Comunicar los petroglifos: Vehículos de transmisión

Share Embed


Descripción

Xeral Organización: Concello de Vigo. (Galicia-España).

Comité Organizador : Museo Municipal "Quiñones de León", Vigo. Universidade de Vigo. Asociación Arqueolóxica Viguesa.

Apoios: CAR-ICOMOS (Comité International d´Art Rupestre) IFRAO (International Federation Rock Art Organizations) UISPP (Unión International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques) ICOM-CE (Comité Español do Consello Internacional de Museos)

Colaboracións: Deputación Provincial de Pontevedra Instituto de Estudios Vigueses Dirección Xeral do Patrimonio Cultural da Xunta de Galicia Caixavigo Eixo Atlántico

Financiamento: Concello de Vigo

Co patrocinio: Universidade de Vigo Xacobeo ´99. Galicia.

Edita: Concello de Vigo. Departamento de Patrimonio Histórico, ano 2000.

D) A RENDIBILIDADE SOCIAL DA ARTE RUPESTRE

"EL ARTE RUPESTRE Y LA ESCUELA" Darío Seglie e Emilio Ballesteros "VALCAMÓNICA (ITALIA): UN MODELLO DI RICERCA, CONSERVAZIONE E PROMOZIONE" Emmanuelle Anati. "EL PARQUE TEMÁTICO COMO FORMA DE PUESTA EN VALOR DEL ARTE RUPESTRE: CAMPO LAMEIRO (PONTEVEDRA), DISEÑO Y ESTUDIOS PREVIOS". Mª Jesús Tallón Nieto; José Manuel Rey García, Eugenio Rodríguez Puentes

L´utilisatión de l´art parietal dans la "Bande Dessinee": qualites, defauts, utilite pedagogique Jean Chauvin Evaluación de la experiencia didáctica sobre la prehistoria. Las Huellas del Pasado Ignacio González López; Miguel Ángel González López; Beatriz Teijeiro López; Comunicar los petroglifos: vehículos de transmisión Pilar Barciela Garrido; Eusebio Rey Seara Didáctica de la Arqueología en la escuela: Modelo de investigación e innovación. Taller de Arqueología en la escuela. Ejemplificaciones didácticas. Felisa Silva Losada Ensayos con fotografía multiespectral en pinturas levantinas Juan M. Vicent; Ignacio Montero; Angel L. Rodríguez Alcalde; María Cruz; José Latova Comunicar los petroglifos: mensajes y símbolos Pilar Barciela Garrido; Eusebio Rey Seara Investigación e rendibilidade social do Patrimonio Rupestre: experiencia Maúxo Xavier Groba González Intervención de mellora de estética Maribel Mouriño

