Comunidad y sociedad en el Quijote y el Guzmán

July 23, 2017 | Autor: J. Martín Morán | Categoría: Miguel de Cervantes, Cervantes, Don Quijote, Quijote, Sociología De La Literatura, Comunidad Y Sociedad
Share Embed


Descripción

34 -

AngelaPabris

(2001): «Amor y subjetividad en La Diana de Monternayor». En: Christoph Strosetzki (ed.): Actas del V Congreso de la Asociacù5n Internacional Siglo de Oro, Mùnster 1999. Madrid/Frankfurt a. M.: IberoamericanaNervuert, pp. 892-898. - (2008): «Subjektivirat im spanischen Schàferrornan». En: Roger Friedlein/ Gerhard Poppenberg/Annett Volmer (eds.): Arkadien in den romanischen Literaturen. Heidelberg: Universitatsverlag Winter, pp. 21-39. MENÉNDEZPELAYO,Marcelino (1943): Origenes de la novela. VoI. 2. Santander: CSIC. MONTEMAYOR,Jorge de, (2008 [1559]): Los siete libros de la Diana. Edicién de Asuncién Rallo. Madrid: Catedra. PARRET,Herman (1980): «Lesstratégies pragmatiques». En: Communications 32, pp. 250-273. PRIETO,Antonio (1975): Morfologia de la novela. Barcelona: Pianeta. RILEY,Edward C. (1968): Ceruantess theory o[ the nouel. Oxford: Clarendon Presso SANNAZARO, Jacopo (1990 [1501]): Arcadia. A cura di Francesco Erspamer. Milano: Mursia. SILESARTÉS,josé (1972): El arte de la novela pastori!. Valencia: Albatros Ediciones.

COMUNIDAD

Y EL

Y SOCIEDAD

GuzMAN

EN EL QUJjOTE

DE ALFARACHE

José Manuel Martin Meran

La narrativa del Siglo de Oro sento las bases de la novela realista moderna con dos grandes modelos destinados a perdurar en los siglos: el realismo objetivo del Quijotey el realismo dogmatico del Guzmdn de Alfarache, segun la conocida distincion de Bianco Aguinaga (1957: 313); o si se prefìere, en palabras de Sobejano (1977: 718), la novela vital y la novela moral. En verdad, habrla que matizar la idea de cambio repentino implicita en el planteamiento anterior, pues ni el realismo es un invento de Cervantes y Aieman, ni la trama de sus novelas se diferencia tanto de las de aventuras que parecen haber tornado como modelo negativo. Algo parecido sostenla Bajtfn (2004: 150-154), al comparar al personaje de una novela de aventuras con el de las novelas de Dostoievski, para tratar de comprender su reciproca dependencia del conflicto entre el individuo y las instituciones como fuente del argumento: Entre el héroe de una novela de aventuras y el de Dostoievski existe una semejanza formai muy importante para la estructuracién de la novela. [... ] Un hérce de aventuras es tan inconcluso y no predeterminado por su imagen como un héroe de Dostoievski. [... ] En este sentido, el argumento de aventuras es profundarnente humano. Todas las instituciones sociales y culturales, los preceptos, los estamenros, clases y relaciones familiares no representan màs que siruaciones en que puede verse involucrado un hombre eterno e igual a SI mismo. Las tareas que le dieta la eterna naturaleza humana -esto es, la autoconservacién, la voluntad de triunfar, el deseo de poseer, el amor sensual- son las que determinan dicho argumento. Esto es lo que don Quijote y Guzman tienen en comun, entre si, yentre ellos y Amadis o Persiles: son personajes sin asiento en el propio medio social, que entran en conflicto con el mundo por la satisfaccién de sus inquietudes, lo que Bajtfn (2004: 150) llama «las tareas que les dieta la eterna naturaleza humana»; con una diferencia fundamental: mientras los segundos afrontan esas tareas desde una casi asepsia caraeterial, sin «cualidades sociales tfpieas o

36 caracterol6gico-individuales

Cornunidad y sociedad en el Quijote y el Guzman de Alforache

José Manuel Martin Meran

firrnes» que hubieran

podido

limitar el argu-

mento, los primeros lo hacen cargados con todas esas predeterminaciones para ofrecer, a través del desarrollo de la red de relaciones humanas derivantes de ellas, la profundidad «psicologico-social, cotidiana y biografica» (Bajtfn

2004: 152), asf como la riqueza de perspectivas caracterlsticas

de la novela

polif6nica. La acci6n de los personajes de aventuras se agota en el mundo, en la inrnediatez de su repercusi6n en él y en las sanciones sociales consecuenres; el sentido del relato se circunscribe a la resoluci6n de los conflictos por la acci6n del protagonista y, eventualmente, a la proyecci6n del esquema diegético en un universo alegérico-sirnbélico externo. En el caso de don Quijote y Cuzman, para limitarnos a los dos ejemplos de novela polif6nica que estamos tratando, el sentido de las acciones del protagonista no està contenido en el esquema diegético de la resoluci6n del conflicto, sino que exige la intervenci6n de un ente externo a la acci6n para poder ser completado. Los hechos narrados son, pues, el estlmulo inicial de un dialogo con una instancia que no participa en los hechos; en el Quijote la respuesta viene, en la inmediatez del suceso, del escudero del caballero loco, y en un segundo momento de la instancia narrativa; en orras palabras, para fijar la"intenci6n y el sentido festivos de la narraci6n se necesita el contraste entre don Quijote y Sancho Panza, y la intervenci6n par6dica o ir6nica de la voz narrante que la contexrualiza. En el caso del Guzmdn, las acciones de Guzmanillo cobran senti do s610 cuando el Guzman adulto las analiza desde la nuevaperspectiva adquirida en el final del relato de su vida. Los personajes de aventuras proyectan en el mundo sus valores y el relato expone, en piena sinronfa, los significados de sus acciones; los personajes de Cervantes y Alemàn han de medirse con un mundo que no les reconoce como portavoces ùnicos, porque ya nadie es derentador del sentido ultimo de las cosas; don Quijote y Guzman viven en sus carnes lo que Lukàcs (1971: 107 ss.) ha llamado discontinuidad desarm6nica con un mundo demoniaco. El sentido del relato se ha desplazado desde la composici6n de la unidad

37

del narrador, a expensas de don Quijote, en la primera parte, y en su defensa, en cierto modo, en la segunda. El autor del Guzmdn, en cambio, se propone activar la personalidad social del receptor de su novela, los contenidos morales de su estar en sociedad, por medio de los juicios con que el narrador cierra cada episodio de la vida del joven plcaro. En el presente trabajo pretendo analizar esta doble estrategia dial6gica, desde la perspectiva de la sociologfa, para tratar de comprender las diferencias entre los dos modelos representados por el Quijote y el Guzmdn de ALforache. Para elio me serviré de los conceptos de comunidad (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.