Comunidades de Aves Insulares: Estructura, Interacciones e Impactos Antrópicos

May 24, 2017 | Autor: Sabina A Caula Q | Categoría: Urban Ecology
Share Embed


Descripción

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/286061017

Comunidades de Aves Insulares: Estructura, Interacciones e Impactos Antrópicos CONFERENCE PAPER · NOVEMBER 2015 9 AUTHORS, INCLUDING: Virginia Sanz D'Angelo Venezuelan Institute for Scie… 25 PUBLICATIONS 227 CITATIONS SEE PROFILE

Sabina Amparo Caula Universidad Técnica del Nor… 27 PUBLICATIONS 63 CITATIONS SEE PROFILE

Available from: Gianco Angelozzi-Blanco Retrieved on: 08 December 2015

Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, NathalyEdiciones y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD IVIC LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASSerie DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew Eventos Científicos odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof · UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Hugo; Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Moncada, Rafael; XLLaura; Aniversario delAzpúrua, CentroCamilo; de Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan Ecología: investigación científica,· Medina, Ernesto · LABORATORIO a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L diversidad biológica y sociedad RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO IXOnil Congreso Venezolano NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍAde Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed Ecología: la conciencia ecológica uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca parte del conocimiento ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew Ediciones IVIC X Congreso de odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof ·Venezolano UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete Serie Eventos jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DECientíficos LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé Ecología: integrando saberes ante tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma la crisis ambiental XLHugo; Aniversario del Centro olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes de Ecología: gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan investigación científica, diversidad XXI Congreso Venezolano a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO biológica y sociedad OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO NUTRIENTES EL CONTEXTO de DE Botánica: LaEN Botánica en DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI Venezuela, alcances y nuevos BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, retos María Daniela; Moreno, María Teresa; D IX Congreso Venezolano la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO de Ecología: NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed XLV Aniversario del Centro de la conciencia ecológica parte del uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca conocimiento olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN EcologíaCASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi X Congreso Venezolano rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew de Ecología: odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof · UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIOsaberes DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé integrando ante la crisis tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana ambiental STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Hugo; Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo Carmen J.; Venezolano García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes XXIU., Congreso gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan de Botánica: a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO alcances LOCAL A LO la Botánica en Venezuela, y GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI nuevos retos BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO XLVMargarita Aniversario del Centro de (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, · EL SAPITO RAYADO OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed Ecología uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD Ediciones Ivic DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew

PROGRAMA y RESÚMENES 

XLVAniversario

27 de noviembre de 2015

del Centro

de Ecología

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL UNIDAD DE ECOLOGÍA GENÉTICA UNIDAD DE DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS UNIDAD DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNIDAD DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Auditorio Principal «Humberto Fernández-Morán» Edo. Miranda - Venezuela

Consejo Directivo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Director Eloy Sira Subdirector Alexander Briceño Representantes del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Guillermo Barreto Juan Luis Cabrera Jesús Manzanilla Gerencia General Martha Velásquez Comisión Editorial Coordinador Eloy Sira Lucía Antillano † Horacio Biord Jesús Eloy Conde María Teresa Curcio Rafael Gassón Pamela Navarro Héctor Suárez Erika Wagner

Ediciones IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas RIF G-20004206-0 Programa y Resúmenes XLV Aniversario del Centro de Ecología Coordinación editorial María Teresa Curcio y Valentina Romero Silva Diseño y arte final Pascual Estrada ISBN: 978-980-261-166-9 Depósito Legal: lf66020156003701 Caracas-Venezuela Noviembre 2015

XLV ANIVERSARIO DEL CENTRO de ecología

Programa y Resúmenes

27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 IVIC Altos de Pipe, Miranda, Venezuela

Comité Organizador

XLV Aniversario del Centro de Ecología

4

Margarita Lampo Laurie Fajardo Francisco Herrera Con el apoyo de Ana María Pérez, CIET

Contenido

Presentación 7

Resúmenes CONFERENCIA MAGISTRAL 13 LABORATORIOS

UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Desarrollo de Inoculantes Micorrízicos

58

Biología de Organismos

17

Diversidad Biológica

59

Ecofisiología Vegetal

23

Ecología Genética

60

Ecología de Ecosistemas y Cambio Global

Manejo y Reciclaje de Residuos

61

29

Sistemas de Información Geográfica

62

Ecología de Suelos

31

Ecología y Genética de Poblaciones

37

Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET)

64

Paleontología 45 Productividad y Desarrollo Vegetal

49

Índice de Autores 66

XLV Aniversario del Centro de Ecología

5

Programa 9

PRESENTACIÓN

Astolfo Mata Jefe del Centro de Ecología

7

XLV Aniversario del Centro de Ecología

El Centro de Ecología llega a sus 45 años de fundado. La gran visión vanguardista de sus fundadores ha arrojado frutos notables en el estudio de la ecología del neotrópico que han consolidado al centro como una referencia nacional y regional. En estos tiempos de contaminación, deforestación, erosión y pérdida de la biodiversidad no hay quien desconozca el significado de la palabra ecología, ciencia que proporciona conocimientos, conceptos y métodos muy provechosos para conocer y comprender tanto los patrones como los procesos de nuestros ecosistemas, comunidades, animales, plantas, suelos y ríos. Los fundamentos de la ecología, como toda ciencia moderna, reposan sobre la aplicación del método científico, que es la integración de la teoría (conceptos y modelos) y la observación (descripción, toma de datos, experimentos). El trabajo del ecólogo es observar, experimentar y en consecuencia formular hipótesis y teorías acerca de los organismos, sus interacciones con otros organismos y el ambiente. Producto de este esfuerzo, uno de los grandes logros del Centro de Ecología es el desarrollo y diversificación de las líneas de investigación, tanto básica como aplicada. En la actualidad, los proyectos que se realizan abarcan un amplio espectro de temas que comprenden varios niveles de organización –desde genes, organismos, especies hasta ecosistemas– tales como biología marina, ecología acuática, ecología de comunidades, ecología de poblaciones, ecofisiología vegetal y animal, ecología de suelos, genética molecular, paleoecología, productividad y desarrollo vegetal, taxonomía y sistemática, estudio y conservación de la diversidad biológica, así como el modelaje de procesos ecológicos a distintas escalas temporales y espaciales. Además de la investigación, su actividad primordial, el Centro de Ecología también realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios y de postgrado en Ecología Tropical. En fin, la misión de nuestro centro es producir y transferir conocimientos, básicos y aplicados, en ecología para optimizar la conservación, gestión y uso sustentable de los recursos naturales, y contribuir a mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras de nuestro país. El presente libro de resúmenes celebra el XLV Aniversario del Centro de Ecología y refleja la actividad del personal científico de los laboratorios y unidades que lo integran. Asimismo presenta un resumen de lo que ha sido la actividad del Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) y de la conferencia magistral de Gisela Cuenca, Investigadora Emérita del centro.

PROGRAMA XLV Aniversario del Centro de Ecología

27 de diciembre

viernes

Auditorio principal «Humberto Fernández-Morán», IVIC 10:00 am Palabras de bienvenida del Jefe del Centro de Ecología Astolfo Mata 11:15 am



Conferencia magistral «Historia del Centro de Ecología del IVIC: lo bueno, lo malo y lo feo del Centro de Ecología, visto por una estudiante de antaño» Gisela Cuenca Palabras del Director del IVIC Eloy Sira

Sala de Exposiciones IVIC 11:30 am Sesión de carteles y brindis

30 de noviembre

lunes

Sala de Exposiciones IVIC 8:30 am Exposición de carteles

1 de diciembre

Martes

Sala de Exposiciones IVIC 8:30 am Exposición de carteles

2 de diciembre

Miércoles

Sala de Exposiciones IVIC 8:30 am Exposición de carteles

3 de diciembre

Jueves

Sala de Exposiciones IVIC 8:30 am Exposición de carteles

9

XLV Aniversario del Centro de Ecología

10:15 am

Resúmenes XLV Aniversario del Centro de Ecología

CONFERENCIA Magistral

HISTORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO Cuenca, Gisela Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

12

A petición del Comité Organizador de los 45 años de la fundación del Centro de Ecología del IVIC, se presenta un relato sobre los acontecimientos históricos de los que ha sido testigo la autora de la charla, quien fue estudiante en las distintas categorías que existen dentro del instituto y, posteriormente, investigadora del Centro de Ecología. Se brinda un testimonio sobre los hechos que permitieron su estructuración, y cómo se convirtió en ejemplo del desarrollo de las investigaciones sobre ecología tropical en América Latina y su impacto mundial. Parangonando la famosa película de vaqueros de los años 60 Lo malo, lo bueno y lo feo, de Sergio Leone (Italia 1966), se resumen acontecimientos considerados «buenos» o favorables para el centro como la ética científica prevaleciente en el IVIC, desde su fundación por Marcel Roche, con la exigencia de la calidad científica, honestidad intelectual y dedicación al trabajo. Los primeros esfuerzos para hacer ecología en el país y finalmente la fundación del Centro de Ecología, por parte del Dr. Gilberto Rodríguez en septiembre de 1970 y la creación del

primer postgrado de Ecología en Venezuela, en 1975. Los becarios en el exterior y la promoción de la formación rigurosa de los futuros investigadores en prestigiosas universidades extranjeras. La actividad científica incesante de los doctores Ernesto Medina, Carlos Schubert y Jorge Rabinovich, quienes junto con Rodríguez, fueron los pilares de la generación del conocimiento en ecología para la época. Los valores éticos y de compromiso, con la calidad de la investigación y la entrega para el beneficio del país. El proyecto Amazonas y la colocación de la ecología hecha en Venezuela en el mapa de la ciencia mundial. La creación del Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), con el apoyo de la UNESCO y con sede en el IVIC, así como del proyecto conjunto con el gobierno australiano Commonwealth Scien­tific and Industrial Research Organisation (CSIRO) para el control biológico del sapo Bufo marinus. Siguiendo la película de vaqueros mencionada, se relatan también acontecimientos que pueden considerarse «malos» o dificultades que tuvo que enfrentar el Centro de Ecología en sus

Palabras claves: ecología tropical, Gilberto Rodríguez, investigadores pioneros, proyecto Amazonas, proyecto Bufo.

de Ecología, las cuales muestran un incremento notable a partir del año 2000, aunque no sea proporcional a una mayor producción científica, la cual se ha mantenido relativamente constante a pesar del incremento del personal y presupuesto asignado al instituto. Se discuten estos resultados con vistas a mejorar la eficiencia y productividad del Centro de Ecología.

13

XLV Aniversario del Centro de Ecología

comienzos. Uno de ellos, muy señalado por el propio Dr. Rodríguez, hacía referencia a que siendo el IVIC una institución creada fundamentalmente por médicos, proponer investigaciones basadas en el trabajo de campo eran una anomalía. También la función del IVIC como asesor del Ejecutivo en asuntos que son de su competencia y los obstáculos encontrados para su desarrollo. El envejecimiento del IVIC, el conflicto entre empleados e investigadores que culminó con el interinato de los doctores Miguel Layrisse y Nelly Arvelo, como autoridades encargadas de la reestructuración académica del instituto. Los sempiternos problemas presupuestarios y la «marcha de la ciencia». La construcción de un edificio para el Centro de Ecología. Luego, se enumeran acontecimientos que pudieran calificarse como «feos» es decir, asuntos que deberían generar la reflexión acerca del porqué se practican en el centro, en particular, y en el IVIC, en general. Finalmente, con base en datos tomados de los Informes Anuales del IVIC, se presentan las tendencias históricas del personal, tanto del instituto como del Centro

LABORATORIOs

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 Rodríguez, Jon Paul1,2,*; García-Rawlins, Ariany2; Morales-Campos, Jesús2; Isasi-Catalá, Emiliana3 y Rojas-Suárez, Franklin2,4 1 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Provita, Caracas, Venezuela. 3 Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. 4 Universidad de Barcelona, España. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

18

E

n 2015 se celebra el 20 aniversario de la publicación de la primera edición del Libro rojo de la fauna venezolana. Durante este lapso, cientos de aficionados, estudiosos y expertos de la fauna del país, evaluaron exhaustivamente el riesgo de extinción de cinco grupos taxonómicos (anfibios, aves, mamíferos, peces de agua dulce y reptiles) y de especies seleccionadas de arácnidos, crustáceos, corales, insectos, moluscos y peces marinos. La cuarta edición del libro, disponible en Internet, contiene información de más de 3000 taxones, a los que se la ha asignado una categoría según los criterios de las Listas Rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el estándar global para clasificar riesgo de extinción. Se reportan 289 especies amenazadas de extinción (clasificadas como en peligro crítico, en peligro o vulnerable), dos extintas y una extinta regionalmente. Además, 12 % de los anfibios, 3 % de las aves, 12 % de los mamíferos, 4 % de los peces de agua dulce y 7 % de los reptiles se encuentran amenazados o extintos. El análisis del cambio de categoría a lo largo del tiempo permite calcular el Índice de las Listas Rojas (ILR) y así examinar la evolución temporal del riesgo de extinción. El estatus de la fauna venezolana (cuantificado por el ILR en 1999, 2008 y 2015 de los cinco grupos taxonómicos exhaustivamente analizados) ha declinado durante este lapso, donde la mayor disminución la presentan los anfibios entre 1999 y 2005. Le siguen los mamíferos, con un nivel intermedio de amenaza. Aves, peces y reptiles muestran una tendencia hacia la estabilización del riesgo, aunque su tendencia de declinación de estatus continúa. La principal amenaza a la fauna venezolana es la degradación extensiva y creciente de los ecosistemas del norte del país, especialmente en zonas montañosas y sus pie de montes.

