion of Decency (la antigua Catholic Legion of Decency…), y fue distribuida por la United Artists sin la aprobación de los códigos censores de la MPAA, derivación del Código Hays. Diamond y Wilder se pasaran sorteando las reglas del código toda la película para deleitarnos con unos diálogos insuperables. "El público se reirá tan alto que no oirá la mitad del dialogo" Le dijo a la prensa mediada la producción. 1 "Puede que sea el primero en poner subtítulos en inglés en una película de habla inglesa para que la gente se entere de lo que se está diciendo" En la escena del enamoramiento de Lemmon incorporaron el baile con los maracas y reajustaron el montaje para dar más espacio a los espectadores a reírse y no perderse nada del dialogo ¡¡¡es Magistral!! La comedia drag era arriesgada. Si se le añaden gánsteres, canciones, metralletas y cadáveres, el coctel Wilder estaba servido. El uso de estrellas del Star system era un recurso importante en la época al que Wilder acudió con frecuencia. El cineasta tendrá un actor fetiche para sus películas, particularmente para sus comedias en la figura de Jack Lemmon, con el que trabajó en siete películas. Jack Lemmon representa perfectamente al eterno perdedor, un antihéroe en toda regla. El actor confesaba haberse caído literalmente del sillón por un ataque de risa al leer el guion. Tony Curtis le fue más ajeno al director. No pasó de ser el chico guapo preocupado por su físico, sustituto de Frank Sinatra para quien en un principio se había pensado este papel. La presencia de Marilyn, además de belleza, le imprimiría al rodaje un grado de complejidad importante. Llegaba tarde a los rodajes, las tomas eran eternas. Las quejas de los demás actores incluidos los otros dos protagonistas no hicieron mella en él. El rodaje fue intenso. Se rodó mientras se escribía para ver que funcionaba y que no.

1

Sikov, Ed, (1998): Billy Wilder: Vida y época de un cineasta, Barcelona, Tusquets editores. pág. 507.

4

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

"¡Oh!. ¡Tengo que contarte un motón de cosas!" "¿Qué ha pasado?" "Me he prometido." "¡Te felicito!. ¿Quién es la afortunada?" "Soy yo." "¿Qué?" "Osgood me ha hecho una proposición de matrimonio. La boda será en junio." "¿Pero qué tonterías estás diciendo?. ¡No puedes casarte con Osgood!" "¿Crees que es demasiado viejo para mí?" "¡Jerry!. ¡No puedes hablar en serio!" "¿Por qué no? Constantemente se está casando con chicas."

"Pero tú no eres una chica. Eres un hombre. ¿Por qué iba a casarse un hombre con otro hombre?"

5

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

Otro de los diálogos de la película, y que es considerado como una auténtica joya en el mundo de la comedia, es el dialogo final de la película. Diamond y Wilder escribieron varios finales. El "Nadie es perfecto" lo tomaron provisionalmente de un anuncio de la época y sin embargo al ver el éxito de la frase en el preestreno en westwood lo mantuvieron en el film definitivo. Cuando la frase se hizo famosa, ninguno de los dos consiguió recordar quién de ellos era responsable de la misma. “He hablado con mamá por teléfono, ha llorado de felicidad. Desea que lleves su traje de novia con encajes blancos." "Osgood, no puedo casarme con el traje de tu madre, ella y yo no tenemos el mismo cuerpo." "Haremos que lo arreglen." "¡No lo harás!. Mira, Osgood debo decirte la verdad. No podemos casarnos". "¿Por qué no?." "Bueno, en realidad no soy rubia." "No importa." "Y además fumo. Fumo como un carretero". "A mí no me molesta." "Y tengo un pasado muy agitado. Desde hace tres años vivo con un saxofonista." "Te perdono." "Y nunca podré tener hijos." "Los adoptaremos." "¿Pero es que no me comprendes?: ¡soy un hombre!".

“Nadie es perfecto"