A Rendabilidade Social da Arte Rupestre >>> Comunicacións

Una de las pocas cosas en las que quizá estén de acuerdo la mayoría de los arqueólogos es en la necesidad de publicar, difundir los resultados de su trabajo (naturalmente, el que luego esto se haga o no es otra cuestión). Una razón de peso es el mero cumplimiento de la normativa, las exigencias deontológicas de la profesión 1 o el convencimiento de que éste es el final natural del proceso arqueológico. Al mismo tiempo, se constata el desinterés de la opinión pública sobre la arqueología y el patrimonio en general con las consecuencias que ello implica y todos padecemos 2 . De esta forma, si queremos que los ciudadanos aprecien el pasado, no tendremos más remedio que enseñárselo. Así, de paso, se cumplirá la ley 3 . Tradicionalmente, y salvo algunas excepciones 4 , el cumplimiento de esta labor informativa se ha dejado a los museos o a la escuela. En cuanto a los primeros, hacia 1990 había registrados en España 248 con colecciones arqueológicas y 27 yacimientos abiertos a visita pública cuya concepción, en su mayoría, ha sido calificada como anticuada 5 . En cuanto a la escuela, actualmente el número de páginas dedicadas a la prehistoria en los manuales no pasa del 4% del total y la información contenida en ellos lleva un retraso medio respecto a la investigación de dos o más décadas 6 . No insistiremos –no es el tema– sobre la obvia importancia de estos datos y en cómo condicionan las actitudes futuras hacia el pasado. Recordaremos, sin embargo, que, como sabemos ahora, ni museos ni libros son "inocentes". Son un reflejo de la visión del pasado que tiene la sociedad en cada momento y que, por tanto, nos dice tanto sobre éste como sobre el presente. Siempre ha habido buenas razones para ocuparse del pasado y una de las principales ha sido siempre la misma: justificar el presente. Cada época estudia, usa, deforma o manipula una parte o una visión del pasado según sus necesidades y la arqueología ha sido una de sus mejores armas para ello, hasta el punto de que se ha sugerido que ésta, y no otra, es la razón de la existencia de la arqueología, los museos y las leyes de conservación del patrimonio 7 . Según la época, podremos encontrarnos con una arqueología imperialista, colonial o nacional 8 , pero al servicio siempre de alguna unidad o identidad cultural 9 . En algunos momentos la presión sobre la arqueología –en el sentido de convertirla, como diría Kossinna, en "la más nacionalde las ciencias" dispuesta a servir al "interés de la nación"– puede llevar, en el caso más suave, a historias locales absolutamente incomprensibles desde fuera, tanto en sus resultados como en sus procedimientos 10 . En casos más graves, a la promoción del revanchismo y al conflicto étnico. Para evitar este abuso se han sugerido varias posibles soluciones: para unos, el arqueólogo debe conocer la realidad política de los sitios en los que trabaja, ser prudente respecto al significado real de la identificación de culturas específicas con culturas materiales o la justificación de una política actual mediante una identificación histórica 11 ; es decir, en definitiva, tener una conciencia crítica del papel del pasado en el presente 12 . Para otros, el simple uso de un volumen adecuado de datos arqueológicos ciertos permitiría contrarrestar las presiones sociales y evitar la distorsión 13 En algunas ocasiones cuando la arqueología no llega a la sociedad ésta construye el conocimiento sobre su pasado en los márgenes del mundo académico, donde aficionados de todo tipo y sectores del público se encargan de descubrir y difundir los orígenes más inauditos 14 . Dado que estas teorías son siempre más fácilmente creídas que las explicaciones de los especialistas, forzosamente hemos de replantearnos nuestra comunicación con la sociedad y llegar a la conclusión de que algo falla 15 En realidad, deberíamos guardarnos mucho de despreciar este mundo "marginal": si hemos de juzgarlo por su extensión y fuerza, el auténticamente marginal sería el nuestro. Dos direcciones principales se han señalado en esta arqueología que se nos escapa: la arqueología ficticia y la comercial 16 . En la primera, la antigüedad constituye el fondo de novelas, películas, relatos en variados medios 17 . La segunda utiliza símbolos del pasado para vender cualquier cosa, desde objetos a ideologías. Habría que mencionar también el papel que desempeña la prensa como vehículo de comunicación. Sin embargo, estas vías, aparentemente marginales, toman una especial relevancia si consideramos la posibilidad de que sean, junto con la educación, las que susciten el interés en la sociedad e impulsen al individuo a la búsqueda de aquellas otras que exigen unos conocimientos previos y una sensibilización especial por el pasado (museos, exposiciones, publicaciones de divulgación científica, etc.). Dentro de estas vías, el turismo desempeña un papel de gran importancia en cuanto, por un lado, puede contribuir en gran medida a la conciencia de la historia y del conocimiento tanto de otras culturas como de la propia y, por otro, puede dar de ellas una visión falsa y simplificada que sin embargo tendrá más fuerza que la construida con la evidencia arqueológica. Por otro lado, cada vez son más los especialistas que, conscientes del aumento de la industria del ocio, consideran que la Arqueología debe reciclarse en objeto de consumo 18 , siendo el turismo el canal de su comercialización 19 . Nuestra aportación a este congreso es mostrar una serie de ejemplos de cómo la sociedad obtiene información de y sobre el Grupo Galaico de Arte Rupestre, a través de varios aspectos del fenómeno turístico.