Palabras clave: especies amenazadas, Listas Rojas, riesgo de extinción.

ECOFISIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL Mata, Astolfo1*; Trejo, Edgar1; Bosque, Carlos2; Marín, Gedio3; Muñoz, Jorge3; Salazar, Víctor1; Aguas, Adolfo1; Rodríguez, Hugo1; Guerrero, Hilda4; Faría, Luís5; Riera, Fernando5; Sumoza, Omar6; Schwabl, Hubert7 y Berg, Karl8

La Ecofisiología es una disciplina que procura aclarar el papel e importancia de los procesos fisiológicos en las relaciones ecológicas de las especies animales con su hábitat natural. Si se considera la gran diversidad de condiciones ambientales que los animales pueden habitar, es posible darse cuenta que la mayoría de sus adaptaciones fisiológicas representan una fuente de información todavía no explorada. El área de investigación de este laboratorio es el estudio de la diversidad fisiológica y comportamiento de los animales, mediante una combinación de trabajo de campo y de laboratorio: sus respuestas e interacciones con el ambiente físico y biológico, así como de las limitaciones ecológicas y fisiológicas en el contexto del mantenimiento del balance energético, hídrico y nutricional. Los estudios incluyen aves nectarívoras y frugívoras, aves migratorias que llegan a las lagunas costeras de Venezuela, aves marinas, aves introducidas y también artrópodos. El enfoque para abordar estos problemas es experimental, para medir la tasa metabólica basal y el balance hídrico se utiliza el método de la calorimetría indirecta (consumo de O2, producción de CO2 y de vapor de agua), mientras que el estudio de la dieta y posición trófica de las aves en sus ambientes naturales se realiza por medio de isotopos estables (15N, 13C) y análisis de hormonas. Los últimos cinco años, se han desarrollado variados proyectos, entre los que destacan los siguientes: 1) Estudios básicos sobre las respuestas fisiológicas de las aves nectarívoras ante eventos estresantes. 2) Estructura trófica de las comunidades de aves de ambientes áridos. 3) Ecofisiología de la especie de ave invasora Lonchura malacca. 4) Comportamiento alimentario de aves nectarívoras, en función de la calidad del alimento. 5) Efectos maternos y desarrollo en aves tropicales. 6) Evaluación de la diversidad de especies de aves del bosque nublado del IVIC. 7) Tasa metabólica estándar y tasa de pérdida de agua por evaporación de varias especies de artrópodos (insectos, arañas, escorpiones). Los resultados obtenidos en estos proyectos tienen potencial aplicación en diferentes campos y contribuyen a la gestión de la conservación de las especies y de los espacios naturales; permiten estimar las posibilidades de supervivencia de las especies frente al cambio climático y la pérdida de hábitats; pueden presentar interés biomédico o biotecnológico. Palabras clave: artrópodos, aves, comportamiento, ecofisiología, tasa metabólica basal, energética.

19

XLV Aniversario del Centro de Ecología

1 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. 3 Universidad de Oriente, Venezuela. 4 IME, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 5 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela 6 Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7 Universidad de Washington, Washington, EE. UU. 8 Universidad de Texas, Texas, EE. UU. *[email protected]

ECOLOGÍA DE INTERACCIONES BIÓTICAS EN ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS Nassar, Jafet M.1*; García R., Adriana E.1; González-Carcacía, José A.1; Azofeifa, Yara1; Weisz, María del Mar1; Simal, Fernando2; Mavárez, Jesús3; Pérez, Elizabeth4; García A., María A.5; Martino, Angela6; Figueredo U., Carmen J.7; García-Rawlins, Ariany8; Rodríguez-Lemoine, Vidal9 y Bastidas, Anais1 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Wild Conscience, Kaya Platina 42, Kralendijk, Bonaire, Caribe Holandés. 3 Laboratoire d’Ecologie Alpine, Université Joseph Fourier, Grenoble, Francia. 4 Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Universidad Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela. 5 Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 6 Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, Falcón, Venezuela. 7 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México. 8 Provita, Caracas, Venezuela. 9 Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos, Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. [email protected] 1

XLV Aniversario del Centro de Ecología

20

Como parte del Laboratorio de Biología de Organismos, este grupo realiza investigación en torno a dos líneas principales: ecología de ecosistemas secos y ecología y conservación de quirópteros. Los ecosistemas secos tropicales son fuente de numerosos recursos naturales y de ambientes propicios para el establecimiento de poblaciones humanas. Producto de su sobreexplotación, estos ecosistemas están considerados entre los más amenazados del planeta. En el laboratorio, se desarrollan proyectos dirigidos a explicar el papel de las interacciones bióticas en el mantenimiento de dichos ecosistemas, además de evaluar los factores biofísicos y antrópicos que las afectan. Asimismo, se contribuye con la identificación y valoración tanto de elementos como de procesos ecológicos representados en estos ambientes que, mediante su aprovechamiento sostenido, pueden brindar beneficios económicos. De esta manera, se vincula el uso sostenible con la conservación de los ecosistemas secos tropicales. La segunda línea de investigación se centra en los murciélagos (Chiroptera), que constituyen cerca del 50 % de la mastofauna venezolana. Estos mamíferos desempeñan funciones esenciales en la estructuración, mantenimiento y recuperación de los ecosistemas tropicales, además de proveer numerosos beneficios económicos y sanitarios al ser humano. En el laboratorio también se llevan a cabo investigaciones multidisciplinarias que emplean a los murciélagos como modelos de estudio, con lo que se cubre una amplia gama de problemas en líneas de trabajo aplicadas y de vanguardia en el ámbito mundial. En evolución y genética poblacional, se abordan preguntas sobre selección sexual, flujo génico y coevolución en intePalabras clave: conservación, ecosistemas secos, quirópteros, servicios ecosistémicos, zonas áridas.

racciones mutualistas y parásito-hospedador. En relación con los servicios ecosistémicos proveídos por los murciélagos, se investiga el rol de estos organismos en el proceso de regeneración de los bosques, la recuperación de áreas perturbadas y el control de insectos plaga en sistemas agrícolas. Desde el año 2000 hasta el presente, se han publicado los resultados obtenidos en 42 artículos científicos indexados, los cuales han sido presentados en más de 130 comunicaciones científicas nacionales e internacionales.

XLV Aniversario del Centro de Ecología

21

COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS Sanz, Virginia1*; Caula, Sabina2; Oviol, Laura3; Moncada, Rafael3; Azpúrua, Camilo4; Silva, Elysa5; López, Karen1; Yanes, Génesis1 y Angelozzi, Gianco6

XLV Aniversario del Centro de Ecología

22

1 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología (FACYT), Universidad de Carabobo (UC), Campus Bárbula, Lado B, Ciudad Universitaria Naguanagua, Valencia 2005, Carabobo, Venezuela. 3 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Paseo Los Ilustres, Urb. Valle Abajo. Caracas 1040, Venezuela. 4 Universidad de Melbourne, Grattan Street, Parkville Victoria 3010, Melbourne, Australia. 5 Universidad de Alicante, Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig – Alicante, España. 6 Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar, Universidad de Oriente, Av. 31 de Julio, Edif. Cursos Básicos, Guatamare, Código Postal 6150, Venezuela. *[email protected]

Las especies que habitan las islas son particularmente susceptibles a procesos de extinción, debido a sus menores tamaños poblacionales en comparación con las continentales, así como a los recursos restringidos y limitaciones que tienen para escapar del impacto de perturbaciones en el ambiente. Las aves son un grupo adecuado como modelo de estudio porque son fáciles de identificar; los pobladores locales las conocen y pueden ofrecer información; tienen alta variedad en su morfología y ecología; poseen sensibilidades distintas a las perturbaciones. El objetivo de la investigación es conocer la estructura de las comunidades de aves en diversas islas y analizar cómo responden a distintas perturbaciones, por ejemplo los cambios en el uso de la tierra (cultivos, urbanización, explotación de arena) y las respuestas a largo plazo a fluctuaciones en el clima. En las aves terrestres, se hace énfasis en las interacciones bióticas de dispersión de semillas por ser una relación fundamental para favorecer la persistencia de sistemas naturales y la recuperación de los degradados. En las aves acuáticas, se enfoca en el monitoreo de las especies migratorias, por ser particularmente sensibles a cambios en el ambiente. Se ha trabajado básicamente en la isla de Margarita, pero también en las islas de Coche, Cubagua y Los Frailes. Con respecto a la capacitación de recursos humanos, se culminaron dos tesis de pregrado; hay en curso otra tesis de pregrado y una de doctorado; se entrenaron ocho jóvenes locales y han participado diez estudiantes universitarios como pasantes o voluntarios, desarrollando distintas actividades. Asimismo, se ha divulgado la información generada a través de distintos medios: un proyecto educativo dirigido a estudiantes de 5° y 6° grado de educación básica (Ñeros y navegados, la biodiversidad margariteña), 8 artículos en revistas arbitradas, 27 presentaciones en eventos científicos, 4 charlas en la isla de Margarita y 1 programa de televisión con productores independientes.

Palabras clave: biodiversidad, endemismos, islas, perturbaciones.

LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL Pieters, Alejandro*; Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

24

E

l laboratorio ha contribuido al estudio de las características vegetales que explican la distribución y crecimiento de varios grupos de plantas asociados a diversos ambientes, desde ecosistemas naturales hasta agroecosistemas. En la actualidad, se desarrollan cuatro líneas de investigación: 1) Biogeoquímica del calcio en bosques secos y humedales costeros: los suelos calcáreos imponen un estrés nutricional por reducción de la incorporación de K, y baja disponibilidad de P y Fe debido al pH y la formación de fosfatos de Ca insolubles. Mediante análisis elemental se determinan las relaciones estequiométricas entre nutrientes y los mecanismos de tolerancia al exceso de Ca iónico. 2) Agroecología y restauración ecológica: a través del estudio de las dinámicas de la formación del suelo, su interacción con la cobertura vegetal y la búsqueda de prácticas que permitan el uso de este sistema sin su agotamiento; en el marco del cambio climático, la agricultura industrial y el modelo de desarrollo imperante que imponen limitaciones para el uso sostenible de los ecosistemas. 3) Estudio de la tolerancia de plantas a la salinidad: durante dos décadas se han realizado trabajos en humedales, manglares, lagunas costeras, bosques semiáridos, así como en invernadero, para analizar el balance nutricional y biogeoquímica de especies arbóreas y herbáceas a considerar en la restauración de áreas degradadas con influencia salina. 4) Factores determinantes del rendimiento del arroz en el trópico: mediante el análisis fenotípico de genotipos que difieren en la producción de biomasa y grano, se identifican patrones de asociación de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas con el rendimiento.

Palabras clave: agroecología, arroz, biogeoquímica, bioquímica de plantas, calcio, ecofisiología vegetal, halófitas, mangles, restauración ecológica, salinidad, uso sostenible.