6

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

4.1 Estructura de la película. Prólogo, planteamiento del conflicto, desarrollo y desenlace. La película es la clásica comedia de enredo. Es un guion de manual. No encontramos en ella ningún elemento inexplicado, todo corresponde a una estructura exhaustivamente trabajada. Incluso algunos de los anacronismos a los que wilder no le prestó atención están presentes en favor de la construcción de una buena comedia. La Shell, por ejemplo, no se había expandido todavía por EEUU. Presenta tres espacios narrativos correspondientes a cada uno de los actos y una circularidad en la narrativa. La película comienza y termina con una matanza. En ambos casos, los músicos son testigos involuntarios del suceso. Una estructura a la que habría que sumar un pequeño prólogo utilizado por el director con el fin de contextualizar la cinta. El narrador es omnisciente durante todo el film. Excepto en esos segundos en los que Jerry se dirige a la cámara, contra todo pronóstico en el código narrativo del cine clásico, para sorprender al espectador con su pregunta. Esta licencia le permite a Billy Wilder distanciar al espectador emocionalmente sobre lo que está ocurriendo en la línea de los "apartes" de Groucho Marx. 4.2 Prólogo. En un escaso minuto y medio, el prólogo sitúa al espectador en un determinado espacio (Chicago) y tiempo (1929); y establece el código bajo el bajo el cual transitará el film. Un plano de situación, un coche fúnebre que dará paso a un plano de conjunto con los personajes que están en el interior del vehículo. La persecución a los gánsteres por parte de la policía, disparos, el coche fúnebre repleto de whisky. Los 25 planos de la secuencia en tan escaso tiempo nos indica que estamos ante una escena de acción. No obstante, en el resto de la cinta se pone de manifiesto uno de los principios básicos del film clásico, la economía narrativa tan defendida por Lubitsch. 4.3 Planteamiento. El planteamiento ocupa desde la entrada en la funeraria hasta la escena en la que los dos músicos presencian la matanza de Charlie Mondadientes y su banda. La secuencia está estructurada en cuatro escenas. El carácter humorístico viene de la mano del nombre de la funeraria, Mozarella. De las contraseñas que utilizan los gánsteres dándonos buena cuenta de la subversión existente en lo que se refiere a las viejas películas de gangsters. Hay una continua ruptura de expectativas entre apariencia y realidad totalmente creíbles que le infieren la comicidad a la secuencia. En la tercera escena se nos presenta a los protagonistas, Joe y Jerry manteniendo entre ellos una conversación donde con eficacia el director nos presenta la situación en la que se encuentran. Su situación económica, su profesión, sus nombres y toda la información se facilita al espectador con un plano medio de los dos amigos. La presentación de Botines también en esta secuencia muestra la diferencia entre el mundo de los músicos y el del gánster de la cual surgirá el conflicto humorístico del film. En la última escena de esta secuencia se produce el detonante de la trama con la redada policial que deja a los protagonistas sin trabajo y con sus expectativas frustradas. La posibilidad de un nuevo trabajo les lleva al garaje donde se convertirán en involuntarios testigos de la matanza de San Valentin. Minutos antes, en el despacho del productor que les proporciona el empleo, hemos asistido a la presentación de nuevos personajes. Los futuros jefes de Josephine y Daphne. La matanza proporciona un giro al 7

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

relato de modo que aquí se produce el primer nudo de la trama. La involuntariedad como testigos les obliga a escapar travestidos como única posibilidad. 4.4 Desarrollo. El conflicto se extiende desde el planteamiento hasta la llegada de los gánsteres al hotel de Florida. El cineasta utilizará el fundido encadenado utilizado en el cine clásico. Nos indica así, el paso de una secuencia a otra. La imagen de los protagonistas hablando por teléfono, engarzada con ellos ya travestidos y caminando por el andén, nos indica que se ha iniciado la subtrama primera. Aparece en escena Sugar Kane recreando un potente mito erótico de la era post industrial con una máquina eyaculando a su paso. Sucesivos travelling y panorámicas nos van desvelando la presentación de los personajes secundarios y a un Jerry, Daphne, independizado en su versión femenina, de Joe/ Josephine, y completamente desinhibido sin hacer caso a los prudentes consejos de su amigo. Esta "desobediencia" nos sitúa en una de las escenas más cómicas del film, cuando Sugar agradece a Daphne en la litera que la cubriera ante un incidente con Sweet y su afición al whisky. En la escena se produce un conocimiento de la información desigual. Sue no está al tanto de la realidad. El desequilibrio en los saberes es un recurso compartido entre el melodrama y la comedia que permite al espectador una festiva hilaridad. Las chicas de la orquesta se suman a la fiesta privada que iba a tener lugar en la litera de Daphne. Corre la bebida y la necesidad de hielo convoca a Joe y Sue en un literalmente romper el hielo, donde ella le facilita una información personal que le será de gran ayuda para su conquista unas cuantas secuencias posteriores. Esta escena es el detonante de la subtrama I. Por otro lado, Hay que decir que el concurrido camarote homenajea a la screwball comedy de los Hermanos Marx 2. La llegada al hotel Seminola Ritz nos presenta a un nuevo personaje Osgood Fielding III y con él se inicia la subtrama II. La bofetada propinada por Daphne a su pretendiente es el detonante y desencadena la futura relación amorosa entre Osgood. La triple transformación de Joe, ahora en Shell junior, permite a Sue cumplir su deseo de encontrar un millonario con gafas y yate incluido. Deseo que ya anticipó a Joe en el tren, en la escena del hielo y que él convierte en realidad. Del encuentro entre ellos en la playa se extrae el título del film. La noche se presenta loca para ambas parejas en busca del cumplimiento de sus sueños. La admiración de Wilder por el director Ernest Lubitsch le lleva a utilizar en varias ocasiones a lo largo del film ese chispeante refinamiento sofisticado en las escenas. En ningún momento se ve a los protagonistas travestirse. Una panorámica de unos cuatro segundos nos presenta el alter ego del protagonista. El espectador comprende que le han hurtado al menos unos minutos en un fraudulento plano-secuencia que acepta encantado suspendiendo su incredulidad para permitir la agilidad de la acción. El montaje en paralelo resulta muy eficaz para mostrar la simultaneidad en las parejas. El barrido le proporciona un aire tal de comicidad a las situaciones que le aleja de cualquier viso de torricidad en el deseo de los protagonistas. El amanecer les sorprenderá enamorados y confusos.