La información turística Si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad la riqueza patrimonial o el éxito cultural de un evento se miden por número de visitantes (las exposiciones son su mayor exponente) no hará falta extenderse demasiado en explicar por qué sólo es importante para la población lo que aparece "anunciado". Las personas que viajan y observan para conocer, los turistas, sean locales o no, pueden estar interesadas en visitar yacimientos arqueológicos. Pero no nos cabe la menor duda de que la existencia de yacimientos –y su conservación– dependerá en una gran medida de lo anunciados que estén en las guías, las rutas, los planos, etc. En Galicia sabemos que hay castros porque prácticamente en todas las publicaciones turísticas aparecen citados. Pero ¿sabemos si hay grabados rupestres en Galicia, qué son, dónde están y cómo llegar a ellos?. Hemos tomado como ejemplo la información que, en principio, está a disposición de toda la población en las oficinas de turismo –dejando a un lado las guías que están a la venta en las oficinas y en librerías– y que por su carácter gratuíto son susceptibles de llegar a un mayor número de personas ya sea desde las propias oficinas o por otros medios. Para ello hemos consultado principalmente los folletos informativos y los mapas editados por el gobierno autónomo, y nos hemos centrado en aquellos que con motivo de los eventos principales de éste y el próximo año (Xacobeo y la Capitalidad Cultural de Santiago de Compostela) se editaron para captar visitantes 20 . • Mapa turístico Como tuvimos ocasión de comprobar, el mapa más difundido y por lo tanto usado es el editado por la Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. La localización de los grabados se realiza con un símbolo que corresponde a un "tagliatella" 21 .

• Folletos de información turística No existe ningún folleto dedicado exclusivamente a los grabados rupestres 22 , ni siquiera al patrimonio arqueológico en general 23 . Las publicaciones en las que existen referencias a los petroglifos, son más bien escasas y, generalmente, de temática variada (rutas de senderismo, gastronomía...). La información relativa a los grabados se individualiza con epígrafes alusivos al patrimonio, la historia, el arte, o incluso los mismos petroglifos y suele ir acompañada por fotografías en las que, en bastantes casos, los grabados están pintados. El tratamiento informativo dado es: • En la mayoría de los casos, únicamente se nombra su existencia. "Dejando atrás el parque y después de un cuarto de hora de marcha aparecen petroglifos 24 ". • Con menor frecuencia se señalan los motivos representados y la cronología. • "Petroglifo de Os Ballotes: en Bamio. Milenio II a.C. Dibujos circulares y figura de tres ciervos con escenas de doma 25 ". • La definición de los grabados, o la descripción de accesos son realmente poco frecuentes y aún lo son menos las advertencias para su conservación. El siguiente ejemplo es el único encontrado. "Entre Marín y Bueu hay, sobre todo, playas. Pero, además y sobre todo, unos petroglifos o inscripciones prehistóricas grabadas en piedra, a las que se llega tomando como referencia la playa de Mogor, el nombre del arenal también lo toma el laberinto que labró alguno de nuestros antepasados. Recomendación obvia: abstenerse de pisar, pintar o modificar los dibujos, ya que cualquier cámara fotográfica los puede inmortalizar sin necesidad de tocarlos para nada 26 ". • En sólo cuatro publicaciones de las revisadas encontramos un capítulo dedicado a la arqueología o a los petroglifos. • Título: Ruta dos Petroglifos (sin foto). Texto: "En Campos y en Outeiro dos Lameiros son numerosos los petroglifos grabados en la roca que nos retraen a tiempos en los que el ser humano vivía más integrado con su entorno". Se añade información general: definición, localización y motivos 27 . • Título: Circuitos temáticos: El pasado. Relación de sitios arqueológicos nombrados en las rutas (nombre y lugar), se define el arte rupestre: "tiene como base para sus incisiones las piedras. Estos trazados se llaman petroglifos", y se informa del tipo de motivos 28 . • Título: Arqueología y Arte. Texto: "... Además del arte prehistórico, en el que merecen mención especial los numerosos dólmenes y grabados rupestres, tenemos en Galicia monumentos romanos de gran espectacularidad 29 ." • Título: Las insculturas rupestres. Texto de Filgueira Valverde que sigue el orden cronológico-cultural-artístico del folleto, único ejemplo existente de una publicación monográfica de la cultura gallega. Información general de cronología, definición, motivos representados y dos lugares a visitar 30 . Las estaciones más representadas en estas publicaciones (las de más atractivo turístico) son la de Mogor y en segundo lugar las de Campo Lameiro.