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL Herrera, Francisco*; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor; Peña, Eder y Ramos, Maribel Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

y en lo ambiental. La crisis ambiental está marcada por una dramática y ecológicamente irreversible disrupción del ciclo del carbono en el planeta. El uso de combustibles fósiles para satisfacer la noción de desarrollo y progreso, el modelo agrícola de Revolución Verde y la dominación de la naturaleza han determinado un desbalance en los compartimientos que albergan el carbono, en especial como lo conocimos en el Holoceno. Entre las múltiples y profundas consecuencias que tiene esta crisis destacan el calentamiento de la atmósfera, la pérdida de suelos agrícolas y el acceso al agua potable, todos aspectos vitales para la vida humana. La complejidad de esta realidad le confiere un carácter integral y cross-scalling a las líneas de investigación que se adelantan. El laboratorio ha enfocado sus esfuerzos en la investigación desde una perspectiva técnico ecológica para el análisis de procesos, pero con un carácter socioambiental para el abordaje de las soluciones, en lo local, de esta problemática global. Entendiendo que la dinámica del carbono en el suelo (materia orgánica) está fuertemente imbricada con los condicionantes de la cobertura vegetal, la investigación desarrollada ha generado propuestas para abordar la recuperación de sistemas bosque-suelos que han sido degradados por actividades antrópicas y que tienen como escenario la cuenca del mar Caribe. Igualmente, se exploran los diseños de manejos integrados de abonos y recuperación de suelos para actividades agroecológicas que conllevan a la soberanía alimentaria local, en conjunto con especies subutilizadas de interés alimentario, para mostrar cómo las prácticas agrícolas basadas en la aplicación de agroquímicos (conocidos como agrovenenos) traen consigo serios problemas ambientales y humanos.

Palabras clave: adaptación, agroecología, cambio climático, carbono, restauración ecológica.

25

XLV Aniversario del Centro de Ecología

La humanidad entra al siglo XXI sumergida en una profunda crisis sistémica, en lo social

FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ Pieters, Alejandro*; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

26

La investigación en arroz se ha enfocado en dos aspectos fundamentales: mejorar la tolerancia del arroz a la sequía e identificar los factores determinantes del rendimiento. Los logros de estos enfoques se resumen en: 1) Identificación de variedades del germoplasma nacional con tolerancia a la sequía, específicamente se seleccionó a Fonaiap 2000 como donador de tolerancia a la sequía. 2) La mayor tolerancia a la sequía de Fonaiap 2000 está asociada con una mayor capacidad de movilización de carbono asimilado hacia órganos de crecimiento activo y el mantenimiento de la fotosíntesis, de la actividad del fotosistema II y una mayor estabilidad de los centros de reacción del fotosistema II. 3) La aplicación foliar de brasinoesteroides es capaz de retrasar los efectos deletéreos de la sequía y estimular la recuperación de plantas sometidas a sequía, una vez restituido el suministro de agua. 4) Los mecanismos responsables de esta respuesta pueden estar asociados con el mantenimiento de las concentraciones de RuBisCO mediado por la acción de antioxidantes, contribuyendo con la asimilación de CO2 y el crecimiento. 5) Se cuantificó la contribución del mejoramiento genético en la evolución del rendimiento del arroz. 6) A pesar de diferencias importantes en rendimiento y producción de biomasa, la tasa de fotosíntesis no varió significativamente entre variedades. 7) Los carbohidratos solubles aumentaron con el desarrollo de la panícula en todas las variedades estudiadas, correlacionándose significativa pero negativamente ambas variables. 8) La relación C/N de la hoja está íntimamente relacionada con la fuerza del sumidero.

Palabras clave: arroz, bioquímica de plantas, brasinoesteroides, estrés abiótico, fotosíntesis, relación C/N, rendimiento.

ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA Francisco, Ana Marta Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

Palabras clave: cactáceas, ecofisiología, halofitas, mangles, salinidad.

27

XLV Aniversario del Centro de Ecología

E

l estudio de la tolerancia de especies vegetales a la salinidad, ha sido objeto del laboratorio desde hace dos décadas, tanto en mangles como en halófitas herbáceas de zonas costeras áridas y semiáridas de Venezuela. Estos trabajos han sido realizados bajo condiciones naturales de campo, así como en invernadero. Particularmente, se ha caracterizado la morfología y la funcionalidad de la glándulas foliares de Laguncularia racemosa (mangle blanco). Tanto en esta especie, como en Conocarpus erectus (mangle botoncillo), la calciotrofía ha sido demostrada. Por otro lado, se ha evaluado el crecimiento y distribución de nutrientes en Avicennia germinans (mangle negro), en función de la concentración salina. En cuanto a halófitas herbáceas, se ha estudiado el grado de tolerancia en relación a textura del suelo e influencia marina. Esto permitió realizar una compilación de plantas superiores de la costa caribeña de Venezuela, en función de su tolerancia salina y concentración de calcio. Otros resultados han permitido identificar especies promisorias en restauración de áreas degradadas con deficiencias hídricas, nutricionales, así como afectación salina. De igual forma, se ha planteado la utilización de plantas halófitas en concentrados de alimentos para animales (ej. Batis marítima, Sesuvium portulacastrum). Por otra parte, se han diagnosticado posibles afectaciones de la industria petrolera sobre ecosistemas costeros, con el fin de sugerir estrategias de mitigación. Las cactáceas columnares, especies de ambientes cada vez más afectados por efectos antrópicos (bosques secos, zonas semiáridas costeras), han sido estudiadas por la acumulación y distribución del calcio, en asociación con el suelo en donde se establecen, con la posibilidad de ser catalogadas por categoría de edad y poblaciones. El factor edáfico, para la interpretación del éxito de establecimiento de una especie en cualquier ecosistema, es considerado en todas nuestras investigaciones.

DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES Medina, Ernesto Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

28

La vegetación leñosa sobre substratos calcáreos en el Caribe se desarrolla bajo un clima biestacional (precipitación ≤ 1000 mm y temperaturas promedio ≥ 24 ºC). La baja densidad del follaje permite la ocupación de hábitats epifíticos o terrestres por especies con capacidad de fijación nocturna de CO2 (metabolismo CAM). En la reserva natural de Guánica, Puerto Rico (17,97 ºN, 66,87 ºO) analizamos tejido fotosintético de 20 especies CAM pertenecientes a nueve familias (Agavaceae, Asphodelaceae, Asparagaceae, Clusiaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Orchidaceae) que incluyen biotipos arbóreos, rosetas herbáceas y epifitas, así como suculentas terrestres. El estudio documenta mediante análisis de isótopos estables (13C,15N y D): la contribución de la fijación nocturna de CO2 para la formación de la superficie fotosintética; diferencias en la disponibilidad de nitrógeno entre plantas terrestres y epifitas; la acumulación relativa de deuterio asociada con la actividad CAM. Además, se determina la composición mineral de los tejidos fotosintéticos y su relación con los hábitos de crecimiento (digestión ácida y espectrometría de plasma). Los resultados obtenidos fueron: 1) Las especies en hábitats más expuestos, epifitas o terrestres, derivan la mayor parte del carbono estructural de la fijación nocturna de CO2 (en Cactaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae más del 95 %). Los menores porcentajes se registraron en Clusia rosea (81 %) y Kalanchoe daigremontiana (68 %). 2) Las especies epifitas de Bromeliaceae y Orchidaceae presentan valores negativos de d15N, lo que indica que su fuente de nitrógeno proviene de deposición atmosférica, mientras que Hylocereus trigonus presenta valores positivos revelando su enraizamiento en el suelo. 3) Valores positivos de δD se encontraron solo en Bromeliaceae, el resto presenta valores inusuales para plantas CAM. 4) La acumulación de cenizas es mayor en especies terrestres, con valores notablemente mayores en Cactaceae. La concentración de ceniza es determinada por la concentración de Ca (R2ajust.=0,79). Agradecimientos Centro de Ecología Tropical Aplicada y Conservación (CATEC), Universidad de Puerto Rico (análisis de isótopos estables), Instituto Internacional de Dasonomia Tropical, IITF-USForest Service (análisis de composición elemental) y Fundación CEMI (gastos de viaje y trabajo de campo). Palabras clave: bosque seco tropical, composición mineral, isótopos estables, plantas CAM.

LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL

ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL Méndez, Carlos*; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos Laboratorio de Ecología de Ecosistemas y Cambio Global, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

30

E

l Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global (ECG) fue creado en enero de 2013 con la finalidad de atender la necesidad de investigación existente en el campo del cambio climático y global, teniendo por objeto el estudio de las causas, impacto y efectos del cambio global sobre los ecosistemas venezolanos, así como sus posibles soluciones; ello contextualizado a la escala planetaria y entendiendo que las comunidades humanas y sus actividades cumplen un papel fundamental en el origen, mitigación y adaptación a tales efectos. Dos grandes áreas ocupan la actividad del laboratorio: 1) los ciclos biogeoquímicos y 2) la vulnerabilidad y adaptación de los ecosistemas al cambio climático. En el área de ciclos biogeoquímicos, hay dos líneas de investigación referidas al ciclo del carbono y ciclo del nitrógeno, desarrolladas en los proyectos: descomposición de hojarasca en la cuenca de Ocumare, paleoecología del Orinoco, Petaquire río de vida y papa nativa Isycambio, entre otros. En el área de vulnerabilidad y adaptación, también hay dos líneas de investigación, la de vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y la de agrodiversidad ante el cambio climático que son desarrolladas en los proyectos: migración de especies arbóreas en la cuenca de Ocumare y papa nativa Isycambio, entre otros. Los logros alcanzados incluyen la evaluación del impacto del cambio climático en la masa boscosa nacional, con énfasis en bosque nublado y seco; el impacto sobre la dinámica hidrológica nacional; y la sistematización de experiencias comunitarias, conocimientos, saberes y prácticas campesinas con miras a la construcción de planes locales de adaptación.

Palabras clave: adaptación, agrodiversidad, cambio climático, cambio global, ecosistemas.

LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS

CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y LAS PERTURBACIONES ANTRÓPICAS Chacón, Noemí*; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

32

H

a sido reportado que los bosques tropicales ciclan mayor contenido de carbono y agua que cualquier otro bioma, jugando un papel importante en el balance de energía de la tierra. Sin embargo, el cambio de uso de la tierra puede alterar su funcionamiento exacerbando el calentamiento climático (CC). Para estos ecosistemas, poco se conoce sobre las implicaciones del CC en los reservorios de carbono y nutrientes, al igual que de los procesos que regulan su ciclaje. En este contexto, una de las líneas de investigación del laboratorio es el estudio del ciclaje de nutrientes en los bosques del sur del país y sus cambios debido a las actividades de extracción de madera y prácticas de agricultura migratoria. También es conocido que las anomalías climáticas conducen a variaciones en el ciclo hidrológico de los ríos, lo cual podría verse reflejado en las estructuras redoximórficas (green rusts y nódulos ferruginosos) de los suelos de sus planicies de inundación. Las variaciones hidrológicas del río Orinoco a consecuencia de las anomalías climáticas, han sido estudiadas a través de estas estructuras, las cuales han sido también propuestas como sumidero y fuente de nutrientes. Adicionalmente, en la línea de CC y su incidencia en los ciclos biogeoquímicos, se ha estudiado la dinámica de nutrientes de ecosistemas terrestres de la Antártida, a consecuencia del retroceso de los glaciares y la expansión de las áreas libres de hielo. El ciclaje de nutrientes en los suelos de humedales del estado Anzoátegui es otra línea de investigación en la que se genera información sobre la influencia de las variaciones redox en la interrelación de los ciclos de nutrientes y sus alteraciones debido a las actividades industriales. Actualmente, está en desarrollo un proyecto transdisciplinario en el contexto del CC, orientado a entender el uso sustentable del bosque tropical por los pobladores indígenas del sur del país.

Palabras claves: agricultura migratoria, Antártida, bosques, estructuras redoximórficas, humedales.

LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Fajardo, Laurie1*; Lovera, Milagros1; Arrindell, Pauline1; Cáceres, Alicia2; Capote, Ramón1; Linares, Héctor1 y Carrero, Daniel1 Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Laboratorio Nutrición mineral de plantas silvestres, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected]

El crecimiento y expansión acelerada de la población humana ha desarrollado una de-

33

manda creciente sobre los ecosistemas naturales. Esta presión sobre los ecosistemas ha generado una sobreexplotación de los recursos que allana el camino, sin retorno, hacia la extinción de muchas de las especies animales y vegetales de las cuales nos aprovechamos para nuestra subsistencia. Una perturbación de cualquier naturaleza no solo afecta negativamente a la vegetación y a su fauna asociada, sino que también puede llegar a alterar al suelo, lugar que alberga muchos organismos vivos como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA). Estos hongos probablemente son los organismos simbióticos más comunes asociados con las plantas superiores y está ampliamente documentado los numerosos beneficios que proveen para su crecimiento y sobrevivencia. Es por ello que la inoculación de los HMA puede llegar a ser clave no solo en el proceso de restauración de ecosistemas degradados por las actividades humanas, sino en la propagación y posterior reintroducción de especies de plantas con alguna categoría de amenaza, con el fin último de restablecer sus poblaciones naturales. El grupo de micorrizas del Laboratorio de Ecología de Suelos actualmente lleva adelante dos líneas de investigación que involucra el uso de esta interacción biológica en la recuperación de ecosistemas y de especies de plantas amenazadas de extinción, con resultados hasta ahora promisorios. Con base en los resultados obtenidos, se continúa desarrollando nuevos aspectos relacionados con estas líneas de investigación, para responder a las nuevas preguntas que han surgido en esta área aplicada de la ecología.