2

A Night at the Opera, Sam Wood,1936

8

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

4.5 Desenlace. El desenlace ocupa desde la llegada de Botines al hotel hasta casi el final de la película. En su maestría, Wilder con el sencillo plano de unos botines pisando el felpudo del hotel comunica al espectador que amenazan nubarrones en la soleada Florida. Cuando los protagonistas se aperciben de la llegada de los gánsteres emprenden una nueva huida. Con la huida, el director rinde homenaje a la comedia de la época del cine mudo, slapstick, caracterizada por carreras y persecuciones disparatadas. La circularidad de la trama sitúa nuevamente a Joe y Jerry como testigos involuntarios de un nuevo asesinato, esta vez de Botines, en la convención de los Amigos de la Ópera Italiana. Es el momento más álgido, el clímax de la acción. 4.6 Epílogo. Un epilogo muy breve cerrará el film. Daphne aceptará la proposición de matrimonio de Osgood como vía de escape segura mientras que Josephine transgresoramente besará a Sue en el salón. La anagnórisis devuelve a Joe su verdadera identidad. Los planos generales y una cámara rápida resolverán en las escenas finales el desenlace de la trama. Por último, un guiño en la aceptación de la masculinidad de Jerry/Daphne por parte de Osgood, en ese nadie es perfecto se encierra una afirmación, la ambigüedad sexual se encuentra latente en todo ser humano.

9

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

5. Ficha técnica y artística. Título original: • Some like it hot Género: • Comedia/musical. Producción// Estudio: • United Artists Nacionalidad: • Estados Unidos. Año de producción: • 1959 Dirección//Producción: • Billy Wider Guión: • Billy Wilder y I.A.L. Diamond. inspirado en una historia de Robert thoeren y Michael logan. Fotografía: • Charles Lang Jr. Montaje: • Arthur p. Schmidt. Música: • Adolph Deutsch. Decorados: • Ted Haworth. Sonido: • Fred Lau. Dirección artística: • Ted Haworth. Diseño de Vestuario: • Orry-Kelly

10

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

Reparto: • Marilyn Monroe (Sugar Kane), • Tony Curtis (Joe/Josephine), • Jack Lemmon (Jerry/ Daphne), • George Raft (Riñas Columbo), • Pat O'-Brien (Mulligan), • Joe E. Brown (Osgood E. Fielding III), • Nehemiah Persoff (Pequeño Bonaparte), • Joan Shawlee (Sweet Sue), • Billy Gray (Sig Poliakoff), • George E. Stone (Palillo Charlie), • Dave Barry (Beinstock) Duración: 120 min. (B/N) NOMINACIONES: • Oscar. Mejor actor 1960 • Oscar. Mejor director 1960 • Oscar. Mejor guión adaptado 1960 • Oscar. Mejor decoración en blanco y negro 1960

FILMOGRAFÍA • • • • • • • • • • • •

1944. Perdición (Double Indemnity) 1950. El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard) 1954. Sabrina (Sabrina) 1955. La tentación vive arriba (The Seven Year Itch) 1959. Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot) 1960. El apartamento (The apartment) 1961. Un, dos, tres (One, Two, Three) 1963. Irma, la dulce (Irme, la Douce) 1964. Bésame, tonto (Kiss Me, Stupid) 1966. En bandeja de plata (The Fortune Cookie) 1974. Primera plana (The front Page) 1981. Aquí, un amigo (Buddy, Buddy)

11

Historia del cine. Humanidades

Yolanda García Fernández Noviembre de 2013

BIBLIOGRAFIA Crowe, Cameron (1999): Conversaciones con Billy Wilder, Madrid, Alianza Editorial. Rentero, Juan Carlos (1987): Billy Wilder, Madrid, Ediciones JC. Colección directores de cine. Número 29. Sikov, Ed, (1998): Billy Wilder: Vida y época de un cineasta, Barcelona, Tusquets editores. Ballester Añon, Rafael (2000). Guía para ver y analizar: Con faldas y a lo loco. Valencia. Editorial Octaedro. Consultado en red 04/11/2013 http://www.mgm.com/#/our-titles/1863/Some-Like-it-Hot/

Consultado en red 04/11//2013 http://catalogo.artium.org/dossieres/3/con-faldas-y-lo-loco/recursos

Consultado en red 04/11/2013 http://www.cartelesmix.com/carteles/monograficos/BillyWilder/biografia02.htm

Consultado en red 04/11/2013 http://www.youtube.com/watch?v=cuzE4I2hhkc

Consultado en red 04/11/2013 http://www.youtube.com/watch?v=JFFm-VixN8E

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.