• "El municipio (Marín) es rico en enclaves arqueológicos, entre los que sobresale el petroglifo laberíntico de Mogor 31 ". • "En el laberinto prehistórico de Mogor, pueden admirarse abundantes petroglifos, entre ellos uno de los más importantes laberintos 32 ." La información oral en las Oficinas de Turismo En las oficinas de turismo también se recibe, gratuitamente, información oral. Para acercarnos al tipo de información suministrada sobre petroglifos realizamos, a modo de sondeo, una consulta en las dos oficinas de turismo existentes en Santiago de Compostela (es la ciudad más visitada de Galicia y en su término se encuentra una de las más importantes estaciones rupestres con representaciones de armas 33 . Los resultados son los siguientes 34 : • En la Oficina Municipal: no saben de qué época son los petroglifos, no existen en Santiago y no hay información impresa gratuita (tampoco hay referencias en la que está a la venta). • En la Oficina de la Xunta de Galicia: saben que la mayor concentración de petroglifos está en la zona de Campo Lameiro; la cronología la consultan en una guía (Galicia Enteira); no saben cómo se puede llegar a ellos ("están práticamente todos sin señalizar" excepto los de Campo Lameiro que "están bien señalizados"). En Santiago no hay petroglifos (no hay ningún símbolo en el mapa de Galicia consultado); no hay folletos turísticos en los que aparezcan petroglifos a excepción de uno antiguo en alemán 35 . Artesanía y objetos de recuerdo Dentro de la oferta turística, en Galicia, cada vez son más utilizados los diseños rupestres como motivo decorativo en la artesanía y objetos de recuerdo (cerámica, bisutería, reproducciones...). Una razón es que los petroglifos como recurso estético son "buenos para diseñar". Sin embargo, lo que hasta hace poco se vendía con el reclamo de "diseños celtas", en los últimos años empieza a venderse como "diseños rupestres" o "petroglifos". Este cambio, creemos que está en relación con el manejo por los artesanos de bibliografía científica, utilizada incluso para la confección de publicidades gremiales 36 . Por otra parte, en el último año, proliferan en Santiago las camisetas que, ilustradas con grabados rupestres, usan como leyenda "Galicia Celta" o "Compostela Celta" y están destinadas a una demanda más "masiva" o de menor poder adquisitivo. Esta diferencia en el tratamiento creemos que responde al proceso de revalorización-culturización que la artesanía experimenta a la sombra de nuevas tendencias como la ecología (el acercamiento a las raíces, lo tradicional, lo puro, etc...) y al que aún permanece ajeno ese otro sector más popular. Los yacimientos como "lugar de interés" El yacimiento arqueológico está ligado al turismo, bien como principal generador de visitantes a una zona 37 , o como complemento de una visita promovida por otros sectores al margen del arqueológico (turismo rural, gastronómico, etc). En cualquiera de los dos casos, se hace patente una necesidad: cuando un vestigio arqueológico puede llegar a ser visitado, éste debe reunir para el público unas mínimas condiciones de accesibilidad (señalización) y de contextualización (información) que ayuden a preservarlo de su deterioro o destrucción (conservación). Demanda que es ya una constante en Congresos 38 y publicaciones científicas. Esta demanda no fue atendida en la mayoría de los yacimientos con grabados rupestres. Esto quiere decir que un elevado número de grabados son desconocidos, están sin señalizar y su accesibilidad depende de las condiciones del terreno y la vegetación existente. En los grabados sobre los que sí se realizó alguna intervención, ésta es básicamente de dos tipos: señalización y acondicionamiento de los accesos. Nos detendremos en algunos ejemplos 39 : • Los grabados del área de Campolameiro fueron objeto de diferentes campañas de actuación, promovidas por la Xunta de Galicia 40 , que dieron como resultado el acondicionamiento de los accesos, y en algún caso aparcamientos, y señalización de los mismos tanto en el sitio como en los accesos al mismo. Actualmente la señalización que perduró es la colocada al pie de la roca grabada, (la de accesos fue arrancada), y, para mayor confusión, se mantuvo la señalización de accesos realizada en épocas anteriores (con diferente denominación de los sitios). La señalización utilizada en el sitio es, a nuestro parecer, inadecuada en cuanto que: la información predominante es la de localización; la cronología está en siglos a.C. 41 cuando el procedimiento usado en la mayoría de la información escrita es en años a.C.; los mensajes de protección ("non os pinte, non os pise") y de ayuda al visitante ("Quite as fotos con luz raseira") nos parecen ineficaces por imponerse sin razones. Por último, carecen de las reproducciones de los grabados que creemos es el único vehículo que impide que se pinten para su mejor observación 42 . En cuanto a los accesos, la falta de mantenimiento los hace impracticables en un gran número de casos. • La estación de Mogor, constituye en Galicia el ejemplo de mayor actuación sobre el sitio. Disponen, dos de los tres conjuntos existentes, de pasarelas desde las que se pueden visualizar los grabados, y de muros delimitando las rocas 43 . El conjunto carece sin embargo de cualquier tipo de información en el sitio. Para una mayor