XLV Aniversario del Centro de Ecología

1

Palabras clave: especies de plantas amenazadas, extinción, hongos micorrízicos arbusculares, restauración ecológica, sucesión natural.

HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTIDO AMBIENTAL Y HUMANO Flores, Saúl*; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio Laboratorio de Ecología de Suelos II, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

34

Actualmente, en el Laboratorio de Ecología de Suelos II se desarrollan proyectos en los que se aborda la evaluación física, química y biológica del suelo, así como la mitigación de su afectación por actividades relacionadas, principalmente, con la producción agrícola y el desarrollo industrial, para preservar sus funciones y mejorar la calidad del suelo. El objetivo principal del trabajo del laboratorio es desarrollar alternativas ecológicas en diferentes procesos productivos, reducir sus costos y conservar los ecosistemas, para así mejorar la calidad de vida de nuestra población. Es así como, el laboratorio es responsable de los siguientes proyectos: 1) Evaluación del impacto ambiental proveniente de las actividades industriales en las comunidades de la costa nororiental del estado Anzoátegui. 2) Esquemas alternativos de refinamiento y valorización del coque de petróleo. 3) Ecotoxicología sub-letal en coque de petróleo. 4) Unidad de germoplasma de especies autóctonas y en peligro de extinción. 5) Recuperación de las áreas cafetaleras del IVIC. 6) Generación de biofiltros para descontaminar aguas residuales con metales pesados y colorantes, y biomasa para el biotratamiento de desechos con hidrocarburos. 7) Elaboración de pellets a base de sustratos agroindustriales, con semillas de especies autóctonas de distintos grados sucesionales para restaurar áreas degradadas. 8) Fenología reproductiva de algunas especies del bosque nublado y sus implicaciones en el cambio climático. 9) Aprovechamiento integral de la morera (Morus alba) en comunidades de zonas rurales y periurbanas de Venezuela. 10) Producción de sustratos a base de materia prima nacional para el cultivo de flores autóctonas y floricultura general. 11) Aprovechamiento de residuos agroindustriales (cascarillas de cereales, hojarascas, y forrajes), en la producción de bioinsumos orgánicos. 12) Desarrollo de métodos para detección temprana de patologías y estrés en cultivos. Palabras clave: biofertilizantes, biotratamiento, coque, conservación, suelos, vegetación.

INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA Montoya, José V.*; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; Díaz, Paola; Pinto, Massiel; Pérez, Nayibe y Acosta, Edwin Laboratorio de Ecología de Suelos III, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

centradas en el estudio de ecosistemas acuáticos con énfasis en cuatro ejes temáticos: la ecología de grandes ríos con planicie inundable; la ecología de ríos costeros; el estudio y uso de comunidades acuáticas como indicadores biológicos de perturbaciones antrópicas; el efecto del cambio climático sobre patrones y procesos ecológicos de los ecosistemas fluviales. En los ríos del estado Apure se ha estado levantando información limnológica base sobre la hidroquímica, el funcionamiento de ecosistemas y sobre la composición y estructura de comunidades de algas e invertebrados. Además, en turberas de la cuenca del río Capanaparo se han estudiado las amebas testáceas usadas para la reconstrucción paleoecológica. En ríos costeros del estado Aragua se está estudiando la ecología de especies anfídromas que dependen del corredor marino-estuarino-agua dulce. Con respecto a los indicadores biológicos de calidad ambiental fluvial y lacustre, se trabaja en un proyecto multidisciplinario en la cuenca alta del río Petaquire (estado Vargas) que pretende construir colectivamente indicadores que den cuenta de la calidad del agua y de los suelos de esta cuenca, altamente perturbada por las prácticas agrícolas intensivas. Otro proyecto de grupo, en fase inicial, consiste en la evaluación de la composición y estructura de las comunidades de meiofauna instersticial de sedimentos lacustres al sur del Complejo Industrial de Jose (estado Anzoátegui), con la finalidad de generar bioindicadores del grado de impacto sobre estos ecosistemas. Por último, en ríos de la cordillera de la Costa (estado Aragua) se está realizando una investigación cuyo principal objetivo es estudiar el efecto del cambio climático sobre la descomposición de hojarasca y descomponedores acuáticos, a través de ensayos de campo que incluyen simulaciones de distintos escenarios de caudal y trasplantes de hojarasca entre diferentes pisos altitudinales.

Palabras clave: cambio climático, comunidades bentónicas, ecosistemas fluviales, grandes ríos, indicadores biológicos.

35

XLV Aniversario del Centro de Ecología

Las investigaciones que se llevan a cabo en el Laboratorio de Ecología de Suelos III están

LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES

MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. 1,2; Ferrer-Paris, José R.3; Zambrana-Torrelio, Carlos2; Bogich, Tiffany L. 2; Daszak, Peter2; Rodríguez, Jon Paul1,2,4 y Rodríguez-Clark, Kathryn M.1* Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 EcoHealth Alliance, New York, EE. UU. 3 Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Zulia, Venezuela. 4 Provita, Caracas, Venezuela. *[email protected] o [email protected] 1

XLV Aniversario del Centro de Ecología

38

L

a segunda amenaza más importante a la diversidad biológica es la sobreexplotación de fauna silvestre, la cual incluye su comercio. El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) regula el comercio de 35.497 especies, sin embargo, el comercio ilegal de fauna (CIF) es común, reportándose en el 93 % de los 181 países miembros. Se usó modelaje predictivo y meta-análisis para estimar, por primera vez, el número total de individuos de aves, mamíferos y reptiles traficados globalmente, incluyendo tanto el CIF internacional como el nacional. Los análisis sugieren que se traficaron un promedio de ~19 millones de individuos por año durante los últimos ~30 años, con los volúmenes más altos saliendo de Asia. El CIF total incluyó por lo menos 1.687 especies, con los individuos traficados, siendo principalmente reptiles (69 %), seguido por aves (23 %) y mamíferos (8 %). Nuestro estimado de CIF internacional es parecido a cifras previamente publicadas para el comercio legal internacional, lo cual refuta la hipótesis prevalente que el comercio ilegal es menor que el legal. Además, se estima que el CIF nacional fue por lo menos el doble del internacional durante este periodo. Esto implica que el monitoreo del comercio ilegal, a través de fronteras internacionales (por ejemplo CITES) es insuficiente para entender el CIF en su totalidad. Ambos tipos de comercio estuvieron fuertemente asociados con un índice del estado de derecho, y nuestro meta-análisis realizado demostró que el CIF se redujo en un promedio de 60 % – 70 % en las poblaciones silvestres afectadas. Juntos, estos resultados sugieren que un aumento en la detección, reporte y fiscalización dentro y entre países podría afectar de manera positiva la conservación de la diversidad biológica.

Palabras clave: diversidad biológica, índice del estado de derecho, meta-análisis, tráfico ilegal de fauna.

ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN Señaris, J. Celsa1*; Rojas-Runjaic, Fernando2; Barrio-Amorós, César3; Salerno, Patricia4 y Lampo, Margarita1 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Museo de Historia Natural La Salle, final Av. Maripérez con Av. Boyacá (Cota Mil), Apdo. 1930, Caracas 1010-A, Venezuela. 3 Doc Frog Expeditions, Apdo. 220-8000, San José, Pérez Zeledón, San Isidro del General, 11901 Costa Rica. 4 Department of Biology, Colorado State University, 1878 Campus Delivery, Fort Collins, CO 80523, EE. UU. *[email protected] 1

planeta, con unas 35 especies desaparecidas en las últimas décadas y cerca de 1900 –32 % del total mundial– consideradas en alto riesgo de extinción. Entre las amenazas más importantes que modulan esta pérdida de biodiversidad están la destrucción y degradación de sus hábitats, la contaminación, la introducción de especies exóticas, las enfermedades emergentes y el cambio climático. En este sentido, el estudio de los anfibios se considera prioritario y urgente, más aún en Venezuela que alberga cerca del 5 % del total mundial (unas 360 spp), cifra que nos ubica entre los diez primeros países más diversos. En el marco del proyecto «Ecología y genética de los anfibios de la Guayana venezolana: bases para su conservación» (IVIC N° 1139; 2012 al presente) se han desarrollado estudios integrales –taxonomía, sistemática molecular, ecología y biogeografía– para el reconocimiento de la riqueza de la fauna anfibia venezolana, el mantenimiento y actualización constante de bases de datos de la anurofauna del país, así como evaluaciones de las categorías de riesgo de extinción de las especies, además de labores académicas. Fruto de estas actividades se han publicado siete trabajos científicos, que incluyen la descripción de dos nuevas especies de los géneros Tepuihyla y Pristimantis del macizo de Chimantá; genética poblacional y biogeografía de hílidos del Pantepui y otros de amplia distribución amazónica-guayanesa; así como una guía de campo para la identificación de las 89 especies de anfibios que viven en el Parque Nacional Canaima. Igualmente, se han hecho contribuciones en ecología de centrolénidos y del amenazado sapito arlequín de la costa Atelopus cruciger. Para fortalecer las capacidades técnicas, en octubre 2015 se dictó el primer curso teórico-práctico para el estudio taxonómico, ecológico y biogeográfico de nuestros anfibios.

Palabras clave: anfibios, conservación, ecología, sistemática, Venezuela.

39

XLV Aniversario del Centro de Ecología

Actualmente, los anfibios son el grupo de vertebrados terrestres más amenazados del

EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN Lampo, Margarita1*; Señaris, J. Celsa1; García, Carmen Zulay1; Rodríguez-Contreras, Argelia1; Nava, Francisco1; Ballestas, Onil1 y Rodríguez, Diego2 1 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Paseo Los Ilustres, Los Chaguaramos, Apdo. 47058, Caracas 1041, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

40

E

l sapito rayado de la costa Atelopus cruciger es una de las 66 especies de arlequines en peligro crítico de extinción. Aun cuando su distribución geográfica y altitudinal fue amplia y sus poblaciones abundantes hasta los años 80, hoy solo se conocen dos poblaciones aisladas en tierras bajas del norte de la cordillera costera. Se presume que infecciones con el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) causaron el colapso de sus poblaciones. La presencia de este patógeno en una de las poblaciones remanentes, pone a esta especie en una situación de extrema vulnerabilidad, pese a sugerirse que en los «refugios térmicos» de tierras bajas el sapito tiene mayor probabilidad de sobrevivir en presencia del hongo. Durante una década, hemos desarrollado un programa de investigación para la conservación del sapito rayado, que ha incluido desde la exploración de localidades históricas de la especie, monitoreos poblacionales y epidemiológicos, patrones de uso de hábitat y aspectos reproductivos, caracterización de la dieta de adultos, hasta el diseño de un plan para su mantenimiento ex situ que comprende estudios sobre diversidad genética (microsatélites), de cara al desarrollo de estrategias de conservación a mediano y largo plazo. El monitoreo de la población del río Cata muestra que la abundancia del sapito rayado ha aumentado en los últimos años, pese a que el hongo, con una prevalencia de 5 % — 15 %, reduce significativamente la supervivencia de los adultos. Dada esta baja tasa de supervivencia, es probable que el rápido reclutamiento de los adultos sea uno de los factores que ha permitido la recuperación de esta población. Simulaciones con modelos matemáticos demuestran que los renacuajos pueden actuar como una «reserva de emergencia» para el reclutamiento de adultos, que aumenta la probabilidad de persistencia de individuos infectados con Bd. En este sentido, también resulta prioritario y urgente el estudio de la fase acuática del sapito rayado.

Palabras clave: Atelopus, conservación, demografía, epidemiología, modelos matemáticos, quitridiomicosis.

ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES EN ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS López, Beatriz*; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, Área Ecología Marino-Costera, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

Palabras clave: crustáceos decápodos, ecología trófica y reproductiva, ingenieros del ecosistema, isótopos estables, manglar.