descontextualización dispone, además, de un ajardinamiento de tinte "prehistórico". • Laxe das Rodas está señalizado, en el sitio, con un cartel a modo de estela en el que se lee "Laxe das Rodas", realizado a mano por el Aula de Medio Ambiente del Colegio Público de Louro. Existe una placa en las rocas cercanas a los grabados en la que, con referencias poéticas a la interpretación de calendario, se rinde homenaje al divulgador de este petroglifo(44 ). No existe señalización de acceso al mismo y nada hay en el lugar que informe al visitante del petroglifo. En este caso, creemos urgente su señalización por su proximidad a un centro escolar (la imagen corporativa que llevan los alumnos en la ropa deportiva es el petroglifo) y por comprobar que los gastados surcos estaban marcados por ceras plásticas escolares. • El petroglifo del Colegio Público A Carballeira en Lourizán (Pontevedra) es el que tiene más y mejor información de Galicia(45 ). Aunque se prescindió de la señalización de acceso (está en el recinto del colegio) es el único con panel explicativo (50 x 35 cm.) que informa y reproduce los grabados. • De los grabados de Sta. Tegra los más visitados son los que se ubican en el área de visita del poblado galaico romano. La concentración de cazoletas, uno de los más citados en la bibliografía, es el más pisado, pues nada hay en el lugar que lo señale e informe sobre el mismo. La única señal existente, a pesar de tener dimensiones de valla publicitaria, sólo informa de la ubicación y cronología y sirve para señalizar dos grupos de grabados diferentes. conclusiones Los petroglifos existen como atractivo turístico pues están marcados, aunque no todos ni los más importantes o interesantes, en el mapa turístico de Galicia. Si el visitante consulta primero el mapa y luego busca información en las publicaciones gratuitas, es fácil que no la encuentre (no existe ninguna monografía de patrimonio arqueológico). Si por el contrario cae en sus manos uno de los pocos folletos en los que aparece una foto, un epígrafe o un texto relacionado con los grabados, la información le servirá de bien poco: se limitan, la mayoría, a notificar su existencia. Es frecuente que el lector no sepa, ni aproximadamente, dónde están, qué son, a qué época pertenecen, ni cómo llegar a ellos; aunque es posible que sepa que hay piedras de por medio y que son círculos, combinaciones circulares, laberintos o zoomorfos, incluso ciervos, aunque eso tampoco le diga mucho. En algunos casos, la información es absolutamente errónea, tanto desde el punto de vista arqueológico como de la redacción. Así, mientras expresiones como "después de... aparecen petroglifos" no dejan de ser en cierto sentido graciosas; la referencia a Mogor en los términos: "en el laberinto prehistórico de Mogor pueden admirarse abundantes petroglifos" no sólo reflejan la falta de comprensión del autor sobre lo que escribe sino, y sobre todo, la falta de cuidado por parte de las autoridades encargando los textos a personas carentes de los mínimos y precisos conocimientos para escribir, y malgastando recursos que creemos no son sólo necesarios