41

XLV Aniversario del Centro de Ecología

E

ste grupo de investigación aborda aspectos de la ecología y dinámica de poblaciones animales en ecosistemas marino-costeros venezolanos, con énfasis en el ecosistema de manglar y el grupo de crustáceos decápodos. En el último decenio, se ha evaluado la ecología trófica y energética del cangrejo de mangle Aratus pisonii en un gradiente estructural de manglares del estado Falcón, empleando análisis de contenido estomacal y la técnica de isótopos estables, el estudio de los índices hepatosomático y gonadosomático. Recientemente, se ha evaluado la biología reproductiva y morfometría de esta especie, contrastando entre las poblaciones en el gradiente mencionado. Desde hace dos años, se desarrolla una tesis doctoral que investiga el papel del cangrejo violinista Uca rapax, como ingeniero del ecosistema a través de su incidencia sobre la biogeoquímica de sedimentos y la diversidad funcional de la meiofauna del manglar. Así mismo, se llevan a cabo dos proyectos de maestría, uno que explora aspectos de la simbiosis entre crustáceos y otros invertebrados marinos, mediante modelos matemáticos que describen esta interacción, y otro que evalúa la contribución de los manglares en el sostenimiento de poblaciones de peces de importancia comercial, por medio del uso de isótopos estables. Otro sistema abordado en los últimos tres años ha sido el fluvial, a través de estudios que evalúan la diversidad de especies y el estado actual de las poblaciones de camarones en la costa aragüeña (Ocumare, Cata, Cuyagua, San Miguel) y de las poblaciones de cangrejos Pseudothelphusidae en quebradas del IVIC. Además, se trabaja en asociación con el Laboratorio de Ecología de Suelos en el estudio de la dinámica poblacional de dos cangrejos del género Armases en el río San Miguel (Base Naval Turiamo). A futuro, se planifica abrir una línea de investigación dirigida al estudio de mamíferos acuáticos, enfocada en la caracterización de aspectos ecológicos y conductuales, para responder interrogantes en materia de conservación y cambio climático.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL Nava, Francisco1*; Márquez, Mariella2; Sánchez, Dinora3; Herrera, Francisco4; Peña, Eder4; Aguiar, Guillermina4; Pérez, Mary Carmen5; Montoya, José V.5; Osío, Anaís5; Cubero, Enrique 6; Salazar, Tariana7; López, Sonsiré 6; García, Carmen1; Páez, Oscar2 y Otálora, Fernando2 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Centro Multidisciplinario de Ciencias, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Mérida, Venezuela. 3 Unidad de Diversidad Biológica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 4 Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 5 Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 6 Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 7 Escuela Superior Internacional, Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela. *[email protected] 1

XLV Aniversario del Centro de Ecología

42

L

a rana toro está entre las 100 peores especies invasoras del mundo. Su introducción en los Andes venezolanos genera preocupación debido a que esta región alberga una gran biodiversidad que podría verse afectada. Esto hace necesaria la generación de conocimientos sobre ecología, biología, distribución y control de esta especie invasora para diseñar programas de control y erradicación más efectivos. En este sentido, se ha planteado realizar un proyecto de forma transdisciplinaria que una los esfuerzos de investigadores de diversas áreas y varias instituciones, comunidades organizadas y movimientos sociales. Producto de los conocimientos técnicos de los investigadores y de los conocimientos locales de las comunidades afectadas, se ha logrado obtener resultados importantes sobre el uso de patos como biocontroladores [reducción estadísticamente significativa (p= 0,029) del número de larvas en las lagunas tratadas], la evaluación de la distribución actual y potencial (distribución actual 76,417 km 2, tasa de dispersión 3,8km 2/año), el contenido de elementos potencialmente tóxicos en los tejidos larvas provenientes de lagunas de las zonas invadidas (concentraciones de zinc, plomo, manganeso y cromo superiores a las dosis orales de referencia), el impacto en las aguas (la ordenación resultante del ACP de variables fisicoquímicas separa lagunas invadidas de las no invadidas por rana toro) y en la articulación para la gestión compartida del problema (realización de talleres de formación y articulación sobre problemas socioambientales, diagnósticos participativos y conformación de una red de articula-

Palabras clave: articulación comunitaria, especies invasoras, Mérida, transdisciplinario.

ción comunitaria). Actualmente, está en marcha una evaluación de la secuencia histórica del cambio del paisaje biocultural asociado a la introducción de rana toro, así como del potencial uso de los estímulos auditivos y visuales con fines de control de sus poblaciones. Todo este trabajo está enfocado en contribuir a la construcción y ejecución colectiva del plan de control de rana toro.

XLV Aniversario del Centro de Ecología

43

LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA

PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS Ruiz-Ramoni, Damián*; Rincón, Ascanio y Solórzano, Andrés Laboratorio de Paleontología, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

46

E

l Mene de Inciarte (Edo. Zulia) es uno de los yacimientos paleontológicos que mayor información guarda sobre el origen y evolución de la diversidad de carnívoros euterios, tanto en Venezuela como en Suramérica. Esto se debe a su naturaleza asfáltica (que tiene la propiedad de acumular y preservar grandes cantidades de fauna prehistórica), a su ubicación cercana a la conexión panameña de Suramérica (descrita como segmento fundamental de la ruta que siguió la fauna norteamericana inmigrante durante el gran intercambio biótico de las Américas), y a la edad Pleistoceno tardío (momento en el cual se estabilizó brevemente la diversidad de fauna en Suramérica, debido a un probable descenso en la actividad migratoria entre los continentes). Se ha reportado previamente una paleocomunidad de carnívoros compuesta por los lobos Protocyon sp.†, P. troglodytes†, Canis dirus†, el zorro gris Urocyon cf., U. cinereoargenteus, y el tigre dientes de sable Smilodon populator†. Esto lo convierte en uno de los pocos yacimientos descubiertos, hasta la fecha, con mayor riqueza de carnívoros fósiles al norte de Suramérica. Allí se amplía la riqueza de taxones, con el hallazgo de material fósil de la comadreja Mustela sp. (una especie extinta), un coatí indeterminado (semejante a Nasuella, pero no reconocido dentro de la fauna actual del continente), un cunaguaro cf. Leopardus (primer reporte para Venezuela) y un nuevo morfotipo del zorro gris Urocyon. Estos nuevos reportes dan señales de características primitivas con respecto a la fauna actual suramericana y aumentan la complejidad trófica del área durante el Pleistoceno tardío.

Palabras clave: carnívoros fósiles, Mene de Inciarte, Pleistoceno tardío.

TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN Sánchez, Leonardo*; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica Laboratorio de Paleontología, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. [email protected]

cha del tiempo, irreversibilidad, entropía y autoorganización. También llamada termodinámica del no-equilibrio, tiene como fundamento inicial los estudios sobre fenómenos termoeléctricos, con base en conocimientos producidos en el siglo XIX sobre calor y difusión de especies, y consolidada con las ideas de Prigogine, iniciadas con la formulación del principio de mínima producción de entropía fuera del equilibrio y estructuras disipativas para estados lejos del equilibrio. Estas ideas emergieron en lo que hoy se conoce como la «ciencia de la complejidad» y sienta las bases para la comprensión de los patrones de autoorganización de la materia inerte. A partir de allí, se genera una nueva presunción sobre el origen de la vida y el entendimiento de los procesos de aprovechamiento y transferencia de energía, dentro y fuera de los ecosistemas; lo que permite a los científicos formular modelos puntuales que posibilitan en el futuro cercano, describir con mayor fiabilidad los ecosistemas del pasado y proveer una dimensión temporal/evolutiva a los análisis de diversidad y ecología de comunidades, mediante el empleo de índices termodinámicos. Ello ayudará a comprender mejor los mecanismos que determinan, entre otras cosas, la permanencia de las especies en una comunidad natural y los aspectos más vulnerables desde el punto de vista biológico que deben ser tomados en cuenta, por ejemplo, para la elaboración de estrategias adecuadas para la conservación de muchas especies amenazadas. Este trabajo es el primer avance teórico de un proyecto que involucra a ecólogos, matemáticos, físicos y paleontólogos, en el diseño de un modelo evolutivo para los tiburones como indicadores de estructuración termodinámica de los ecosistemas marinos, utilizando estadísticas correlacionales, tanto desde una perspectiva biogeográfica histórica (paleontológica) como desde una perspectiva biogeográfica ecológica (neontológica).

Palabras claves: ecosistemas, evolución, termodinámica, tiburones.

47

XLV Aniversario del Centro de Ecología

Los conceptos fundamentales de la termodinámica de la evolución son los de la fle­

EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) Solórzano, Andrés*; Rincón, Ascanio; Núñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián Laboratorio de Paleontología, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

48

El aislamiento geográfico de Suramérica durante la mayor parte del Cenozoico favoreció la evolución de distintos linajes endémicos de mamíferos y cocodrilos (e.g. Xenartha y Sebecidae; Cocodrilomorfos no-Eusuchia, respectivamente). En distintos momentos del Cenozoico, algunos grupos de vertebrados inmigrantes (no-marinos) hicieron su primera aparición en el sur del continente americano, como por ejemplo los monos platirrinos y los ratones caviomorfos durante el Eoceno o los cocodrilos eusuchios durante el Paleógeno y Neógeno, sugiriendo complejas historias biogeográficas que involucran el cruce de barreras marinas. En general, la riqueza de especies de cocodrilos del Paleógeno en Suramérica es baja, mientras que durante el Neógeno, y especialmente en el Mioceno medio a tardío, esta diversificación alcanzó su máxima riqueza (e.g. formación Urumaco, Venezuela, 14 spp.). Sin embargo, localidades con cocodrilos fósiles del Mioceno temprano son escasas en esta parte del continente. Recientes exploraciones geológicas y paleontológicas en afloramientos al sur de la Sierra de la Baragua (estado Lara, Venezuela) han resultado en el reconocimiento de una distintiva asociación de cocodrilos en el Mioceno temprano de la formación Castillo, que incluye al menos seis taxones: los gaviales (Gavialoidea) Siquisiquesuchus venezuelensis y Gryposuchus sp.; los caimanes (Alligatoroidea), Purussaurus sp., Globidentosuchus sp. y Jacarea indeterminado; así como un posible falso gavial (Crocodyloidea: Tomistominae), Tomistominae indeterminado. Los últimos cinco taxones son reportados por primera vez para el Mioceno temprano de Suramérica, extendiendo significativamente su biocron conocido. Es notable que la fauna de cocodrilos de la formación Castillo es similar a la fauna del Mioceno medio de Colombia. Finalmente, la nueva fauna de la formación Castillo sugiere que la asociación de caimanes y gaviales en ecosistemas acuáticos y marino-costeros fue persistente durante todo el Mioceno del norte de Suramérica.

Palabras clave: cocodrilos, Mioceno temprano, paleontología, Venezuela.

LABORATORIO de PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL

LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES San José, José1†; Thielen, Dirk1*; Montes, Rubén2; Quintero, José Isrrael1; Matute, Nathaly1 y Lacruz, Adriana1 1 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, Apdo. 89000, Caracas 1080-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

50

E

l Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal (LPyDV), fundado por el Dr. José San José, fue concebido con la visión de generar conocimientos sobre el funcionamiento de ecosistemas tropicales y desarrollar pautas para la gestión sustentable. Como parte de su labor institucional, el LPyDV ha llevado a cabo dos líneas de investigaciones fundamentales, claramente orientadas al estudio de los cambios globales y sus efectos: 1) Efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los llanos del Orinoco. 2) Patrones y procesos ecológicos en las comunidades vegetales de los llanos del Orinoco. A través de una producción global de más 100 publicaciones, a razón de 2,5 por año, y consolidadas capacidades para la integración de resultados a diferentes escalas de trabajo (desde metodologías para el estudio del paisaje, hasta aquellas para fenómenos locales), el LPyDV ha generado de manera ininterrumpida información pertinente y oportuna sobre aspectos fundamentales en la evaluación de la problemática de los cambios globales, a saber: 1) Fuentes netas y sumideros de carbono. 2) Balance hídrico. 3) Dinámica espacio-temporal de la cobertura, del uso y manejo de la tierra (LULUCF). 4) Dinámica espacio-temporal de distintas variables climáticas. Resultados concretos de estas investigaciones han proyectado al LPyDV como una referencia nacional e internacional en el tema. Se tiene por ejemplo que, por invitación directa de autoridades del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), los doctores San José y Thielen fueron convocados como revisores expertos del Fifth Assessment Report (AR5). Luego del fallecimiento del Dr. San José (14/01/2013), el LPyDV ha centrado sus esfuerzos al estudio de LULUCF y el cambio climático, así como de sus interconexiones, a través de herramientas de la ecología del paisaje, en una escala de trabajo de local hasta regional.

Palabras clave: balance hídrico, cambio climático, cambio de cobertura, cambios globales, cambio uso de la tierra, fuentes y sumideros de carbono.

CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOs GLOBALES Thielen, Dirk*; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

1) Efectos del uso de la tierra en el balance de carbono en los llanos del Orinoco. 2) Efectos del uso de la tierra en la fragmentación de las formaciones boscosas en los llanos del Orinoco. 3) Respuestas de los morichales a los cambios en el uso de la tierra. 4) Aplicación de modelos fractales en el estudio de los procesos de fragmentación como consecuencia de las historias de uso. 5) Efectos de los cambios de la cobertura y del uso sobre la dinámica de dunas costeras. 6) Dinámica espacio-temporal de la cobertura y del uso en las cuencas de los ríos Tocuyo, Hueque y Ricoa. 7) Sistema de clasificación de bosques de las costas del Ecuador, a partir de variables bioclimáticas. 8) Análisis de la fragmentación y conectividad resultante de la deforestación de los bosques secos de la costa del Ecuador. 9) Levantamientos batimétricos de las costas del Ecuador a diferentes escalas espaciales. 10) Dinámica espacio-temporal de la presencia de basura marina en las aguas costeras del Ecuador. Palabras clave: balance de carbono, balance hídrico, cambio de cobertura, cambio uso de la tierra, dinámica de ecosistemas.

51

XLV Aniversario del Centro de Ecología

E

l estudio de los efectos de los cambios en la cobertura y en el uso de la tierra (LULCC) sobre el funcionamiento de los ecosistemas es una de las principales líneas de investigación del Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal (LPyDV). Junto a los del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, los efectos de los LULCC representan una de las mayores preocupaciones relativas a la sostenibilidad de las actividades humanas. Dentro de esta línea de investigación, a través del uso de distintos sensores remotos y la aplicación de sofisticadas técnicas de análisis geoespacial, el LPyDV dispone de relevantes estudios que han generado abundante conocimiento sobre aspectos relativos a las tasas y tendencias de cambio, a las interconexiones y determinantes involucrados, y a la modelización de los procesos. Entre otros, se tienen:

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES Thielen, Dirk*; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

52

E

l estudio sobre la dinámica espacial histórica de las distintas variables climáticas y de sus efectos en las tasas y tendencias de cambio, específico a distintos sistemas terrestres: sobre las interconexiones y determinantes involucrados: y la modelización objetiva de los procesos, son insumos indispensables en la determinación acertada de la vulnerabilidad de un sistema (y de la actividad humana que en él se desarrolla), así como en la necesidad de implementar prácticas de uso y manejo orientadas a la mitigación y adaptación ante diferentes escenarios de cambio climático y de uso de la tierra. Sobre esta premisa, el Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal (LPyDV) ha profundizado y diversificado sus esfuerzos para generar conocimiento pertinente y oportuno, en el contexto del estudio de los efectos de los cambios globales, específicos al cambio climático. Sobre esta línea de investigación, el LPyDV ha desarrollado proyectos de relevancia que han dado como resultado productos científicos concretos. Entre los que destacan: 1) Efectos del cambio climático en el balance hídrico y la vegetación nativa de los llanos del Orinoco. 2) Dinámica espacio-temporal de los días de precipitación en los llanos del Orinoco y sus efectos sobre la cobertura vegetal nativa. 3) Presencia de pulsos secos en la temporada de lluvias de los llanos del Orinoco y sus efectos sobre la cobertura vegetal nativa. 4) Teleconexiones entre las distintas variables macroclimáticas y las precipitaciones diarias, estacionales y anuales en los llanos del Orinoco. 5) Análisis temporal del viento y sus efectos en la dinámica espacial de dunas costeras. 6) Análisis espacio-temporal de eventos climáticos extremos en las costas del Ecuador y sus efectos sobre la vegetación. 7) Dinámica espacio-temporal de las precipitaciones en las costas del Ecuador durante el evento de El Niño 97/98. 8) Teleconexiones entre las distintas variables macroclimáticas y las precipitaciones históricas en las costas del Ecuador. Palabras clave: balance hídrico, cambio climático, cambios globales.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS Je˛drzejewski, Włodzimierz1*; Puerto, María1; Goldberg, Joshua2; Hebblewhite, Mark3; Abarca, María5; Gamarra, Gertrudis4; Calderón, Luis Ernesto4; Romero, José 4; Viloria, Ángel5; Carreño, Rafael1; Robinson, Hugh6; Lampo, Margarita5; Boede, Ernesto O.7; Biganzoli, Alejandro8; Stachowicz, Izabela5; Velásquez, Grisel5 y Schmidt, Krzysztof9

E

l conflicto con la ganadería es una amenaza muy grave para las poblaciones de jaguares en los llanos venezolanos. Los cambios del hábitat, la cacería de las presas y persecución de estos animales en respuesta a sus ataques al ganado causan extinciones locales o, por lo menos, afectan densidades u otros parámetros poblacionales del jaguar. Las pocas áreas protegidas que existen en los llanos son muy importantes como refugios para este gran carnívoro, ya que se espera que dentro de las mismas, las poblaciones del jaguar logren densidades naturales, con altas tasas de reproducción. En este laboratorio se desarrolla un estudio para estimar la densidad, tasa de reproducción y estructura poblacional del jaguar en Hato Piñero, donde la cacería de animales silvestres ha sido prohibida desde hace largo tiempo. Con los datos preliminares de este proyecto, se estimó la densidad poblacional usando dos métodos diferentes: 1) el «método de solapamiento proporcional», en el que se combinaron los resultados de este estudio con los de un proyecto de radio–monitoreo desarrollado en el mismo hato entre 1996-1998 y 2) modelos espaciales de captura-recaptura, en los que se emplearon los programas DENSITY y SPACECAP. Se estimó la densidad en aproximadamente 4 jaguares adultos/100 km2 y 2,5 cachorros/100 km2. El primer método permitió también estimar la estructura poblacional: los machos adultos constituyeron 30 % de la población; las hembras 30 % y los cachorros 40 %. El estudio confirma la importancia del Hato Piñero como refugio para los jaguares en los llanos. Esta población puede constituir una importante fuente de dispersión de individuos, ayudando a sobrevivir a otras poblaciones de jaguares en esta región. Palabras claves: cámaras trampas, densidad poblacional, modelos de captura-recaptura, Panthera onca.

53

XLV Aniversario del Centro de Ecología

1 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal,, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Evolution, Ecology and Biology Program, University of California, Riverside, EE. UU. 3 Wildlife Biology Program, Department of Ecosystem and Conservation Sciences, University of Montana, Missoula, EE. UU. 4 Hato Piñero – UPSAT Piñero, 2213 El Baúl, Cojedes, Venezuela. 5 Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 6 Panthera, New York, EE. UU. 7 Fundación para el Desarrollo de las Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), Caracas, Venezuela. 8 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela 9 Mammal Research Institute, Polish Academy of Sciences, 17-230 Bialowiez• a, Polonia. *[email protected]

DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) Je˛drzejewski, Włodzimierz1*; Boede, Ernesto O. 2; Abarca, María1; Sánchez, Ada3; Ferrer-Paris, José R.3; Lampo, Margarita4; Velásquez, Grisel4; Carreño, Rafael1; Viloria, Ángel4; Hoogesteijn, Rafael5; Robinson, Hugh5; Stachowicz, Izabela4; Cerda, Hugo6; Weisz, María del Mar4; Barros, Tito7, Rivas, Gilson A.7; Borges, Gilberto8; Molinari, Jesús9; Lew, Daniel4; Takiff, Howard10 y Schmidt, Krzysztof11

XLV Aniversario del Centro de Ecología

54

1 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. 2 Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), Caracas, Venezuela. 3 Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Maracaibo, Venezuela. 4 Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 5 Panthera, New York, EE. UU. 6 Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH, Riobamba, Ecuador. 7 Museo de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Venezuela. 8 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), Zaraza, Venezuela. 9 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. 10 Centro de Microbiología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela. 11 Mammal Research Institute, Polish Academy of Sciences, Bialowiez• a, Polonia. *[email protected]

Durante los últimos 100 años, la distribución del jaguar en Centroamérica y Suramérica se redujo en 50 %. Para Venezuela, se conoce muy poco sobre el grado de esta disminución. En este trabajo se intenta estimar la distribución actual del jaguar y determinar los mecanismos y factores responsables de sus extinciones locales en Venezuela. Empleando entrevistas, así como otros métodos, se recolectaron aproximadamente 1800 datos sobre la presencia o ausencia de los jaguares en toda Venezuela. En 295 casos de ausencias, se estimó el tiempo desde su erradicación. Con estos datos, usando de diversas variables ambientales y antrópicas, se desarrolló un modelo de regresión logística para predecir la distribución del jaguar. El modelo usado en el estudio mostró que la probabilidad de ocurrencia del jaguar disminuye con el incremento de la población humana, el aumento de la densidad del ganado y con mayor destrucción del hábitat. En contraste, elevados valores de precipitación anual, temperatura promedio, productividad primaria y cobertura boscosa influyen positivamente la probabilidad de ocurrencia del jaguar. La predicción espacial de este modelo muestra áreas importantes para la protección de la especie y también indica potenciales corredores ecológicos.

Palabras clave: conservación de carnívoros, impacto humano, Panthera onca.

Se estima que el área ocupada por el jaguar cubre alrededor de 65 % de Venezuela. Además, el estudio determina que la población de jaguares disminuye cuando la población humana excede de 10 personas/km2. Con la misma densidad humana, la erradicación ocurre primero en áreas más secas y menos productivas. Nuestros resultados indican que el declive histórico del jaguar no resulta del incremento de la densidad humana, sino de alteraciones ambientales antrópicas. Una administración adecuada y programas de conservación podrían detener la erradicación del jaguar.

UNIDADes de investigación

DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS CON FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS ASOCIADA A DIVERSOS ECOSISTEMAS Lovera, Milagros*; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela Unidad de Desarrollo de Inoculantes Micorrízicos, Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

58

L

os hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se asocian con las raíces de la gran mayoría de las plantas, lo cual produce importantes beneficios como una mejor nutrición mineral, mayor tolerancia a la sequía y protección contra patógenos. Su utilización como biofertilizante en actividades agrícolas representa una estrategia de manejo ecológica que podría reducir el uso excesivo de agroquímicos. En el año 2004, el Laboratorio de Ecología de Suelos inició investigaciones acerca de la aplicación de estos hongos en agricultura y produjo inoculantes a partir de una colección viva de cepas puras, mantenidas en asociación con plantas hospederas en condiciones de invernadero. Pruebas realizadas en distintos cultivos demostraron que la aplicación de inoculantes micorrízicos permite reducir las dosis de fertilizantes químicos utilizados, con lo que se disminuyen los costos de producción y la cantidad de contaminantes vertidos al ambiente. Debido a la creciente demanda de este biofertilizante, en mayo de 2014, fue creada la Unidad de Desarrollo de Inoculantes Micorrízicos (Micoven) con el objetivo de ampliar la colección de cepas puras de HMA y optimizar el protocolo de producción de estos inoculantes. La unidad también se propone crear redes de trabajo que permitan transferir la tecnología para la producción de inoculantes micorrízicos a instituciones del Estado interesadas en producirlos a mayor escala. Actualmente, el cepario Micoven cuenta con nueve especies de HMA y se están realizando inventarios en diversas regiones agrícolas del país para cultivar un mayor número de cepas autóctonas, con el fin de seleccionar especies de HMA apropiadas para cultivos de interés como café, cacao y cítricos. Esta unidad produce anualmente 800 kg de inoculantes, brinda asesorías para su aplicación y forma personal especializado en este tema, a través de cursos y pasantías. Además, dispone de una colección de referencia de la diversidad de HMA presente en el país (Herbario Glomeromycota), que forma parte del Registro Nacional de Colecciones Biológicas.

Palabras clave: biofertilizantes, cepas autóctonas, inoculantes micorrízicos, micorrizas arbusculares.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pérez, Antonio; Rojas, Haidy y Sánchez, Dinora* Unidad de Diversidad Biológica, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela.

[email protected]

en la naturaleza, incluyendo la que se presenta dentro de cada especie, entre especies y en los ecosistemas. La Unidad de Diversidad Biológica (UDB) es una unidad de apoyo a la investigación adscrita a la Dirección del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) que tiene como misión sistematizar, procesar, difundir y socializar información necesaria para la ejecución y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ENCDB) 2010-2020 y su plan de acción. La unidad orienta sus acciones hacia: 1) la sistematización y generación de información sobre diversidad biológica; 2) su difusión y socialización; y 3) la formación y capacitación de talento humano vinculado al área. Actualmente, la UDB desarrolla proyectos en materia de manejo de datos y colecciones biológicas, colabora con la coordinación del Sistema Venezolano de Información sobre la Diversidad Biológica (SVIDB), y articula con diferentes dependencias de investigación, dentro y fuera de la institución, para la difusión, divulgación y socialización del conocimiento científico, ancestral y tradicional relacionado con la diversidad biológica venezolana. De esta forma, la UDB busca constituirse como un ente que promueva la investigación y contribuya a garantizar el acceso libre a la información relacionada con la biodiversidad, con la finalidad de apoyar la implementación y ejecución de políticas públicas en materia de conservación de la diversidad biológica.

Palabras clave: biodiversidad, conservación de la diversidad biológica, gestión de la información.

59

XLV Aniversario del Centro de Ecología

La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de formas de vida que encontramos

ECOLOGÍA GENÉTICA Pieters, Alejandro* y Urrutia, Arlés

60

Operativa desde el año 2003, la Unidad de Ecología Genética (UEG) es una dependencia

XLV Aniversario del Centro de Ecología

Unidad de Ecología Genética, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

de uso compartido entre los miembros del Centro de Ecología y sus colaboradores, para el desarrollo de proyectos de investigación y docencia que requieran la aplicación de técnicas moleculares basadas en el procesamiento de ácidos nucleicos. Entre sus objetivos se encuentran: 1) Proveer asesoría y facilidades de laboratorio a usuarios del Centro de Ecología y sus aliados, a través de proyectos de investigación inscritos en la UEG; 2) Contribuir con la docencia en el centro mediante la realización del «Curso teórico práctico sobre técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucléicos y su aplicabilidad en la ecología», así como el entrenamiento de estudiantes de pre y postgrado con pasantías cortas; 3) Prestar el servicio de secuenciación de ácidos nucleicos a entes externos al IVIC que, conjuntamente con los aportes de los proyectos inscritos, contribuyen con más del 50 % del presupuesto anual de la unidad. En la actualidad, se desarrollan 10 proyectos de investigación, básica y aplicada, con temáticas diversas, como: especiación y biogeografía de aves, caracterización molecular de hongos micorrízicos, de poblaciones de mamíferos del norte de Suramérica, ecología reproductiva y comportamiento migratorio del murciélago cardonero, la descripción de la librería genómica de anfibios para analizar las características genéticas del género Atelopus, la caracterización molecular de hongos micorrízicos arbusculares para su aplicación en la restauración de bosques secos y en agricultura sustentable, así como patrones de variabilidad genética de plantas y animales tales como Kalanchoe daigremontiana y Carduelis cuculatta, respectivamente.

Palabras clave: ácidos nucleicos, conservación, PCR, secuenciación, variabilidad genética.

MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS Alceste, Carla*; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

surge de la necesidad de desarrollar estrategias de sensibilización ambiental y social en la comunidad del IVIC. Tiene como misión motivar un cambio de actitud, frente a la generación individual y colectiva de residuos y desechos, mediante campañas sensibilizadoras orientadas a lograr una sociedad consciente de su entorno. Dentro de sus objetivos se encuentran: impulsar un programa permanente de recuperación selectiva de materiales reciclables; divulgar la experiencia del IVIC en otras zonas de la región, sobre la toma de conciencia del destino final de los residuos comunitarios; y desarrollar los lineamientos de una estrategia sobre consumo responsable. Recientemente, con el apoyo financiero del Fonacit, se están desarrollando proyectos de temática agroecológica, relacionados con el manejo integral de parcelas (compostaje de residuos de origen orgánico, cultivos de hortalizas sin uso de fertilizantes químicos y en módulos mixtos, cría de animales), además de la conformación de un espacio para el intercambio de saberes con experiencias campesinas / urbanas de este tipo; impartición de planes de formación en el área, apoyados en protocolos experimentales de laboratorio; inclusión de la materia Agroecología en el postgrado de Ecología del IVIC (dictada por María Isabel Arteaga / Francisco Herrera). La visión a futuro de esta unidad es crear el primer centro de reciclaje de Los Altos Mirandinos que por un lado, complemente el proceso de recuperación de materiales reciclables, con metodologías para la obtención de nuevas materias primas y destino alternativo de las mismas y por otra parte, permita establecer la Escuela de Agroecología del IVIC, la cual promueva la relación entre los saberes tradicionales con el conocimiento técnico, para una producción de alimentos sanos que respete la naturaleza y la sociedad.

Palabras clave: agroecología, manejo de residuos, reciclaje.

61

XLV Aniversario del Centro de Ecología

La Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos, creada en 2009 por el Consejo Directivo,

UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC Velásquez, Grisel* y Señaris, J. Celsa Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

62

La Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSIG) fue creada en 2002 con el objetivo de apoyar proyectos de investigación que requieran el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y sus aplicaciones, generar capacidades técnicas en SIG, así como llevar a cabo la estandarización y difusión de bases de datos digitales, útiles para el estudio de aspectos geográficos y espaciales de la ecología tanto básica como aplicada. Para ello, ofrece los equipos y programas de computación necesarios, cartografía y bases de datos georreferenciadas, además de asesoría técnica y académica. Como metas se plantea la integración de información meteorológica de Venezuela, recabada por organismos públicos y privados en una base de datos georreferenciada, y la elaboración y mantenimiento de una página web con acceso libre a mapas e imágenes de satélite. Desde su creación, la UniSIG ha logrado generar la metadata de las estaciones meteorológica del INAMEH, INIA y la Dirección de Hidrografía y Navegación de las Fuerzas Armadas en los 24 estados venezolanos; acopiar información sobre los parques nacionales del país —que abarca mapas, metadata, poligonales y gacetas oficiales asociadas a su creación, planificación y manejo—; elaborar catálogos de las imágenes disponibles; además de brindar asesoría técnica directa a dos proyectos, seis investigadores y 12 estudiantes. Igualmente, ha prestado sus servicios para la impresión de material gráfico y digital, en el marco de la presentación de proyectos de investigación en actividades científicas—congresos nacionales e internacionales, jornadas de trabajos, talleres, cursos, entre otros— y para el apoyo general a las necesidades institucionales. Ha colaborado con Ediciones IVIC, al elaborar mapas que ilustran cuatro libros de este sello editorial. La labor académica de UniSIG comprende la tutoría de pasantías a ocho estudiantes de pregrado de universidades nacionales, tutoría de tres profesionales en entrenamiento y actividades de docencia en los cursos de postgrado del CEA-IVIC.

Palabras claves: cartografía, distribución de especies, modelos de nicho, SIG, sensores remotos.

CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET)

CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) Nassar, Jafet M.* y Pérez, Ana M. CIET, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), km 11 Carretera Panamericana, Edo. Miranda, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. *[email protected]

XLV Aniversario del Centro de Ecología

64

E

l Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) fue creado en 1977 por un acuerdo suscrito entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno de Venezuela. Este centro es una institución autónoma al servicio de los Estados miembros y miembros asociados a la UNESCO, ubicados en la región tropical. Durante casi cuatro décadas, el CIET ha participado activamente en el fomento y apoyo de proyectos de investigación enfocados hacia el conocimiento y conservación de los ecosistemas tropicales y el uso sostenible de los recursos naturales. Son cinco los objetivos fundamentales de este centro: 1) promover actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado, en el campo de la ecología en la región tropical; 2) fomentar la coordinación de esas actividades en la región tropical; 3) ofrecer facilidades para la investigación y la enseñanza de la ecología tropical; 4) organizar cursos, seminarios y reuniones científicas sobre ecología y conservación en el trópico; y 5) fomentar el intercambio científico en la región tropical, mediante la promoción de la cooperación científica y académica. En los últimos seis años, su atención se ha concentrado en tres formas de apoyo: la primera, a través de la organización de eventos científicos y cursos especializados de alcance nacional e internacional; la segunda, mediante el apoyo en la administración de fondos para proyectos de investigación y de desarrollo de productos de tipo académico; y la tercera, brindando diversas formas de asistencia logística a investigadores, docentes y estudiantes de pre y postgrado. Hasta el presente, el CIET ha organizado o contribuido a ejecutar más de 100 eventos científicos, cursos especializados y actividades protocolares. Se proyecta para los próximos años poder seguir brindando el respectivo apoyo a los centros de investigación y docencia en el área ambiental que así lo requieran en Venezuela y países de la región.

Palabras clave: CIET, ecología tropical, eventos, UNESCO.

Índice de autores

Índice A

XLV Aniversario del Centro de Ecología

66

Abarca, María 53, 54 Acosta, Edwin 35 Aguas, Adolfo 19 Aguiar, Guillermina 25, 42 Alceste, Carla 61 Angelozzi, Gianco 22 Arcia, Adrián 61 Arrindell, Pauline 33, 58 Arteaga, María Isabel 25 Asmüssen, Marianne V. 38 Azofeifa, Yara 20 Azpúrua, Camilo 22

Castro, Ana 61 Caula, Sabina 22 Cerda, Hugo 54 Chacón, Noemí 32 Cobarrubia, Sergio 41 Colmenares, Giovanni 59 Cubero, Enrique 42 Cuenca, Gisela 12, 58 D Daszak, Peter 38 Díaz, Paola 35 Díaz, Rodrigo 34

B

F

Ballestas, Onil 40 Barrio-Amorós, César 39 Barros, Tito 54 Bastidas, Anais 20 Belisario, Honorio 34 Belisario, Yessica 61 Benítez, Malfy 26 Benzo, Diana 32 Berg, Karl 19 Biganzoli, Alejandro 53 Boede, Ernesto O. 53, 54 Bogich, Tiffany L. 38 Borges, Gilberto 54 Bosque, Carlos 19 Bravo, Marisela 25 Buendía, Carmen 30 Bueno, Jhonattan 25

Fajardo, Laurie 33, 58 Faría, Luís 19 Felicien, Ana 30 Ferrer-Paris, José R. 38, 54 Figueredo U., Carmen J. 20 Flores, Saúl 32, 34 Francisco, Ana Marta 24, 27

C Cabrera, Dámaso 25 Cabrera, Héctor 25, 26 Cáceres, Alicia 33 Calderón, Luis Ernesto 53 Campos, Carlos 30 Capote, Ramón 33, 58 Carreño, Rafael 53 Carrero, Daniel 33, 58 Casanova, Nuriangel 34

G Galíndez, Gabriela 58 Gamarra, Gertrudis 53 García A., María A. 20 García, Belkis 32 García, Carmen 42 García, Carmen Zulay 40 García R., Adriana E. 20 García-Rawlins, Ariany 18, 20 Goldberg, Joshua 53 González-Carcacía, José A. 20 Guerrero, Hilda 19 H Hebblewhite, Mark 53 Herrera, Francisco 24, 25, 42 Hinojosa, María 34 I Irazábal, Shaybeth 26

L

P

Lacruz, Adriana 50, 51, 52 Lampo, Margarita 39, 40, 53, 54 Lew, Daniel 54, 59 Linares, Héctor 33, 58 López, Beatriz 41 López, Karen 22 López, Sonsiré 42 Lovera, Milagros 33, 58

Páez, Oscar 42 Peña, Eder 25, 42 Pérez, Ana M. 64 Pérez, Antonio 59 Pérez, Edgardo 34 Pérez, Elizabeth 20 Pérez, Mary Carmen 35, 42 Pérez, Nayibe 35 Pérez-Silva, Carlos 34 Pieters, Alejandro 24, 26, 60 Pinto, Massiel 35 Polanco, Ivis 61 Puerto, María 53

J

M Mangarré, Vicente 61 Marín, Gedio 19 Mariño, Joany 41 Márquez, Mariella 42 Martino, Angela 20 Mata, Astolfo 19 Matute, Nathaly 50, 51, 52 Mavárez, Jesús 20 Medina, Ernesto 24, 28 Méndez, Carlos 30 Mendoza, Luis 34 Mendoza, María Daniela 35 Molinari, Jesús 54 Moncada, Rafael 22 Montana, Yoneida 61 Montes, Rubén 50 Montoya, José V. 35, 42 Morales-Campos, Jesús 18 Moreno, María Teresa 35 Moreno, Meimalín 30 Muñoz, Jorge 19 N Nassar, Jafet M. 20, 64 Nava, Francisco 40, 42 Nikonova, Nina 30 Núñez, Mónica 47, 48 O Oliveiras, Adriana 41

Q Quintero, José Isrrael 50, 51, 52 Quintero-Torres, Enrique 41 R Ramírez, Ronal 61 Ramos, Adriana 34 Ramos, Maribel 25 Rangel, Maiella 34 Riera, Fernando 19 Rincón, Ascanio 46, 47, 48 Rivas, Gilson A. 54 Robinson, Hugh 53, 54 Rodríguez-Clark, Kathryn M. 38 Rodríguez-Contreras, Argelia 40 Rodríguez, Diego 40 Rodríguez, Hugo 19 Rodríguez, Jon Paul 18, 38 Rodríguez-Lemoine, Vidal 20 Rodríguez, Mirla 34 Rojas, Haidy 59 Rojas-Runjaic, Fernando 39 Rojas-Suárez, Franklin 18 Rojas, Wilmer 41 Romero, José 53 Ruiz-Ramoni, Damián 46, 47, 48 S

67

XLV Aniversario del Centro de Ecología

J˛edrzejewski, Włodzimierz 53, 54

Orozco, Omar 59 Osío, Anaís 35, 42 Otálora, Fernando 42 Oviol, Laura 22

Isasi-Catalá, Emiliana 18

XLV Aniversario del Centro de Ecología

68

Salazar, Tariana 42 Salazar, Víctor 19 Salerno, Patricia 39 Sánchez, Ada 54 Sánchez, Dinora 42, 59 Sánchez, Leonardo 47, 48 San José, José 50 Sanz, Virginia 22 Schmidt, Krzysztof 53, 54 Schwabl, Hubert 19 Seijas, Jesús 61 Señaris, J. Celsa 39, 40, 62 Silva, Dalia 58 Silva, Elysa 22 Simal, Fernando 20 Solórzano, Andrés 46, 47, 48 Stachowicz, Izabela 53, 54 Sumoza, Omar 19 T Takiff, Howard 54 Thielen, Dirk 50, 51, 52 Trejo, Edgar 19 U Urrutia, Arlés 60 V Velásquez, Grisel 53, 62 Viloria, Ángel 53 W Weisz, María del Mar 20, 54 Y Yanes, Génesis 22 Yusti, Franklin 58 Z Zambrana-Torrelio, Carlos 38

HISTORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Mata, Astolfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Hugo; Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, María del Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génesis y Angelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Daniel ; Peña, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y LAS PERTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTIDO AMBIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; Díaz, Paola; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES EN ECOSISTEMAS MARINOCOSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; QuinteroTorres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Eder; Aguiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Ascanio y Solórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Ascanio; Núñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimierz; Puerto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejewski, Włodzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof · UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Pieters, Alejandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Ediciones Ivic · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pérez, Antonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana M.

Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, NathalyEdiciones y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD IVIC LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVASSerie DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew Eventos Científicos odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof · UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Hugo; Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Moncada, Rafael; XLLaura; Aniversario delAzpúrua, CentroCamilo; de Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan Ecología: investigación científica,· Medina, Ernesto · LABORATORIO a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L diversidad biológica y sociedad RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO IXOnil Congreso Venezolano NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍAde Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed Ecología: la conciencia ecológica uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca parte del conocimiento ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew Ediciones IVIC X Congreso de odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof ·Venezolano UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete Serie Eventos jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIO DECientíficos LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé Ecología: integrando saberes ante tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma la crisis ambiental XLHugo; Aniversario del Centro olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo U., Carmen J.; García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes de Ecología: gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan investigación científica, diversidad XXI Congreso Venezolano a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO biológica y sociedad OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO NUTRIENTES EL CONTEXTO de DE Botánica: LaEN Botánica en DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI Venezuela, alcances y nuevos BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, retos María Daniela; Moreno, María Teresa; D IX Congreso Venezolano la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO de Ecología: NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, Margarita · EL SAPITO RAYADO (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed XLV Aniversario del Centro de la conciencia ecológica parte del uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca conocimiento olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN EcologíaCASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi X Congreso Venezolano rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew de Ecología: odzimierz; Boede, Ernesto O.; Abarca, María; Sánchez, Ada; Ferrer-Paris, José R.; Lampo, Margarita; Velásquez, Grisel; Carreño, Rafael; Viloria, Ángel; Hoogesteijn, Rafael; Robinson, Hugh; Stachowicz, Izabela; Cerda, Hugo; Weisz, María del Mar; Barros, Tito, Rivas, Gilson A.; Borges, Gilberto; Molinari, Jesús; Lew, Daniel; Takiff, Howard y Schmidt, Krzysztof · UNIDADES DE INVESTIGACIÓN · ECOLOGÍA GENÉTICA · Piete jandro y Urrutia, Arlés · DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS: SUS FINES AGRÍCOLAS Y ESTUDIOsaberes DE LA DIVERSIDAD DE HONGOS MICORRÍZICOS · Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Carrero, Daniel; Capote, Ramón; Arrindell, Pauline; Silva, Dalia; Galíndez, María Gabriela; Yusti, Franklin; Linares, Héctor y Cuenca, Gisela · DIVERSIDAD BIOLÓGICA ·Colmenares, Giovanni; Lew, Daniel; Orozco, Omar; Pé integrando ante la crisis tonio; Rojas, Haidy; y Sánchez, Dinora · MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS · Alceste, Carla; Arcia, Adrián; Belisario, Yessica; Castro, Ana; Mangarré, Vicente; Montana, Yoneida; Polanco, Ivis; Ramírez, Ronal y Seijas, Jesús · UNISIG: APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL IVIC · Velásquez, Grisel y Señaris, J. Celsa · CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET) · Nassar, Jafet M. y Pérez, Ana ambiental STORIA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA DEL IVIC: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, VISTO POR UNA ESTUDIANTE DE ANTAÑO · Cuenca, Gisela · LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS · SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA VENEZOLANA 2015 · Rodríguez, Jon Paul,,; García-Rawlins, Ariany; Morales-Campos, Jesús; Isasi-Catalá, Emiliana y Rojas-Suárez, Franklin ·GRUPO DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL · Ma olfo; Trejo, Edgar; Bosque, Carlos; Marín, Gedio; Muñoz, Jorge; Salazar, Victor; Aguas, Adolfo; Rodríguez, Hugo; Guerrero, Hilda; Faría, Luís; Riera, Fernando; Sumoza, Omar; Schwabl, Hubert y Berg, Karl · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS SECOS Y ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS · Nassar, Jafet M.; García R., Adriana E.; González-Carcacía, José A.; Azofeifa, Yara; Weisz, Ma Mar; Simal, Fernando; Mavárez, Jesús; Pérez, Elizabeth; García A., María A.; Martino, Angela; Figueredo Carmen J.; Venezolano García R., Ariany; Rodríguez-Lemoine, Vidal y Bastidas, Anais · COMUNIDADES DE AVES INSULARES: ESTRUCTURA, INTERACCIONES BIÓTICAS E IMPACTOS ANTRÓPICOS · Sanz, Virginia; Caula, Sabina; Oviol, Laura; Moncada, Rafael; Azpúrua, Camilo; Silva, Elysa; López, Karen; Yanes, Génes XXIU., Congreso gelozzi, Gianco · LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL · Pieters, Alejandro: Medina, Ernesto; Herrera, Francisco y Francisco, Ana Marta · ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS METABOLISMOS SOCIOECOLÓGICOS DEL CARBONO ANTE LA CRISIS SISTÉMICA GLOBAL · Herrera, Francisco; Aguiar, Guillermina; Arteaga, María Isabel; Bravo, Marisela; Bueno, Jhonattan; Cabrera, Dámaso; Cabrera, Héctor Dan de Botánica: a, Eder y Ramos, Maribel · FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL ARROZ · Pieters, Alejandro; Irazábal, Shaybeth; Benítez, Malfy y Cabrera, Héctor Daniel · ECOFISIOLOGÍA DE ESPECIES HALÓFITAS Y HALOTOLERANTES DE VENEZUELA · Francisco, Ana Marta · DIVERSIDAD DE PLANTAS CAM EN UN BOSQUE SECO TROPICAL: DIFERENCIAS METABÓLICAS Y NUTRICIONALES · Medina, Ernesto · LABORATORIO OLOGÍA DE SISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL · ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA DESDE LO alcances LOCAL A LO la Botánica en Venezuela, y GLOBAL · Méndez, Carlos; Moreno, Meimalín; Felicien, Ana; Nikonova, Nina; Buendía, Carmen y Campos, Carlos · LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS · CICLAJE BIOGEOQUíMICO DE NUTRIENTES EN EL CONTEXTO DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Y L RTURBACIONES ANTRÓPICAS · Chacón, Noemí; Benzo, Diana; García, Belkis y Flores, Saúl · LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES COMO BIOHERRAMIENTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD · Fajardo, Laurie; Lovera, Milagros; Arrindell, Pauline; Cáceres, Alicia; Capote, Ramón; Linares, Héctor y Carrero, Daniel · HACIA UNA INVESTIGACIÓN CON SENTI nuevos retos BIENTAL Y HUMANO · Flores, Saúl; Rangel, Maiella; Rodríguez, Mirla; Díaz, Rodrigo; Hinojosa, María; Mendoza, Luis; Ramos, Adriana; Pérez-Silva, Carlos; Pérez, Edgardo; Casanova, Nuriangel y Belisario, Honorio · INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE VENEZUELA · Montoya, José V.; Pérez, Mary Carmen; Osío, Anaís; Mendoza, María Daniela; Moreno, María Teresa; D la; Pinto, Massiel y Acosta, Edwin · LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES · MAGNITUD E IMPACTO DEL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA EN EL MUNDO Asmüssen, Marianne V. ,; Ferrer-Paris, José R.; Zambrana-Torrelio, Carlos; Bogich, Tiffany L.; Daszak, Peter; Rodríguez, Jon Paul,, y Rodríguez-Clark, Kathryn M. · ANFIBIOS DE VENEZUELA: ESTUDIOS PARA SU RECONOCIMIENTO XLVMargarita Aniversario del Centro de (Atelopus cruciger): 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN · Lampo, Margarita; Señaris, J. Celsa; García, Carmen Zulay; Rodríguez-Contreras, Argelia; Nava, Francisco; Ballestas, Onil y Rodríguez, Diego · ECOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES ANIMALES NSERVACIÓN · Señaris, J. Celsa; Rojas-Runjaic, Fernando; Barrio-Amorós, César Salerno, Patricia y Lampo, · EL SAPITO RAYADO OSISTEMAS MARINO-COSTEROS VENEZOLANOS · López, Beatriz; Oliveiras, Adriana; Mariño, Joany; Cobarrubia, Sergio; Quintero-Torres, Enrique y Rojas, Wilmer · EVALUACIÓN DEL IMPACTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA RANA TORO (Lithobates catesbeianus): CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL · Nava, Francisco; Márquez, Mariella; Sánchez, Dinora; Herrera, Francisco; Peña, Ed Ecología uiar, Guillermina; Pérez, Mary; Montoya, José; Osío, Anais; Cubero, Enrique; Salazar, Tariana; López, Sonsiré; García, Carmen; Páez, Oscar y Otálora, Fernando · LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA · PALEOCOMUNIDAD DE CARNÍVOROS DEL MENE DE INCIARTE (EDO. ZULIA, PLEISTOCENO TARDÍO): NUEVOS MIEMBROS DESCRITOS PARA LA ASOCIACIÓN DE MAMÍFEROS · Ruiz-Ramoni, Damián; Rincón, Asca olórzano, Andrés · TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN · Sánchez, Leonardo; Rincón, Ascanio; Solórzano, Andrés; Ruiz-Ramoni, Damián y Núñez, Mónica · EXPLORANDO EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES DE COCODRILOS DEL NEÓGENO DEL NORTE DE SURAMÉRICA: EVIDENCIAS EN EL MIOCENO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN CASTILLO (EDO. LARA, VENEZUELA) · Solórzano, Andrés; Rincón, Asca ñez, Mónica; Sánchez, Leonardo y Ruiz-Ramoni, Damián · LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PERTINENTE Y OPORTUNA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · San José, José†; Thielen, Dirk; Montes, Rubén; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ESTUD Ediciones Ivic DE LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN HATO PIÑERO, LOS LLANOS· Je˛ drzejewski, Włodzimi LA PROBLEMÁTICA DE LOS CAMBIOS GLOBALES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS TERRESTRES · Thielen, Dirk; Quintero, José Isrrael; Matute, Nathaly y Lacruz, Adriana · RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO rto, María; Goldberg, Joshua; Hebblewhite, Mark; Abarca, María; Gamarra, Gertrudis; Calderón, Luis Ernesto; Romero, José; Viloria, Ángel; Carreño, Rafael; Robinson, Hugh; Lampo, Margarita; Boede, Ernesto O.; Biganzoli, Alejandro; Stachowicz, Izabela; Velásquez, Grisel y Schmidt, Krzysztof · DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL JAGUAR EN VENEZUELA (DATOS PRELIMINARES) · Je˛drzejew

PROGRAMA y RESÚMENES 

XLVAniversario

27 de noviembre de 2015

del Centro

de Ecología

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SUELOS LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y GENÉTICA DE POBLACIONES LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA LABORATORIO DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO VEGETAL UNIDAD DE ECOLOGÍA GENÉTICA UNIDAD DE DESARROLLO DE INOCULANTES MICORRÍZICOS UNIDAD DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNIDAD DE MANEJO Y RECICLAJE DE RESIDUOS UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Auditorio Principal «Humberto Fernández-Morán» Edo. Miranda - Venezuela

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.