sino, en algunos casos, imprescindibles. De igual modo, consideramos necesaria una puesta en común entre las diferentes divisiones administrativas encargadas de difundir el patrimonio arqueológico (Dirección Xeral de Turismo, Sociedade de Promoción Turística de GaliciaTurgalicia, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural) y que, además, forman parte de una mal llamada Consellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Esta falta de información, tanto escrita como oral, se contradice con el uso de la imagen de los grabados. En las publicaciones se utilizan más fotografías que texto y, en más de un caso, los surcos están pintados, lo que podría generar que los visitantes también los pinten. En el ámbito de la artesanía (la misma denominación de origen "Artesanía de Galicia" tiene como imagen un motivo rupestre) es creciente la oferta que existe de productos relacionados con los grabados, al igual que lo es en otros objetos de recuerdo. De este modo, los escaparates de las tiendas se convierten en un "recordatorio" constante de su existencia, que de ninguna forma se corresponde ni con el conocimiento ni con el acceso que el público tiene a ellos, ni con el interés que las autoridades responsables tienen hacia los mismos. Los grabados, los originales, están afortunadamente estudiados, y sin embargo permanecen lamentablemente incomunicados. Ni siquiera los existentes en los lugares más visitados (por el turismo o por estar próximos a un centro educativo), ni tan sólo aquellos que son citados como atractivo turístico le ofrecen más al que los contempla que su, cada vez más, desvaída y desgastada imagen. (1) El código ético elaborado por la Asociación Profesional de Arqueólogos Españoles establecía que "el principal objetivo de la actividad arqueológica es la investigación científica, luego, tras esto, la protección del patrimonio arqueológico y la difusión del conocimiento sobre él" (Querol, A. et al.: "The value of archaeological heritage: an analysis by the Profesional Association of Spanish Archaeologists (APAE)", Journal of European Archaeology 3.1 (1995), pág. 236). (2) Querol, A. et al., op. cit., pág. 244. (3) El preámbulo de la Ley del Patrimonio Histórico Español, por ejemplo, establece que "estos bienes deben estar adecuadamente puestos al servicio de la colectividad". (4) Por ejemplo, un tercio de lo que publican los arqueólogos daneses está destinado a la popularización de temas arqueológicos: Kristiansen, K.: "The strenght of the past and its great might; an essay on the use of the past", Journal of European Archaeology 1 (1993), pág. 23. (5) Querol, A. et al., op. cit. pág. 239. (6) Ruiz Zapatero, G. y Alvarez Sanchís, J. R.: "Prehistory, story-telling and illustrations: the spanish past in school textbooks (1880-1994)", Journal of European Archaeology 3.1 (1995), pág. 227. Una de las razones aducidas es que no han sido hechos por especialistas. Cuando, por el contrario ocurre así, el resultado es muy diferente; véase por ejemplo: Romero Masiá, A.: Galicia. CC.SS. Xeografía e historia. Segundo curso de Bacharelato, A Coruña, 1997.

(7) Kristiansen, K. op. cit. pág. 13. (8) Trigger, B.G.: Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, 1992, págs. 110-178. Otro ejemplo en Fleury-llett, B.: "The identity of France: the archaeological interaction", Journal of European Archaeology 1.2 (1993), págs. 160-180. (9) Véase, por ejemplo, Ikawa-Smith, F.: "Construction of national identity and origins in East Asia: a comparative perspective", Antiquity, 73 (1999), pág. 626. Así se reconoce también, sin ir más lejos, en el preámbulo de la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985, que denomina a éste "elemento de identidad cultural". Por su parte, el artículo 1.1 de la ley 8/1995 de 10 octubre de Patrimonio Cultural de Galicia, declara que éste está constituido por todos los bienes "que deban ser considerados como de interese relevante para a permanencia e a identidade da cultura galega a través do tempo". (10) Kohl, P. L.: "Nationalism, politics, and the practice of archaeology in Soviet Transcaucasia", Journal of European Archaeology 1.2 (1993), págs. 181-188. Para España, quizá un tanto alarmista, González Morales, M. R.: "Justificando las Raíces: Política y Arqueología en la España Autonómica", Arqrítica 8 (1994), págs. 8-10. (11) Kohl, P. L. op. cit. págs. 186 y 187; Ruiz Zapatero, G.: "Arqueología y Discurso Político: El pasado como arma", Arqrítica 8 (1994). (12) Kristiansen, K. op. cit. pág. 3. (13) Trigger, B.G. op. cit. págs. 132 y 135. (14) Slapsak, B.: "Archaelogy and the contemporary myths of the past", Journal of European Archaeology 1.2 (1993), pág. 193. Otro ejemplo es la controversia desatada sobre el verdadero carácter del gran Zimbabwe; Trigger, B.G. op. cit. págs. 128-132. (15) Querol, A. et al. op. cit. pág. 244. (16) Kristiansen, K. op. cit. págs. 28 y 29. (17) Dos ejemplos de este tipo de fondos son el cómic Os viaxeiros do tempo, Xuntanza Editorial, Vigo, 1998 y la novela O centro do laberinto de Agustín Fernandez Paz, Edicións Xerais, Vigo, 1997. (18) Véase González Méndez, M. : "El ocio y el reciclado: la conversión del vestigio arqueológico en producto de consumo", Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 14 (1996), págs. 24-27. (19) En Galicia no tenemos, aún, ningun ejemplo arqueológico, sin embargo creemos que hay que tener en cuenta el peligro de convertir al yacimiento en un lugar de diversión, en el que además se educa y no en un vehículo de educación que además divierte; ejemplos respectivos de estos dos tratamientos serían la Casa de las Ciencias y la Domus de A Coruña. (20) La relación de materiales consultados quizá no sea exhaustiva pero creemos que es significativa. (21) Mapa de Galicia, Turgalicia, 1997. (22) Hemos obviado la publicacion del ayuntamiento de Campo Lameiro pues, como algunas conocidas sobre otro tipo de yacimientos arqueológicos, es de difusión muy reducida. (23) De la serie "Galicia Pórtico de la Gloria" pudimos localizar diecisiete publicaciones, de las cuales sólo en cuatro aparecen referencias a los grabados rupestres. Esta serie fue publicada desde 1996 a 1999 correspondiendo la mayoría a los dos últimos años. (24) Federación Gallega de Montañismo: "Ruta circular de Priegue", Galicia al paso, Galicia Pórtico de la Gloria, Turgalicia, Dirección Xeral de Turismo -Xacobeo 99, 1999, pág. 66. (25) "Catoira", Arousa e Río Ulla. Ruta Marítima do Apóstolo, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo e Xacobeo 99, 1999, sin pág. (26) Pontevedra, Galicia Pórtico de la Gloria, Turgalicia-Xacobeo 99-Iberia, 1998, pág. 15. (27) Galicia al paso , op. cit. (28) Arousa e Río Ulla. Ruta Marítima do Apóstolo. op.cit. (29) La tierra y los hombres, Galicia Pórtico de la Gloria, Turgalicia, 1997, pág. 05. (30) Galicia Monumental, Secretaría Xeral para o Turismo, 1991, pág. 10. (31) Quesos y vinos, Galicia Pórtico de la Gloria, Turgalicia, 1996, pág. 26. (32) Ría de Pontevedra y zona centro de la provincia, Patronato Provincial de Turismo Rías Baixas, 1994. (33) Castriño de Conxo: Costas Goberna, F. J. y Novoa Alvarez P.: Los grabados rupestres de Galicia. Monografías Museu Arqueolóxico e Histórico A Coruña, 6. Sada 1993, pág. 157 y ss. (34) La consulta fue realizada y grabada de forma anónima y sin conocimiento de las personas consultadas en la oficina Municipal de Turismo y en la oficina de Información y Turismo de la Xunta de Galicia.

(35) Galicia, Turgalicia, 1993. (36) ¿Oiches? Guía gratuita de Compostela nº 17, 1998, págs. 32-33. (37) González Méndez, M. op. cit. págs. 14 a 17. (38) Un comunicado del III Coloquio Internacional sobre Arte Megalítico, celebrado en A Coruña en 1997, expresaba las impresiones recogidas por los congresistas sobre una serie de visitas a algunos de los yacimientos de grabados rupestres de esta forma: "Mogor, es un claro ejemplo de mal gusto en su adaptación para la visita y constituye un paradigma de lo que no se debe hacer en una intervención de este estilo. El espacio está muy sucio, se ha construido muretes y decoraciones que en nada benefician al conjunto..." "Pedra das Ferraduras e Laxe dos Cervos en Fentáns, municipio de Cotobade (Pontevedra), que no tiene otra adaptación que unos carteles indicativos (de contenido anacrónico) y la ampliación del camino de acceso a los grabados". (39) Sabemos que existe algún ejemplo más pero los aquí relacionados tuvimos ocasión de visitarlos recientemente y constituyen una muestra suficientemente significativa. (40) S.A.: "Petroglifos de Campolameiro", Arqueoloxía. Informes 1. Campaña 1987, A Coruña, 1989, págs. 114-115. Y "Conservación e sinalización dos Petroglifos de Campolameiro (Pontevedra)", Arqueoloxía. Informes 3. Campaña 1989, Santiago, 1995, págs. 235-237. (41) Véase Comunicado III Coloquio Internacional de Megalitismo. (42) Costas Goberna, F. J. y Novoa Alvarez, P. op. cit. pág. 256: "Es una lástima que en estas señales, cuya superficie lo permite, no se hayan añadido reproducciones de los petroglifos. En cualquier caso la sola señalizacion no basta, sin medidas realistas de protección; en la mayor parte de los casos sólo ha fomentado el mayor deterioro, ya que facilitan su localización". (43) La misma solucion fue llevada a cabo en el de Fragoselo. (44) La leyenda de la placa es la siguiente: Na alta Eiroa na eira doutras eras / laxa solar, libro da lúa, aberto / calendario dos mundos / almanaque remoto do universo / lembranza a D. Agustín González López / divulgador do petroglifo Laxe das Rodas en 1955 / Louro-22 de abril-de 1995 / Xosé S. Lago Hermida-alcalde. (45) Esta actuación fue acometida por un arqueólogo y una museóloga, el panel informativo fue realizado por un diseñador gráfico, y financiado por la Dirección Xeral de Patrimonio.

01
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.